Está en la página 1de 77

Guía Metodológica Para La Elaboración De Planes De Emergencia

Hospitalarios

SAN JOSE
CALDAS
Comité Hospitalario para Emergencias

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS


FEBRERO
2017
Cra 2 N 5 – 14 – 8608684 – FAX 8608568
INDICE
1. FICHA TÉCNICA .......................................................................................... 5
2. RESUMEN PARA LA COMUNIDAD............................................................ 6
3. HISTORICO DEL MUNICIPIO ...................................................................... 8
4. MARCO NORMATIVO ............................................................................... 10
5. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 11
5.1. SIGLAS ............................................................................................... 11
5.2 DEFINICIONES .................................................................................... 11
6. OBJETIVOS PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ................. 15
6.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................... 15
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................... 15
7. MAPA DE AMENAZA DEL MUNICIPIO ..................................................... 16
8. INFORMACIÓN GENERAL DEL HOSPITAL ............................................ 17
9. INFORMACIÓN SOBRE INTEGRANTES DEL COMITÉ HOSPITALARIO
.............................................................................................................................. 20
10. ESCENARIOS DE AFECTACION........................................................... 22
10.1 ANÁLISIS DE LA AMENAZA .......................................................... 22
10.2 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ...................................... 23
10.2.1 VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS................................... 23
10.2.2 VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS .................................. 24
10.2.3 VULNERABILIDAD DE LOS PROCESOS .................................. 25
10.2.4 VULNERABILIDAD EN PERONAS RECURSUS Y PROCESOS 26
10.3 INTERPRETACION DEL RIESGO .................................................. 27
. 11. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA ................................. 28
12. RELACIÓN DE TALENTO HUMANO ...................................................... 30
13. INVENTARIO DE VEHÍCULOS ............................................................... 31
14. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ................................................... 32
15. INFORMACIÓN SOBRE INTEGRANTES DE LA BRIGADA PARA
EMERGENCIAS ................................................................................................ 36
16 .INVENTARIO DE DOTACIÓN DE LA BRIGADA PARA EMERGENCIAS
........................................................................................................................... 38
17 PLAN CONTRA INCENDIOS .................................................................... 41
18 TARJETAS DE FUNCIONES .................................................................... 41
19. ACTIVACION DEL PLAN ......................................................................... 42
20. CADENA DE LLAMADAS ........................................................................ 49
21. DIRECTORIO INSTITUCIONES DE APOYO ........................................... 51
22. PLAN DE INFORMACION PUBLICA ....................................................... 52
23. REFERENCIA EN EMERGENCIAS ......................................................... 53
ANEXO N° 1.......................................................................................................... 52
ANEXO N° 2.......................................................................................................... 53
ANEXO N° 3.......................................................................................................... 67
ANEXO N° 4 Y 5 ................................................................................................... 71
ANEXO N° 6 Y 7 ................................................................................................... 74
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 77
1. FICHA TÉCNICA

FECHA DE DIA 08 MES 02 AÑO 2017


APROBACIÓN
PERSONAS A CARGO DE LA ELABORACIÓN
Nombre: Daniela Rojas Giraldo – TAPH CRUE
Nombre: Olga Liliana Loaiza López – TAPH CRUE
NOMBRE Y CARGO DE QUIENES APRUEBAN
Cargo funcionario: Gerente
Nombre y firma: Dr Fernando Salazar Villegas
FIRMA Y NOMBRE DEL GERENTE O DIRECTOR QUE EN SU
CALIDAD DE REPRESENTANTE LEGAL APRUEBA:
Nombre y firma:
COMPONENTE ACTUALIZADO:
Cambio de formatos
PÁGINAS CAMBIADAS
Cambio de formatos
DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS HECHOS

FECHA DE DIA 07 MES 02 AÑO 2017


APROBACIÓN
DEL CAMBIO
NOMBRE Y CARGO DE QUIENES APRUEBAN
Cargo funcionario: Medico
Nombre y firma: Daniel Gonzalez
Cargo funcionario: Gerente
Nombre y firma: Dr. Fernando Salazar Villegas
2. RESUMEN PARA LA COMUNIDAD

El presente documento se actualiza en el municipio de San José Caldas, durante


el Febrero 2017, por parte del comité de emergencias hospitalarias de la
institución, y la asesoría recibida por parte de los contratistas: TAPH Olga Liliana
Loaiza y Daniela Rojas Giraldo TAPHS del Centro Regulador de Urgencias y
emergencias (CRUE) basados en la experiencia obtenida durante simulacros y
actividades realizadas en las cuales se ha puesto a prueba PHE.

Esta actualización se realiza con base en el anterior PHE que había sido
elaborado en Septiembre de 2015 y Marzo de 2016, dentro del cual se implementa
en su totalidad la Guía Metodológica de construcción de planes de emergencia
hospitalarios de la DIRECCION TERRITORIAL DE SALUD DE CALDAS basados
en el Manual de Planeamiento Hospitalario del MINISTERIO DE SALUD Y
PROTECCION SOCIAL.

Durante la realización de este PHE se dio participación a todo el personal de la


institución para garantizar la adecuada articulación entre las diferentes áreas del
hospital, el amplio conocimiento de este y el compromiso a su adecuado
cumplimiento al haber sido un proceso participativo.

El plan de emergencias es aprobado por el gerente de la institución, el Dr


Fernando Salazar Villegas, mediante Resolución 297 DEL 10 de Octubre de 2014

El PHE será difundido a todos los miembros de la institución y se hará énfasis en


sus funciones dentro del plan, mediante carteleras, plegables y se dejará
impresión de este en oficina de control interno y de comité de emergencias, y se
dispondrá de él en medio magnético en las diferentes oficinas y áreas del hospital;
además será de libre acceso para la comunidad.
Se realizarán capitaciones a los brigadistas y se brindará educación a la
comunidad y asociación de usuarios.

Las actualizaciones o modificaciones a este documento solo podrán ser realizadas


por el comité de emergencias y tendrán que contar con el aval del gerente para
realizar modificaciones a este.
3. HISTORICO DEL MUNICIPIO

El departamento de Caldas está localizado en la región centro-occidental del país,


entre las cordilleras occidental y central, su población es de 984.115 habitantes
(censo DANE 2013), su extensión superficial quedó reducida en el año de 1966
cuando se creó el departamento del Quindío posteriormente el de Risaralda,
territorios que fueron segregados del antiguo Caldas.

San José de Caldas tiene una población de 5746 habitantes (censo 2013) y limita
al norte y al oriente con el municipio de Risaralda, al sur con el municipio de
Belalcazar, y al occidente separado por la carretera troncal de occidente con el
municipio de Viterbo. La superficie total del municipio es de 5360 hectáreas que
corresponden a aproximadamente el 30% del anterior municipio de Risaralda,
Caldas, de dicha extensión aproximadamente el 99.8% corresponde a la zona
rural y solo el 0,2% corresponde al territorio de la cabecera municipal.

San José en un principio se fundó en una vereda llamada San Gerardo, pero por
falta de nacimientos de agua, los fundadores la trasladaron al sitio que hoy ocupa
con cuatro casas inicialmente en terrenos donados por José y Gregorio Ocampo
en el año de 1.902, terratenientes quienes con visión futurista previeron la
expansión a que estaba llamado este y otorgando ante notario público la
correspondiente escritura.

En el año de 1.954 durante mandato del General Sierra Ochoa se le dio el carácter
de corregimiento especial mediante ordenanza, desde entonces y hasta el año de
1.989 el corregimiento era dirigido por un corregidor y una junta de fomento.

Luego de 1.989 los destinos del corregimiento eran dirigidos por un corregidor
nombrado por el alcalde de una terna enviada por la junta administradora local,
mediante decreto, sus colaboradores eran un tesorero y un secretario empleados
de libre nombramiento y remoción.

El municipio de San José fue creado recientemente a través de la ordenanza


Número 233 de la asamblea Departamental de Caldas y sancionado por el
Gobernador el 17 de diciembre de 1.997. Se encuentra localizado al sur occidente
del departamento de Caldas, sobre la serranía de Belalcazar, cruzado por la
cordillera occidental entre los valles del Risaralda por el occidente y el cañón del
Cauca por el oriente. Su cabecera Municipal se encuentra en las coordenadas 5°
10’ de latitud norte y 75° 40’ de longitud oeste.
El caserío principal se halla en la cima de la serranía de Santa Bárbara, que se
desprende de la cordillera occidental, su altitud es de 1.710 metros sobre el nivel
del mar, con una temperatura media de 19°C, se encuentra localizado a 13
kilómetros del municipio de Risaralda-Caldas, 67 kilómetros de la ciudad de
Manizales, 19,7 kilómetros de Viterbo, 20 kilómetros de Belalcazar y a 67
kilómetros de Pereira.

El primer centro asistencial del que se tiene conocimiento, funcionó frente a la


actual alcaldía municipal con una enfermera y un médico que venían de la vecina
localidad de Belalcazar cada 8 días. En el año de 1956 se construyó la primera
etapa como puesto de socorro, que más tarde se denominó centro de salud hasta
el año de 1998. El sitio donde estaba asentado el hospital era antiguamente un
barranco de gran altura, predio que pertenecía al corregimiento y donde a
principios del siglo pasado existió un cementerio y que más tarde funcionó por
algún tiempo la escuela urbana de niños. Esta construcción se logró con aportes
por parte del comité de cafeteros, secretaría de salud departamental y
corregimiento.

La inauguración de esta obra estuvo a cargo del gobernador del departamento de


dicha época, el coronel Gustavo Sierra Ochoa, a partir del 8 de septiembre de
1998 y de acuerdo a las gestiones del entonces director Dr. Jairo Franco Londoño,
el centro de salud, se convirtió en un hospital de primer nivel de atención.
4. MARCO NORMATIVO
Ley 9 de 1979: Por el cual se implementa El Código Sanitario internacional.
Ley 46 de 1988: Por la cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras
disposiciones.
Resolución 1802 de 1989: Por la cual se crean los Comités Hospitalarios para
Emergencias y se asigna la responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los
Planes Hospitalarios para Emergencias (PHE).
Decreto 412 de 1992: Por el cual se reglamentan parcialmente los servicios de urgencias,
estableciendo la obligatoriedad de la atención inicial de urgencias para todas las instituciones
que ofrezcan servicios de salud.
Ley 100 de 1993- Artículo 167: Reglamenta la atención de eventos catastróficos y
accidentes de tránsito.
Ley 715 de 2001: Modifica la Ley 400 de1997. Define un plazo de cuatro (4) años a partir
de la vigencia de la presente Ley para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las
instituciones prestadoras de servicios de salud.
Resolución 1043 de 2006: Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir
los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente
de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones.
Ley 1523 de 2012: "POR El CUAL SE ADOPTA LA POLITICA NACIONAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES Y SE ESTABLECE El SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES.
Resolución 1441 de 2013: Por la cual se definen los procedimientos y condiciones
que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios.

