Está en la página 1de 29

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado De Infraestructura Y Procesos Industriales
Programa Ciencias Del Agro Y Del Mar
San Carlos, Edo Cojedes

Docente: Estudiante:

Vanessa Hernández Yobetsi Ramirez C.I: 27.890.251

Sección 2

San Carlos, Abril 2019


2

Índice

Pág.

Introducción

Fisiología del Hueso……………………………………………………..5

Clasificación de los huesos según su forma y función……………....5-6

Clasificación del Esqueleto……………………………………………...6

Composición química de los huesos…………………………………...6

Estructura de los huesos………………………………………………...7

Tejido óseo………………………………………………………………..7-8

Tejido conectivo…………………………………………………………..8-10

Tejido Cartilaginoso………………………………………………………10-11

Médula Ósea……………………………………………………………...11

Partes del hueso………………………………………………………….11-12

Osificación………………………………………………………………...12

Osificación Intramembranosa…………………………………………...13

Osificación endocondral………………………………………………….13

Crecimiento Óseo………………………………………………………...14-15

Fisiología muscular……………………………………………………….15

Tipos de músculos………………………………………………………..15-16

Estructura muscular………………………………………………………16

Propiedades del músculo………………………………………………..16-17

Función del músculo……………………………………………………...17

Fisiología del tejido muscular……………………………………………17-18


3

Composición Química de los Músculos………………………………..18

Cuerpos derivados de las proteínas.…………………………………...18-19

Grupo de los Hidrocarbonados…………………………………….........19

Conclusión

Anexos

Bibliografía
4

Introducción

El aparato locomotor es absolutamente importante para la


subsistencia de todos los seres vivos. En efecto, los animales necesitan de la
acción conjunta de huesos y músculos para desplazarse y efectuar aquellas
acciones que le son necesarias.

En este sentido, los huesos son estructuras duras y resistentes


formadas por tejido conectivo y precipitado de sales minerales que son
capaces de soportar presión y tracción. Éstos tienen como función
fundamental proteger los órganos internos, dar forma al cuerpo y favorecer el
movimiento, ya que trabajan como palancas cuando se unen a ellos los
músculos. Por su parte, los músculos son tejidos del cuerpo animal que se
caracterizan por su capacidad para contraerse y tiene como función
primordial generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario.

Ahora bien, el objetivo de este trabajo es conocer fisiológicamente el


sistema óseo y muscular del cuerpo animal, desde sus funciones,
clasificación, estructuras, composición química, etc.
5

Fisiología del Hueso

El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del


endoesqueleto de los vertebrados. Está compuesto principalmente por tejido
óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células, y
componentes extracelulares calcificados. Los huesos también poseen
cubiertas de tejido conectivo (periostio) y cartílago (carilla articular), vasos,
nervios, y algunos contienen tejido hematopoyético y adiposo (médula ósea).

Clasificación de los huesos según su forma y función

Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones.


Con una estructura interna compleja pero muy funcional que determina su
morfología, los huesos son plásticos y livianos aunque muy resistentes y
duros.

El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma


el esqueleto o sistema esquelético. Cada pieza cumple una función en
particular y de conjunto en relación con las piezas próximas a las que está
articulada.

La superficie de los huesos presenta prolongaciones, protuberancias y


tuberosidades, en las que se insertan los ligamentos de las articulaciones y
los tendones de los músculos, y una gran variedad de irregularidades como
surcos, poros y depresiones por las que discurren y penetran los vasos
sanguíneos y los nervios. Están formados por tejido óseo, cartílagos, médula
ósea y el periostio o membrana que rodea los huesos.

1. Huesos largos: Donde predomina una sola dimensión, la longitud.  Su


función más importante es servir de palancas.
6

2. Huesos planos: Donde predominan dos dimensiones, largo y


ancho.  Su función más importante es la protección de órganos.
3. Huesos cortos: No predomina en ellos ninguna dimensión.  Su función
más importante es la amortiguación
4. Huesos irregulares: Tienen muchas formas y ninguna función definida
porque cumplen muchas funciones.
5. Huesos neumáticos: Contiene cavidades llenas de aire.  También se
conocen como huesos sinusales.
6. Huesos sesamoideos: Pueden clasificarse dentro de los huesos
cortos.  Su función más importante es darle dirección a tendones y
ligamentos.

