Está en la página 1de 12

Universidad andina Nestor Cáceres

Velasquez

ARTICULO COVID-19

ROCIOS YUCRA MAMANI


Estudiante de Medicina Humana –XII Semestre
Puno – Juliaca - Perú
Puede la diabetes mellitus modificar las
concentraciones plasmáticas de rifampicina en
pacientes en tratamiento por tuberculosis.
AUTORES

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1413867020300684
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32535111/

ALUMNA: YUCRA MAMANI HIGIDIA ROCIOS.


INTRODUCCION
• La tuberculosis es un problema de salud pública en Brasil. La rifampicina tiene una potente
capacidad de esterilización y se usa en ambas fases del tratamiento para la tuberculosis.
• La eficacia terapéutica de la rifampicina depende de la relación entre la susceptibilidad al fármaco
de Mycobacterium tuberculosis y el logro de una concentración sanguínea adecuada del fármaco.
• En los últimos años, varios estudios evaluaron el efecto de la diabetes mellitus tipo 2 (DM) en los
niveles sanguíneos de rifampicina.
• Los resultados no fueron concluyentes, sin embargo, algunos estudios demostraron cambios
significativos en los parámetros farmacocinéticos del fármaco, mientras que otros revelaron una
influencia moderada o nula de la DM tipo 2 en la disposición de rifampicina.
• El presente estudio tuvo como objetivo evaluar si la DM tipo 2 contribuye a la variación de la
concentración plasmática de rifampicina en 2h en pacientes brasileños en tratamiento por
tuberculosis.
METODOS
El estudio se realizó entre enero de 2017 y julio de 2018 en la Unidad de Salud del distrito
de Guama, Belem, Brasil.
Los criterios de exclusión:
• uso de medicamentos antituberculosos en los últimos 30 días;
criterios de inclusión: • Infección por VIH.
• pacientes varones adultos (> 18 años) • hepatitis A, B, C o E;
con diagnóstico clínico, laboratorio • adicción a las drogas,
y radiológico de TB pulmonar . • incluido el consumo regular de etanol y tabaco;
• enfermedades hepáticas o renales.
• antecedentes de alergia a los medicamentos antituberculosos.

Los pacientes asignados en dos grupos: pacientes con tuberculosis no diabética (grupo TB) y
pacientes con tuberculosis y DM tipo 2 (TBDM).
La DM tipo 2 se definió como los niveles de glucosa en sangre.por encima de 126 mg/dL
y hemoglobina glucosilada (HbA1c) por encima del 6,5%.
Grupos de estudio
• Cada paciente recibió una dosis diaria total de rifampicina (600 mg), isoniazida
(300 mg), pirazinamida (1600 mg) y etambutol (1100 mg) por 2 meses (fase intensiva).
• rifampicina (600 mg) más isoniacida (300) mg por 4 meses (fase de continuación).
• La fase de continuación en pacientes con DM se extendió por tres meses adicionales.