NTC 1478 Material de seguridad y lucha contra incendios. Terminología


NTC 1700 Higiene y seguridad medidas de seguridad en edificaciones medios de evacuación.
NTC 1931 Protección Contra incendios, señales de Seguridad.
NTC 2885 Higiene y seguridad. Extintores portátiles Generalidades.
NTC 3324 Brigadas Privadas Contra Incendio
10
5. MARCO CONCEPTUAL

5.1 SIGLAS

CMGRD: Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres


CDGRD: Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres
EA: Equipo de avanzada
ERM: Estrategia de Respuesta Municipal
EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
FMGRD: Fondo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
IN SITU: En el sitio de la emergencia
MEC: Modulo de Estabilización y Clasificación
PAE: Plan de Acción Especifico para la Recuperación
PMU: Puesto de Mando Unificado
PMGRD: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
SAT: Sistema de Alerta Temprana
SNGRD: Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
TRIAGE: o clasificación es el conjunto de procedimientos asistenciales que
ejecutados sobre una víctima orientan sobre sus posibilidades de supervivencia
inmediata, determinan las maniobras básicas previas a su evacuación y
establecen la prelación en el transporte.
UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
OPS: Organización Panamericana De La Salud.
SCI: Sistema Comando de Incidentes.
JI: Jefe de Incidente
CII: Centro Integrado de Información.
OIP: Oficial de Información Pública.

5.2 DEFINICIONES:
GESTIÓN DEL RIESGO: comprende una serie de procesos encaminados a lograr
que se manejen integralmente las etapas de los desastres integrándolas y
llevando como resultado de esta gestión al desarrollo sostenido del proceso de
emergencias en el Hospital.
La Gestión del Riesgo se divide en 4 grandes etapas:
1. Política y organización para la Gestión: determina la manera como el
hospital manejará los riesgos.
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
2. Conocimiento e identificación del Riesgo
3. Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres
4. Transferencia del Riesgo.

DESASTRE: alteración en forma súbita a las


personas, su medio ambiente o sus bienes causado por factores que demandan la
inmediata acción de las autoridades a fin de mitigar los efectos adversos de estos
sobre la salud de las personas. Excede la capacidad de respuesta y demanda
ayuda externa de orden nacional ó internacional.

EMERGENCIA: alteración en forma súbita de las personas, el medio ambiente


que lo rodea o sus bienes por causas naturales ó antrópicas y que demandan la
inmediata acción de las autoridades a fin de mitigar los efectos adversos de estos
sobre la salud de las personas. Se caracteriza por no exceder la capacidad de
respuesta.
a. Emergencias externas: Son las generadas que afectan la comunidad y
que demandan la intervención oportuna y eficaz de las instituciones de
salud.
b. Emergencias Internas: Son generadas que dependiendo de la
vulnerabilidad de la institución pueden ocasionar daños o pérdidas en la
misma, los pacientes y/o el personal en turno.

AMENAZA: Representa un peligro latente asociado con un fenómeno físico de


origen natural ó antrópico que puede presentarse en un sitio específico y en un
tiempo determinado, afectando la salud de la población sus bienes y/o el medio
ambiente.

VULNERABILIDAD: predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir


daño debido a posibles acciones externas. Las instituciones de salud deben

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
considerar la evaluación de las condiciones de vulnerabilidad en los siguientes
aspectos:
a. Vulnerabilidad estructural: Hace referencia a los componentes del edificio
que tienen por objeto mantener en pie el hospital durante el impacto de un
sismo u otro evento.
b. Vulnerabilidad No Estructural: Hace referencia a las partes del equipo
que consolidan la estructura arquitectónica como paredes, techos.
c. Vulnerabilidad Funcional: hace referencia a las condiciones de
organización y capacitación tanto individual como institucional, la existencia
de brigadas de emergencia y recursos disponibles para la atención de los
eventos adversos.
d. Índices de Vulnerabilidad: Mediante el registro de las amenazas y sus
posibles consecuencias se puede lograr priorizar de una manera objetiva el
grado de riesgo que genera cada una para la institución y de esta manera
planear medidas efectivas de mitigación.

RIESGO: daño, destrucción o pérdida esperada obtenida de la relación de la


probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los
elementos expuestos a tales amenazas. El riesgo está siempre en función del
tiempo y el espacio.

RESILIENCIA: referido como la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad


potencialmente expuesta a riesgos o peligros para adaptarse, resistiendo o
cambiando para alcanzar un nivel aceptable de funcionamiento y estructura.

EVENTOS ADVERSOS: son aquellas alteraciones o daños de diverso tipo (a la


salud, los bienes, el medioambiente, etc.) que demandan respuesta inmediata de
la comunidad afectada y dependiendo de la capacidad de respuesta, pueden
considerarse como emergencias o desastres.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
El manejo de los eventos adversos se estudia como una secuencia cíclica de
etapas que se relacionan entre sí, y que se pueden agrupar a su vez en tres fases:
antes, durante y después:
a. ANTES: Prevención, Mitigación, Preparación y Alerta o Alarma
b. DURANTE: Respuesta
c. DESPUÉS: Rehabilitación, Reconstrucción

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
6. OBJETIVOS PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS

6.1 OBJETIVO GENERAL


Prevenir las pérdidas de vidas, los daños o deterioros que puedan ocurrir sobre los
bienes materiales y ambientales de la población de influencia del municipio de San
José, que pudieran resultar como consecuencia de las diferentes amenazas
existentes, por medio del desarrollo de un plan que se ajuste a las necesidades y
capacidades de esta institución

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Analizar el concepto de desastres y su tipología.
 Identificar las amenazas internas y externas y clasificarlas cualitativamente.
 Analizar la vulnerabilidad teniendo en cuenta las amenazas para las
personas, los recursos y los procesos bajo riesgo, en relación con la
capacidad útil instalada.
 Definición de escenarios de riesgo y reconocer el procedimiento para el
análisis cualitativo de Este.
 Establecer el proceso de notificación de emergencias del hospital y la
articulación de los mecanismos de respuesta
 Identificar las actividades necesarias para realizar antes, durante y después
de un evento que amenace el bienestar social y físico de la población de
einfluencia
 Reconocer las actividades y funciones para realizar por parte del personal
de la institución después del evento, para restaurar el orden y normal
funcionamiento de la institución y así garantizar la continuidad en la
prestación del servicio.
 Reducir la vulnerabilidad hospitalaria frente a las situaciones de emergencia
o desastre que se presenten al interior de la institución y/o en el área de su
influencia.
 Garantizar a la comunidad del municipio de San José, la continuidad de la

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
prestación de los servicios de salud en situaciones críticas.
 Atender adecuadamente las víctimas de los desastres y emergencias
mientras se continúa la atención de los pacientes hospitalizados que no
puedan ser dados de alta durante la emergencia.

7. MAPA DE AMENAZA DEL MUNICIPIO

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
8. INFORMACIÓN GENERAL DEL HOSPITAL

1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: (RAZÓN SOCIAL)


HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN JOSE DE SA JOS DE CALDAS E.S.E
2. NATURALEZA JURÍDICA: (PÚBLICA, PRIVADA SIN ÁNIMO DE LUCRO,
PRIVADA CON ÁNIMO DE LUCRO, MIXTA)
PUBLICA
3. CARÁCTER TERRITORIAL (NACIONAL, DEPARTAMENTAL,
DISTRITAL, MUNICIPAL)
DEPARTAMENTAL
4. DEPARTAMENTO MUNICIPIO (AGREGAR CORREGIMIENTO, VEREDA
O LOCALIDAD, SI ES EL CASO)
CALDAS
5. DIRECCIÓN: INCLUIR COORDENADAS PARA
GEORREFERENCIACIÓN
CRA 2 N 5 – 14
COORDENADAS: Longitud -75.247117 Latitud 5.080202
6. ZONA: (URBANA, RURAL)
URBANA
7. ÁREA DE COBERTURA: (NOMBRES DE LOS BARRIOS, MUNICIPIOS O
DEPARTAMENTOS)
VEREDAS: BARRIOS:
 Morro Azul La U
 La PAZ La unión
 La ciénaga El Carmen
 La estrella San Jorge
 Buena vista La ronda
 El pacifico La cruz
 El vaticano La esperanza
 Pueblo rico Calle principal
 Altomira La plazuela
 El bosque
 El contento
 Los Caímos
 Guaimaral
 La Morelia
 Arrayanes
 Tamboral
 La primavera
 San Luis
8. POBLACIÓN DE COBERTURA (NÚMERO DE HABITANTES)
VER GUIA RAPIDA 1: DISTRIBUCION DEMOGRAFICA
9. NIVEL DE ATENCIÓN ( 1, 2, 3, 4 )
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
1
PRINCIPALES SERVICIOS
10.
 URGENCIAS DE BAJO NIVEL DE COMPLEJIDAD
 CONSULTA EXTERNA
 HOSPITALIZACION
 ODONTOLOGIA
 PROGRAMAS DE PROMOCION Y PREVENCION
 ATENCION DE PARTOS
 FISIOTERAPIA
 COLPOSCOPIAS
 VACUNACION
 FARMACIA
 CITOLOGIA
 LABORATORIO CLINICO
 CONSULTA PSICOLOGICA
11. HORARIO DE ATENCIÓN
Consulta externa: Lunes a Viernes 8am a 12 pm y de 2:pm a 6:00 pm
Urgencias: 24 horas
12. NÚMERO DE CAMAS DE HOSPITALIZACIÓN
5
13. NÚMERO DE CAMILLAS DE URGENCIAS
2
14. ÁREA DEL TERRENO Y ÁREA CONSTRUIDA
Area total del terreno: 1389 m²
Area total construido 712 m²
15. NÚMERO DE EDIFICACIONES Y DE PISOS
1 edificio – 1 piso
16. FECHA DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN Y DEL
REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL (SI SE HA HECHO)
1956: Construcción inicial
2004: Ampliación área de vacunación y patio de ropas.
2008: Construcción nieva área de urgencias y reanimación
2010: Construcción cuarto de médicos.
17. DIRECTOR O GERENTE
Fernando Salazar Villegas
18. NOMBRE Y CARGO DEL COORDINADOR DEL PLAN
Daniel Gonzalez, Medico general.
19. TELÉFONOS Y FAX
8608684 - 8608568
20. CORREO ELECTRÓNICO PÁGINA WEB
hosajo5@gmail.com www.hospitaldesanjose.gov.co

21. RESPONSABLE DEL CHE


Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
Daniel González – Medico General
22. MISION
Somos un hospital departamental que ofrece servicios de baja complejidad
alineados con políticas nacionales y departamentales, comprometidos con la
seguridad del paciente, encaminados en procesos de acreditación y
administrando los recursos para lograr un equilibrio suficiente que nos lleve a
brindar un servicio integral en salud, con calidad tecno-científica para los
habitantes del municipio de san José de caldas.
23. VISION
En el 2020 proyectamos la ESE Hospital departamental san José de san jose de
caldas, como una entidad y auto sostenible para presar los servicios de primer
nivel contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida en todas las etapas
del ciclo vital, garantizando cobertura, equidad, accesibilidad y adaptabilidad de
los servicios a las necesidades específicas del usuario, familia y comunidad
enfocados en la realización e los procesos necesarios para alcanzar los
estándares de acreditación.
24. VALORES
CALIDAD HUMANA: atención solidaria, tolerante, responsable y paciente, con
personal idóneo y calificado para su

CALIDAD TECNICO – CIENTIFICA: atención integral al usuario, aplicando una


adecuada utilización de los recursos, desde un sistema de control interno para la
garantía de la calidad y satisfacción del usuario y su familia.

EQUIDAD: atención sin discriminación de raza, sexo, religión, cultura, estrato o


movimiento político.

