Está en la página 1de 27

Maestría en Educación Superior La Evaluación de los

Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes


Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

INDICE

Contenido

1. La evaluación dentro de estas posturas teóricas. .................................................................... 2


2. ¿Qué es la evaluación de los aprendizajes? ............................................................................. 2
3. La evaluación como poder...................................................................................................... 3
4. Principios y propósitos ........................................................................................................... 5
5. Características de evaluación ................................................................................................. 6
5.1. Evaluación de contexto ...................................................................................................... 6
5.2. Evaluaciones de entrada o diagnóstica: .............................................................................. 7
5.3. Evaluaciones de proceso..................................................................................................... 9
5.4. Evaluación final: .............................................................................................................. 10
6. Principios de la evaluación ................................................................................................... 12
7. Tipologías de la evaluación ..................................................................................................... 13
8. Funciones de la evaluación................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................................................................. 19

1
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

1. La evaluación dentro de estas posturas teóricas.


El proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido históricamente caracterizado de formas
diferentes de acuerdo a distintos enfoques, los más conocidos son: el conductismo, el
humanismo, el cognitivismo, el psicogenético y el histórico-cultural. De manera sintética
en la tabla siguiente se trata cada uno de éstos en cuanto a la concepción que tienen de la
enseñanza, de los objetivos, del aprendizaje y de la evaluación.

2
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

ENFOQUE ENSEÑANZA OBJETIVOS APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Conductista Consiste básicamente Son conductuales se Radica en el cambio La condición es que el


en el arreglo adecuado establece que... “en las estable en la conducta. alumno no cometa
de las contingencias de situaciones educativas Lo importante, (...) “si errores cuando va
reforzamiento, con el las metas y objetivos es de nuestro interés progresando en un
fin de promover con no deben ser lograr que el alumno programa.
eficiencia el enunciados de manera adquiera o incremente Los instrumentos de
aprendizaje del vaga o demasiado (aprenda) un repertorio evaluación, se elaboran
alumno. ambigua, más bien se conductual, es con base a los objetivos
deben traducir o necesario utilizar los del programa y se les
reducir a formas más principios y/o conoce como pruebas
operables para procedimientos entre objetivas.
conseguirlos y luego los cuales el más
evaluarlos” importante es el
reforzamiento.”
Humanista Es de tipo indirecta, en Deben plantearse no Debe ser significativo, Es la autoevaluación de
la cual el maestro es el para obtener como pues involucra a la los alumnos, éstos son
facilitador de la resultado final o persona como totalidad quienes con sus propios
capacidad del alumno producto conductas (afectivo y cognitivo), criterios están en
para la transformación observables. El para que lo que condiciones para
y ésta se centra más maestro guía a sus aprenda sea importante determinar cómo es su
en el alumno que en el alumnos para que se para sus objetivos aprendizaje.
maestro. acerquen a ciertas personales.
situaciones.
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

Cognitivo Se resalta que la Giran sobre dos Hace algunas décadas Existe una gama de
educación debería aspectos: primero, en comenzaron a aparecer técnicas e instrumentos.
orientarse al logro de torno al contenido que propuestas en torno al Como pruebas objetivas,
aprendizajes expresan, y segundo, aprendizaje como son: construidas por reactivos
significativos con respecto a su diseño o el aprendizaje (opción múltiple,
sentido y al desarrollo elaboración. significativo, el complemento,
de las habilidades aprendizaje desde la falso- verdadero,
estratégicas, teoría de esquemas, y respuesta breve, etc.)
generales y especificas el aprendizaje Otras complejas como la
del aprendizaje. estratégico. elaboración de
resúmenes, desarrollo de
monografías o ensayos,
solución de problemas,
mapas conceptuales,
entre otras.

Psicogenético Se interpreta como una Optan por suponer, Hay 2 tipos: el Se centra menos en los
actividad subordinada y favorecer y potenciar el aprendizaje en sentido productos, y más en los
secundaria a los desarrollo general del amplio “desarrollo” y en procesos relativos a los
procesos que rigen el alumno. sentido estricto, o sea, estados de conocimiento.
desarrollo y el “aprendizaje de datos y Los instrumentos o
aprendizaje. de informaciones técnicas, son válidas
Los alumnos por sí puntuales: aprendizaje todas las que informen
solos pueden aprender propiamente dicho”. principalmente sobre la
a construir sus El alumno es construcción de los
conocimientos. constructor de su procesos escolares.
propio conocimiento y
reconstructor de los
distintos conocimientos
escolares.

1
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

Histórico Parte de una premisa Son planteados en Es una actividad social, Es dinámica y dirigida a
cultural central, que destaca función de lo que cada y no sólo un proceso de los aprendizajes.
que el progreso del cultura proporciona a realización individual Determina los niveles de
desarrollo psicológico los miembros de la como antes se había desarrollo en proceso y
individual no es sociedad, los sostenido; una contexto.
independiente de los artefactos y los actividad de producción Se evalúan los productos
procesos saberes necesarios y reproducción del pero, especialmente los
socioculturales en que las generaciones conocimiento mediante procesos en desarrollo;
general, ni de los más jóvenes deben el cual el niño asimila se plantea una relación
procesos educacionales apropiarse para los modos sociales de diferente entre
en particular. controlar y modificar su actividad y de examinador- examinado.
entorno físico y social y interacción y más tarde Desarrollada a través de
a sus propias en la escuela. una situación
personas. interactiva entre el
evaluador, el examinado y
la tarea.

