Está en la página 1de 5

Estructura, eficiencia y fallos de mercado

Daniel Bayter Alarcón


Sara L. Bermúdez Rivera
Juan C. Barrera Forero

Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB


Facultad de Ciencias económicas y contables
Programa de Economía
Microeconomía 
Bucaramanga
2019
La organización industrial 
  
   La organización o economía industrial es la parte de la economía que se dedica al
estudio de estructuras de mercado y las empresas que interactúan dentro de ellas. Según
Coloma (2005), esta hace parte de la rama de la microeconomía encargada del análisis
de un término llamado poder de mercado, el cual se define como la capacidad de los
participantes del mercado de influir sobre los precios. El autor asegura que la
organización industrial también incluye el estudio de cómo las políticas públicas
influyen en la interacción entre compradores y vendedores. Adicionalmente, se
considera un conjunto de teorías económicas que explican por qué existen y cómo se
comportan las empresas. 

     Teniendo en cuenta lo anterior, la organización industrial utiliza algunos conceptos


como herramientas para identificar la estructura de los mercados, tales son: mercado
relevante, número de oferentes, grado de concentración, barreras a la entrada y
existencia de poder de mercado. 

     Con el fin de determinar los efectos que una conducta u operación económica tiene
sobre un mercado y excluir los efectos que tiene sobre otros, la organización industrial
utiliza el concepto de mercado relevante. La definición dada por la comunidad europea
dice Ruiz (2000) es “el mercado de producto de referencia comprende la totalidad de
los productos y servicios que los consumidores consideren intercambiables o
sustituibles en razón de sus características, su precio o el uso que se prevea hacer de
ellos”.  Por otra parte, Coloma (2005) en su libro “Economía de la organización
industrial”, afirma que el objetivo de este mercado es delimitar qué productos y
variables de estos hacen parte de un mercado y establecer cuáles son las zonas
geográficas donde los agentes de dicho mercado interactúan. En un mercado relevante
definido, una empresa puede realizar un pequeño aumento de los precios de un producto
y suponer que las condiciones de venta de los productos que no hacen parte del mercado
se mantengan constantes. Esto debido a que las modificaciones en las variables que se
circunscriben a un mercado no tiene efecto significativo sobre otros.

     La principal característica de los bienes que hacen parte de un mercado relevante es
la sustitución entre ellos. Ya que, si un producto no tiene un sustituto conocido, podrá
subir los precios sin que la competencia lo obligue a regularlos y tendrá poder de
mercado. Para analizar el mercado relevante, se utiliza la elasticidad, se estudia qué tan
sensible es el mercado ante cambios en el precio de determinado producto y esto cómo
determina qué tanto poder de mercado tendría el vendedor. Como se dijo anteriormente,
el término poder de mercado se refiere a qué tanto una empresa puede influir en los
precios del mercado. Cuando hay competencia perfecta, los oferentes tienen en cuenta
los precios que dicta el mercado para decidir la cantidad de producción, lo cual indica
que no poseen poder de mercado. Si una empresa posee poder de mercado significa que
tiene la capacidad de aumentar el precio por encima del costo marginal.

     Para identificar qué tanto poder de mercado tiene una empresa se analiza el número
de oferentes y demandantes que existen en ese mercado. Según esto existen dos tipos:
en el capítulo diez de su libro “Microeconomía” Pindyck (2009) “Un monopolio es un
mercado que solo tiene un vendedor, pero muchos compradores. Un monopsonio es
justamente lo contrario, es decir, un mercado que tiene muchos vendedores, pero solo
un comprador”. Los monopolistas se encuentran en una posición especial en la que, al
ser la única empresa en el mercado, se enfrentan a la curva de demanda por sí solos y
tienen control absoluto sobre la cantidad de producción que se pone a la venta. Entre
mayor número de vendedores exista menor es el poder de mercado de las empresas. En
los monopolios la producción es menor y los precios más altos que en la competencia
perfecta. Para medir el poder de un monopolio se utiliza el Índice de Lerner que
establece qué tan encima del costo marginal se encuentran los niveles de precios, entre
más alto sea este mayor es el poder de la empresa. Mientras, los monopsonios son
situaciones en las que el comprador decide cuánto de un bien está dispuesto a pagar
según la curva de oferta a la que se enfrenta. Los consumidores en los monopsonios
poseen un valor marginal mayor al nivel de precios, es decir que adquieren un beneficio
mayor por cada compra adicional. Estas situaciones son perjudiciales para las empresas.

