Primer Parcial Material de Apoyo 02-2020

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

CIENCIAS NATURALES
MATERIAL DE APOYO
BOTANCIA GENERAL
HISTORIA
La botánica (Plantas) y (Hierbas) es una rama de la  biología  y es la ciencia  que se
ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su
descripción, clasifi cación, distribución, identi fi cación, estudio de su reproducción,
fi siología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y
efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran.
HISTORIA DE LA BOTÁNICA : Es la exposición y narración de las ideas,
investi gaciones y obras relacionadas con la descripción, clasifi cación,
funcionamiento, distribución y relaciones de las plantas.
Desde la anti güedad, el estudio de los vegetales se ha abordado con dos
aproximaciones bastante diferentes: la teórica y la uti litaria. Desde el primer
punto de vista, al que se denomina  botánica pura, la ciencia de las plantas se
erigió por sus propios méritos como una parte integral de la  biología. Desde una
concepción uti litaria, por otro lado, la denominada  botánica aplicada era
concebida como una disciplina subsidiaria de la  Medicina o de la Agronomía. En los
diferentes períodos de su evolución una u otra aproximación ha predominado, sus
orígenes datan del siglo VIII AC.
La botánica, como muchas otras ciencias, alcanzó la primera expresión defi nida de
sus principios y problemas en la  Grecia clásica y posteriormente, conti nuó su
desarrollo durante la época del Imperio romano.
Teofrasto, discípulo de Aristóteles y considerado el padre de la botánica, legó dos
obras importantes que se suelen señalar como el origen de esta ciencia:  De historia
plantarum (‘Historia de las plantas’) y  De causis plantarum  (‘Sobre las causas de las
plantas”).
Tras la caída del Imperio en el  siglo V, todas las conquistas alcanzadas en
la anti güedad clásica tuvieron que redescubrirse a parti r del  siglo XII, por perderse
o ignorarse buena parte de ellas durante la baja  Edad Media.
La tradición conservadora de la  Iglesia y la labor de contadas personalidades
hicieron avanzar, aunque muy lentamente, el conocimiento de los vegetales
durante este período.
En los siglos XV y XVI la botánica se desarrolló como una disciplina cientí fi ca,
separada de la herboristería y de la Medicina, si bien conti nuó contribuyendo a
ambas. Diversos factores permiti eron el desarrollo y progreso de la botánica
durante estos siglos: la invención de la imprenta , la aparición del papel para la
elaboración de los herbarios, y el desarrollo de los  jardines botánicos, todo ello
unido al desarrollo del arte, ciencia y la  navegación que permiti ó la realización de
expediciones botánicas. Todos estos factores conjuntamente supusieron un
incremento notable en el número de las especies conocidas y permiti eron la
difusión del conocimiento local o regional a una escala internacional.
Impulsada por las obras de  Galileo, Kepler, Bacon y Descartes, en el siglo XVII se
originó la ciencia moderna. Debido a la creciente necesidad de los naturalistas
europeos de intercambiar ideas e información, se comenzaron a fundar las
primeras academias cientí fi cas.
Joachim Jungius fue el primer cientí fi co que combinó una mentalidad entrenada en
la fi losofí a con observaciones exactas de las plantas. Tenía la habilidad de defi nir
los términos con exacti tud y por ende, de reducir el uso de términos vagos o
arbitrarios en la sistemáti ca. Se lo considera el fundador del lenguaje cientí fi co, el
que fue desarrollado más tarde por el inglés  John Ray y perfeccionado por el
sueco Carlos Linneo.
La Botánica del siglo XX es en gran parte deudora de algunos éxitos alcanzados en
los siglos anteriores y sin los cuales su desarrollo hubiera sido mucho más
complicado. Linneo en su obra Especies Plantarum (1753) aborda el problema de
dar un sistema razonable de clasifi cación y nomenclatura al mundo vegetal. La
nomenclatura binomial que propone simplifi ca enormemente la escritura y la
memorización de los nombres “cientí fi cos” de las plantas, adoptando el sistema
más ampliamente uti lizado para nombrar los seres vivos en todas las lenguas y
culturas del mundo, pero adoptando una lengua “neutral” y común a los
cientí fi cos, como era en ese momento el latí n .