2
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

2. ¿Qué es la evaluación de los aprendizajes?


La evaluación de los aprendizajes es un
proceso permanente de información y
reflexión sobre el proceso de producción de
los aprendizajes y requiere para su
ejecución de la realización de los siguientes
procesos: Recolección y selección de
información sobre los aprendizajes de los
alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones
de evaluación, etcétera. Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del
grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el
grado de desarrollo de la competencia. La valoración debe darse en términos cualitativos.
Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita al
alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda
del docente, quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según
las conclusiones a las que se llegue en la evaluación. (www.monografías.com)

La evaluación es entendida como el proceso por


medio del cual se obtienen informaciones
acerca de los aprendizajes alcanzados por las y
los estudiantes para que, según las
necesidades, se tomen decisiones en la
enseñanza. Los conocimientos recibidos en el
proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación,
orientarán las actividades a ser desarrolladas
pues indicarán la situación en que se
encuentran las y los estudiantes y,
fundamentalmente, qué aspectos del desarrollo
de sus capacidades necesitan ser reforzados. Es decir, las informaciones suministradas por
las diversas estrategias de evaluación han de ser utilizadas para la retroalimentación
constante de aquellos aspectos que precisan ser afianzados en la búsqueda de la
competencia.
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

La evaluación que valora los procesos de aprendizaje exige nuevas formas de abordaje en
los procedimientos y en la aplicación de los instrumentos que proveerán las informaciones
para la toma de decisiones. Estos procedimientos e instrumentos, por ser innovaciones,
precisan, por parte de las y los docentes, de una comprensión cabal de sus alcances y
limitaciones, de modo que su implementación, procesamiento y uso de los datos que
proporcionan, reúnan condiciones de alta calidad.

La evaluación es uno de los componentes más complejos del Proceso Enseñanza y


Aprendizaje (P. E. A.). Está constituida por pruebas, informes, prácticas y tareas, las cuales
han sido los instrumentos más comunes para evaluar un logro. Sin embargo, el uso y abuso
de la evaluación se ha deformado, ya que la evaluación, en muchos casos, se ha utilizado
como instrumento de venganza, de represión, de desquite o de tortura.

La evaluación disociada de la enseñanza


y el aprendizaje

Esquivel (2009), plantea que


tradicionalmente, el maestro ha considerado
la evaluación como un elemento importante de
su quehacer de aula, pero la ha aplicado al
final de una unidad o curso para comprobar
mediante ella si los alumnos han logrado los
aprendizajes esperados. Esa concepción disocia la evaluación de la enseñanza y del
aprendizaje y la convierte en un ejercicio que influye muy poco en la modificación de su
práctica de la enseñanza y en el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.

Como consecuencia de esta realidad, la evaluación, para la mayoría de los maestros, tiene
un único propósito: justificar las calificaciones de sus estudiantes. Para estos, la evaluación
se constituye en el filtro determinante del éxito o fracaso escolar, muchas veces lejos de
la determinación de los verdaderos aprendizajes adquiridos.

1
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

Por otra parte, los maestros han recibido una formación en evaluación que hace énfasis
en la elaboración de pruebas según los
dictados de la elaboración de los test, en un
modelaje de los tipos de preguntas o ítems que
generalmente se emplean en las pruebas
estandarizadas. La conceptualización de la
evaluación como sinónimo de medición, hacen
los maestros. Son muy pocos los maestros que se
cuestionan la finalidad última de su papel como
docente: facilitar con sus actividades de
enseñanza el mayor aprendizaje posible en el
mayor número posible de sus estudiantes. Los puntajes de los alumnos que alcancen estos
logros no conformarán una curva normal, ni lograrán una dispersión o variabilidad como
se esperaría para considerar los parámetros de la prueba y sus ítems como adecuados. La
elaboración de preguntas se caracterizan por solicitar al estudiante que seleccione una
respuesta verdadera entre varias opciones o que identifique una relación simple, que
llene un espacio en blanco, que identifique la veracidad o falsedad de una frase o de
preguntas que requieren para su respuesta escrita únicamente la memoria o que son
de muy poca elaboración de parte del estudiante. Además se da el caso de que la mayoría
de los libros de evaluación de los aprendizajes que se encuentran a la disposición de los
maestros hacen énfasis en la elaboración de preguntas como las antes citadas. Todas ellas
presentan una característica común: la respuesta se califica como buena o mala, lo cual
implica que la calificación del test compuesto por estas se realiza sin la participación del
criterio del profesor. De allí que se encuentre que los maestros emplean preguntas de los
tipos citados anteriormente, que solicitan del alumno solamente la memorización o la
comprensión de relaciones simples. Cada vez es más difícil encontrar en las pruebas
confeccionadas por el maestro preguntas de ensayo en las que se solicita al
estudiante la construcción de una respuesta.

