Está en la página 1de 6

A.

Cuestionario
1. Cuál es la diferencia entre el SLUMP y el Sistema Internacional de unidades (SI)
2. Cual es la diferencia entre un sistema estacionario y un no estacionario.
3. Cuál es la clasificación de las operaciones unitarias y cual es el objetivo de cada una
de ellas.
4. Cual es la clasificación de los procesos unitarios y cual es el objetivo de cada
uno de ellos.
Clasificación los principales procesos unitarios de la siguiente manera:
a) OXIDACION. - Proceso por el cual una especie química pierde electrones
simultáneamente a la ganancia de los mismos por otra sustancia.
b) COMBUSTION. - Reacción química entre una sustancia oxidante (comburente)
y otra reductora (combustible) con desprendimiento de calor y eventualmente
de luz.
c) CONDENSACIÓN. - cambio de fase de la materia que se encuentra en forma
gaseosa (generalmente vapores) y pasa a forma líquida. Es el proceso inverso a
la vaporización
d) FEMENTACION. - Conjunto de reacciones químicas por las que una sustancia
orgánica se transforma en otra por medio de ciertos microorganismos y
generalmente va acompañada de gases.
e) SAPONIFICACION. - proceso químico por el cual los esteres se desdoblan
en ácidos y alcohol por acción del agua son acciones reversibles, muy lentas y
en general catolizadas por ácidos minerales o por alcalisis.
f) SULFHIDRACION. - Proceso de adicionar un reactivo que contenga sulfuro
de hidrogeno.
g) CAUSTIFICACION. - Proceso unitario que implica al carbonato sódico con cal
y la producción electrolítica de sosa cáustica con sal común produciendo
hidróxido sódico.
h) HIDROGENACION. - Reacción química entre el hidrogeno molecular y un
compuesto orgánico en presencia de catalizadores.
i) PRECIPITACION. - Aparición de una fase sólida en el seno de una disolución
se produce cuando la concentración de poluto supera la máxima posible.
j) ELECTROLISIS. - Descomposición de sustancias que se encuentran disueltas o
fundidas al paso de la corriente eléctrica. El proceso tiene lugar en
una cuba electrolitica, de manera de que sobre el electrodos positivo y negativo
se depositan los iones negativos y positivos respectivamente.
k) ALOGENACION. - Consiste en insertar un átomo de cualquier halógeno en
una cadena de compuesto orgánico por desplazamiento de una doble ligadura.
l) POLIMERIZACION. - Es el proceso en el cual se forman productos de alto
peso molecular apartir de materias primas de bajo peso molecular.
m) REDUCCION. - Proceso químico caracterizado por la aceptación de electrones
por parte de una molécula, atomo-ion.
n) SULFONACION. - Introducción del radical sulfurilo en un compuesto
orgánico.
o) NITRACION. - Introducción del radical nitro (NO ) en un compuesto orgánico,
formado por nitrocompuestos.
p) ALQUIOLACION. - Introducción de una cadena alifatica en un compuesto
ciclico por sustitución de hidrogeno por un radical alquino.
q) DISOLUCION: Mezcla de dos o más componentes cuyas propiedades varían al
ser modificadas sus proporciones.
r) NEUTRALIZACIÓN. - Una reacción ácido-base o reacción de neutralización
es una reacción química que ocurre entre un ácido y una base. Las reacciones de
neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que desprenden
energía en forma de calor.
5. Indique los principales instrumentos para medir la presión.
Instrumentos principales para medir la presión
1- Manómetro diferencial
También se le conoce con el nombre de manómetro de dos ramas abiertas. Este es
un aparato que sirve para medir la diferencia de presión entre dos lugares.
El fluido que utiliza el manómetro diferencial para indicar los valores puede ser
cualquier líquido: agua, queroseno, alcohol, entre otros. La condición esencial es
que no se mezcle con el fluido que está a presión.
En caso de que se esté intentando medir presiones elevadas o diferencias muy
grandes de presión, el líquido debería ser muy denso. En estos casos suele usarse
mercurio.
En un manómetro las medidas pueden ir desde 0 a 0,5 KPa (≈ 0.2”H2O); o desde 0
a 7000 KPa (≈ 1000 psi).
2- Manómetro truncado
Es un tipo de manómetro que se utiliza para medir pequeñas presiones gaseosas.
Mide presiones absolutas y tiene las ramas más cortas que el diferencial.
3- Vacuómetro
Es un dispositivo que se utiliza para medir el vacío; es decir, para medir presiones
inferiores a la presión atmosférica.