La Organografí a Vegetal es la ciencia que estudia la disposición de los tejidos y


órganos de las plantas, los cuales coordinan el funcionamiento de las disti ntas
partes de las plantas. La Organografí a Vegetal se compone de la raíz, la hoja, el
tallo, las fl ores, la semilla y el fruto.
Los órganos de las plantas se clasifi can en dos grandes grupos 1. Órganos de vida
vegetati va: Su función es mantener vivo al vegetal, sati sfaciendo sus necesidades.
Entre estos se encuentran: las raíces, los tallos y las hojas. Órganos de
reproducción: Son los encargados de perpetuar la especie vegetal. Son órganos de
reproducción: las semillas y las fl ores.  
Las plantas son seres vivos de alimentación autótrofa, se encuentran fi jas en el
lugar que se desarrollan. El grupo más primiti vo de las plantas son las
ESQUIZOFITAS a este grupo pertenecen las bacterias. Luego siguen las TALOFITAS a
las cuales pertenecen las algas y hongos y LAS BRIOFITAS que incluyen a los musgos
y hepáti cas son plantas terrestres, no muy adaptadas y necesitan agua para su
reproducción.
Se ti ene otro grupo las TERIDOPHITAS que fue el primero en adaptarse a ti erra
fi rme, fueron las que dieron origen a grandes canti dades de carbón, actualmente
se encuentra una especie sobreviviente y son los helechos gigante que presentan
tejidos y vasos conductores.
Seguidamente se ti enen las plantas superiores, llamadas también ESPERMAFITAS o
FANEROGAMAS, estas se reproducen por semillas y a la vez se dividen en
GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS:
GIMNOSPERMAS: indica semillas al descubierto
ANGIOSPERMAS: indica semillas encerradas en fl ores y frutos .
Las ANGIOSPERMAS según los coti ledones se dividen en: MONOCOTILEDONES Y
DICOTILEDONES
COMIENZO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA ORGANOGRAFIA VEGETAL: LA SEMILLA
CONCEPTO Y FUNCION Las semillas son óvulos maduros de los cuales, de darse las
condiciones oportunas, nacerán nuevas plantas. Las semillas proceden de los
primordios o rudimentos seminales de la fl or, una vez fecundados y maduros. Su
función es la de dar lugar a un nuevo individuo, perpetuando y multi plicando la
especies a la que pertenece. La semilla consta esencialmente de un  embrión
(formado por un eje embrionario y uno, dos o varios  coti ledones), una provisión de
reservas nutriti vas, que pueden almacenarse en un tejido especializado
(albumen o endospermo) o en el propio embrión, y una  cubierta seminal que
recubre y protege a ambos
PARTES DE LA SEMILLA EN GERMINACION: Podemos ver lo siguientes todo se llama
embrión cuando comienza su germinación
1. RADICULA 3. HIPOCOTILO 5. EPISPERM0
2. PLUMULA 4. COTILEDON 6. MICROPILO