Rápidamente, el estudiante se convence de que hay unas reglas de juego que conviene
seguir, que indican que hay que lograr buenas calificaciones y que, para hacerlo, debe
contestar bien las preguntas de una prueba. Esta prueba exige memorizar hechos,
relaciones, fórmulas, procedimientos y comprender relaciones simples entre estos
contenidos. Como resultado, pocos aprendizajes son significativos. El alumno estudia para
responder en la prueba, haciendo énfasis en la memorización, sin una conciencia clara con

2
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

respecto a los aprendizajes y su importancia. Lo hace durante un período corto


y determinado, cuando se acerca la fecha de cada prueba. Pero esta realidad le enseña la
poca importancia que tienen los aprendizajes, que tiene la conciencia de haber alcanzado.

3. La evaluación como poder


Poder y evaluación son dos conceptos que se interrelacionan y que han sido estudiados
dentro del área educación durante mucho tiempo por diversos autores. Dichos conceptos
no son exclusivos de la actividad docente. También se encuentran en muchas actividades
de la vida diaria. La evaluación es una de las prácticas educativas donde se manifiestan
con claridad las relaciones entre poder y conocimiento. "Por el conocimiento que tiene
el docente, producto de su formación profesional y su experiencia, está investido de
autoridad no solo para decidir qué se aprende, sino para evaluar y ´calificar´ lo aprendido
por el estudiante. Esta autoridad del docente muchas veces es dada por la mecánica del
sistema educativo que lo obliga a realizar dichas prácticas y no le brinda suficientes
recursos para hacerlo de otras maneras" (Lozano y Posada, 2006: 4)

La evaluación por parte del profesor tiene diversos


efectos en el estudiante, tales como,
psicológicos, sociales y pedagógicos, en tanto
es herramienta privilegiada para certificar la
competencia o incompetencia de éste en algún
área del conocimiento. Estos efectos se producen
sobre el alumno tanto dentro como fuera del aula.
En su efecto pedagógico permite medir
cuantitativamente el rendimiento académico y
determinar si el estudiante avanza al próximo
curso o permanece en el mismo. Como resultado
de ello, se fortalece o debilita la autoestima y la valoración social que sus pares y/o
docentes se hacen del estudiante, lo que a su vez trae consecuencias sociales dado
que la certificación del conocimiento que se posee acarrea efectos fuera del aula, frente a
los pares, a la familia y a la comunidad, más aún, si el estudiante se encuentra en los
últimos niveles de educación. En la actualidad, los certificados que "aseguran cierto
nivel de conocimiento", son empleados como instrumentos decisivos a la hora
de buscar empleo, haciendo que las consecuencias externas de no alcanzar
ciertos estándares repercutan seriamente en el estudiante. Actualmente, desde el
paradigma cognitivo, se plantea y se propone democratizar el conocimiento, reconocer al

3
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

estudiante como un sujeto que participa activamente en su proceso formativo, y por tanto,
con derecho a conocer los criterios y procesos mediante los cuales se le valora y califica el
conocimiento. Sin embargo, como plantean
Lozano y Posadas (2006) subsisten prácticas
pedagógicas de docentes que amparados en el
mayor conocimiento del área, disciplina o
experiencia, abusan del poder al asumir la
evaluación como escenario de control y
represión, más que como un lugar de
aprendizaje. Dichas actuaciones desvirtúan el
valor de la evaluación como espacio de
autoevaluación, regulación y aprendizaje de su
actuación docente. Asimismo, la orientación clásica y tradicional de la evaluación de los
aprendizajes puede producir en los estudiantes actitudes de rechazo que
desencadenen en situaciones de violencia en las aulas o, en caso contrario, una actitud
pasiva y sumisa del mismo. En tales actitudes lo importante dentro de este paradigma
pareciera que no es aprender sino reproducir las respuestas que el docente desea, y así
pasar de año. En este caso el poder se ejerce tanto desde el conocimiento como desde la
autoridad mal comprendida en el rol docente. Este último no estaría cumpliendo con su
tarea de enseñar y construir conocimiento al alumnado sino de evaluar e impartir
conocimiento desde una posición autoritaria y tradicional.

Por otro lado, existe la tendencia a utilizar los términos “valorar”, “medir”, y “acreditar”
como sinónimos de evaluación. Ante esta perspectiva es necesario establecer, primero, la
diferenciación de estos términos y luego integrar la evaluación la proceso de enseñanza –
aprendizaje, lo cual nos permitirá formular una serie de principios significativos que
regularán la evaluación a lo largo del proceso de formación del estudiante, en un
determinado ámbito educativo.

Tampoco debemos perder de vista que cuando el estudiante sea evaluado, debe tomarse
en cuenta todas sus potencialidades: la evaluación tiene que considerar sus conocimientos,
sus habilidades y sus actitudes.

A continuación destacamos la diferenciación de los términos:

4
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

Valoración: La valoración es un proceso ontológico de elementos analíticos, sintéticos,


objetivos y subjetivos que pueden participar o no en la evaluación. Es, para Dewey, un
acto emocional.