Resulta ser una herramienta muy útil en plantas de frío o donde se trabajan gases
licuados, debido a que los puntos críticos de los gases y del vapor se calculan con
base en temperaturas y presiones absolutas.
Aunque el rango de medición depende del material del que esté elaborado, puede
abarcar medidas entre -0,5 y 0 KPa; y de -100 a 0 KPa (≈ -30 a 0 “Hg).
Algunos de los tipos de vacuómetros son:
Vacuómetro McLeod
Es un vacuómetro analógico con escala cuadrática de lectura directa.
Pistón-cilindro
Es un método primitivo de medición de presión que se conoce como balanza de
presión o de pesos muertos.
Consiste en unas balanzas que tienen una cámara de vacío que se coloca por arriba
para eliminar la corrección del empuje del aire.
4- Sensores de presión
Los sensores de presión son dispositivos diseñados para someter a los materiales a
una presión que los deforma en su rango elástico. Tal deformación es proporcional
a la presión usada y se considera lineal.
De esta manera, los sensores de presión transforman la presión en desplazamiento.
Luego, el sensor convierte el movimiento en una señal eléctrica como voltaje o
corriente.
Los transductores de presión más universales son:
La galga extensiométrica.
Los capacitadores variables.
La piezoeléctrica.
5- Tubo U
Consiste en un tubo de vidrio doblado en forma de U, que se llena parcialmente
con un líquido de densidad conocida.
Uno de los extremos del tubo se conecta al objeto o al espacio en el que se quiere
medir la presión, mientras que el otro extremo se deja libre.
La presión ejercida en el extremo donde hay alta presión provocará el movimiento
del líquido dentro del tubo.
Ese movimiento se reflejará en una diferencia de nivel (o altura) marcada como h,
y que depende de la presión y de la densidad del líquido en el tubo.
6- Tubo de Bourdon
Se trata de aparato con un tubo metálico y elástico, que se aplana y se curva de una
forma especial. Cuando se le aplica presión, el tubo se endereza y su extremo libre
se desplaza.
Es este movimiento el que mueve las palancas y los engranajes, que terminan
desplazando una aguja que indica la presión en la escala.
7- Fuelle
Este instrumento tiene un componente elástico en forma de fuelle o acordeón, al
que se le aplica la presión que se pretende medir.
Al aplicarle la presión, el fuelle se estira y es ese movimiento el que desplaza a la
aguja indicadora de la medida.
8- Manómetro de diafragma
Este instrumento es una variante del manómetro de fuelle. Tiene forma de disco al
que se le hacen corrugaciones circulares concéntricas.
En este dispositivo la presión se ejerce sobre un diafragma elástico, cuya
deformación se traduce en el movimiento del puntero indicador de la medida.
El diafragma también puede ser metálico, en cuyo caso se vale de la característica
elástica del material a medir.
Este tipo de manómetro se usa para medir presiones diferenciales bajas o presiones
de vacío.
9- Barómetro
Es el instrumento utilizado para medir la presión atmosférica. Existen varios tipos
de barómetros:
Tubo de Torricelli
Lleva ese nombre en honor a su inventora Evangelista Torriceli, quien lo ideó en
1643.
Consiste en un tubo de 850 mm de longitud que se cierra en la parte superior y se
mantiene abierto en su lado inferior para llenarlo con mercurio. El nivel de este
metal líquido es el que indica la presión que hay.
Barómetro Fontini
Es la versión mejorada del tubo de Torricelli y se emplea en las estaciones
meteorológicas para obtener mediciones muy precisas y a escalas diferentes.
Barómetros metálicos
Es un tipo de barómetro que funciona a base de gas, por lo que es menos sensible
que los de mercurio, pero resulta práctico.
Altímetro
Es el tipo de barómetro metálico utilizado para medir la altitud sobre el nivel del
mar.
Barómetro aneroide
Es un cilindro de paredes elásticas que mide las variaciones de la presión
atmosférica.
10- Esfigmomanómetro
Consiste en un brazalete inflable, un manómetro y un estetoscopio que permite
medir indirectamente la presión arterial, mediante el auscultamiento de los sonidos
de Korotkov.
Puede funcionar con mercurio o aire y requiere la utilización de un estetoscopio o
fonendoscopio.
Hay una variante de este aparato que es electrónico. Es preciso y muy fácil de usar,
por lo que se ha hecho muy popular. Es un dispositivo muy sensible a los ruidos y
a los movimientos.

