Está en la página 1de 10

1. ¿Cuáles son los Deberes de los comerciantes?

R/
 Matricularse en el registro mercantil.
 Inscribir en éste ciertos actos, libros y documentos.
 Llevar contabilidad de sus negocios.
 Conservar la correspondencia, soportes y comprobantes relacionados con sus
actividades.
 Poner en conocimiento del juez su cesación de pagos.
 No ejecutar actos de competencia desleal.
2. Características del registro de proponentes.

Sus características son iguales a las de la matricula mercantil y se renueva cada año. Las
cámaras de comercio clasifican a los inscritos por especialidades, grupos o clases de
acuerdo con la naturaleza de bienes y servicios ofrecidos y expedirán las certificaciones o
informaciones que en relación con el mismo se les solicite.

aquella persona que tengo objeto de comercio, no precisamente debe de ser empresarios.

3. ¿Bajo qué términos y tarifas se inscriben los estatutos y sus reformas, los
nombramientos de administradores, los libros contables, la disolución y
liquidación de las entidades sin ánimo de lucro?
R/ bajo el término y tarifas del registro de sociedades.
4. ¿Cómo se constituyen por Las cooperativas los fondos de empleados y
asociaciones mutuas?
R/ escritura pública o documento privado.
5. ¿qué promueve La ley 590 del 2000?
R/ el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.
6. ¿Cuál es el fin de que las entidades sin ánimo de lucro, lleven un sistema
contable?
R/ En cumplimiento al decreto 2649 del 1993 el cual exige a las entidades llevar la
contabilidad y los sistemas financieros para soporte y tranquilidad fiscal.
7. ¿Qué actos regula la ley 256 de 2006?
R/ regula los actos de competencia desleal e indica as prohibiciones generales
realizadas a los comerciantes desde el artículo 7 al 19.

10. ¿En qué consiste la competencia desleal? mencione 3 actos de esta.

R/ Se considera competencia desleal todo acto que busque desviar la clientela de otro
comerciante, o de otro local comercial pero que esté en contra de las sanas costumbres o a
los usos honestos en materia industrial. cuando esté encaminado a afectar o afecte la
libertad de decisión del comprador o consumidor, o el funcionamiento del mercado

 Acto engañoso: induce al público al error acerca de la actividad mercantil realizada.


 Acto de desorganización: son los que tienen como finalidad que una empresa o un
establecimiento de comercio se desorganice internamente.
 actos de confusión: trata que el cliente piense algo distinto.
 Acto de descredito: se crean indicaciones incorrectas de un local o un comerciante,
o la omisión de la verdad también es considerado competencia desleal.

1. ¿Para qué sirve la contabilidad?


La falta de rigor en su elaboración puede conllevar no solo la imposición de sanciones por
parte de Hacienda, sino que también puede acarrear consecuencias muy negativas
para las personas que deban responder de su autenticidad.

2. Menciona dos objetivos importantes de la contabilidad


A. Ofrecer una imagen fiel del estado del negocio a personas interesadas en
ella, tanto a nivel interno como externo, como socios, bancos acreedores,
hacienda, inversores, etc.
B. Servir como base para calcular los impuestos que correspondan. Esdecir,
cualquiera puede hacer ver que su empresa va muy bien, pero solo los
estados contables dirán si eso es cierto o no.

3. ¿Cuál es la finalidad de la contabilidad?


Es suministrar información en un momento dado de los resultados obtenidos durante un
período de tiempo, que resulta de utilidad a sus usuarios, en la toma de decisiones,
tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los
resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.

4. ¿Cuáles son las normas básicas de la contabilidad?


- Objetivos
- Contenido de el plan único de cuentas
- Catálogo de cuentas

5. ¿Qué dice el artículo 49 del código respecto a los libros de comercio?