TRABAJO ENEQUIPO: servidores del hospital siempre trabajando en conjunto


por el bienestar de los usuarios y la comunidad.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
9. INFORMACIÓN SOBRE INTEGRANTES DEL COMITÉ
HOSPITALARIO

El Comité Hospitalario para Emergencias, (CHE) es la instancia responsable de


planear, dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias relacionadas con
los preparativos para desastres que se hayan formulado en el Hospital
Departamental san José de San José de Caldas, promoviendo la participación de
todos los funcionarios y personal de servicio, en las diferentes actividades de
Preparación y Respuesta de posibles eventos adversos.
Son funciones del Comité de emergencias hospitalarias:
1. Velar por que se realice un adecuado análisis de amenazas interna y
externas, así como de la vulnerabilidad en el contexto hospitalario
2. Verificar la señalización de las instalaciones para facilitar la identificación de
la disposición funcional del hospital
3. Verificar la disponibilidad y necesidad de suministros e insumos
4. Determinar la capacidad del hospital para recibir y atender lesionados
provenientes de la situación crítica
5. Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir
el riesgo y mitigar las consecuencias de posibles eventos internos y
externos.
6. Proponer áreas internas y externas para expandir los servicios en caso de
emergencias.
7. Facilitar el enlace y coordinación del hospital con el comité local para la
prevención y atención de desastres.
8. Promover conformación de brigadas con personal de diversas áreas.
9. Liderar y conducir procesos de evaluación posteriores a una situación de
emergencia o desastre para retroalimentar el PHE y sus preparativos.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
10. Mantener permanentemente comunicados y disponibles a los integrantes
del CEH para reunirse a tomar las decisiones correspondientes según lo
considere el coordinador del comité
11. Verificar la disponibilidad de recursos del hospital y determinar la necesidad
de solicitar apoyo externo

NOMBRE CARGO TELEFONO/CELULAR


Daniel Gonzalez Medico 3206793270
SUPLENTE CARGO TELEFONO/CELULAR

NOMBRE CARGO TELEFONO/CELULAR


Luisa Fernanda Medico rural
Gallego
SUPLENTE CARGO TELEFONO/CELULAR

NOMBRE CARGO TELEFONO/CELULAR


Daniela Lopez Aux. Enfermeria
SUPLENTE CARGO TELEFONO/CELULAR

NOMBRE CARGO TELEFONO/CELULAR


Luisa Fernanda Usma Aux. Enfermeria
SUPLENTE CARGO TELEFONO/CELULAR

NOMBRE CARGO TELEFONO/CELULAR


Ines Cecilia ossa Promotora de Salud
SUPLENTE CARGO TELEFONO/CELULAR

NOMBRE CARGO TELEFONO/CELULAR


Lenith Salazar Ospina Promotora de salud
SUPLENTE CARGO TELEFONO/CELULAR

FECHA DE DIA: MES: AÑO:


ACTUA.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
10. ESCENARIOS DE AFECTACIÓN

10.1 ANÁLISIS DE LA AMENAZA

Las amenazas pueden ser de origen interno, cuando se presentan dentro de la institución; y
externo, cuando se producen en su área de influencia.

Para analizar la amenaza se debe tener en cuenta el sujeto u objeto de análisis. Evaluar la
amenaza equivale a proyectar la ocurrencia de un evento adverso para el hospital con base en el
estudio de su dinámica, el registro histórico de ocurrencia y los antecedentes de afectación
conocidos en función de la magnitud.

La calificación de la amenaza se realiza teniendo en cuenta lo siguiente:

EVENTO INMINENTE: Fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.

EVENTO PROBABLE: Fenómeno esperado del cual existen razón o argumentos técnicos,
científicos y antecedentes para creer que sucederá.

EVENTO POSIBLE: Fenómeno que puede suceder o que es factible su ocurrencia y del que no
existen razones históricas científicas para decir que no sucederá.

Para realizar adecuadamente los escenarios de afectación, identificación de la amenaza y


calificación de la misma se puede visualizar así:

GUIA RAPIDA 2: ESCENARIOS DE AFECTACION – HOJA 1.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
10.2 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

10.2.1 VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS


Las personas se definen como los funcionarios y usuarios de la
institución, para ello se analiza su capacidad útil instalada en 3
aspectos así:
a. Organización para emergencias: en este punto se consideran
los siguientes aspectos: cuenta la institución con una organización
para la prevención y atención de desastres, se reúnen
periódicamente los integrantes, se tienen funciones definidas.
b. Capacitación y entrenamiento: se analiza si la institución cuenta
con un programa de inducción y re inducción para todo el personal
de salud.
c. Dotación completa: en este ítem se considera si se cuenta con
equipos de protección personal de acuerdo con las amenazas
para todos los integrantes de la organización.

Cada uno de este ítem se califica de la siguiente manera:


 0 si el recurso es suficiente en la institución
 0.5 si está en proceso
 1 si no cuenta con el recurso

Al realizar la sumatoria de los tres ítems se califica como:


 BAJA O VERDE cuando el resultado se encuentra en valores de
0a1
 MEDIA O AMARILLA cuando el resultado se encuentra entre
1.5 y 2.0
 ALTA O ROJA para valores de 2.5 a 3.0

El análisis de vulnerabilidad en las personas se realiza en formato en


Excel, por lo tanto se puede verificar así:
GUIA RAPIDA 2: ESCENARIOS DE AFECTACION – HOJA 2

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
10.2.2 VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS
Conocida también como vulnerabilidad estructural y no estructural. Los
recursos analizan dos campos: construcciones (edificaciones, obras
civiles, vías, puentes y servicios públicos) y la maquinaria utilizada
para la respuesta. Para cada uno de los campos se califica la
instrumentación, a protección física y los sistemas de control.
a. La instrumentación y monitoreo: hace referencia a los aparatos
utilizados para medir o vigilar los peligros o amenazas y el
monitoreo se entiende como la información (datos) permanente
que producen los aparatos.
b. La protección física se entiende como la barrera o diseño
estructural que disminuye los efectos que pueda ocasionar la
amenaza.
c. Los sistemas de control son los equipos instalados o normas
administrativas para responder ante la presencia de una amenaza
con el fin de disminuir sus efectos.

Para calificar los recursos, se da a cada ítem el valor de:


 0 cuando se cuenta con los implementos descritos en la
definición.
 0.5 cuando se cuenta parcialmente con éstos.
 1 cuando no se dispone de ellos.

Al realizar la sumatoria del análisis llevado a cabo, se califica la


vulnerabilidad como:
 BAJA O VERDE cuando el resultado se encuentra entre cero 0 y
2,0
 MEDIA O AMARILLA cuando el resultado se encuentra entre
2.5 y 4,0
 ALTA O ROJA para valores entre 4.5 y 6.0

El análisis de vulnerabilidad en los recursos se realiza en formato en


Excel, por lo tanto se puede verificar así:
GUIA RAPIDA 2: ESCENARIOS DE AFECTACION – HOJA 2
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
10.2.3 VULNERABILIDAD EN LOS PROCESOS
Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades
sociales y productivas de los elementos bajo riesgo, involucrados
dentro de un conjunto ordenado de normas y procedimientos. En este
campo se analizan dos variables:
a. Procedimiento de recuperación: actividades que permitan ante
una amenaza o un desastre, poner en funcionamiento nuevamente
los procesos.
b. Servicio alterno: mecanismo alterno que permite realizar la
misma función temporalmente durante la fase de impacto o de
recuperación.
Para analizar las variables, se da un valor de:
 0 cuando se dispone de los elementos.
 0.5 cuando se tienen parcialmente.
 1 cuando no se cuenta con el recurso.

La calificación de la vulnerabilidad sobre los procesos y sistemas se


realiza teniendo encuentra la sumatoria de sus elementos. Se
determina
 BAJA O VERDE cuando el resultado es 0 a 0.5
 MEDIA O AMARILLA cuando el valor es 1 a 1.5
 ALTA O ROJA cuando el valor es de 2

El análisis de vulnerabilidad en los procesos se realiza en formato en


Excel, por lo tanto se puede verificar así:
GUIA RAPIDA 2: ESCENARIOS DE AFECTACION – HOJA 2

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
10.2.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN PERSONAS,
RECURSOS Y PROCESOS

Este formato permite recoger la información sobre la vulnerabilidad de


personas, recursos y procesos en el hospital, para lo cual se sugiere
un reconocimiento directo de las condiciones de funcionamiento de
cada una de las áreas en particular, por parte de una persona que
conozca las instalaciones.
Para realizar el consolidado final de la calificación de las tres
vulnerabilidades, se manejara un formato Excel, el cual puede ser
verificado así:
GUIA RAPIDA 2: ESCENARIOS DE AFECTACION - HOJA 3

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
10.3 INTERPRETACION DEL RIESGO

El análisis del riesgo se hace en forma cualitativa y para ellos de utiliza


un cuadrado con 4 rombos internos, el inferior representa la amenaza
y los 3 restantes en su orden, la vulnerabilidad en las personas,
recursos y procesos.
De acuerdo, con la calificación del análisis de amenaza y
vulnerabilidad se pintan los rombos con los colores correspondientes a
su calificación.

 RIESGO BAJO cuando hay 1 o 2 amarillas y las restantes


verdes.
 RIESGO MEDIO cuando hay 1 o 2 figuras rojas o 3 o 4
amarillas.
 RIESGO ALTO cuando 3 o 4 figuras tienen el color rojo

La interpretación del se realiza en formato en Excel, por lo tanto se


puede verificar así:
GUIA RAPIDA 2: ESCENARIOS DE AFECTACION – HOJA 3 HOJA 4

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
11 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA

DESCRIPCIÓN
Autonomía del área:

RESERVAS DE AGUA: En el hospital San José de San José de Caldas,


actualmente contamos con un tanque de almacenamiento de agua con
capacidad para 1500 metros cúbicos de agua, el cual permanece al máximo de
su capacidad.

SUMINISTRO DE OXIGENO: Contamos con 6 balas de oxigeno de 8 metros


cúbicos y 2 balas de 3 metros cúbicos, además de 1 concentrador de oxígeno.

PLANTA ELECTRICA: Tenemos una planta eléctrica, que puede abastecer el


hospital de luz eléctrica por un periodo de 8 horas, adicionalmente se cuenta
con depósito de combustible para su funcionamiento en caso de que este se
termine. En el momento se están realizando cotizaciones y trámites para la
consecución de una planta de mayor capacidad.

RECURSOS LOGISTICOS: Se cuenta con 2 líneas telefónicas, 3 líneas móviles


y radioteléfono en las ambulancias que podrían ser utilizadas durante
emergencias para activar la cadena de llamadas entre los funcionarios de la
institución, equipos de apoyo, remisión de pacientes, verificación de derechos,
información a familiares.

