Está en la página 1de 6

GUÍA No. 8 – SOCIALES.

1. Realice un esquema de la Revolución Industrial y luego un texto explicándola.

1. La revolución industria inicia a mediados del siglo XVII y XVIII en Inglaterra (convirtiéndola en la
primera nación industrializada del mundo, ayudada por su riqueza acumulada del comercio hecho
con España y América), lo cual trajo consigo que muchos de los talleres que componían la
economía del país, antes de la revolución, fueran reemplazados por las industrias que introdujeron
el invento de la máquina a vapor a sus procesos que mejoraban los rendimientos en la producción
lo cual significaba mayores ganancias que antes.

2 y 3. La reciente industria aumentaba su nivel de producción, por lo cual requerían para su


sostenimiento de: mayor cantidad de materia prima, mano de obra a bajo costo (barata) y por
ende que se abriera el mercado para la mayor cantidad de productos que se estaban produciendo,
por lo que Inglaterra debió ampliar sus colonias alrededor del mundo para realizar transacciones
comerciales y así vender su mayor producción, y a la vez obtener más materia prima. La revolución
industrial también trajo consigo cambios profundos en el aspecto Social (surge la diferencia de
clases: burgueses – ricos y obreros o clase trabajadora – pobres) y de igual manera se dan avances
y desarrollos en los siguientes sectores Económicos: agricultura, textil, transporte, minería,
siderúrgica, química y eléctrico.

4. Las causas que llevaron a que se diera esta revolución fueron:


- Revolución agrícola: Grandes extensiones de tierra se concentraron en pocos propietarios que
cambiaron las técnicas de producción.
- Los cambios en las técnicas de la producción agrícola mejoraron la alimentación de la población y
produjeron un aumento demográfico.
- Muchos campesinos perdieron las tierras donde trabajaban y se trasladaron hacia las ciudades en
busca de trabajo, donde fueron empleados como obreros de las nuevas fábricas.
- El gobierno inglés estimulaba la innovación y la búsqueda de mejoras para aumentar el comercio.
- La burguesía británica (ricos o poseedores) tenía un espíritu emprendedor y el capital suficiente
para invertir en el desarrollo de nuevas tecnologías.

- Gran Bretaña poseía colonias que formaban un enorme mercado proveedor de materias primas y
consumidores de productos manufacturados.

5. Las consecuencias que trajo consigo la revolución fueron:

- Surgió el capitalismo industrial, una nueva forma de organización social, junto con dos nuevos
grupos sociales. Por un lado, la burguesía industrial, formada por los empresarios dueños de las
fábricas y el capital para producir; y por otro lado, los obreros industriales, aquellos que aportaban
fuerza de trabajo a cambio de un salario.
- Cambió la relación de las personas con el trabajo. Los trabajadores dejaron de tener un control
sobre los procesos productivos y sus tareas se hicieron monótonas y repetitivas.
- Los abusos por parte de los industriales sobre los obreros provocaron conflictos que dieron lugar,
con el tiempo, a la aparición de asociaciones de trabajadores, sindicatos y organizaciones para
proteger a los obreros.
- Se produjo un fuerte crecimiento de la población urbana, y al mismo tiempo que crecían las
ciudades, disminuyó la población rural.
- Hubo un cambio en los hábitos de consumo y la circulación de mercaderías en el mundo.

6. La revolución industrial tuvo dos etapas:

- La primera etapa: también llamada Primera Revolución, tuvo lugar a partir de 1760 y finalizó a
mediados del siglo XIX. Surgió a partir del incremento de la producción agrícola y manufacturera,
que generó un mercado interno de gran magnitud e impulsó a los comerciantes a buscar nuevas
formas de vender, las cuales vinieron acompañadas de mejoras en el sistema de transporte, lo cual
permitía vender más y más lejos. Se desarrolló principalmente la industria textil, la minera y la
siderúrgica.

- Segunda etapa: Comprendida entre los años 1870 y 1914, es la etapa de la automatización. Se
poseían materias prima más innovadoras, como las derivadas del petróleo, y otras químicas para
el plástico y los tejidos. Ya la madera no era tan utilizada. Esta etapa se caracterizó por un mayor
crecimiento económico, ya que el progreso científico y técnico había mejorado los medios de
producción, la distribución y la organización del trabajo. El desarrollo de las potencias industriales
de esta revolución perduró hasta los inicios de la Primera Guerra Mundial.

Durante este período ocurrieron los siguientes inventos: Invención del dínamo, primer generador
eléctrico industrial, que transformó la energía mecánica en eléctrica. Creación del motor de
explosión que dio origen al automóvil. Invención del teléfono y el cinematógrafo.
2. Como verán, ahora el comercio no es la actividad económica más importante; ya no podemos
hablar de Capitalismo Comercial como lo hacíamos desde el siglo XI. ¿qué nombre le pondrían a
la nueva etapa teniendo en cuenta qué lo más importante es la actividad económica?.

R// Yo le llamaría capitalismo global.

3. ¿Por qué las industrias se instalan en las zonas urbanas? JUSTIFICA

R// Normalmente las industrias se encuentran ubicadas en la zona urbana de las ciudades puesto
que cuentan con ventajas como: vías de acceso, redes de acueducto, alcantarillado, energía y gas
natural, lo cual facilita la puesta en marcha de sus procesos productivos.