“Cuando se haga referencia a los libros de comercio, se entenderán por tales los que
determine la ley como obligatorios y los auxiliares necesarios para el completo
entendimiento de aquellos”
6. Cual es la importancia de la matricula en el registro ?
R/ la importancia radica en que la matricula es el registro legal que la ley le exige a
los comerciantes o empresarios, ya que esta facilita la prueba de la calidad de
comerciante

7. Mencione tres tipos de matriculas sujetas a registro ?


● R/ matricula de comerciantes individuales, copropietarios y sociedades de
hecho
● Matricula de establecimientos mercantiles
● Matricula de sociedades regularmente constituidas

8. Que sanción impone el código de comercio a la persona en cuanto a la omisión de


la formalidad del registro ?

Impone sanción a la persona que se dedica al comercio sin estar inscrito en el


registro, esta puede ser sancionada con multa que impone la superintendencia de
industria y comercio y la sanción se aplica también cuando se omita la matricula de
un establecimiento
9. Cuales son los lineamientos generales del registro mercantil ?
● R/ . La superintendencia de industria y comercio debe determinar los libros
necesarios, la forma de hacer las inscripciones y dar las pautas que tiendan al
perfeccionamiento de la institución
● El registro es público, cualquier persona puede examinar los libros y archivos
correspondientes, tomar anotaciones de las actas y obtener copias de los mismos
● La matrícula de los comerciantes o empresarios y las inscripciones de actas
contratos y documentos deben hacerse por libros separados.
● Los medios probatorios de toda inscripción en el registro mercantil son el
certificado expedido por la respectiva entidad registradora, y la inspección judicial
en ésta.
● A cada empresario, sucursal o establecimiento matriculado se le forma un
expediente en el cual se archivan, por orden cronológico de presentación, las copias
de los documentos que se registren.
● Los archivos del registro pueden conservarse por cualquier medio técnico.

10. Cuales son los efectos de las inscripciones en el registro ?


1. La oponibilidad del acto o documento a terceros.
1. Consolida determinadas situaciones jurídicas, verbigracia, la constitución regular de
las sociedades: las reformas estatutarias de la misma.
2. Subsana deficiencias simplemente formales.
3. Suple documentos que se han perdido o destruido.
4. Confiere autenticidad a documentos cuyas firmas no se presumen auténticas, o que
no han sido reconocidos ante juez o notario, siempre que se presenten
personalmente por sus otorgantes al secretario de las respectivas cámaras de
comercio

Preguntas y respuestas de la ley 1014 de 2006 de emprendimiento

1. ¿Cuál es objeto de la ley 1014 de 2006?

Este consiste en promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del
país, en el cual se proponga y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores
Constituciones y los establecidos en la presente ley; en la que se requerirá de un conjunto
de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco
jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas; en la
que se creara un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del
emprendimiento y la creación de nuevas ideas de negocio.

2. ¿Qué es el emprendimiento?

Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de
pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y
llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su
resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.

3. ¿Qué es ser emprendedor?

Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar
bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.

4. ¿Qué es la empresarialidad?
Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la
capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno,
mediando para ello las competencias empresariales.

5. ¿Cuál es la formación que debe tener un emprender?

La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento


con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias
laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema
educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.

6. ¿Qué es un plan de negocio?

Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y


describe los métodos que van a emplearse para alcanzar

para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias
empresariales.

1. ¿Cuál es la formación que debe tener un emprender?

La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento


con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias
laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema
educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.

2. ¿Qué es un plan de negocio?

Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los
métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.

3. ¿Cuáles son las obligaciones del Estado para consolidar el objeto de la presente
ley?

Ahora bien, según lo establecido en el 4 de citada ley 1014 de 2006, expresa que son
obligaciones del Estado para garantizar la eficacia y desarrollo de esta ley, las siguientes: 1)
Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vínculo entre el
sistema educativo y el sistema productivo para estimular la eficiencia y la calidad de los
servicios de capacitación; 2) Buscar la asignación de recursos públicos para el apoyo a
redes de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo; 3) Buscar la asignación de recursos públicos periódicos para el apoyo y
sostenibilidad de las redes de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo; 4) Buscar acuerdos con las entidades financieras para hacer
que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el
otorgamiento de créditos; 5) Establecer acuerdos con las entidades financieras para hacer
que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el
otorgamiento de crédito, con el aval, respaldo y compromiso de seguimiento de cualquiera
de los miembros que conforman la Red Nacional para el Emprendimiento; 6) y ultimo,
Generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de inversionistas ángeles,
fondos de capital semilla y fondos de capital de riesgo para el apoyo a las nuevas empresas.