EXTINTORES: En la institución contamos con cuatro extintores ubicados en


laboratorio, administración, estadística y vacunación. Además de los que se
encuentran como requisito dentro de los vehículos. El personal recibió
capacitación sobre la utilización de estos en el mes de mayo de 2013 por
funcionario de la ARL y además se han realizado ejercicios prácticos
acompañados por el cuerpo de bomberos, el último fue realizado el 06 de
febrero de 2014

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
Capacidad de atención:

Camas hospitalización mujeres 2

Camas hospitalización hombres 2

Camas hospitalización pediátrica 1

Camillas observación 2

Ambulancia 2

Carro de logística

VER GUIA RAPIDA 3: RECURSOS – HOJA 1 (HUMANOS)

VER GUIA RAPIDA 3: RECURSOS – HOJA 2 (MUNICIPALES)

VER GUIA RAPIDA 3: RECURSOS – HOJA 3 (EQUIPO MEDICOS)

VER GUIA RAPIDA 3: RECURSOS – HOJA 4 (CONSULTA EXTERNA-


URGENCIAS)

VER GUIA RAPIDA 3: RECURSOS – HOJA 5 (MEDICAMENTOS – EQUIPO


QUIRURGICO - ELEMENTOS)

Necesidades de expansión:

 sillas de ruedas: 4
 colchonetas:10
 Áreas de atención de pacientes
 Personal de soporte
 Adecuaciones locativas o funcionales requeridas para expandir
temporalmente el área
 Equipos e implementos adicionales.

Fecha de Día: 08 Mes: 02 Año: 2017


actualización

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
12. RELACIÓN DE TALENTO HUMANO

La tabla se puede observar mediante un consolidado referente a profesiones y


cargos a desempeñar e instituciones que pueden apoyar en situación de
emergencia o desastres.

VER GUIA RAPIDA 4: RELACION TALENTO HUMANO

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
13.INVENTARIO DE VEHÍCULOS

Dentro del inventario de vehículos hacemos consideración de que se incluyen


tanto vehículos de transporte asistencial como vehículos de transporte logístico.

VER GIRA RAPIDA 4: RELACION DE TALENTO HUMANO – HOJA 2


(INVENTARIO DE VEHICULOS)

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
14. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

La organización de la respuesta debe establecer la estructura orgánica en caso de


emergencia, así como el conducto regular establecido para la toma de decisiones
administrativas y operativas, las alertas y los mecanismos de activación a utilizar.

GERENTE
(Dr. Fernando Salazar)

Coordinador comité hospitalario de emergencias


(Dr. Daniel Gonzalez)

Brigada para emergencias

Responsables de áreas ( miembros del CHE)

funcionarios de la institución

Durante el proceso de activación de los mecanismos de respuesta a situaciones


de emergencia, el responsable de la activación y aplicación del PHE es el médico
director del hospital, quién además de activarlo, podrá delegar funciones a los
responsables por áreas y será quien comunique al coordinador del CHE la
presencia de una amenaza, en caso de que esta sea interna se activará la brigada
para emergencias, y si se trata de una amenaza externa que requiera atención de
victimas en masa se coordinará con los responsables de cada área.

Se han asignado como responsables de área a miembros del comité hospitalario


de emergencias, que además de llevar a cabo las labores asistenciales que les
correspondan dentro de su área de acción, deben dar informes frecuentes sobre

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
los acontecimientos, número de pacientes, datos de ellos, requerimiento de
nuevos insumos, y otras novedades al coordinador del CHE. Así mismo este
último deberá articular esta información para definir posibles cambios de personal
a las áreas de mayor requerimiento previa autorización del gerente.

Gerente o director: En todo momento el Gerente es el responsable de la


activación y aplicación eficiente del Plan Hospitalario para Emergencias, frente a
circunstancias adversas internas o externas. Se recomienda que el Gerente
asuma la conducción general de la situación, estableciendo a su vez responsables
por área o servicio hospitalario según se requiera, y estableciendo con éstos las
acciones individuales y colectivas necesarias para superar la situación.
Igualmente, es el gerente o su suplente, quien por consideración propia o
sugerencia de los diferentes responsables a nivel del hospital convocará y reunirá
el Comité Hospitalario para Emergencias, CHE, en razón a la situación.

Comité Hospitalario: Una vez reunido el CHE, se efectuará el apoyo técnico


necesario en relación con la situación, el cual puede consistir en analizar técnica o
estratégicamente la problemática que se haya presentado o estudiar las diferentes
alternativas de solución para superar aspectos puntuales de la emergencia.

Coordinador de emergencia: Ante determinadas circunstancias, el gerente


puede designar un Coordinador de Emergencia, que asuma la conducción de la
situación, parcial o totalmente, según se requiera. El Coordinador de Emergencia
debe reportar periódicamente al gerente la evolución de la situación y las
diferentes novedades encontradas en su transcurso.

Responsables de área: Los responsables de áreas o servicios al interior del


hospital, permanecen en estado de alerta y se integran al esquema de
organización, en la medida en que el Gerente (o en su defecto el Coordinador de
Emergencia) directamente lo solicite, por estar su área o servicio relacionado con
la situación de emergencia.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
Brigada de emergencias: Los integrantes de la Brigada para Emergencias se
activan inicialmente en sus áreas de trabajo y permanecen alerta en caso de ser
convocados por el Gerente o el Coordinador respectivo de turno para atender de
forma conjunta una situación particular que haya ocurrido en el hospital.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
AMENAZA (INTERNA / EXTERNA)

La situación es evaluada por el gerente

SI
Se activa la NO
¿Lo ocurrido ¿Se requiere
BRIGADA PARA
constituye una apoyo externo?
EMERGENCIAS
amenaza INTERNA?
SI

NO Se solicita la ayuda requerida de acuerdo


al listado de organismos de apoyo externo

SI SI
¿Lo ocurrido ¿Se requiere declarar
constituye una algún nivel de alerta
amenaza EXTERNA? hospitalaria?

NO NO

NO Vigilancia atenta por parte del


¿Se controló la coordinador del PHE quien definirá
situación? cambio en la alerta

SI

Se desactiva el nivel de alerta hospitalaria


Según las características de la emergencia
se inician las acciones previstas para el
plan según orden de gerencia

Se declara el FINAL de la emergencia

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
15. INFORMACIÓN SOBRE INTEGRANTES DE LA BRIGADA PARA
EMERGENCIAS

Dentro del hospital se ha organizado una brigada para emergencias integrada por
personal de diferentes áreas, quienes son los encargados de efectuar la primera
respuesta en caso de presentarse situaciones que puedan afectar las
instalaciones de la institución así como a los funcionarios de esta. Los miembros
de la brigada han sido seleccionados por el comité de emergencias de acuerdo a
sus capacidades de liderazgo, organización, respuesta rápida, reconocimiento de
las amenazas internas y el sector en el cual laboran.

La Brigada se activará en caso de un evento crítico que ocurra al interior del


hospital, de acuerdo con el mecanismo de alerta establecido en el Plan
Hospitalario para Emergencias.

Las situaciones de emergencia que excedan la capacidad y entrenamiento de la


brigada, deben ser atendidas por el personal de socorro especializado, el cual
debe ser alertado oportunamente por el hospital, en nuestro municipio se cuenta
con cuerpo de bomberos y defensa civil.

Frente a eventos de emergencia externos a gran escala se activará el plan de


emergencias en los que todos los miembros de la institución tienen funciones
asignadas y que está definido en el apartado de “organización de la respuesta”

Los integrantes de la Brigada para Emergencias tienen la responsabilidad de


efectuar un monitoreo permanente de las situaciones de riesgo, tanto en su área
de trabajo, como en general en las instalaciones del hospital, dando aviso a los
miembros del comité de emergencias, jefe de mantenimiento y/o gerencia.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
NOMBRE CARGO TELEFONO/CELULAR
FERNANDO SALAZAR MEDICO DIRECTOR
SUPLENTE CARGO TELEFONO/CELULAR
DANIEL GONZALEZ MEDICO

NOMBRE CARGO TELEFONO/CELULAR


DANIEL GONZALEZ MEDICO
SUPLENTE CARGO TELEFONO/CELULAR
LUISA FERNANDA MEDICO RURAL
GALLEGO

NOMBRE CARGO TELEFONO/CELULAR


LUISA FERNANDA MEDICO RURAL
GALLEGO
SUPLENTE CARGO TELEFONO/CELULAR
CLARIBEL DELGADO JEFE

NOMBRE CARGO TELEFONO/CELULAR


ILDA MILENA GUAPACHA FACTURACION
SUPLENTE CARGO TELEFONO/CELULAR
LUCERO SUAREZ JEFE P Y P

NOMBRE CARGO TELEFONO/CELULAR


FRANCISCO ARIAS SANEAMIENTO
SUPLENTE CARGO TELEFONO/CELULAR

NOMBRE CARGO TELEFONO/CELULAR


CECILIA OSSA PROMOTORA DE SALUD
SUPLENTE CARGO TELEFONO/CELULAR
CLAUDIA BEDOYA PROMOTORA DE SALUD

NOMBRE CARGO TELEFONO/CELULAR


MARIA RUTH GONZALES SERVICIOS GENERALES
SUPLENTE CARGO TELEFONO/CELULAR
DIANA CAROLINA HENAO SERVICIOS GENERALES

FECHA DE DIA: 08 MES: 02 AÑO: 2017


ACTUALIZACIÓN

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
16. INVENTARIO DE DOTACIÓN DE LA BRIGADA PARA
EMERGENCIAS

Descripción Del Estado del equipo


Elemento cantidad ubicación Funciona No funciona

FECHA DE DIA: MES: AÑO:


ACTUALIZACIÓN

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
17. PLAN CONTRA INCENDIOS
Que hacer:
Antes: Responsable: Brigada contra incendios
 Se realizara seguimiento a los equipos contra incendio con el fin de verificar
el estado general, la fecha de vencimiento, la pertinencia del equipo y otros
aspectos que considere importantes.
 En cada sección se colocará un listado con la ubicación y uso de los
equipos contra incendio.
 Se debe hacer un inventario de las instalaciones eléctricas defectuosas o
sobrecargadas y corregir estas situaciones.
 Todos los trabajadores conocerán el número telefónico de los bomberos
 Realizar reporte oportuno de cualquier anormalidad que pueda generar una
emergencia.
 Se realizarán inspecciones planeadas permanentes a todas las áreas de la
empresa, haciendo mayor control en aquellas que representen mayor
riesgo de generar incendio (planta eléctrica, cocinillas, cuartos de
máquinas, calderas, etc.)
 En caso de presentarse un incendio cada uno de los trabajadores estará en
capacidad de tener una conducta acertada mediante la puesta en marcha
de los procedimientos específicos para una emergencia generada por el
fuego. La acción inmediata es notificar a un miembro de la brigada o a un
compañero para que lo haga, mientras ubica los equipos de extinción.

DURANTE Responsable: Brigada contra incendios


 El trabajador que se encuentre en el lugar debe ubicar rápidamente el
equipo de extinción de incendio más cercano, verificar su uso y controlar el
fuego.
 En el momento en que la brigada de incendio se haga presente iniciará con
el proceso de control del fuego.
 Si el incendio es declarado cualquiera de los trabajadores llamará a los
bomberos y demás organismos de socorro.
 Cerrar las llaves de gas propano.
 Desconectar los equipos eléctricos.

Cada persona del área afectada debe:

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
 Evacuar si se ha dado la orden, utilizando las rutas de evacuación ya
definidas y dirigirse al sitio de encuentro y no regresar por ningún motivo
hasta recibir la orden de hacerlo.
 Proteger sus vías respiratorias con un pañuelo húmedo.
 Arrastrarse por el suelo si es del caso para aprovechar mejor el aire.
 A medida que se van atravesando puertas estas deben quedar cerradas.
 Alejarse de ventanas y otras estructuras de vidrio.