Clasificación del Esqueleto

Se subdivide en:

o Esqueleto axial: comprende huesos de la cabeza, columna vertebral,


costillas y esternón.
o Esqueleto apendicular: comprende huesos de los miembros anteriores
y posteriores.
o Esqueleto visceral: comprende huesos localizados dentro de las
vísceras en algunas especies. Hueso peneano en el perro y gato, y
hueso del corazón en el bovino.

Composición química de los huesos

El hueso está constituido por 25% de agua, 45% de minerales como


fosfato y carbonato de calcio y 30% de materia orgánica.

Sustancia orgánica: proporciona resistencia elástica a los huesos.

Sustancia inorgánica: proporcionan rigidez y dureza.


7

Estructura de los huesos

La estructura de los huesos está formada por:

o Tejido óseo
o Tejido conectivo
o Tejido cartilaginoso
o Médula ósea

Tejido óseo

Es el principal tejido de sostén y protección en los animales


vertebrados, compuesto de células de origen mesenquimatoso y matriz la
cual consta de fibras y sustancia fundamental impregnada de sales de calcio,
lo que aporta dureza y resistencia a los huesos.

Entre los componentes del tejido óseo encontramos: células óseas y


matrices.

o Células óseas:

Las células osteoprogenitoras: Tienen su origen en tejido


mesenquimatoso y en el adulto mantienen su capacidad osteoprogenitora.

Osteoblastos: Las células osteoprogenitoras dan lugar a la formación


de osteoblastos los cuales sintetizan fibras y la sustancia fundamental del
hueso.

Osteocitos: Son los osteoblastos incorporados a la matriz ósea ya


calcificada y se encargan de conservar a la matriz.

Los osteoclastos: Son células grandes y multinucleadas y causan la


destrucción del hueso en la remodelación ósea.
8

o Matriz

Proporciona las características y propiedades específicas al hueso.


Está compuesta en un 35% por material orgánico, sobre todo fibras
colágenas, proteínas óseas y proteogluanos y en un 65% por minerales
(sales inorgánicas).

En el hueso se pueden distinguir, al microscopio óptico, dos tipos de


tejidos óseos:

o Tejido óseo compacto: Formado por laminillas óseas con disposición


cilíndrica que delimitan los conductos de Havers u osteonas, que son
vías microscópicas para vasos sanguíneos y nervios. Huesos planos y
diáfisis de huesos largos.

o Tejido óseo esponjoso: Estructura porosa, formado por laminillas con


disposición trabecular. Las trabéculas óseas son prolongaciones
entrecruzadas de sustancia ósea que limitan pequeñas cavidades
medulares en el tejido esponjoso. Huesos cortos, planos, metáfisis y
epífisis de huesos largos y cuerpos vertebrales.

Tejido conectivo

o Es el más abundante entre los animales. 


o Es el tejido biológico de sostén, con función de unir otros tejidos y
estructuras.
o Es el que sirve para unir, apoyar y proteger partes del cuerpo.
o Sus células están inmersas y muy dispersas en un abundante material
intercelular, llamado la matriz extracelular. Está formada por:
1. Sustancia fundamental (agua, sales, polisacáridos y proteínas)
9

2. Fibras (proteínas):

o Colágeno: Son flexibles y resistentes


o Elastina: elásticas.
o Reticulares: forman redes

El Tejido Conjuntivo actúa como soporte de otros tejidos y como


material de relleno. Las principales células que lo forman son:

o Fibroblastos: son las células principales del tejido conjuntivo. Realizan


la síntesis de la matriz extracelular.
o Macrófagos: son células fagocíticas que derivan de los monocitos.
o Mastocitos (células cebadas): se originan en la médula ósea roja.
Intervienen en los procesos inflamatorios y en la respuesta alérgica
o Células plasmáticas: derivan de los linfocitos B. Realizan la
producción y secreción de anticuerpos.
o Melanocitos: tienen como función la producción de melanina para la
protección contra la radiación solar. El vitíligo es una enfermedad de la
piel de carácter autoinmune, en la que los melanocitos son destruidos
por el sistema inmunológico, dejando así de producir melanina. Se
manifiesta por manchas blancas que resultan de la ausencia del
pigmento en la piel.