En la actualidad, las zonas industriales se están dejando proyectadas en las áreas rurales o fuera
de la zona urbana para evitar problemas de contaminación, para lo cual los gobiernos están
adecuando sus redes de servicio para llevarlas hasta allá y así poder entregar las condiciones
ideales a las empresas o industrias para que se establezcan (un ejemplo de ello en Colombia, es la
zona franca del pacífico ubicada en las afueras de la ciudad de Palmira – vía Yumbo).

4. ¿Por qué un país industrial se convierte en potencia? JUSTIFICA

R// A mi modo de ver, si un país posee un mayor número de industrias, mayores son los recursos
que va a recibir por la fabricación y venta de su producción, a otros países con una amplia oferta y
demanda de dicha producción, obteniendo así grandes ingresos lo cual incide de manera directa
en que una nación se transforme en potencia, como es el caso actualmente de EEUU y China.

5. En tus actitudes personales de consumo ¿a quién beneficia, a tu país o a otro país? ¿por qué?.

R// Para mí a ambos países, puesto que algunos de los productos o bienes que compramos en la
actualidad no son producidos o hechos en Colombia, sino que los importamos, como es el caso de
las motocicletas (algunas ensambladas en la India o Brasil), por tanto los ingresos que reciben se
reparten de acuerdo al porcentaje de consumo de los productos tanto nacionales como
extranjeros que consumimos.

6. Haz un relato relacionando lo visto en este tema con lo que está pasando en nuestra ciudad.

7. Teniendo en cuenta los cambios en muchas actividades económicas, en el transporte y en la


manera de trabajar, se dice que realmente lo que sucedió en Inglaterra fue una verdadera
revolución tecnológica que partió la Historia de la humanidad en dos. JUSTIFIQUE

R// La revolución industrial trajo consigo también la transformación de los medios de transporte
(para facilitar la expansión del mercado de Inglaterra), remplazando los medios tradicionales
existentes antes de darse la mencionada revolución industrial o industrialización, a saber: el
transporte por carretera, la navegación fluvial (por ríos y canales) y marítima (mares y océanos), a
los que vino a sumarse un nuevo medio de transporte: el ferrocarril. Los cambios tecnológicos se
dieron con la invención del motor a explosión que dio origen al automóvil y para el caso de la
navegación se alcanzó mediante la introducción del uso de la máquina a vapor para su impulsión.

Sin embargo, el verdadero cambio tecnológico en los medios de transporte lo ocasionó el


desarrollo de los ferrocarriles, pues se logró expandir el mercado hacia países como Francia con el
cual Inglaterra comercializó sus nuevos productos, por ejemplo, en el área de la minería: hierro y
carbón-hulla. Gracias a ello, el transporte de mercancías y pasajeros aumentó (generando mayores
ganancias), al mismo tiempo que se reducían los tiempos de viaje y los costos.

8. INTERPRETA EL ESQUEMA:

R//
La Revolución Industrial
La Primera Revolución Industrial (1780-1860):
En esta surgieron muchas innovaciones ellas beneficiaban la calidad de vida en el entorno a
medida que sacaban sus inventos extraordinarios o simplemente decisiones que ayudaban al ser
humano , tales como:

 División del trabajo


 Maquina de vapor (James Watt, 1769)

Las primeras áreas industriales fueron:

 Gran Bretaña
 Resto de Europa
Principales Sectores De La Revolución industrial:

 Industria Textil: La industria textil fue la primera en desarrollarse. De hecho, la producción


de telas era desde hacía siglos una importante actividad económica en Gran Bretaña,
tanto de tejidos elaborados a partir de lana (el sector más tradicional) como, más
modernamente, de algodón
 Industria Siderúrgica: La industria siderúrgica es con la textil básica para entender la
industrialización de Gran Bretaña. El desarrollo de este sector es posterior al textil

La Segunda Revolución Industrial (1870-S.XX)

En esta surgieron muchas innovaciones ellas beneficiaban la calidad de vida en el entorno a


medida que sacaban sus inventos extraordinarios o simplemente decisiones que ayudaban al ser
humano , tales como:

 Electricidad Petróleo
 El Horno Bessemer

Las primeras áreas industriales fueron:

 Europa y Japón
 Alemania EE.UU

Principales Sectores De La Revolución industrial:

 Industria Siderúrgica: La industria siderúrgica es con la textil básica para entender la


industrialización de Gran Bretaña. El desarrollo de este sector es posterior al textil
 Industria Eléctrica: La electricidad fue la gran innovación como fuente de luz, calor y
energía. Tuvo múltiples aplicaciones en la industria, la vida cotidiana, el alumbrado
público, los transportes (los tranvías eléctricos sustituyeron a los tirados por mulas y
caballos), las comunicaciones (telégrafo, teléfono, radio) y el ocio (fonógrafo,
cinematógrafo)

Consecuencias de la revolución industrial:

Claro que no todo en la revolución podría tener innovación, beneficios, aportes para el ser
humano. Todo tiene sus consecuencias y aquí están algunas de ellas:

 Aumento de la población
 Migraciones
- Campo-Ciudad
- Europa-América
 Sociedad de clases
- Burguesía-Obreros
- Movimiento Obrero.

También podría gustarte