DESPUES: Responsable: Brigada contra incendios:


 Una vez controlado el fuego se realizarán labores de remoción de
escombros y limpieza de áreas.
 Inspeccionar el estado de los equipos utilizados para controlar el fuego con
el fin de que sean reemplazados o sean llevados a mantenimiento.
 Realizar evaluación de daños y análisis de necesidades. (EDAN).
 Evaluar las acciones realizadas durante la emergencia.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
18.TARJETAS DE FUNCIONES

Las tarjetas de funciones son de gran utilidad en el manejo de una emergencia,


permiten la racionalización del recurso humano y evitan la duplicidad de esfuerzos,
el cruce de competencias, mejorando así la coordinación. Cada IPS debe
implementar un juego de tarjetas de funciones, adecuado a sus circunstancias
propias, que facilite y oriente la primera respuesta, las tarjetas de funciones no son
necesariamente para todas las personas; es suficiente con establecer acciones de
referencia para los responsables de áreas o servicios en los cuales se pueda
requerir una activación y primera respuesta en caso de un evento adverso.

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA TARJETA DE FUNCIONES

Nombre del Cargo: Se coloca en letra imprenta, clara y en mayúsculas el nombre


correspondiente al cargo a desempeñar.

Funciones:
Se escriben en forma resumida las funciones específicas a desempeñar por cada
persona durante la atención de la emergencia, sin detallar procedimientos. Estas
funciones se escriben en forma invertida en la tarjeta, de manera que puedan ser
leídas periódicamente, una vez la tarjeta se encuentre colgada al cuello. Cada
acción, sugerida en las Tarjetas de Funciones, debe ser definida de manera
concisa, con lenguaje sencillo y orientado específicamente a lograr el control o
abordaje de una condición en particular. El diseño final de las tarjetas de funciones
no debe ser complejo ni debe emplear materiales o procedimientos que estén
fuera del alcance del hospital; idealmente las tarjetas pueden ser elaboradas en
materiales convencionales disponibles y de bajo costo.
Tarjeta excluyente:
En aquellos cargos o profesiones en los que puede ser mayor el número de
personas disponibles; Su diseño tiene un triángulo en la parte superior del color
del respectivo grupo de profesión. Las funciones que se describen en esta tarjeta
deben orientar a la persona a permanecer disponible y evitar intervenir en la
atención de la emergencia, hasta tanto no se le requiera por parte del coordinador
de personal.

VER GUIA RAPIDA 5: TARJETAS DE FUNCIONES

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
19. ACTIVACIÓN DEL PHE

NOTIFICACIÓN
El Hospital cuenta de forma permanente con sistemas de comunicación (Fax, correo
electrónico, líneas telefónicas móviles y fijas, etc.) que nos permite recibir el aviso de la
ocurrencia o probable ocurrencia de una emergencia, así como conocer el lugar, la
magnitud y las circunstancias de este posible evento.

Esta información debe ser consignada en el formato de recepción de notificación de


emergencias el cual está en el servicio de urgencias. Esta información recibida debe
hacerse llegar de inmediato a la máxima autoridad presente en el hospital, quien
analizará la situación, lo corroborará con las autoridades del municipio y lo comunicará
a gerencia.

ALERTA / ALARMA
Una vez confirmada la veracidad de la información y se decide activar el PHE se debe
informar de forma oportuna al personal de la institución mediante alerta interna y
externa.
Para alertar de forma interna se ha establecido que la enfermera de turno se encargará
de emitir la alarma sonora que se hará mediante la sirena del megáfono que se
encuentra ubicado en el servicio de urgencias; y adicionalmente el personal asistencial
de turno en el servicio de urgencias iniciará la cadena de llamadas la cual se anexa a
continuación.
Será el gerente de la institución el encargado de definir el grado de alerta según la
clasificación establecida por el Ministerio de la Protección Social (Verde, Amarillo o
Rojo).

ALERTA VERDE:

Se declara durante periodos de alta lluviosidad, que pueda desencadenar inundaciones o


deslizamientos de tierra, durante este tipo de alarma el personal de turno habitual debe revisar
y garantizar que se cuente con los recursos necesarios para atención de un desastre en caso de
que así sucediera, en caso de ser necesario se ampliará la existencia de medicamentos o
insumos disponibles en el área de urgencias. El personal de disponibilidad no debe hacerse
presente en la institución si no son llamados.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
ALERTA AMARILLA:

Se declara en casos de lluvias fuertes persistentes con alta probabilidad de deslizamientos de


tierra, en caso de vientos fuertes, eventos de asistencia masiva al municipio. Sse pueden
modificar esquemas de turnos con el fin de contar con mayor número de personal en las
diferentes áreas de servicios, además se harán los trámites necesarios para la consecución de
diferentes elementos, insumos, medicamentos que se consideren insuficientes o con los que
habitualmente no se cuente; para esto se deberá realizar una solicitud por escrito que deberá
ser autorizada por el médico director de la institución. Durante esta alerta deberá darse de alta
a pacientes hospitalizados si su condición lo amerita

ALERTA ROJA:

Se inicia una vez se establece la demanda asistencial a raíz de desastre. Puede ser activada
directamente o ir precedida de la alarma verde o amarilla según se instaure la emergencia,
durante esta se deberá movilizar los pacientes del área de urgencias, deberá acudir a la
institución todo el personal que se encuentre en el área. Se solicitará colaboración a hospitales
de municipios cercanos para apoyo asistencial o de traslado en caso de que sea necesario.

Acciones De Respuesta: Las acciones de respuesta contextualizadas en el PHE se


enmarcan en internas y externas, las cuales deben ser definidas por el hospital frente a
cada situación específica.

Las primeras acciones incluyen la activación del CHE, la activación del personal en las
áreas comprometidas en la respuesta y la activación de la brigada para emergencias.

La atención médica de los lesionados debe considerar: la recepción de víctimas la cual


debe determinarse en una zona de fácil acceso, el TRIAGE o clasificación según la
prioridad de atención, el tratamiento y la referencia y contra referencia.

Adicionalmente el hospital debe definir las acciones para llevar a cabo la evacuación
hospitalaria de ser necesario, la evaluación de daños, la expansión de áreas y el
manejo de cadáveres y la solicitud de apoyo externo.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
Sistema De Información Y Registro: La atención de víctimas por una emergencia o
desastre no es un pretexto para prescindir de llevar los registros clínicos
correspondientes, dado que la ausencia de una información soportada (aunque sea
reducida) conlleva problemas asistenciales para los pacientes y dificultades legales para
el hospital.

Sin embargo, es claro que la forma en que se realizan las anotaciones de la historia
clínica y los trámites documentales debe ser diferente a la manera en que se realiza en
situaciones normales, ya sea que el hospital cuente con un sistema de información
computarizada o uno tradicional basado en registros en papel.

Debe disponerse de una reserva de formatos de historia clínica y de los demás formatos
que se utilicen habitualmente en el hospital. Toda valoración que se haga a un paciente
debe dejarse registrada de inmediato, con el fin de no evaluar pacientes ya valorados.
En caso de que la institución cuente con un sistema de facturación o de historias
clínicas computarizado, el plan debe incluir de qué forma se utilizarán estos sistemas en
una situación crítica y las alternativas operacionales para llevar los registros. Debe
disponerse de una reserva de formatos de historia clínica y de los demás formatos que
se utilicen habitualmente en el hospital.

Toda valoración que se haga a un paciente debe dejarse registrada de inmediato, con el
fin de no evaluar pacientes ya valorados.

En caso de que la institución cuente con un sistema de facturación o de historias


clínicas computarizado, el plan debe incluir de qué forma se utilizarán estos sistemas en
una situación crítica y las alternativas operacionales para llevar los registros.

No se debe olvidar establecer en el plan la forma en que otros registros no clínicos se


llevarán, como por ejemplo:

Manejo de insumos (entregas e inventarios).

Manejo de personal (ubicación, turnos).

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
Manejo de recursos financieros (recibos).

Actas de reuniones (CHE).

Ayuda humanitaria recibida (donaciones).

Elementos en préstamo de otras entidades Durante la respuesta a un evento de


emergencia o desastre los procedimientos se deben realizar de una manera más rápida
y eficiente, no se debe prescindir del diligenciamiento de estos registros ya que la
información que contienen es muy importante para el adecuado seguimiento y análisis
de la situación.

La disponibilidad oportuna de la información, permite mejorar la actitud tanto del público


como de los medios de comunicación y la toma de decisiones.

La recolección de los datos en una institución de salud, debe estar precedida de una
selección cuidadosa de las variables, las cuales serán objeto de análisis.

Se debe precisar quién será el encargado de la recolección, con qué instrumento y


frecuencia.

La entidad hospitalaria debe definir el flujo de la información.

En todos los casos debe evitarse la recolección de datos superfluos o de aquellos para
los cuales no se ha previsto una utilización específica.

Los siguientes son instrumentos esenciales para la recolección de datos durante


situaciones de emergencia interna o externa en el hospital.

Tarjeta de triage o clasificación de heridos, la cual permite la identificación de los


lesionados, la evaluación de su estado general, así como la prioridad en su atención y
tratamiento.

Registro colectivo de atención de lesionados, permite cuantificar y cualificar el número y


características de las víctimas.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
Incluye los datos de identificación, el tipo de lesiones, la conducta con el lesionado
dentro de la institución y el sitio de remisión.

Formulario único de cuenta de cobro para la reclamación al Fondo de Solidaridad y


Garantía, este registro sirve para reclamar reembolsos por gastos médicos, quirúrgicos,
farmacéuticos y hospitalarios.

Formulario para la reclamación uniforme para el reconocimiento y pago a las


instituciones prestadoras de servicios de salud, por concepto de gastos médicos,
quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios, prestados a las víctimas de eventos
catastróficos.

La entidad de salud debe contar con personal entrenado para hacer el diligenciamiento
y reclamación.

Registro de cadáveres o pacientes fallecidos, el cual debe disponerse en función de


proporcionar información oportuna a los familiares de las víctimas.

Registro de requerimientos hospitalarios, en el cual se determinen las necesidades del


hospital en relación a suministros, personal y equipos.

Bitácoras del radio operador y libro de guardia del personal de seguridad, en los cuales
debe quedar consignado el registro de mensajes de coordinación interna y enlace
institucional del hospital, así como los eventos relacionados con la seguridad en caso de
situaciones de emergencia.

Registro de desaparecidos o personas perdidas, así como de personas atendidas en


alojamientos temporales.

VER GUIA RAPIDA 6: FORMATO SISTEMA DE INFORMACION Y REGISTRO


Coordinación Externa: En esta sección el plan debe establecer las acciones y
actividades en las que participarán otras entidades del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres y de la red de salud local para la atención de la
situación.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
El plan debe describir la manera en que se integrarán y coordinarán las acciones de
otras instituciones y organismos de respuesta, con las que desarrolle el hospital frente a
situaciones de emergencia interna o externa.

Igualmente debe preveer cómo y a quién se solicitará el apoyo institucional requerido


para efectuar acciones de apoyo especialmente en caso de afectación interna que
requiera intervención especializada (incendio o evacuación).

Debe definirse claramente, con quien dentro del hospital se coordinarán las acciones a
desarrollar, así como los contactos establecidos con otras entidades de respuesta con
las que se integrarán las acciones y como se realizará el apoyo entre las instituciones
de salud de la región.
Final De La Emergencia: Es importante que el Plan Hospitalario para Emergencias
establezca el procedimiento, responsabilidades y criterios para declarar el retorno a las
actividades usuales de funcionamiento de la institución, cuando se haya superado la
fase crítica de atención a la emergencia o desastre.