Tipos de Tejido Conjuntivo

o Tejido conjuntivo laxo: es el más abundante. Se encuentra debajo de


la piel y como tejido de relleno entre los órganos. Presenta pocas
fibras, muchos fibroblastos y mucha sustancia intercelular. Se
encuentra formando las pleuras, los ganglios linfáticos o la médula
roja.
10

o Tejido conjuntivo denso: numerosas fibras de colágeno y menos


células y sustancia intercelular. Formando tendones y ligamentos y
rodeando algunos órganos (bazo o hígado).

Tejido Cartilaginoso

El tejido cartilaginoso realiza una función esquelética. Las células que


lo componen, los condroblastos, forman la matriz extracelular. Sus células
maduras, los condrocitos, forman grupos aislados unos de otros en unas
cavidades llamadas lagunas.

La matriz extracelular tiene una red de fibras elásticas y colágenas


impregnadas por una sustancia gelatinosa que da flexibilidad y resistencia.

Existen tres tipos de tejidos cartilaginosos:

1. Tejido cartilaginoso fibroso:


Se encuentra en los discos intervertebrales y el cartílago de los
meniscos. 
Proporciona resistencia y rigidez porque contiene numerosas fibras de
colágeno.
2. Tejido cartilaginoso elástico:
Se encuentra en el pabellón auditivo, la laringe, la epiglotis y los
bronquiolos.
Proporciona flexibilidad y elasticidad y mantiene la forma de algunos
órganos. Predominan las fibras de elastina.
3. Tejido cartilaginoso hialino:
Es el más abundante, se localiza en el esqueleto del feto, en la
tráquea en los bronquios y la laringe, así como en la ternilla de la nariz
y en cartílago que une las costillas con el esternón.
11

Proporciona flexibilidad y sostén, contiene pocas fibras de colágeno y


mucha matriz extracelular.

Médula Ósea

Las células sanguíneas son producidas en la médula ósea.

La médula ósea es la porción suave interior de algunos huesos como


el cráneo, los omóplatos, las costillas, la pelvis y la columna vertebral. La
médula ósea se compone de:

o Un pequeño número de células madre de la sangre


o Células productoras de sangre más maduras
o Células adiposas
o Tejidos de soporte que ayudan a las células a crecer

En el interior de la médula ósea, las células madres sanguíneas se


dividen y maduran para formar nuevas células sanguíneas. Durante este
proceso, las células se desarrollan en linfocitos (un tipo de glóbulo blanco) o
en otras células productoras de sangre. Estas otras células productoras de
sangre maduran y se convierten en glóbulos rojos, glóbulos blancos (que no
son linfocitos) o plaquetas.

Partes del hueso

o Epífisis: Son los extremos de los huesos largos. Son muy ligeras


porque están formadas por tejido óseo esponjoso. Es la zona que se
acopla en la articulación .

En los espacios que deja el tejido óseo esponjoso está la médula ósea
roja, encargada de la producción de células sanguíneas.
12

o Diáfisis o caña: Es la parte alargada del hueso que está entre


las epífisis. Está formada por tejido óseo compacto, lo que
proporciona rigidez al hueso. Contiene bastantes nervios y capilares.

En la parte central de la diáfisis está la cavidad medular, que contiene


un tejido adiposo que constituye la médula ósea amarilla .

o Metáfisis: Es la zona de unión entre la epífisis y la diáfisis. En épocas


de crecimiento contiene cartílago, que será reemplazado
posteriormente por tejido óseo.
o Apófisis: Son los salientes del hueso, donde se insertan los músculos,
ligamentos y tendones.
o Periostio: Es una membrana que recubre el hueso, aunque no está
presente en las articulaciones (epífisis), ya que está sustituida por el
cartílago, que protege del rozamiento .
o Endostio: Membrana de tejido conjuntivo que recubre la cavidad
medular.