Medición: La medición es una simple descripción cuantitativa en la que se establecen


grados de comparación mediante la utilización de instrumentos, es decir; la medición
consiste en comparar la evaluación numérica de una cualidad con la unidad o escala que
sirve como parámetro o base de referencia.

Acreditación: La acreditación es el acto de criticar los conocimientos conforme a una


necesidad institucional.

La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico, sistemático, instrumental,


analítico y reflexivo, que permite interpretar la información obtenida acerca del nivel de
logro que han alcanzado los y las estudiantes, en las competencias esperadas, con el fin
de formar juicios de valor y tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje y definir la promoción y la certificación.

4. Principios y propósitos
El sistema de evaluación de los aprendizajes
tiene por finalidad contribuir a la mejora de la
calidad de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, por tanto debe darse antes,
durante y después de estos procesos
permitiendo la regulación de las interrelaciones,
detectar las dificultades que se van
presentando, averiguar las causas y actuar
oportunamente sin esperar que el proceso
concluya; por tanto es de naturaleza formativa. De la misma manera, la evaluación de los
aprendizajes asume que su objeto lo constituyen los criterios e indicadores de cada área
curricular, que funcionan como parámetros de referencia para determinar los progresos y
dificultades de los educandos. Dichos criterios se constituyen en la unidad de recopilación,
registro, análisis y comunicación del proceso evaluativo, dándole así su naturaleza de
criterio.

 Es parte de la planificación efectiva de la enseñanza y el aprendizaje.


 Se focaliza en cómo aprenden los alumnos.
 Es central a la práctica en aula.

5
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

 En una habilidad profesional clave. Es así que resulta importante la


retroalimentación.
 Es sensible y constructiva puesto que la evaluación acarrea un impacto emocional.
Por tanto se debe enfatizar el progreso y los logros de los estudiantes en vez de sus
fracasos, por tanto debe existir una retroalimentación constructivista centrándose
en los trabajos y no en la persona.
 La evaluación promueve la motivación en los alumnos y ello en vista que debe servir
para el progreso del alumno. En ese sentido es importante no realizar
comparaciones a los alumnos con aquellos que han tenido mayor éxito.
 Promueve la comprensión de metas y criterios.
 Ayuda a los alumnos a saber cómo mejorar. Por tanto se deben usar métodos que
fomenten la autonomía del estudiante y que le permitan cierta elección y
oportunidades de auto dirección.
 Desarrolla capacidad de autoevaluación.
 Reconoce todos los logros educativos.

5. Características de evaluación
Los tipos se dan en el proceso, son
secuenciales en el sistema general.

5.1. Evaluación de contexto


Es el estudio básico que se efectúa para
determinar los aspectos significativos de
población, recursos, potencialidades,
necesidades, problemas, limitaciones, en
un ambiente determinado, para posibilitar
una adecuada toma de decisiones en la
determinación de los objetivos
educacionales.

El diagnóstico o perfil situacional persigue estos fines.

Medio ambiente: Aspectos: geográfico, económicos, sociales, culturales, políticos.

Recursos: humanos, financieros, materiales.

Organizativo: Institucionales.

6
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

Esta evaluación es esencial para la diversificación curricular en tanto aclara el contexto de


aprendizaje del alumno; vale decir, para comprenderla como parte de un mundo familiar
y social particular, valorar su cultura, problematizar sobre los factores socioculturales que
influyen en la escuela, conocer los aspectos del aula: físicos (distribución de espacio,
mobiliarios y materiales educativos disponibles), interactivos (distribución de roles en el
grupo, comunicación, actitudes) y los referidos a la práctica educativa (análisis, objetivos
y competencias, metodología, organización, coordinación y ejecución de actividades); y
conocer la estructura y funcionamiento del centro educativo.

5.2. Evaluaciones de entrada o diagnóstica:


Permite conocer si los participantes
cuentan con los prerrequisitos
(conocimientos, habilidades,
aptitudes, actitudes, etc.)
establecidos para el inicio del proceso
educativo. Permite saber si los
alumnos ya lograron algún(os)
objetivo(s) que se busca a fin de
seleccionar adecuadamente las
acciones educativas. Ésta, también, es
conocida como Evaluación Diagnóstica o Evaluación Inicial.

Las interrogantes a la que contesta son: ¿Cuál es el nivel de rendimiento actual de cada
alumno en relación a la jerarquía de objetivos que se propone para su grado de estudios?
¿Qué actividades de aprendizaje son las más adecuadas para tal o cual estudiante? ¿Cuáles
son los problemas de aprendizaje que tienen los estudiantes?

Prerrequisitos: habilidades, Aptitudes, Actitudes

Objetivos de la nueva acción educativa: Conocimiento-Habilidades-Actitudes-Aptitudes

Este tipo de evaluación permite: Reconocer y valorar el lenguaje del estudiante. Diseñar
programas para nivelar el aprendizaje de los alumnos que no tienen los prerrequisitos.
Ajustar el nivel de competencias previstas en la programación y otros aspectos de la
enseñanza.

7
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

Los instrumentos para el caso son la ficha integral del alumno, los registros de evaluación
y la lista de cotejos. Considerando el caudal de vivencias del estudiante es necesario
capitalizar sus ideas, experiencias y lenguaje.