Una vez se ha declarado el final de la emergencia, se recomienda realizar las siguientes


acciones:

Consolidar la información de las personas atendidas para preparar los informes y


estadísticas básicas pertinentes.

Complementar los registros médicos y la documentación requerida para trámites


administrativos.

Dar salida a los pacientes que estén en condiciones adecuadas.

Gestionar la atención de entidades de bienestar social para los pacientes que lo


requieran.

Reubicar los pacientes de las áreas de expansión hacia las áreas de atención normal.

Normalizar los turnos del personal asistencial, administrativo y de apoyo.

Reiniciar la prestación de los servicios que se hayan suspendido por el evento, como
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
consulta externa y cirugías programadas.

Levantar un inventario de necesidades que se deban cubrir a corto, mediano y largo


plazo.

Gestionar recursos para reparaciones o adecuaciones, teniendo en cuenta las medidas


de mitigación y de gestión del riesgo.

Evaluar el plan con el propósito de retroalimentarlo y ajustar sus contenidos.


FECHA DE ACTUALIZACIÓN DIA: 08 MES: 02 AÑO: 2017

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
20,CADENA DE LLAMADAS
El Plan Hospitalario para Emergencias debe establecer el procedimiento para contactar tanto al
responsable directo de cada área, como a cada uno de los integrantes de los equipos de trabajo,
en especial durante horarios y períodos críticos como los nocturnos y festivos.

Debe ser clara, concisa, de fácil aplicabilidad y lectura e igualmente debe permanecer actualizada
y colocada en un lugar accesible para todos los funcionarios del hospital.

RELACIÓN DE INTEGRANTES DE LA CADENA DE LLAMADAS

Nombre / ¿A quién llama?


2 3 4 5 6 7 8 9

Teléfono
1A Medico de turno X X
1B Auxiliar de turno X X
2 Medico director / Medico X X
de turno
3 Medio de turno anterior / X X
Enfermera jefe
4 Alcaldía / P Y P X X
5 Bomberos / Jefe de X X
facturación
6 Conductor / promotora 1 X X X
7 Mantenimiento / Auxiliar 2 X X X
Notas Respecto a La Cadena Establecida
Las posiciones 1A y 1B corresponden a los responsables iniciales (principal y relevo) de activar la cadena.
Los últimos en cada rama de la cadena llaman al primero para cerrar el ciclo.

FECHA DE DIA: 08 MES: 02 AÑO: 2017


ACTUALIZACIÓN

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
Médico de Auxiliar de
turno turno

Médico Médico turno Médico turno


enfermera jefe
director anterior siguiente

Alcaldía Bomberos Conductor Mantenimiento PyP Jefe facturación promotora 1 Auxiliar 2

Aux
Promotora 2 Estadistica Bacteriologa P. universitario Auxiliar 3
facturación

Aux
Promotora 3 Farmacia Odontologa Aux. administración saneamiento
odontología

Aux. servicios
Administración generales

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
21. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO

Entidad Teléfono
Bomberos San José 3117500956
CRUE Quindío 7497272 – 7499190 - 7499166
CRUE Caldas 3104267906
CRUE Risaralda 3205404 - 3163609097
Hospital Viterbo 86901499
Hospital Risaralda 8557113 – 8557574 – 8557019
Hospital Belalcazar 8601024 – 8601607 - 3146187446
Hospital Arauca 8850030
Hospital de Caldas 8782500
Clínica del café 3116366176
Hospital Infantil 8810023
Diacorsa 8990000
Línea Toxicológica 018000916012
San Marcel 8748680
Geriátrico 8714235 – 8714177
San Rafael Risaralda 3270700
Clínica de fracturas 3116202 – 3252346
Pinares 3400201
Rosales 3330454 – 3357454
Policlínica 8750388
Policlínica Pereira 63330979
Sanidad Militar 8878475
Cafesalud Pereira 3212883400
Santa Sofía 8879200
San Marcos Chinchiná 8401030
San Jorge 3206837 - 3117701724
FECHA DE ACTUALIZACIÓN 08/02/2017

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
22. PLAN DE INFORMACION PÚBLICA

Ningún funcionario de la ESE está autorizado para dar información sobre el evento
adverso, dicha función recaerá sobre el Gerente o sobre el funcionario elegido por
el Comité Hospitalario de Emergencias para tal fin.

FUNCIONES LIDER DE COMUNICACIÓN


Actuar como único canal autorizado para transmisión de información verbal o
escrita fuera del Hospital durante la emergencia.
Divulgar los boletines de prensa e información sobre hospitalizados, remitidos y
atendidos ambulatoriamente.
Trasmitir los mensajes que sean autorizados por el Comité Hospitalario para
Emergencias.
Atender las necesidades de información de las víctimas y pacientes admitidos y
evacuados.
Informar acerca de los pacientes que hayan sido remitidos a otras instituciones de
salud, otras instituciones extra-hospitalarias, albergues o sitios de residencia.
Informar acerca de las personas fallecidas que se encuentren en la zona de
destinada para ese fin.
Estar en permanente contacto con el Comité Hospitalario para Emergencias.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El Gerente o el Comité Hospitalario para Emergencias emitirá boletines y
comunicados con la información confiable y objetiva sobre la atención del evento
adverso, así mismo se enviara información útil a los entes municipales, regionales,
departamentales y nacionales necesarios para hacer frente a la emergencia
presentada.
No está autorizado el ingreso de personal ajeno a la institución en los momentos
de atención de emergencias, incluidos los miembros de la prensa hablada y
escrita.

ÁREA PARA EL PÚBLICO


El público que esté interesado en familiares víctimas de eventos adversos serán
atendidos únicamente por ventanilla y se dará información básica y general sobre
la situación de los mismos

OFICINA DE PRENSA

Recursos de Comunicación: Funcionará una oficina cerca del área de consulta


externa, allí deberán acondicionarse recursos de comunicación
Los periodistas serán encaminados a la alcaldía y allí recibirán información por
medio de boletines de prensa emanados del comité hospitalario de emergencias

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
23. REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA EN EMERGENCIA

El transporte de lesionados o remisión se puede dar a centros del mismo nivel de


complejidad si la IPS supera la capacidad de respuesta y a centros de mediana –
alta complejidad si su condición clínica lo requiere. Lo anterior en coordinación con
el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias.
PROCEDIMIENTO:
Informar a Admisiones, referencia o quien haga sus veces en la IPS sobre la
necesidad de traslado de un paciente e indique claramente:
Nombre del Paciente, edad, EPS
Diagnóstico, posibles complicaciones
Tipo de servicio que requiere.
Tipo de Ambulancia y personal requerido.
Admisiones mediante radioteléfono, línea celular o línea telefónica fija establece
comunicación con el Centro regulador de Urgencias y solicita el apoyo requerido.
Obtenidos los datos para su traslado solicitará la ambulancia.
Admisiones deberá informar al centro de Información acerca del traslado para que
se lleve un registro pormenorizado.
De ser necesario traslado con Auxiliar se preferirá apoyo de auxiliares de las áreas
de hospitalización del área remitente

COORDINACION CON ORGANISMOS DE SOCORRO


La coordinación general recaerá sobre el Centro Regulador de Urgencias, por
tanto será indispensable tener contacto permanente vía radio con dicha institución.

El funcionario de más alto rango de la Coordinación Administrativa de la


Emergencia tomará bajo su responsabilidad las comunicaciones con este ente y
para tal fin:

Establecerá un primer contacto radial informando:


Situación real de la edificación.
Presencia de víctimas, número y de ser necesario identificación.
Disponibilidad real de camas, camillas y salas de procedimientos.
Presencia de personal médico y paramédico por área.
Necesidad de apoyo o posibilidad de brindarlo.
Organización de áreas de Triage.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
ANEXO N° 1.

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES EN SALUD PARA


SITUACIONES DE DESASTRE

La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) es un proceso


destinado a describir de la manera más rápida y objetiva posible el impacto de un
evento adverso sobre la salud y, tomando en cuenta la capacidad de respuesta del
sector, determinar los recursos adicionales que son requeridos para enfrentar los
efectos inmediatos y futuros.
Este procedimiento tiene la finalidad de ayudar a la toma de decisiones para salvar
vidas, limitar el daño a la salud y reducir las pérdidas socio-económicas. La
autoridad de salud tiene la responsabilidad de evaluar, informar y coordinar las
intervenciones para recuperar y proteger la salud de la población afectada.
VER ANEXO 1: EDAN

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
ANEXO N° 2.

CLASIFICACIÓN DE VICTIMAS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES


TRIAGE

ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL TRIAGE


El triage es un término de origen francés (del verbo trier, cribar u ordenar) y
originariamente un término militar que significa seleccionar, escoger o priorizar; se
ha implementado en conflictos militares que datan de las guerras de Napoleón, en
relación con la atención del gran número de heridos en combate.
Desde ese entonces a nuestros días, el concepto de triage se ha ido adaptando a
nuevas condiciones de atención médica de emergencias y desastres, y
actualmente se aplica tanto a los desastres naturales como a aquellos originados
por el hombre.
Se entiende por triage el "Proceso de categorización de lesionados basado en la
urgencia de sus lesiones y la posibilidad de supervivencia", diferente al criterio de
atención en condiciones normales, en las que el lesionado más grave tiene
prioridad sin tener en cuenta el pronóstico inmediato a largo plazo.
Triage (evaluación inicial de pacientes de emergencia para establecer
prioridades), es sin lugar a dudas la misión más importante de cualquier respuesta
médica, sea un desastre de alcance limitado o uno de mayor escala. El concepto
del triage en un área de desastre está basado en la suposición de un posible
desequilibrio entre las necesidades médicas producidas por muertes masivas y los
recursos médicos disponibles.

TRIAGE CIVIL CONVENCIONAL


Usado en incidentes clásicos que involucran victimas masivas de alcance
geográfico y demográfico limitados. El triage funciona como un proceso analítico
de clasificación que tiene como objetivo hacer el mayor bien para el paciente
individual. El enfoque está en la eficiencia: recursos adecuados para cada
paciente que están presuntamente disponibles, con la condición de que estos
recursos sean debidamente utilizados.
Por el contrario, cuando el alcance del incidente es extenso, tanto en su escala
geográfica como en el número de heridos, como puede ocurrir en un desastre
natural en los países en vías de desarrollo o en un ataque terrorista en un área
urbana densamente poblada, el objetivo del triage es hacer el mayor bien para la
mayor cantidad de personas. Esta versión del triage, conocida a menudo como
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
médico de campo, se caracteriza no solo por la urgencia del estatus de la víctima
y la gravedad de las heridas, sino también por la disponibilidad de recursos para la
atención médica, los mismos que influyen directamente en la probabilidad de
supervivencia. El triage medico de campo, descrito abajo está reconocido como un
concepto, pero no se exige frecuentemente a las unidades de respuesta civil.

PRIORIDADES EN UN TRIAGE CIVIL CONVENCIONAL


Identificar y evaluar la gravedad y urgencia de las lesiones de las víctimas.
Iniciar intervenciones críticas inmediatamente para estabilizar a las víctimas
en el sitio del desastre (control de las vías aéreas, respiración, circulación y
liberación si es necesario).
Transporte a la víctima a los centros de atención adecuados para una
evaluación adicional y atención definitiva de las lesiones que requieran
cuidado especializado (centros de quemados, trauma, pediatría, etc.)