Osificación

Es el proceso de formación del hueso. Este proceso se produce de


forma distinta dependiendo del hueso que se considere, así, existen dos
tipos de osificación intramembranosa y endocondral. La intramembranosa
tiene lugar en el proceso de formación de los huesos planos y tiene lugar
directamente a partir del mesénquima mientras que la endocondral se
caracteriza porque la formación del hueso está precedida de la aparición de
un molde de tejido cartilaginoso.
13

Osificación Intramembranosa

Generalmente este tipo de osificación se da en los huesos planos (por


ejemplo: los de la cabeza) y como su nombre nos lo dice se da dentro de una
membrana de tejido conjuntivo. En este proceso dichas membranas de tejido
conjuntivo  que son formadas por células mesenquimatosas se transforman
en osteoblastos los cuales en conjunto construyen un centro de osificación a
partir del cual se va formando el hueso, en diferentes pasos como lo son:
o Agrupación de las células mesenquimatosas para transformar células
osteoprogenitoras y consecuentemente los osteoblastos.
o Los osteoblastos segregan algunas sustancias como colágeno y matriz
ósea por los cuales queda rodeado.
o Los osteoblastos pasan a ser Osteocitos formando lagunas y canículos
entre ellos.
o Se depositan sales minerales y calcio para endurecer la matriz ósea.
o Apareen las trabéculas para formar hueso esponjoso. Existe una lámina
central de hueso esponjoso la cual se recubre por cada uno de sus lados
por placas de tejido óseo compacto. Una vez formado, el hueso plano
crece de tamaño mediante la adición de más hueso por sus bordes.

Osificación endocondral

Este tipo de osificación ocurre en los denominados huesos


cartilaginosos (extremidades, vértebras, base del cráneo, pelvis), que
previamente fueron un molde de cartílago. En la formación de dichos
huesos interviene también la osificacióndesmal a partir del periostio, que
hace crecer en anchura al hueso. El mesénquima origina primero un molde
de cartílago hialino, que crece rápidamente.
14

Crecimiento Óseo

El proceso de crecimiento requiere de la formación de cartílago, lo que


generará un aumento en el tamaño en la longitud de los huesos largos
(Hopper, 2002).

Este crecimiento es posible gracias a la existencia del cartílago de


crecimiento, el cual posee una arquitectura celular característica desde el
nacimiento hasta la madurez.

Las células cartilaginosas se disponen en zonas, las cuales varían entre


sí según ubicación y función. Desde el extremo epifisiario se distinguen 5
zonas:

1. Zona de reserva cartilaginosa o también llamada zona de Ranvier :


Constituida por cartílago hialino sin cambios morfológicos en sus
células.
2. Zona de proliferación: Lugar donde la división celular ocurre, las
células cartilaginosas sufren mitosis sucesivas hasta formar columnas
de condrocitos; las células de esta zona van aumentando su actividad
metabólica lo que lleva a una hipertrofia celular y a un cese de la
capacidad de división; dando origen a la zona de hipertrofia.
3. Zona de hipertrofia: Es un segmento estructuralmente débil, contiene
condrocitos que han aumentado su volumen; la matriz extracelular se
restringe a delgados tabiques entre los condrocitos.
4. Zona de calcificación: En esta región la matriz intercelular
gradualmente se va calcificando y se produce muerte de los
condrocitos.
15

5. Zona de penetración vascular: Donde los capilares invaden las


columnas de cartílago en calcificación. Estos vasos también proveen
de componentes celulares (osteoblastos, condroclastos), ya que es
aquí, en las columnas de cartílago en calcificación donde los
osteoblastos elaboran la matriz osteoide, la porción orgánica del
hueso.

Fisiología muscular

El tejido muscular responde por una contracción a estímulos de


naturaleza nerviosa u hormonal. Tienen una capacidad para contraerse en
respuesta a un determinado estímulo y genera una respuesta que implica la
transformación de energía química en mecánica.

Tipos de músculos:

Hay dos grandes grupos de músculos:

1 Estriado:
A. Esquelético
B. Cardiaco
2 Liso

El músculo estriado esquelético, generalmente produce fuerza y


movimiento y es una musculatura que se encuentra bajo control de la corteza
cerebral y por lo tanto de denomina voluntario.