EL EMBRIÓN: es una pequeña planta en estado embrionario. Cuando las


condiciones son favorables (adecuada humedad, calor y oxígeno) se desarrolla
dando lugar a una nueva planta. Conti ene las partes siguientes:
 LA RADÍCULA: es la parte del embrión que emerge primero. Una vez fuera se
convierte en una auténti ca raíz, produciendo pelos absorbentes y raíces
secundarias.
LA PLÚMULA: es una yema, se encuentra a lado opuesto de la radícula.
EL HIPOCOTILO: es el espacio entre la radícula y la plúmula. Se divide a su vez en el
eje hipocotí leo, situado a conti nuación de la radícula y el eje epicotí leo, situado
por encima de los coti ledones. Se convierte en un tallo.
LOS COTILEDONES: que adquieren la función de primeras hojas o de reserva
alimenti cia, a veces ambas cosas a la vez. De acuerdo al número de coti ledones,
clasifi camos las plantas en: monocoti ledóneas (con un solo coti ledón) o
dicoti ledóneas (con dos coti ledones). En el primer grupo encontramos plantas tan
importantes como los cereales, palmeras, lirios, tulipanes u orquídeas. Los
miembros del segundo grupo son más numerosos y comprenden la mayoría de las
angiospermas.
EL ENDOSPERMO O ALBUMEN: es la reserva alimentaria contenida en la semilla. En
las monocoti ledóneas está consti tuido por almidón, conformando casi la totalidad
de la semilla. A veces esta reserva se encuentra incluida en los coti ledones, como
ocurre siempre en el caso de las dicoti ledóneas.
EL EPISPERMO ES LA CUBIERTA EXTERIOR: Está formada por la testa y en el caso de
las angiospermas, con una cubierta suplementaria por debajo de esta, llamada
tegumento. La testa a veces es delgada, como ocurre en las semillas protegidas por
el endocarpio leñoso, pero a veces, cuando falta esta protección, la testa actúa de
defensa contra el mundo exterior además de evitar la pérdida de agua de la
semilla. Sobre esta superfi cie, podemos ver el micrópilo que es como un pequeño
poro, a través del cual se había producido la entrada del tubo polínico en el óvulo
y por donde se dirige la radícula en la germinación.
GERMINACIÓN: es la recuperación de la acti vidad. Para que tenga lugar, es
necesario que se den una serie de condiciones ambientales favorables como son:
un sustrato húmedo, sufi ciente disponibilidad de oxígeno que permita la
respiración aerobia y una temperatura adecuada para los disti ntos procesos
metabólicos y para el desarrollo de la plántula La absorción de agua por la semilla
desencadena una secuencia de cambios metabólicos, que incluyen la respiración, la
síntesis proteica y la movilización de reservas.
A su vez la división y el alargamiento celular en el embrión provocan la rotura de
las cubiertas seminales, que generalmente se produce por la emergencia de la
radícula, es un proceso que ti ene lugar en el momento adecuado. Mientras tanto
las semillas pueden estar aletargadas durante largo ti empo, dependiendo del ti po
de especie que se trate. En algunas especies esta debe producirse en un periodo
relati vamente corto de ti empo, o la semilla se pudre. En otros casos, la
germinación puede esperar cientos de años.
Cuando la germinación empieza, la radícula sale en primer lugar, dirigiéndose hacia
el micrópilo y perforando la testa. Se introduce en la ti erra, produciendo las raíces.
El hipocoti lo se exti ende y hace que la semilla emerja del suelo. Los coti ledones se
abren. Por desarrollo de la plúmula, por encima de ellos, aparece el epicoti lo y por
debajo el hipocoti lo, conformando el tallo. Los coti ledones se marchitan y nuevas
hojas surgen en el tallo. Este es un ti po de proceso germinati vo, el que eleva los
coti ledones por encima de la ti erra (germinación epigea) pero algunas veces los
coti ledones se quedan debajo de la ti erra, como pasa con las leguminosas
(germinación hipogea).
EJEMPLOS DE SEMILLAS MONOCOTILEDÓNEAS: 

Los agaves, las palmeras, el ajo, las cebollas, los plátanos bromelias, los Pandanos, las aráceas, los
lirios, el jengibre, las orquídeas, los irises, los pastos y los cereales (el arroz, el trigo, el maíz, la
cebada y el centeno sorgo, bambú, azucena, jacinto. Lenteja de agua, caña de azúcar, tulipán). 