1. ¿Qué instituciones Integran la Red Nacional para el Emprendimiento?

La Red nacional para el Emprendimiento costa de las siguientes entidades e instituciones:

“1. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quien lo presidirá. 2. Ministerio de


Educación Nacional. 3. Ministerio de la Protección Social. 4. La Dirección General del
Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. 5. Departamento Nacional de Planeación. 6.
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de
Caldas”, Colciencias. 7. Programa Presidencial Colombia Joven. 8. Tres representantes
de las Instituciones de Educación Superior, designados por sus correspondientes
asociaciones: Universidades (Ascun), Instituciones Tecnológicas (Aciet) e Instituciones
Técnicas Profesionales (Acicapi) o quien haga sus veces. 9. Asociación Colombiana de
Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi. 10. Federación Nacional de Comerciantes,
Fenalco. 11. Un representante de la Banca de Desarrollo y Microcrédito. 12. Un
representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, designado por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo. 13. Un representante de las Cajas de Compensación
Familiar. 14. Un representante de las Fundaciones dedicadas al emprendimiento. 15. Un
representante de las incubadoras de empresas del país” (Art. 5 de la ley 1014 de 2006).

1. ¿Qué instituciones Integran la Red Regional para el Emprendimiento?


La Red Regional para el Emprendimiento estará integrada por delegados de las siguientes
entidades e instituciones:

“1. Gobernación Departamental quien lo presidirá. 2. Dirección Regional del Servicio


Nacional de Aprendizaje, Sena. 3. Cámara de Comercio de la ciudad capital. 4. Alcaldía
de la ciudad capital y un representante de los alcaldes de los demás municipios designados
entre ellos mismos. 5. Un representante de las oficinas departamentales de juventud. 6. Un
representante de las Instituciones de Educación Superior de la región designado por el
Centro Regional de Educación Superior, CRES. 7. Un representante de las Cajas de
Compensación familiar del departamento. 8. Un representante de las Asociaciones de
Jóvenes Empresarios, con presencia en la región. 9. Un representante de la Banca de
Desarrollo y microcrédito con presencia en la región. 10. Un representante de los gremios
con presencia en la región. 11. Un representante de las incubadoras de empresas con
presencia en la región” (Art. 6 de la ley 1014 de 2006).

2. ¿Cuál es el objeto de las redes para el emprendimiento?

Estas se crearan con el objeto de establecer políticas y directrices orientadas al fomento de


la cultura para el emprendimiento, en la que se formulen planes estratégicos nacionales y
regionales para el desarrollo integral de la cultura para el emprendimiento, también para
Conformar las mesas de trabajo de acuerdo al artículo 10 de esta ley (son un espacio de
discusión y análisis para que todas las instituciones que conforman la Red, formulen sus
propuestas para alcanzar el objeto de la presente ley), en las que sean articuladoras de
organizaciones que apoyan acciones de emprendimientos innovadores y generadores de
empleo en el país, asimismo, desarrollar estas redes acciones conjuntas entre diversas
organizaciones que permitan aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos para impulsar
emprendimientos empresariales y las demás que consideren necesarias para su buen
funcionamiento.

. Según José Ignacio Narváez en su libro Derecho Mercantil Parte General


¿Quiénes son sujetos de las relaciones mercantiles?
R//:
-Personas naturales con calidad de comerciantes
-Personas naturales que no tienen la calidad de comerciantes
-Sociedades o empresas

2. ¿Qué es la capacidad jurídica y como se divide?


R//: La capacidad jurídica es la aptitud legal de una persona para ser titular de
derechos, contratar y obligarse por sí misma en los negocios. Se divide en
capacidad de goce y capacidad de ejercicio.