     Basándonos en las empresas de los mercados, según la tesis de Canizales PR (2001),


a partir de la cantidad de vendedores que exista se puede definir la estructura que tiene
un mercado. Por un lado, entre las estructuras básicas se encuentran la competencia
perfecta con un gran número de vendedores, el monopolio con un único oferente que
tiene el control, el oligopolio con un pequeño número de empresas manejando el
mercado y la competencia monopólica con un gran número de empresas y productos
diferenciados. 
     
     Por otro lado, el economista alemán Heinrich von Stackelberg propuso otra
clasificación según la cantidad de empresas de un mercado y el número de compradores.
Con un solo vendedor se encuentran el antes mencionado monopolio que tiene gran
número de compradores, el monopolio bilateral que tiene un solo demandante y el
cuasi-monopolio que tiene un pequeño número. Con una poca cantidad de vendedores
se habla de oligopolio que tiene bastantes compradores, cuasi-monopsonio que tiene un
demandante y oligopolio bilateral que tiene poca cantidad de los mismos. Por último,
con un gran número de vendedores la competencia perfecta que posee un alto número
de demandantes, el monopsonio que se maneja con un solo comprador y el oligopsonio
que tiene un pequeño número de personas para venderle. 
     
     Pero para analizar la estructura del mercado no solo se tienen en cuenta el número de
compradores y vendedores, también se mide el grado de concentración, el cual se refiere
a la participación que poseen las empresas en determinada industria, porque, aunque un
mercado tenga muchas empresas si una sola tiene el 99% del poder, no se podrá
catalogar como mercado perfecto, sino como una especie de monopolio. Para esto dice
Tarzijan (2006) los indicadores más usados son: la razón de concentración de las
mayores k-empresas en la industria y el índice de Herfindahl, según el autor, el primero
requiere menor información del mercado, mientras el otro requiere un poco más, pero
también captura mejor el cambio en la estructura de la industria.

     Por último, las barreras de entrada son todos los obstáculos que se les presentan a las
empresas para ingresar al mercado, o dicho de otra forma “son aquellas condiciones
que impiden o desalientan la entrada a un mercado, a pesar de que las empresas
participantes en él obtengan beneficios económicos positivos” (Tarzijan, J. 2006). Estas
barreras se dividen en legales, naturales y estratégicas, la primera barrera hace alusión a
las normativas que se pueden presentar como aranceles a la importación o las patentes
por invención, la segunda barrera se refiere a que las empresas existentes poseen mejor
tecnología que les permite producir a menor costo, lo que hace más difícil para otras
empresas entrar a competir; y en la barrera estratégica, se encuentran aquellas acciones
que las empresas presentes en el mercado realizan para dificultar la entrada y
competencia en la industria, un ejemplo de esto sería el disminuir los precios para que el
negocio no se vea rentable.
Referencias 

CANIZALES, C. R. (2001). Los Factores Determinantes del Margen de Beneficio en el


Sector Manufacturero Mexicano por Estructuras de Mercado, 1987-1995 [Tesis].
Recuperado de
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/CanizalesPR/Cap2.PDF 

CANTILLON, M. (2019, 21 junio). Introducción a la Organización Industrial [Libro].


Recuperado de https://www.academia.edu/30181171/Introducci
%C3%B3n_a_la_Organizaci%C3%B3n_Industrial  

COLOMA, G. (2002). ECONOMÍA DE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL.


Recuperado de: https://www.academia.edu/30333189/Econom
%C3%ADa_de_la_organizaci%C3%B3n_industrial

Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía (séptima edición) [Libro,


pág 395-415]. Recuperado de
https://elianascialabba.files.wordpress.com/2017/03/microeconomia_-_pyndick.pdf

RUIZ, G (2000). DEFINICIÓN DE MERCADO RELEVANTE Y POLÍTICAS DE


COMPETENCIA. Themis 41. p. 297- 310. Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/viewFile/11673/12220

Tarziján, J. (2006). Organización Industrial para la Estrategia Empresarial. Pearson


Educación. Recuperado de:
https://elvisjgblog.files.wordpress.com/2018/02/organizacion-industrial-para-la-
estrategia-empresarial-jorge-tarzijan-pearson-2da-edicion-140109191519-phpapp02.pdf
  

También podría gustarte