Consecuentemente, se debe enseñar al estudiante a partir de lo que él ya sabe y no de


cero, como negando sus conocimientos.

Estrategias de evaluación función diagnóstica

Plantear al grupo algunas preguntas relacionadas


al tema que se va a trabajar

Proponer una colección de cuestiones o


problemas variados relacionados con los nuevos
contenidos que, por ejemplo, presenten
información sorprendente o incongruente con los
conocimientos previos de las y los estudiantes,
para resolver en pequeños grupos (en el aula y/o
fuera de ella) y cuya resolución implica aproximarse al tema desde distintos puntos de
vista (mediante la utilización de determinados conceptos y/o procedimientos enjuiciando
críticamente las cuestiones planteadas).

Proponer imágenes o textos sugerentes cercanos (de los medios de comunicación, escritos
o audiovisuales, de folletos, de manuales, de autores reconocidos, etc.) relacionados con
los contenidos que se han de abordar, para comentarlos y debatirlos en grupo, con el fin
de mostrar la relevancia de los nuevos contenidos y subrayar su relación con experiencias
próximas a las y los estudiantes.

Solicitar a las y los estudiantes producciones (orales o escritas) en las que tengan que
expresar lo que saben o creen saber sobre el nuevo contenido, si les interesa, si lo
consideran útil entre otros.

8
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

5.3. Evaluaciones de proceso


Gradualmente integra la información
proporcionada por las evaluaciones de contexto, de
entrada y final, con el propósito de explicar la
presencia o ausencia de logros y reajustar las
acciones.

Este tipo de evaluación consiste en el


acompañamiento oportuno que hace el profesor a
las experiencias del estudiante, para tomar en
cuenta el ritmo de avance de cada uno de ellos,
adecuar las estrategias metodológicas del proceso enseñanza – aprendizaje, acepta que
cada alumno está en su propio nivel, que necesita su propio tiempo y ritmo para avanzar
en sus elaboraciones y que éste no puede ser el que marque un programa preestablecido
por la escuela.

Es llamada también Evaluación de Desarrollo o Evaluación Formativa. Tiene dos aspectos


fundamentales: retroalimenta al alumno y al docente y descubre los problemas en el
proceso de enseñanza – aprendizaje.

Busca dos objetivos específicos:

1. Determinar el grado de influencia de las acciones y recursos (humanos,


financieros, materiales, organizativos, etc.) en la consecución de los objetivos.

2. Presentar evidencias acerca de la validez de las acciones del proceso educativo,


comparando los logros alcanzados al término del proceso con los propuestos al inicio del
mismo.

9
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

Estrategias de evaluación función formativa

Observar directamente el trabajo en el aula,


laboratorio o taller.

Revisar las producciones escritas

Corregir, en clase las actividades habituales


realizadas por las y los estudiantes
individualmente o en grupo (problemas, ejercicios,
comentarios de texto, intervenciones, respuestas
o preguntas entre otras).

Organizar debates o puestas en común.

Evaluación de

Aplicar pruebas específicamente diseñadas para comprobar el progreso de cada estudiante


respecto a algunos aspectos concretos del contenido que se está desarrollando.

Llevar el registro de auto evaluación de las y los estudiantes desde el inicio de la actividad
para regular su proceso de aprendizaje

Realizar evaluaciones en donde se enfoque el aspecto aplicativo de las destrezas adquiridas


y no tanto el aspecto memorístico.

5.4. Evaluación final:


Se realiza al término del proceso educativo para determinar si los objetivos fueron o no
logrados, cuáles de ellos y en qué medida; a fin de considerarlos en la reprogramación de
las acciones educativas próximas.

Esta evaluación también es conocida como Evaluación Sumativa o Evaluación


Acumulativa, y tiene la posibilidad de decidir si el estudiante aprueba o no la materia.

Tiene lugar al final de una fase de aprendizaje, proyecto o unidad de aprendizaje, los cuales
pueden ser usados con diferente duración.

10
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

Consiste en confirmar el logro de una competencia prevista calificándola según un código


establecido. Con esto no se trata de comparar los logros de los alumnos menos capacitados
con los más hábiles, sino más bien de apreciar el esfuerzo desplegado por cada estudiante
desde el inicio del proceso hasta el final del
aprendizaje.

Estrategias de evaluación función


sumativa

 Plantear trabajos de investigación en


grupo o individual.
 Propiciar exposiciones orales, que
requieran el planteo de un problema, de la
propuesta de un método de solución y de la
comprobación de la propuesta.
 Posibilitar la organización y participación en debates que aborden la temática
trabajada en su conjunto.
 Solicitar la elaboración de un producto.
 Posibilitar la realización y/o explicación de experiencias de laboratorio, de trabajo
de campo, entre otros.
 Viabilizar la problematización de contenidos, a fin de que puedan transferirse a
situaciones diferentes.
 Propiciar actividades de simulación de alguna acción que requiera la aplicación de
los conocimientos
 Proponer actividades que permitan la observación directa del aprendizaje de las y
los estudiantes, donde se ponga de manifiesto la capacidad desarrollada.
 Solicitar producciones escritas que requieran de la generación de alternativas de
solución, de asunción de posturas, de emisión de juicio crítico, de la expresión de
ideas, sentimientos y preferencias, de la elaboración de conjeturas y conclusiones
válidas, de la interpretación de informes estadísticos y de mensajes emitidos a
través de los medios de comunicación entre otras.