3. Mencione cuáles son los otros protagonistas en las relaciones jurídico-


mercantiles
R//:
- Empresarios
-Consumidores y usuarios
-Comunidad en general

4. ¿Cómo una persona pierde el estatus de comerciante?


R//:
-Por muerte
-Retiro de los negocios
-Declaración de interdicción
-Posesión de un cargo oficial o semioficial y
-Por la prohibición por sentencia judicial.

5. ¿Cuáles son las presunciones del ejercicio de actividades mercantiles?


R//: La inscripción en el registro mercantil, abrir al público establecimiento de
comercio y anunciarse al público en cualquier medio de comunicación

¿Por qué se dice que al dedicarse habitualmente al comercio se trasluce la figura


del empresario?
R//: Porque el ejercicio habitual del comercio está en potencia al desarrollo
profesional de una actividad económica para servir necesidades del mercado, por
lo tanto ya se encuentra ante la figura de la empresa.
7. Mencione cuáles son los criterios para identificar al comerciante individual de
acuerdo a la legislación mercantil y diga cuando se presenta cada uno.

R//: Criterio formal: Se da cuando se ha cumplido la solemnidad del registro


mercantil.

Criterio Material: la persona adquiere la calidad de comerciante porque se ocupa


de modo ordinario y habitual en actividades que la ley denomina mercantiles.

8. Mencione dos de los supuestos del criterio material.

R//:
-Ocupación pública y habitual
-Dedicación permanente a una actividad mercantil
-Actividad ejercida en nombre propio

9. Que efectos surte el registro mercantil de acuerdo al criterio material.

No atribuye por sí sola la calidad de comerciante, sino que constituye una


presunción legal del ejercicio del comercio, da la posibilidad del estatus del
comerciante y facilita la prueba del mismo.

10. ¿Qué sistema adopta la legislación comercial en materia de capacidad para


ejercer actividades mercantiles?
R//: Adopta el sistema del código civil.
1. Concepto de actos de comercio.
R. Actividad perteneciente al ámbito legal que hace referencia a la
adquisición que se realiza, a través de la concreción de un pago, de un
producto o de los derechos sobre él, con el objetivo de obtener un lucro
posterior. Esta ganancia puede surgir del mismo estado que tenía el
producto al momento de la compra o de alguna transformación que modificó
su valor.
2. ¿Qué importancia tienen los actos de comercio?
R. La importancia de los actos de comercio, radica en la diferenciación de la
actividad que se está realizando, pues así se sabe si se debe regir por la
legislación civil o comercial.
3. ¿Qué función cumple el comerciante?
R. Cumple la función de mediador entre los productores y clientes.
4. ¿Por qué es importante diferenciar a un comerciante de una persona
particular?
R. Es importante diferenciar entre un comerciante y un particular porque si
es comerciante, debe cumplir ciertas obligaciones legales.
5. ¿Qué título debe proteger el comerciante?
R. Título de idoneidad.
6. ¿Cuántos actos de comercio contempla el art. 20 del código de comercio?
R. El artículo 20 contempla 19 actos de comercio.
7. Mencione un ejemplo del préstamo a interés.
R. Cuando se presta dinero en un determinado tiempo con cierto tipo de
interés y la dueña del dinero puede poner como condición utilizar una
garantía o no, donde se benefician ambas partes.
8. Mencione un ejemplo de la participación de socios en sociedades
comerciales.
R. Cuando el socio de una empresa, se delega o se postula para
administrar la empresa, o realizar negociaciones que tengan que
relacionarse con acciones o inversiones de la empresa.
9. Mencione un ejemplo de operación bancaria.
R. Cuando depositamos el dinero en el banco y escogemos algunos de sus
productos para recibir rentabilidad y la entidad bancaria utiliza nuestro
dinero y toma una cuota por la administración de esta actividad.
10. Mencione un ejemplo de actividad aseguradora.
R. En la adquisición de un seguro donde yo pago una prima mensual para
asegurar mi casa y en caso de siniestro ellos me cubren lo que está
acordado para cubrir los daños físicos de mi casa.

También podría gustarte