Evaluación y seguimiento
• Se tomaron muestras de sangre venosa (4ml) para el análisis de rifampicina, glucosa en sangre y HbA1c
el día 61 a las 2h después de la ingesta de drogas y después de 12 h en ayunas.
• Las muestras se centrifugaron a 3500 g × 10 min a 4°C para la separación del plasma.
• Una fracción de plasma se procesó rápidamente para determinar los niveles de glucosa en sangre y
HbA1c y otra fracción se refrigeró a -20°C para el análisis de rifampicina.
• Los niveles de glucosa en sangre se determinaron en un espectrofotómetro.
• La HbA1c se midió por cromatografía líquida de alto rendimiento de intercambio iónico.
• La rifampicina se midió mediante cromatografía líquida de alto rendimiento.
Análisis estadístico
• Los datos cualitativos se presentan como frecuencias de ocurrencia y las concentraciones
de rifampicina en plasma como medianas y rangos.
• Las variables categóricas se compararon entre los grupos de estudio mediante la prueba de chi-
cuadrado .
• La prueba U de Mann-Whitney se utilizó para comparar variables continuas.
• La correlación de los niveles plasmáticos de rifampicina con glucosa en sangre y HbA1c se
evaluaron utilizando el coeficiente de Spearman.
• Los datos se analizaron utilizando el software SPSS, versión 21 (IBM Inc, Chicago, IL, EUA).
CARACTERISTICAS
• Un total de 62 pacientes completaron el estudio, 26 (42%) con TB y cumplieron los criterios para la diabetes mellitus tipo 2. Solo 4 pacientes informaron el uso
de medicamentos hipoglucemiantes.
• Todos los pacientes del grupo de TB mostraron niveles de glucosa en sangre y HbA1c dentro del rango normal. Ambos grupos recibieron dosis medias similares
de rifampicina (mg/kg).
• Todos los pacientes mostraron cultivo negativo de frotis de esputo dentro de los 180 días, y el porcentaje de cultivo de esputo la conversión dentro de los 60 días fue menor en
el grupo TBDM. Las características basales de los pacientes del estudio se enumeran en la Tabla 1 .
RESULTADOS
• Los resultados se muestran como mediana y rango
• La mediana de las concentraciones plasmáticas de rifampicina a las 2h fueron 6,16 (3,0–14,2) μg/ml (TB) y 6,0 (4–8,9) μg/ml en
(TBDM).
• Las concentraciones de rifampicina fueron similares en ambos grupos del estudio ( U=404; p=0.365).
• El porcentaje de pacientes con concentraciones de rifampicina ≤8.0 μg/mL fue de 75% (TB) y 80% (TBDM).
• Las concentraciones plasmáticas de rifampicina no se asociaron significativamente con los niveles de glucosa en sangre en TB
( rs = −0.155; p = 0.366) y en TBDM ( rs = −0.280; p = 0.353) grupos.
• Se encontró un resultado similar para la asociación de las concentraciones plasmáticas de rifampicina con HbA1c en grupos de TB
( rs = −0.040; p = 0.857) y en TBDM ( rs = −0.231; p = 0.666).

La Fig. 1 . Las líneas horizontales


corresponden a mediana y rango.
DISCUSION
Una alta proporción de pacientes de ambos grupos mostró concentraciones plasmáticas medias de 2h
de rifampicina por debajo de (8μg/ml). Sin embargo, el bajo nivel de la droga no se asoció con el resultado del
tratamiento, ya que todos los pacientes mostraron conversión de cultivo de esputo después de 180 días.

Otros estudios también han mostrado un alto porcentaje de pacientes con una respuesta terapéutica adecuada
después de 180 días y una concentración plasmática media de rifampicina a las 2h por debajo de 8 μg/ml.

En este estudio, la mayoría de los pacientes diabéticos exhibieron altos niveles de glucosa en sangre y HbA1c, lo que
revela un control glucémico deficiente .

Los efectos metabólicos de la DM en la disposición de los fármacos antituberculosos incluyen el deterioro del
metabolismo del fármaco, la alteración de la glucoproteína P de la bomba de flujo duodenal y el pH en los sitios de
absorción.
En este estudio, las concentraciones plasmáticas medias de rifampicina en 2 h fueron similares en ambos grupos, lo que sugiere que la
DM no tiene un efecto significativo sobre la exposición a la rifampicina; Esto se ve respaldado por la falta de correlaciones significativas
de los niveles plasmáticos de rifampicina tanto con la glucosa en sangre como con la HbA1c.
CONCLUSION
En conclusión, los datos del presente estudio sugieren que no hay un
efecto significativo de la diabetes mellitus en la concentración
de rifampicina durante 2h . Además, una alta proporción de pacientes
en ambos grupos presentaron niveles bajos de rifampicina en la
sangre. Estos datos contribuyen a la comprensión de los puntos clave
relacionados con el uso de rifampicina en el tratamiento de
la tuberculosis en pacientes brasileños.
COMENTARIO
En el Perú la tuberculosis es un enfermedad con impacto social,
infectocontagiosa, prevenible y curable. predominantemente, afecta a
los estratos sociales más pobres. La diabetes es otro problema de salud
que está creciendo rápidamente en nuestro país y la causa principal de
su veloz incremento es el importante cambio en el estilo de vida de la
población peruana.
En nuestra Pais hay muchos pacientes con TB y DM tipo II en donde se
da tratamiento para ambas enfermedades en un mismo paciente, lo
que significa que si tratamos a un paciente que tenga TB y DM no hay
ninguna
GRACIAS

También podría gustarte