En síntesis, las decisiones que se derivan de la evaluación sumativa sirven para:


acreditar los aprendizajes obtenidos por las y los estudiantes comunicar a diferentes
instancias (estudiantes, familias, administración educativa y sociedad en general) datos
sobre el avance en el aprendizaje de las y los estudiantes y del grupo.

11
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

Bajo esta perspectiva la evaluación contempla, los principios, las características y las
funciones de la evaluación educativa; que a continuación desarrollamos cada uno de ellos:

6. Principios de la evaluación
A continuación se describe algunos principios de la
evaluación de los aprendizajes que resaltan a la
evaluación educativa:

a) Es la parte integral de todo el proceso educativo.

b) Es un recurso técnico constructivo.

c) Se centra en los procesos de construcción de los


aprendizajes.

d) Promueve un aprendizaje significativo.

e) Atiende a la diversidad de los estudiantes.

f) Es continua, sistemática, flexible y funcional de la


actividad educativa.

g) Brinda credibilidad y legitimidad a un amplio rango de talentos y logros de los


educandos.

h) Ocurre continuamente en el aula para proveer evidencia del proceso individual.

i) Considera todos los elementos que intervienen en el proceso educativo.

j) Participan las personas que intervienen en el proceso educativo del estudiante.

k) Suministra pautas para que los estudiantes reflexionen sobre sus dificultades y
progresos.

l) Se basa en tareas auténticas y significativas, coherentes con el currículo y aprendizaje.

m) En equidad y justa.

n) Toma la motivación, actitudes y afectividad, lo mismo que las habilidades cognitivas,


las estrategias utilizadas y los conocimientos.

o) Es responsabilidad de los participantes para garantizar el compromiso.

p) Provee retroalimentación clara, comprensible e inmediata.

12
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

7. Tipologías de la evaluación

Las características o particularidades que se destaca en la evaluación se menciona una


serie que son importantes en el desarrollo del
proceso evaluativo y que se lleva a cabo, en
el proceso educativo y formativo de las
personas y son las siguientes:

 Formativa. Porque tiene carácter


orientador, regulador y motivador durante el
desarrollo de los procesos de aprendizaje.
Además, contribuye al desarrollo de valores y
virtudes en todos los actores comprometidos;
al tiempo que fortalece la reflexión individual y colectiva, como sustento para el
desarrollo humanista, social ambientalista.
Es formativa porque acompaña el proceso de aprendizaje para mejorarlo y para tomar
las medidas correctivas de forma inmediata.
 Integral. Porque considera todos los elementos y procesos que están relacionados con
lo que es objeto de evaluación. Se debe tener en cuenta: el conjunto de contenidos
conceptuales, procedimentales, y actitudinales de las diferentes áreas que se trabaja,
las capacidades a ser logradas y el desarrollo autónomo de cada alumno.
Todos los elementos del sistema educativo. En suma, evalúa todas las variables o
elementos que intervienen en el proceso educativo.
 Flexible. Se adapta según las situaciones, condiciones y características de los y las
estudiantes (sujeto a modificaciones para mejora del proceso).
 Personalizada. Considera al estudiante como un sujeto con diferencias individuales,
capaz de ser libre, autónomo, responsable, crítico en sus valoraciones y conocimiento,
permitiendo al maestro y maestra proveer diferentes experiencias de aprendizaje para
las individualidades, con el fin de lograr los objetivo educativos, sin perder de vista el
hecho colectivo. Considera al estudiante como sujeto único e irrepetible.
 Cooperativa. Garantiza la búsqueda de beneficios mutuos a través de la participación
corresponsable de todos los actores involucrados en el proceso educativo.
 Informativa. Genera y proporciona información acerca del proceso del estudiante.
 Cualitativa. Porque es descriptivo e interpreta los procesos que tienen lugar en el
entorno educativo considerando todos los elementos que intervienen.
 Explorativa. Explorar, los conocimientos que poseen los estudiantes.