EJEMPLOS DE SEMILLAS DICOTILEDÓNEAS: frijoles, maní, soja, guisantes, lentejas, garbanzos,


palo Brasil, Ipe, Caoba, aguacate, cereza, rosa, fresa, pera, manzana, algodón, café, jenipapo, el
girasol, tabaco, tomate, canela, naranja, nenúfar, rosa china, cacahuete, ceiba, arveja, eucalipto,
guayaba, rábano, girasol y la margarita. 
RAÍZ DE MONOCOTILEDONEA corte transversal de raíz de monocotiledónea
Segunda clase del sistema de DeCandolle,quecomprendelos antófitos gimnospermasde embrión m
monocotiledóneo.Equivalealosmonocotiledoneasde Jussieu. Clase deas angiospermas caracterizad
aa por el embrión con un solo cotiledón, que actúa en forma de órgano absorbente; por no
desarrollarse la radícula en forma de raíz principal, sino que, al contrario, se atrofia y surgen raíces
secundarias y adventicias, que no poseen crecimiento secundario en espesor; por
el tallo con hacecillo conductor cerrado y dispersos en él; y por las hojas sésiles casi siempre y
de nervadura paralela. Las flores, la mayoría de las veces, son trímeras. Comprende los 11 órdenes
siguientes: pandanales, helobiales, triuridales, glumifloras, príncipes, sinantas, espatifloras,
farinosas, lilifloras, escitamineas y microspermas.
DEFINICIÓN DE DICOTILEDÓNEAS : Clase de las angiospermas caracterizada por
el embrión generalmente con 2 cotiledones, por una raíz principal formada a partir de la radícula y
con crecimiento secundario en espesor, por el tallo con hacecillos conductores abiertos y
dispuestos en un círculo, y por las hojas pecioladas y de nervadura reticulada. Las flores
generalmente son pentámeras o tetrámeras, raramente TRÍMERAS. SE DIVIDEN EN DOS
SUBCLASES; ARQUICLAMÍDEAS Y METACLAMÍDEAS.
ANGIOSPERMAS: Tipo, división o subdivisión del reino vegetal, que comprende los antófitos de
rudimentos seminales protegidos por un ovario o cavidad carpelar cerrada, y con las semillas
dentro del fruto. Se opone a gimnospermas.
ANTÓFITOS:
Plantas con flores, sinónimo de fanerógamas, que se opone a las criptógamas. En empleo
de antófitos que defiende Wettstein, considera que, desde el punto de vista evolucionista, no es
posible mantener el grupo de las criptógamas y que, por consiguiente, el
término fanerógamas, opuesto por su etimología al precedente, no tiene razón de ser si
prescindimos de aquél Vamos a aclarar las diferencias entre monocotiledóneas y
dicotiledóneas. Se tratan de dos clases de plantas angiospermas, es decir, las plantas que
comúnmente denominamos plantas con flores.
Las monocotiledóneas presentan piezas florales compuestas en grupos de tres, es decir, trímeras
con 5 verticilos (3 sépalos, 3 pétalos, 2 verticilos de 3 estambres cada uno, y 3 carpelos).
Presentan un sólo cotiledón, hoja primordial que se encarga de proporcionar alimento en los
primeros estadios de las plantulas, la nervadura de las hojas suele ser paralelinervias, con haces
vasculares dispersos y el tallo no presenta crecimiento secundario. Se conocen unas 60000
especies de monocotiledóneas, es decir, comprenden menos de un cuarto de todas las especies de
angiospermas existentes. Las dicotiledóneas presentan dos cotiledones, con flores más complejas
formadas por piezas florales múltiplo de cuatro o cinco, nerviación variada, haces vasculares en
anillo y tallo con crecimiento secundario, esto hace que aumente el diámetro de las raíces y el
tronco. Las formas arbóreas son más comunes en dicotiledóneas que en las monocotiledóneas.
DICOTILEDONEAS

También podría gustarte