El músculo estriado cardíaco ejerce fuerza y presión, tiene muchas


características en común con el esquelético y el liso, su control es
involuntario porque se encuentra regulado por el sistema nervioso autónomo.
16

La musculatura lisa recubre las paredes de los órganos y las vísceras,


por esto también se dice musculatura visceral, es involuntaria y es la que se
encuentra regulada por el sistema nervioso autónomo. Permite el
almacenamiento y la expulsión del contenido de las vísceras. Se encarga de
propulsar el contenido de las vísceras. La contracción muscular genera calor.
En cuanto a las propiedades es excitable, por lo tanto, responde a un
estímulo con un cambio de potencial de membrana, es contráctil, extensible y
elástico.

Estructura muscular

La estructura muscular consta de 4 partes:

1. Fascículos: pequeños conjuntos de haces envueltos por una vaina de


tejido conectivo.
2. Fibra muscular o miocito: son las células individuales de los músculos
esqueléticos.
3. Miofibrilla: largos filamentos que contiene y compone cada fibra
muscular, es el elemento contráctil del músculo, posee 84% de
filamentos proteicos de actina y miosina, esta se divide en los
sarcómeros.
4. Sarcómero: un conjunto de ellos forman una miofibrilla, tiene
estriaciones y una apariencia rayada.

Propiedades del músculo

o Excitabilidad: Capacidad para recibir estímulos (cambios externos o


internos de intensidad suficiente para originar un impulso nervioso) y
responder a ellos.
17

o Contractilidad: El músculo puede acortarse y engrosarse cuando


recibe un estímulo de intensidad adecuada. La fibra muscular
promedio puede acortarse hasta aproximadamente la mitad de su
longitud en reposo
o Extensibilidad: El músculo esquelético tiene la capacidad para
distenderse, se puede estirar como una banda elástica. El músculo
puede ser estirado hasta que adquiera una longitud que represente la
mitad de su largo normal en reposo.
o Elasticidad: Es la capacidad que posee el músculo para regresar a su
longitud o forma original (normal) en reposo después de experimentar
contracción o extensión.

Función del músculo

Es la creación de una respuesta mecánica, en respuesta a estímulos


de origen químicos u hormonales.

o Movilidad: Trabaja con los huesos del sistema esquelético para


producir el movimiento.
o Capacidad energética: genera calor y apoya la regulación de la
temperatura corporal.
o Mantenimiento de la postura: proporciona estabilidad muscular, por la
contracción parcial continua de diversos músculos, que hace posible
levantarse y adoptar otras posiciones sostenidas del cuerpo.

Fisiología del tejido muscular

Para la contracción muscular participan los siguientes elementos


proteicos:
18

1. Actina: Es la columna vertebral del filamento y forman hilos que se


enrollan con un diseño helicoidal.
2. Misiona: Filamento grueso, que ocupa 2/3 de las proteínas del
músculo esquelético
3. Tropomiosina: Proteína en forma de tubo, se enrolla alrededor de los
hilos de actina.
4. Troponina: Proteína compleja, que se une a intervalos regulares a los
dos hilos de actina y a la Tropomiosina.
5. Retículo sarcoplasmático: Almacena calcio (Ca) y regula su flujo
(Contracción muscular).
6. Túbulos transversales o túbulos T: Son responsables de la contracción
uniforme de cada fibra muscular esquelética.

Composición Química de los Músculos

El músculo contiene:

1. Agua, que representa, aproximadamente, las tres cuartas partes del


peso del músculo. 
2. Proteínas y compuestos nitrogenados que representan los cuatro
quintos. Entre estas sustancias se encuentran:
o El miógeno (proteína del sarcoplasma);
o La Mioglobina, parecida a la hemoglobina de la Sangre y que funciona
como transportador de Oxígeno.
o La miosina, Globulina constituida por cadenas de Polipéptidos y
o La actina, proteína que aparece en dos formas: la G-actina de forma
globular y la F-actina de forma fibrosa. 

Como cuerpos derivados de las proteínas figuran:


19

o El fosfágeno, que al hidrolizarse libera calor y actúa como donador de


fósforo;
o El ATP (adenosíntrifosfato o trifosfato de adenosina) y sus
derivados, ADP o AMP.