13
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

 Continua Y Permanente. Porque es un proceso, donde no puede evaluarse en


momentos aislados sino a lo largo de su propio desarrollo a través de una cuidadosa
observación e interpretación de la evaluación del proceso de aprender. Al tener una
secuencia en las acciones educativas posibilita reajustes inmediatos.
 Participativa Y Colectiva. Implica la intervención del estudiante, docente, e
indirectamente, de los padres de familia y la comunidad educativa en el proceso
educativo.
 Democrática. Porque los criterios con los que se evalúa el aprendizaje son conocidos
comentados por el docente, educando y padres de familia.
El docente puede pedir a sus educandos de acuerdo al nivel con el que trabaje, que
exprese sus opiniones acerca de lo que va aprender, así como los conocimientos que
va construyendo, la calidad, funcionalidad y lo que han aprendido.
 Contextualizada. Porque las decisiones sobre
la evaluación están integradas en los proyectos
de aula, partiendo de la realidad específica del
educando y de cada grupo del mismo modo,
que están contextualizados los contenidos a
través de los cuales se logran la capacidades y
actitudes que se prolongan en las diferentes
unidades didácticas.
Establece la relación entre contenidos y
práctica tomando en cuenta los recursos para
el aprendizaje.
 Reflexiva. Motiva a los participantes a analizar e interpretar sus actividades.
 Sistemática. Permite obtener una secuencia previamente establecida en el proceso de
enseñanza aprendizaje, en concordancia con los objetivos propuestos en el proceso
educativo.
 Acumulativa. Recoge la información cualitativa que sirve para fundamentar la
evaluación. (Registros).
 Constructiva. Toma en cuenta las experiencias previas y recoge evidencias continuas
de su participación en el proceso de construcción de conocimientos.
 Científica. Cuando utiliza técnicas instrumentos y registros adecuados a cada
aprendizaje esperado.
 Holística. Donde se hace presente el carácter global.

14
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

 Comunicativa. Tiene el carácter de informar acerca de las debilidades y fortalezas del


y la estudiante.
 Descriptiva. Resalta las cualidades del estudiante en función de la evaluación.
 Reorientadora. Donde se reorienta el aprendizaje del estudiante en función de los
objetivos no alcanzados.

8. Funciones de la evaluación
En términos generales se pueden reconocer diferentes funciones frecuentemente
atribuidas a la evaluación, las mismas no son excluyentes sino complementarias y algunas
se explican a través de las ideas más generalizadas que se tienen sobre la evaluación y
otras se relacionan directamente con un concepto más completo y complejo de estos
procesos.

En consecuencia, las funciones se refieren al papel que desempeña para la sociedad, para
la institución, para el proceso de enseñanza-aprendizaje, para los individuos implicados en
éste.

 Función Simbólica. Los procesos


de evaluación transmiten la idea
de finalización de una etapa o
ciclo; se asocia con frecuencia la
evaluación con la conclusión de un
proceso, aún no sea este el
propósito y la ubicación de las
acciones evaluativas, cabe tener
presente que para los actores participantes en algunas de las instancias del proceso,
éste adquiere esta función simbólica.
 Función Política. Tal como se señala anteriormente una de las funciones más
importantes de la evaluación es su carácter instrumental y central como soporte para
los procesos de toma de decisiones.
Esa función es claramente política ya que la evaluación adquiere un rol sustantivo como
retroalimentación de los procesos de planificación y la toma de decisiones sobre la
ejecución y el desempeño de los programas y proyectos.
 Función De Conocimiento. Es la definición misma de evaluación y en la descripción
de sus componentes se identifica como central el rol de la evaluación en tanto
herramienta que permite ampliará la comprensión de los procesos complejos; en este

15
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

sentido la búsqueda de indicios en forma sistemática implica necesariamente el


incremento en el conocimiento y la comprensión de los objetivos de evaluación.
 Función De Mejoramiento. En forma complementaria con la función de conocimiento
y la identificada como función política, esta función destaca el aspecto instrumental de
la evaluación en tanto permite orientar la toma de decisiones hacia a la mejora de los
procesos o fenómenos objeto de evaluación.
En la medida que se posibilita una mayor comprensión de los componentes presentes
es factible dirigir las acciones hacia el mejoramiento en técnicas de efectividad,
eficiencia, eficacia, pertinencia y/o viabilidad de las acciones propuestas.
 Función De Desarrollo De Capacidades. Con carácter secundario, ya que no forma
parte de los objetivos centrales de
cualquier acción evaluativa, los procesos
de evaluación a través de sus exigencias
técnicas y metodológicas desempeñan una
importante función en términos de proveer
el desarrollo de competencias muy
valiosas.
Si se adecua las instancias de evaluación,
éstas contribuyen a incrementar el
desarrollo de dispositivos técnicos
institucionales valiosos y poco estimulados habitualmente.
Estas competencias se refieren por ejemplo a la práctica sistemática de observaciones
y mediciones, de registro de información, de desarrollo de marcos analíticos e
interpretativos de la información, de inclusión de la información de en los procesos de
gestión, de desarrollo de instrumentos para la recolección de información.
 Función Formativa. La evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de
mejora y para ajustar sobre la marcha los procesos de educativos de cara a conseguir
las metas u objetivos previstos.
Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la
evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la
mejora de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua. Proporciona
información continua para planificar y para producir algún objeto y se usa, en general,
para ayudar al personal implicado a perfeccionar cualquier cosa que esté realizando o
desarrollando.

