Está en la página 1de 4

ASIGNACION Nº 7

HOJAS

NOMBRE: KEYSHMER VILLARREAL R. CED. 4-797-1905 FECHA: 12/6/2020

1. Cuál es la función de la hoja, mencione y describa sus partes

2. Diferencia entre el mesófilo de las hojas con metabolismo C3, C4 y CAM, mencione
algunos (5) ejemplos de cada una.

3 . Mencione unos 5 formas de hoja, 5 bases de hojas, 5 ápices y 5 bordes de hojas

4. Cómo identifica una hoja simple de una compuesta, señale unos 5 ejemplos de hojas
compuestas

5. Qué son y para qué sirven estípulas, tricomas, nectarios, domacios y glándulas en las
hojas

DESARROLLO
1. Órgano de las plantas que crece en las ramas o en el tallo, generalmente de color
verde, ligera, plana y delgada, y que puede tener diversas formas; en este órgano se
realizan principalmente las funciones de transpiración y fotosíntesis.
Las partes de una hoja son:

Limbo o lámina: porción verde, aplanada, delgada, con dos caras: la adaxial, superior,
ventral, haz o epifilo dirigida hacia el ápice, y la cara abaxial, inferior, dorsal, envés o
hipofilo dirigida hacia la base del tallo.
Cuando ambas caras son del mismo color, la hoja se llama concolora; cuando son de
distinto color, generalmente la adaxial es de color verde más oscuro, se llama discolora.

Pecíolo: une la lámina con el tallo, es generalmente cilíndrico, estrecho. En Victoria


cruziana (irupé) el pecíolo es muy largo, puede alcanzar 2 metros, y además se inserta en
el centro de la lámina (hoja peltada).
Se denomina sésil a la hoja que carece de pecíolo.
Base foliar: algunas veces llamada vaina, es la porción ensanchada donde el pecíolo se
inserta en el tallo.

Estípulas: están situadas sobre la base foliar, a ambos lados del pecíolo, son apéndices
de forma diversa, a veces foliáceos. Las diversas partes de la hoja pueden presentar
desarrollo y forma muy variables, explicándose así la gran variabilidad morfológica de las
hojas en este grupo vegetal.
2. C3: anatomía clásica con cloroplastos en el mesofilo lagunoso. Ejemplo: Algarrobo-
Palo Borracho- Eucaliptus- Pino- Jacaranda.

C4: anatomía tipo kranz, caracterizada por la presencia de 2 coronas de células


clorenquimaticas concéntricas que rodean los haces vasculares: células del mesofilo
(externas) y células de la vaina vascular (internas). Ejemplo: maíz, caña de azúcar,
remolacha azucarera, cebada, centeno.

CAM: mesofilo esponjoso y sin mesofilo empalizado. Vacuolas muy grandes y


cloroplastos todos iguales. Ejemplo: Echeveria derenbergii, opuntia, Cattleya sp, aloe
vera, Ananas comosus.

3. Forma: oblonga, lanceolada, ovada, acorazonada, redondeada.

Bases: Cordada, reniforme, truncada, desigual, auriculada

Ápices: acuminado, agudo, apicudo, aristado, caudado

Bordes: Entera, Ondulada, lobada, hendida, dentada y aserrada


4. Una hoja simple tiene una lámina (o cuchilla) indivisa. La forma de la hoja a menudo
está hecha de lóbulos con huecos que no alcanzan la vena principal. En plantas y
árboles con hojas simples, una sola hoja siempre crece en ramitas, unidas con la
ayuda de un pecíolo. Una sola hoja está siempre unida a una rama y nunca se divide
en grupos de folíolos más pequeños. Este tipo de hoja tiene un capullo axilar cerca del
punto donde se encuentra con el tallo.
Las hojas compuestas tienen láminas que están compuestas de partes subdivididas y
distintas llamadas «folíolos» que se dividen a lo largo de una vena principal o
secundaria.
Las hojas simples tienen una sola hoja que está conectada por un pecíolo a una ramita.
La lámina de la hoja no se divide en folletos individuales más pequeños. A diferencia
de las hojas simples, las hojas compuestas se dividen en hojas separadas llamadas
hojuelas. Estos folletos están unidos a un raquis o lo que también se conoce como
vena media.
Ejemplo:
Pinnadas Paripinnadas Bipinnadas

Palmeado Trifoleada

5. Estípulas: son unas estructuras que se desarrollan en la base de las hojas a partir de
los tejidos del primordio foliar. El papel de las estípulas es proteger al primordio foliar
y la yema o las estructuras asociadas a ella, por eso en muchas plantas cuando se
desarrolla la hoja las estípulas se desprenden.

Tricomas: Los tricomas o pelos vegetales son apéndices de la epidermis de las


plantas. Las funciones que desempeñan son variadas: absorción de agua, regulación
de la temperatura, dispersión de semillas y frutos, protección contra agentes abrasivos
y percepción de estímulos.

Nectarios: son glándulas que segregan una solución azucarada llamada néctar. El
néctar tiene como función la de atraer insectos, pájaros y otros animales.
Domacios: formaciones foliares que se encuentran sobre la cara abaxial de las hojas,
en las axilas de las nervaduras o bien, en el borde del limbo de numerosas plantas
leñosas, particularmente las que habitan bosques tropicales o subtropicales y de
plantas de regiones frías.

Glándulas: Son formaciones epidérmicas o subepidérmicas que pueden desarrollarse


sobre distintas partes de los tallos y de las hojas, con frecuencia se trata de órganos
pluricelulares especializados cuando se segregan algún tipo de substancia (agua,
sales, esencias, néctar, etc...)

BIBLIOGRAFIA

 Gonzalez, A. M. (2013). 2.2. Partes de la hoja, lmina. Recuperado 12 de junio


de 2020, de http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema2/2_2dicot.htm

 Khan Academy. (2017). Plantas C3, C4 y CAM (artículo). Recuperado 12 de


junio de 2020, de https://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-
in-plants/photorespiration--c3-c4-cam-plants/a/c3-c4-and-cam-plants-
agriculture

 Botanipedia. (s. f.). FORMAS DE HOJAS COMPUESTAS. Recuperado 12 de


junio de 2020, de
https://www.botanipedia.org/index.php?title=FORMAS_DE_HOJAS_COMPU
ESTAS

También podría gustarte