Del grupo de los Hidrocarbonados están:

o El Glucógeno, almacenado como material de reserva energética en


una proporción del 0,5 al 1%.
o El ácido láctico, producto de degradación de la glucosa.
o Lípidos.

La cantidad de grasas que contiene el músculo varía con


la alimentación y es distinta según la especie animal.

o Compuestos inorgánicos.

Entre las sales inorgánicas más importantes están:

 Las de sodio, con cuyos iones está ligada la excitabilidad y


contracción.
 El potasio, cuyos iones retardan la fatiga muscular.
 El ión calcio y el fósforo.
o Entre los gases se encuentra en cantidad el CO2 (Dióxido de
Carbono).
20

Conclusión

Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones.


Con una estructura interna compleja pero muy funcional que determina su
morfología, los huesos son plásticos y livianos aunque muy resistentes y
duros. El hueso está constituido por 25% de agua, 45% de minerales como
fosfato y carbonato de calcio y 30% de materia orgánica. Es el principal tejido
de sostén y protección en los animales vertebrados, compuesto  de células
de origen mesenquimatoso y matriz la cual consta de fibras y sustancia
fundamental impregnada de sales de calcio, lo que aporta dureza y
resistencia a los huesos. En el interior de la médula ósea, las células madres
sanguíneas se dividen y maduran para formar nuevas células sanguíneas.
Durante este proceso, las células se desarrollan en linfocitos (un tipo de
glóbulo blanco) o en otras células productoras de sangre. Así mismo, el
sistema muscular garantiza el movimiento, estabilidad, protección, y sostén
que funciona en estrecha relación con el esqueleto. Tienen una capacidad
para contraerse en respuesta a un determinado  estímulo y genera una
respuesta que implica la transformación de energía química en mecánica.
Hay dos grandes grupos de músculos: Estriado, el cual a su vez se divide en:
Esquelético o denominado también voluntario puesto que es capaz de
producir movimientos conscientes, el músculo cardiaco el cual forma las
paredes del corazón y tiene como misión el bombeo de sangre; y el músculo
Liso también denominado involuntario, el cual se encuentra en todos
aquellas estructuras corporales que no requieran movimientos voluntarios
como el aparato digestivo, algunas glándulas, vasos sanguíneos, etc.
21

Anexos

Partes del hueso Estructura interna del hueso


22

Esquema de la formación intramembranosa de hueso


23

Los osteoblastos que revisten la superficie están formando trabéculas de


huesos (flechas). Los Osteocitos atrapados en lagunas (cabeza de flecha)
está empezando a formas osteonas primitivas.
24

Estructura muscular
25

Esquema de la formación intramembranosa de hueso


26

Los osteoblastos que revisten la superficie están formando trabéculas de


huesos (flechas). Los Osteocitos atrapados en lagunas (cabeza de flecha)
está empezando a formas osteonas primitivas.

Corte longitudinal de músculo esquelético


27

Corte transversal de músculo esquelético

Corte longitudinal de músculo cardíaco


28

Corte transversal del músculo cardíaco

Corte longitudinal del músculo liso Corte transversal del músculo liso
29

Bibliografía

https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
att/Anatomia_y_Fisiologia_Animal.pdf

http://estudiantesmedicoscusur.blogspot.com/2015/02/osificacion-
intermembranosa-y.html

https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-
navarra/histologia/apuntes/osificacion-y-remodelacion-osea/2430022/view

https://www.edu.xunta.gal/centros/iesbeade/aulavirtual2/pluginfile.php/2758/
mod_resource/content/0/TEJIDO_OSEO_PARA_COLGAR.pdf

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/132163/Estimaci%C3%B3n-
del-grado-de-madurez-%C3%B3sea-en-equinos-fina-sangre-de-carrera.pdf?
sequence=1

https://www.studocu.com/es/document/universitat-autonoma-de-
barcelona/fisiologia-animal/apuntes/tema-3-fisiologia-muscular/2387926/view

https://www.studocu.com/es/document/universitat-autonoma-de-
barcelona/fisiologia-animal/apuntes/3-fisiologia-muscular/2519243/view

https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
att/Anatomia_y_Fisiologia_Animal.pdf

https://www.ecured.cu/M%C3%BAsculos

También podría gustarte