16
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

 Función Sumativa. La función sumativa “calcula” el valor de su resultado y su servir


para investigar todos sus efecto de éstos, examinarlos y compararlos con las
necesidades que los sustentan, suelen aplicarse más en la evaluación de productos, es
decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorable. Con esta
evaluación no se permite modificar, ajustar o mejorar el objetivo de la evaluación, sino
simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo
posteriormente.
 Función Social. Tienen que ver con la certificación del saber, la acreditación, la
selección, la promoción. Los títulos que otorgan las instituciones educativas, a partir de
resultados de evaluación, se les atribuye la cualidad de simbolizar la posesión del saber
y la competencia, en función de los valores dominantes en cada sociedad y momento.
Una sociedad meritocrática reclama que sus individuos e instituciones se ordenen por
su aproximación a la “excelencia”.
A mayor cercanía, mayor mérito individual. A
mayor cantidad o nivel de los títulos que logra
una persona, más vale socialmente.
 Función De Control. Esta es una de las
unciones relativamente ocultas de la
evaluación. Oculta en su relación con los fines
o propósitos declarados, pero evidente a la
observación y análisis de la realidad
educativa. Por la significación social que se le confiere a los resultados de la evaluación
y sus implicaciones en la vida de los educando, la evaluación es un instrumento potente
para ejercer el poder y la autoridad de unos sobre otros, del evaluador sobre los
evaluados.
En el ámbito educativo tradicional el poder de control de los profesores se potencia
por las relaciones asimétricas en cuanto a la toma de decisiones, la definición de lo que es
normal, adecuado, relevante, bueno, excelente, respecto al comportamiento de los
estudiantes a los resultados de su aprendizaje, a los contenidos a aprender a las formas
de comprobar y mostrar el aprendizaje, al tiempo y condiciones del aprendizaje.

Sin embargo las tendencias educativas de avanzada abogan a su relación educativa


democrática, que abra causes a la participación comprometida de todos los implicados en
el proceso evaluativo, en la toma decisiones pertinentes. En la medida que estas ideas

17
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

lleguen a ser efectivas y generalizadas en la práctica, se deben contrarrestar los efectos


negativos de esta función.

18
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

9. Bibliografía Citada
González Pérez, M. “La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica”. Tomado
de Revista Cubana de Educación Superior. Universidad de La Habana. Cuba.

Díaz Barriga, A. (1987). “Problemas y retos del campo de la evaluación educativa.” Perfiles
educativos. Nº 37,3-15. Extraído el 7 de agosto de 2013.

Santos Guerra, M.; “Evaluación Educativa 2. Un enfoque práctico de la evaluación de


alumnos, profesores, centros educativos y materiales didácticos” Editorial Magisterio del
Río de la Plata. Buenos Aires. R.A.

Celman, S.; (1998) “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de


conocimiento? En “La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo” Autores varios. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Sanmartí, N.; (2010) “10 ideas claves. Evaluar para aprender”. Editorial Graó.
3ª.reimpresión. Barcelona.

Elías, L. (2000); “La evaluación auténtica de los aprendizajes”. En “Área de Formación


inicial docente”. Biblioteca Digital.

Feldman, D.; (2010) “Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica general” – 1ª ed. –
Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires.

Lamas, A.M.; (2005) “La evaluación de los aprendizajes”. Acerca de la justicia pedagógica.
Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Santa Fe. Argentina.

Perrenoud, P.; (2008) “La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia


a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas”. Ediciones Colihue S.R.L. Buenos
Aires. Argentina.

Esquivel, J.M., “Evaluación de los aprendizajes en el aula: una conceptualización


renovada”. En “Evaluación. Avances y desafíos en la evaluación educativa”. Martín, E. y
Martínez Rizo, F.- Coordinadores. OEI – Fundación Santillana- Impreso en ISBN. España.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Gimeno Sacristán, J. Y Pérez Gómez, A.I. (1996) Comprender y transformar la enseñanza.


La evaluación en la enseñanza. Morata, Madrid.

González Pérez, M; (2001) “La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión


crítica”. Revista Cubana de Educación Superior.

19
Maestría en Educación Superior La Evaluación de los
Módulo 9: La evaluación de los Aprendizajes Aprendizajes

López, B. y E. Hinojosa; (2001) “Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos


desarrollos”. México. Trillas.

Monereo, C.; (2009) “La autenticidad de la evaluación”. En “La evaluación auténtica


en enseñanza secundaria y universitaria”. Barcelona. Edebé.

Santos Guerra, M.; (2002): “La evaluación como aprendizaje”. Revista Andalucía
Educativa. Opinión. Nº34.

González, M. (2002) La evaluación del aprendizaje. CEPES. Universidad de la Habana.


Impresión Ligera.

Coll, Cesar. et al. 2004. El constructivismo en el aula. 14ª Edición. Graó. Barcelona,
España.

Lafourcade, Pedro. 1987. Evaluación de los aprendizajes. 6ª Reimpresión. Cincel


Kapelusz. Bogotá, Colombia.

Díaz-Barriga Frida y Hernández Rojas, G. 2004. Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Una interpretación constructivista. 2ª Edición. MC Graw- Hill. México.

Nérice Imídeo. 1969 Hacia una didáctica general dinámica. 4ª Edición Kapelusz. Colombia.

Santillana. 1999. Diccionario de las Ciencias de la Educación. 1ª Edición. México.

Santos G. Miguel A. 1995. La evaluación: un proceso de dialogo compresión y mejora.


2ª Edición. Aljibe. Málaga, España.

20

También podría gustarte