6. Indique los principales instrumentos para medir la temperatura.


Existen varios tipos de instrumentos para medir la temperatura. Los más comunes
son:
Termómetro de máxima y mínima:
Sirve para medir las temperaturas extremas alcanzadas entre dos lecturas. Consiste
en un tubo de vidrio, delgado y en forma de U, con una pequeña cantidad de
mercurio. En uno de sus extremos hay un depósito lleno de alcohol y, en el otro, un
depósito lleno sólo parcialmente. Al aumentar la temperatura, el mercurio se dirige
a! depósito medio lleno y, al disminuir la temperatura, se dirige hacia el otro
extremo.
Termómetro metálico:
Este instrumento, también llamado de resistencia de platino, fue inventado en 1800,
por Jorgensen. Es de gran precisión y se puede usar entre amplios límites de
temperatura. Años más tarde, Abraham Louis Breguet diseñó el termómetro
trimetálico, formado por un resorte espiral, hecho de tres tiras de platino, oro y
plata, soldadas entre sí, y resultó más eficaz que el metálico.
Pirómetro:
Instrumento para medir temperaturas extraordinariamente elevadas, como la de la
lava de un volcán o la del interior de un horno de fundición. Contiene un filamento
que es calentado por una corriente eléctrica, hasta que se pone al rojo vivo, y la
temperatura se determina midiendo la corriente eléctrica.
Termohidrógrafo:
Aparato para medir la humedad del ambiente. Está compuesto por un termómetro
de máxima y mínima, y un depósito de agua destilada, que, mientras se evapora, el
termómetro va registrando su temperatura.
7. Indique los instrumentos para medir el caudal o flujo.
8. Señale como se clasifican los sistemas en los procesos industriales.
9. Mencione la diferencia entre el reactivo en exceso y el reactivo limitante.
10. Donde no se cumple la ley de la conservación de la materia (Investigue).

B. Resuelva el siguiente ejercicio:

Una planta que opera en condiciones de estado estacionario somete a tratamiento un líquido
residual que contiene 0.5% en peso de impureza tóxico, reduciendo el nivel de la misma a
0.01% en peso.
Las ordenanzas municipales establecen que se puede verter al río un máximo de 0.1% en peso
de la mencionada impureza. ¿Qué fracción de la corriente del líquido residual puede desviarse
en By pass para que todavía se cumpla la exigencia de la ordenanza municipal?
SOLUCION.- Base 100kg de líquido vertido al rio.
Diagrama de flujo

(By Pass) B (0.5%T)

PLANTA
F A R
(0.5%T) (0.5%T) (0.1%T)
G
(0.01%T)

(*)

También podría gustarte