Está en la página 1de 2

COMBINACIONES MÉTRICAS MÁS IMPORTANTES

I.- ESTROFAS DE VERSOS ISOMÉTRICOS (o con un número igual de sílabas)

- Pareado: 2 versos de rima consonante (de 6, 7, 8, 9, 11).


- Terceto: 3 versos de 11 sílabas con rima en consonante  ABA. Si van en cadena,
el 2º verso suelto da el consonante para el siguiente terceto. Sería por ejemplo,
ABA BCB CDC...
- Serventesio: 4 versos de arte mayor con rima consonante los pares  ABAB.
- Cuarteta: 4 versos de 8 sílabas rimando en asonante los pares  abab (copla o
cantar).
- Cuarteto: 4 versos de más de 8 sílabas con rima consonante  ABBA (si es de 11
sílabas y rima ABAB, se le llama serventesio).
- Redondilla: 4 versos de 8 o menor sílabas que riman en consonante  abab, o
bien, abba.
- Cuaderna Vía (o Tetrástrofo Monorrimo): 4 versos de 14 sílabas (alejandrinos) con
rima consonante e igual a los 4  AAAA BBBB, etc...
- Quinteto: 5 versos de más de 8 sílabas con rima consonante  ABBAB, o bien,
ABABA.
- Quintilla: 5 versos de 8 sílabas, o menos, con rima consonante y muy variada,
aunque la más frecuente sea  abaab.
- Sexta Rima: 6 versos de 11 sílabas formados por un Serventesio y un Pareado 
ABABCC.
- Sextilla: 6 versos de 8 sílabas o menos con rima consonante y variada disposición,
aunque las más corrientes sean  ababab, aabaab y abcabc.
- Copla de Arte Mayor (o de Juan de Mena): 8 versos de 12 sílabas, consonantes 
ABBAACCA.
- Octava Rima (Real o Heroica): 8 versos de 11 sílabas con rima consonante 
ABABABCC.
- Décima (o Espinela): 10 versos de 8 sílabas, rimados en consonante, cuya
estructura son 2 Redondillas y 2 versos de enlace  abba / ac / cddc.

II.- ESTROFAS DE VERSOS HETEROMÉTRICOS (o con un número desigual de sílabas)

- Lira: 5 versos de 7 (1º, 3º y 4º) y 11 sílabas (2º y 5º), rimados en consonante así 
aBabB.
- Seguidilla Compuesta (la simple los 4 primeros versos): 7 versos de 7 sílabas (1º, 3º
y 6º) y 5 sílabas (2º, 4º, 5º y 7º), rimados en asonante  (s)a(s)ab(s)b.

III.- COMBINACIONES DE ESTROFAS

- Silva: Series indefinidas de versos de 11 y 7 sílabas que riman y se distribuyen a


capricho. Si se fija una combinación o “estanza” y se repite a lo largo del poema,
entonces se le llama ESTANCIA.
- Coplas de Pie Quebrado (o manriqueña): 6 versos de 8 sílabas (1º y 2º; 41º y 5º) y
de 4 (3º y 6º) que riman en consonante  abc abc.
- Oda (de gran elevación e inspiración exaltada): Combinaciones de estrofas de 11 y
5 sílabas con otras de 11 y 7 sílabas. Rima variada.
- Villancico: 2, 3 ó 4 versos de 8 sílabas (raramente de 6) como estrofa inicial, que se
glosa en estrofas sucesivas; normalmente una Redondilla. Arranca del REJEL o
ESTRIBOTE. 6 versos de 8 sílabas, de los cuales los 2 primeros son el estribillo que
luego se repetirá  aabbba.
- Romance: Versos de 8 sílabas que riman en asonante los pares, como proceden de
los cantares de gesta, quizá hubiera sido más correcto escribirlos en versos de 16
sílabas todos rimados en asonante (recuérdese el “Cantar del Mío Cid”).
- Soneto: 14 versos de 11 sílabas, dispuestos en dos cuartetos (ABBA y ABBA) y dos
tercetos (CDC y DCD, o bien, CDE y CDE), rimados en consonante.

- Verso Blanco: series de versos de igual número de sílabas (11 ó 7 ó 5, etc.), sin
rimar.
- Verso Libre: combinación de versos de diferentes medidas al arbitrio del poeta.
Puede llevar rima asonante aunque lo normal es que no lleve rima.
- Verso Suelto: Es el que yendo en una composición es los que los demás versos
riman, carece de rima.

También podría gustarte