TRIAGE MÉDICO DE CAMPO


Dos factores llevaran a los rescatistas primarios a implementar un triage
médico de campo:
En la mayoría de los desastres a gran escala que ocurren alrededor del
mundo, los rescatistas primarios son generalmente ciudadanos forzados
por las circunstancias a empezar un rescate a gran escala con recursos
limitados y sin entrenamiento.
En desastres con inicio repentino, sean estos desastres naturales como
terremotos o provocados por el hombre, como ataques terroristas, la falta
de una advertencia y la posibilidad del incidente de provocar lesiones y
fatalidades inmediatas pueden, en el mejor de los casos, provocar una
respuesta médica reactiva, no solo por parte de los rescatistas primarios,
sino también por los primeros rescatistas profesionales en llegar a la
escena del desastre. Esta respuesta, en su fase inicial, puede ser
insuficiente para brindar la debida atención médica a todas las víctimas.
Los desastres con un comienzo gradual, como huracanes y ciertas
inundaciones, obtienen una respuesta médica más organizada y planificada
con un sistema de triage mejor apoyado.

PRIORIDADES DEL TRIAGE MEDICO DE CAMPO

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
Priorizar y clasificar las victimas para permitir el rescate, tratamiento
y evacuación de una manera ordenada.
Optimizar el uso del personal médico, de enfermería y emergencias
disponibles en la zona de desastre.
Optimizar el uso de soporte logístico y equipos disponibles.

Los factores que empeoran el desequilibrio entre las necesidades


médicas y los recursos que se requieren para cumplir estas
necesidades son:

Falta de número y tipo apropiado de personal médico, de enfermería


y de emergencia.
Falta de acceso del personal de rescate y emergencia al área del
desastre.
Falta de acceso del personal de rescate y emergencia a las victimas
debido a problemas de liberación, exposición de materiales
peligrosos, etc.
Escasez de equipos y suministros médicos.
Disponibilidad limitada de recursos de evacuación como helicópteros
y ambulancias.
Instalaciones médicas funcional y físicamente inadecuadas.

TRIAGE EN EL CAMPO (NIVEL 1)


Clasificación rápida de las víctimas con lesiones potencialmente
graves que necesitan atención médica inmediata “donde se
encuentran” o en la zona designada para practicar el triage.
El personal es típicamente rescatistas primarios de la población local
o personal local de emergencias médicas.
Los pacientes están clasificados como “agudos” o “no agudos”.
Una simple codificación por color se puede realizar si los recursos lo
permiten: agudo=rojo, no agudo= verde.

TRIAGE MEDICO (NIVEL 2)


Clasificación rápida de las víctimas en la zona de desastre hecha por
el personal médico de mayor experiencia disponible, para identificar
el nivel de atención médica requerida.
“El mayor bien para el mayor número de personas”
Conocimiento de las consecuencias medicas de las lesiones (ej.
Quemaduras, lesiones por ráfaga o aplastamiento, exposición a
armas químicas, biológicas o nucleares) es crítico.
la codificación de los colores puede ser utilizada:
Victimas que requieren intervenciones
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
Rojo URGENTE inmediatas de salvataje (vías aéreas,
respiración, circulación).

Victimas que no requieren intervenciones


DIFERIDOinmediatas de salvataje y que pueden
Amarillo esperar por un tratamiento.
EXPECTANTE
Victimas que no se espera que vayan a
sobrevivir debido a la gravedad de sus
heridas, sumada a las condiciones del
desastre y la falta de recursos.

Verde MENOR Individuos que requieren cuidado médico


mínimo o no lo requieren

Negro MUERTOS

EVACUACIÓN NIVEL 3
El triage médico en el nivel 3 asigna por prioridad las víctimas del
desastre para la referencia a diferentes instalaciones médicas.
El objetivo es la evacuación apropiada (aérea o terrestre) de las víctimas
de acuerdo al a gravedad de las de las heridas y a los recursos
disponibles.
El mismo personal médico del nivel 2 de triage.

 ETIQUETAJE (TAGGING)
Uno de los ingredientes más importantes dentro del proceso de triage es la
identificación de los lesionados mediante el uso de etiquetas o tarjetas ("tags"), las
cuales se colocan a los lesionados durante la etapa de diagnóstico, en las que se
consigna sucesivamente toda la información sobre la categoría o prioridad del
lesionado, diagnóstico inicial y consecutivo, medicamentos aplicados, hora de
aplicación, etc.
El principio de etiquetar y luego dar tratamiento debe ser aplicado en relación con
el concepto del triage.
Las tarjetas deben tener impreso el color o el letrero que indique el orden de
agravamiento (categoría) de los lesionados.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
Sin embargo, es preciso hacer claridad sobre la diferencia que hay entre el orden
de agravamiento y el orden de prioridad, ya que en el primero iría de verde a
amarillo, rojo, negro y blanco, y en el segundo va de rojo a amarillo, negro, verde y
blanco, que es finalmente el orden de atención.
La tarjeta debe llevar el orden de agravamiento, de manera que permita seguir la
secuencia lógica que puede presentar un lesionado en su recorrido para la
atención hospitalaria definitiva desde la zona de impacto.
El uso de cualquier tipo de tarjetas debe iniciarse desde la zona de impacto y
llenarse la información en forma sucesiva a medida que el lesionado avanza hacia
los siguientes niveles de triage.
Ya en el hospital en el cual se le brinde la atención definitiva, la tarjeta es
complementada por la historia clínica habitual.
Las tarjetas se deben recolectar al finalizar la fase de emergencia, con el fin de
constatar el registro colectivo de lesionados que debe llevar cada unidad de salud.
TRIAGE PEDIÁTRICO
Según los reportes de la experiencia israelí (Mor, Waisman), los principios de
triage en niños son los mismos que en los adultos, sin embargo, la prioridad de los
niños con respecto a los adultos es controversial.
El criterio aplicado comúnmente en el triage primario, basado en la posibilidad del
paciente de movilizarse, puede no aplicarse en los niños, muchos de los cuales no
pueden caminar, hay cambios en los parámetros fisiológicos en relación con la
edad, entre otros aspectos.
El modelo propuesto establece cuatro categorías para la clasificación de los niños,
Así:
Cuidados inmediatos.
Cuidados urgentes.
Cuidados menores.
Cuidados mínimos - no recuperables.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
EQUIPO DE TRIAGE HOSPITAL SAN JOSE
Es el equipo encargado de realizar la valoración inicial al paciente, esta revisión
inicial está orientada a identificar rápidamente aquellas situaciones compromete la
vida del paciente. En esta circunstancia han de valorarse:

 Respiración
 Circulación
 Conciencia
 Cuello ( vértebras cervicales)

Los dos primeros ítems alterados se significan una gran amenaza para la vida del
lesionado, por lo que concomitantemente con la valoración se iniciarán las
maniobras para despejar la vía aérea y restablecer la circulación, sin perder
segundos preciosos, es

por esto que en el área de triage está ubicado el médico director, quién posterior a
haber realizado la valoración y clasificación inicial del paciente se trasladará a el
área roja.

Miro Escucho Siento

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
A continuación se presenta la tabla con la escala CRAMP:

Llenado capilar normal (TAS > 100) 2

CIRCULACION Llenado capilar lento (TAS 85 – 100) 1

Sin llenado capilar ( TAS < 85) o

Normal 2

RESPIRACIÓN Anormal, disnea 1

Ausente, paro respiratorio no presenciado 0

No doloroso, no comprometido 2

ABDOMEN/ TORAX Doloroso a la palpación 1

Inestable, rígido, herida 0

Respuesta motora completa 2

MOTILIDAD Respuesta motora incompleta 1

Sin respuesta a estimulo 0

Normal, coherente 2

PALABRA Confusa, incoherente 1

Sin palabras, inteligible 0

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
0-1 Critico no Prioridad negra Tarjeta negra
recuperable

2-6 Critico recuperable Atención inmediata Tarjeta roja


prioridad roja

7-9 Critico diferible Atención diferible Tarjeta amarilla


prioridad amarilla

10 Ambulatorio Atención no urgente Tarjeta verde

EQUIPO DE TRIAGE / ÁREA NARANJA

 Clasificación del paciente de acuerdo con la prioridad de atención


 Etiquetado de las víctimas con la manilla en miembro superior derecho de
acuerdo al área a la que van a ser trasladadas
 Remitir el paciente a la zona de estabilización o tratamiento según
corresponda
 Diligenciamiento de formato de registro de área naranja
 Brindar informes periódicos al comité hospitalario de emergencias.
 Uso de botiquín de primeros auxilios, el cual contiene:
o Guantes
o Compresas / apósitos
o Mascara laríngea de adulto y pediátrica
o Collarín cervical adulto y pediátrico
o Linterna
o Bajalenguas
o Esparadrapo
o Fonendoscopio
o Tensiómetro
o Tijeras cortatodo
o Elementos de bioseguridad
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
UBICACIÓN:

 Estadística, parqueadero.

CONFORMACION:

 Gerente: Dr. Fernando Salazar


 Conductor: Hernando Quiceno
 Técnico de saneamiento: Francisco Arias
 Auxiliar de facturación: Lorena Meneses
 Secretaria de gerencia: Claudia osorio
 Auxiliar: Elizabeth Betancourt (encargada de área)

La valoración inicial rápida debe permitir clasificar las víctimas en diferentes


niveles de gravedad, de acuerdo con la severidad de las heridas y la posibilidad de
recibir atención inmediata, en nuestra institución los pacientes son clasificados de
la siguiente manera:

ÁREA ROJA – CRÍTICOS RECUPERABLES

FUNCION:

 Asumir la atención de los pacientes críticos recuperables


 Atención de pacientes de forma urgente, de acuerdo a sus patologías
 Clasificar los lesionados según la prioridad de la lesiones que puedan ser
mortales
 Definir prioridad en la remisión de los pacientes
 Realizar reclasificación continua de los pacientes
 Diligenciar formato de registro de área roja
 Reubicación de pacientes en diferentes áreas, de acuerdo a la evolución

UBICACIÓN:
Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
 Área de urgencias
 Trauma
 Consultorio # 3
 Área de observación
 Sala de espera de urgencias

CONFORMACION:

 Médico 1: Daniel González


 Gerente: Fernando Salazar
 Auxiliar de enfermería: Luisa Usma
 Auxiliar de enfermería: Lucero Suarez
 Bacterióloga: Carolina Garcia
 Auxiliar de enfermería: Ilda Milena Guapacha ( encargada de área)

AREA AMARILLA – CRÍTICOS DIFERIBLES

 Asumir la atención de los pacientes críticos diferibles


 Reclasificación y reubicación de pacientes según la evolución
 Ordenar los exámenes del laboratorio que sean estrictamente necesario
 Diligenciamiento de registro de área amarilla
 Suministrar información a coordinador del PHE

UBICACIÓN:

 Sala de espera de consulta externa


 Consultorios 1 y 2

CONFORMACION:

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
 Médico 2: Luisa Fernanda Gallego
 Enfermera jefe: Claribel Delgado (Encargada de área)
 Auxiliar de enfermería 2: Daniela Lopez
 Auxiliar de enfermería: Natalia

AREA VERDE – NO CRÍTICOS

 Asumir la atención de pacientes no críticos


 Reclasificar de acuerdo a la evolución
 Ordenar profilaxis según protocolos
 Efectuar los procedimientos del caso según su capacidad
 Ordenar los exámenes del laboratorio que sean estrictamente necesarios
 Decidir necesidad de remisión a instituciones de mayor nivel de complejidad
e iniciar trámites.
 Diligenciamiento de formato de registro de área verde
 Llevar registro de insumos gastados

UBICACIÓN:

 Hospitalización pediatría
 Hospitalización hombres
 Hospitalización mujeres si no hay pacientes hospitalizados que necesiten
ser reubicados en área marrón.
 Cocina
 Fisioterapia

CONFORMACIÓN:

 Médico 3: Luisa Fernanda Gallego

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
 Promotora de salud / auxiliar de enfermería: Claudia Bedoya (Encargada de
área)
 Odontóloga:
 Auxiliar de odontología: Yeni Hernández

AREA NEGRA – CRÍTICOS NO RECUPERABLES

 Ubicar familiares
 Identificación del paciente
 Diligenciamiento de formato de registro de área negra
 Traslado a área blanca de pacientes que fallecen

UBICACIÓN:

 Patio de ropas

CONFORMACIÓN:

 Servicios generales: Mary Ruth Gonzalez (Encargada de área)


 Promotora de salud: Cecilia Ossa

AREA BLANCA - FALLECIDOS

 Diligenciamiento de formato de registro de área blanca


 Carta dental en caso de ser necesario
 Ubicación de los familiares
 Entrega de pertenencias a los familiares
 Aplicación del protocolo de manejo de cadáveres

UBICACIÓN:

 Vacunación, con acceso por la parte externa del hospital.


Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
CONFORMACIÓN:

 Auxiliar: Diana carolina Henao


 Jefe de mantenimiento: Juan David Londoño

ÁREA MARRÓN

Corresponde al lugar designado para reubicar los pacientes que se encontraban


hospitalizados previo al evento

UBICACIÓN:

Hospitalización mujeres

RESPONSABLE

Auxiliar de enfermería 3: Lenith Salazar

FUNCION:

 Adiministrar medicamentos según horario establecido


 Toma de signos vitales
 Informar al personal médico los cambios en condición de salud de los
pacientes
 Entregar formula de salida a los pacientes que sean dados de alta
 En caso de que al momento de una emergencia no se encuentren
pacientes hospitalizados, la responsable de esta área deberá ser parte del
equipo amarillo.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
INFORMACIÓN / AREA AZUL

Corresponde al equipo encargado de brindar información sobre los pacientes a los


familiares, también se encargarán de llevar un registro con los datos personales
de los pacientes, datos de los familiares o adelantar en archivo la búsqueda para
notificar o identificar un acudiente en caso de que el paciente no pueda brindarnos
esta información.

UBICACIÓN:

Puerta de urgencias

RESPONSABLES:

 Profesional universitario: Alba Lucía Ríos (Encargada de área)


 Estadística: Carolina Gutiérrez

INFORMACIÓN A MEDIOS Y PERIODISTAS

 Este tipo de información solo podrá ser suministrada por el Dr. Fernando
Salazar, Gerente de la institución, y en caso de que este no se encuentre
presente deberá delegar específicamente a la persona encargada de esta
función

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de
salud en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre:
Guía práctica para equipos de respuesta.
ANEXO N° 3.

MANEJO DE CADÁVERES EN SITUACIONES DE DESASTRE

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Los cuerpos deben conservarse en bolsas para cadáveres. Si no las hay, se pueden
usar otros materiales disponibles como plásticos, mortajas, sábanas de cama, etc.
Los segmentos corporales (por ejemplo, extremidades superiores o inferiores) deben
tratarse como si fueran un cadáver completo. Los equipos de recuperación no deben
intentar cotejar las partes corporales encontradas en el sitio del desastre.
Los equipos de recuperación de cadáveres trabajan más eficazmente si se les divide en
dos grupos: uno para el traslado de los cuerpos a un punto cercano de recolección y
otro para llevarlos a las áreas de identificación y almacenamiento.
Se deben anotar el sitio exacto y la fecha cuando se encontró el cuerpo pues esta
información se constituye en un elemento de ayuda para su identificación.
Las pertenencias personales, joyas y documentos no se deben retirar de los restos
humanos en que se hallaron; esto se debe hacer únicamente durante la fase de
identificación.
Para el transporte de los cuerpos se pueden utilizar camillas, bolsas para cadáveres,
camionetas de platón o remolques de tractores. Las ambulancias no se deben usar
para este fin, pues es mejor reservarlas para la prestación de socorro de los
sobrevivientes.

ALMACENAMIENTO DE LOS CADÁVERES

La descomposición de los cadáveres avanza rápidamente si no se les almacena


refrigerado.
En los climas cálidos, la descomposición está tan avanzada a las 12-48 horas que es
prácticamente imposible el reconocimiento de la cara del cadáver.
El almacenamiento en frío disminuye la velocidad de la descomposición y preserva el
cuerpo para su posterior identificación.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud
en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre: Guía práctica
para equipos de respuesta.
Opciones de almacenamiento:
Cada cuerpo o parte corporal debe conservarse en una bolsa o envuelto en una
sábana, sin importar el tipo de almacenamiento que se haya utilizado.
Se deben usar etiquetas resistentes a la humedad (por ejemplo, papel en bolsa plástica
sellada) con el número único de identificación
Nunca escriba los números de identificación sobre el cuerpo, las bolsas o las sábanas,
pues se borran con mucha facilidad durante su almacenamiento.
Refrigeración
La mejor opción es la refrigeración entre 2ºC y 4ºC.
Para el almacenamiento hasta de 50 cuerpos se pueden utilizar los contenedores
comerciales para transporte con refrigeración que utilizan las compañías de transporte.
Son contadas las ocasiones en que se cuenta con un número suficiente de
contenedores refrigerados en el lugar del desastre, por lo cual se deben considerar
otras alternativas de almacenamiento hasta que se pueda disponer de sitios
refrigerados de almacenamiento.

INFORMACIÓN SOBRE LOS MUERTOS


Se debe recolectar información básica sobre todos los cadáveres siempre que sea
posible.
Para la recolección temprana de datos pueden usarse formatos de papel y esta
información se puede ingresar posteriormente en una base de datos electrónica.
Es probable que la información incluya objetos personales valiosos y fotografías.
Se requiere contar con una cadena de custodia para evitar la ubicación incorrecta de la
información y garantizar la disponibilidad de la evidencia.
La centralización y la consolidación de la información sobre los muertos y
desaparecidos son esenciales para aumentar la posibilidad de encontrar coincidencias
entre las solicitudes de búsqueda de personas desaparecidas y la información
disponible o conocida sobre los muertos.

REGISTRO (OBLIGATORIO)

Si se han obtenido fotografías, deben registrarse los siguientes datos mediante el


formato del anexo 1, junto con el número único de referencia:

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud
en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre: Guía práctica
para equipos de respuesta.
Sexo (se confirma mirando los órganos genitales).
Rango aproximado de edad: infante, niño, adolescente, adulto o anciano.
Pertenencias personales (joyas, vestidos, tarjeta de identidad, licencia de conducción,
etc.).
Señales particulares cutáneas (por ejemplo, tatuajes, cicatrices, lunares) o cualquier otra deformidad
obvia.

Si no se han tomado fotografías, también debe registrar lo siguiente:

Raza

Altura

Color y longitud del cabello

Color de los ojos

INFORMACIÓN PARA EL PÚBLICO


¿Los cadáveres causan epidemias?
Los cadáveres de los desastres no causan epidemias. Las víctimas de los desastres,
generalmente, mueren por trauma, ahogamiento o quemaduras. En el momento de su
deceso, generalmente, no tenían infecciones ni sufrían de las enfermedades que
causan epidemias, como cólera, fiebre tifoidea, paludismo o plaga.
¿Cuáles son los riesgos para la salud pública?
El riesgo para la población en general es mínimo pues ni tocan ni manipulan los
cadáveres. Sin embargo, existe un pequeño riesgo de diarrea por consumo de agua
contaminada con materia fecal de los cadáveres. La desinfección rutinaria del agua
para consumo es suficiente para prevenir las enfermedades transmitidas por ella.
¿Pueden los cadáveres contaminar el agua?
Potencialmente, sí. Con frecuencia los cadáveres dejan escapar heces que pueden
contaminar los ríos u otras fuentes de agua y causar enfermedad diarreica. Sin
embargo, generalmente, la gente evita beber agua de cualquier fuente en la que piense
que ha habido cadáveres.
¿Es efectivo rociar los cadáveres con desinfectantes o con cal viva?
No, el rociado no es efectivo. No acelera la descomposición ni reduce el riesgo de
enfermedades.
Los funcionarios locales y los periodistas afirman que hay riesgo de
enfermedades por los cadáveres. ¿Están en lo correcto?

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud
en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre: Guía práctica
para equipos de respuesta.
No. El riesgo que existe por los cadáveres después de los desastres está mal entendido
por muchos profesionales y por los medios de comunicación. Aun los trabajadores
locales o extranjeros del área de la salud con frecuencia están mal informados y
contribuyen a la difusión de falsos rumores.

VER ANEXO 3: MANEJO DE CADAVERES

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud
en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre: Guía práctica
para equipos de respuesta.
ANEXO N° 4.

EVACUACIÓN Y EXPANSIÓN HOSPITALARIA.

El plan de expansión se activará en caso de que la demanda por el servicio sobrepase


la capacidad de las camas disponibles en la institución. En cuyo caso inicialmente se
trasladarán los pacientes al área de patio de ropas donde se cuenta con una amplia
zona techada, con adecuada iluminación, ventilación, con fuentes de agua y energía
eléctrica; y en cuyo caso el área negra descrita en el plan de emergencias se uniría a
área blanca que está ubicada en vacunación.

En caso de averías a la estructura que obligara a desalojar la edificación el lugar de


triage y atención de pacientes se trasladaría al “centro de desarrollo humano” del
municipio donde se contaría también con un importante espacio disponible para
continuar prestando el servicio y para alojar los pacientes que pudieran haber estado
hospitalizados y haber sido evacuados durante algún posible daño en la infraestructura
de la institución. Para lo anterior se trasladaría hasta el área de expansión los recursos
necesarios para continuar prestando el servicio, lo cual incluye insumos como
colchonetas, atriles, medicamentos, equipos de sutura y procedimientos, vendajes, etc.

Cabe anotar que en el momento de la elaboración de este plan de expansión la


institución se encuentra realizando trámites para adquirir mayor dotación que nos
permitan estar preparados frente a este tipo de eventos.

El plan de evacuación se reúne el conjunto de acciones y procedimientos tendientes a


que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física
mediante el desplazamiento en el menor tiempo posible hacia un lugar de menor riesgo.

El plan de evacuación comprende 4 fases:

DETECCION DEL PELIGRO.


Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud
en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre: Guía práctica
para equipos de respuesta.
Es el tiempo transcurrido desde el impacto, hasta que alguien logra detectarlo. Este
tiempo depende de:
 Clase de amenaza.
 Medios de detección posibles.
 Día y hora del evento.

b. ALARMA.
Es el tiempo transcurrido desde que se conoce la materialización de la amenaza hasta
que se toma la decisión de evacuar y se le comunica a las personas, este tiempo
depende de:
• Sistema de alarma.
• Adiestramiento del personal
• Organización para emergencias.

c. PREPARACION PARA LA SALIDA.


Es el tiempo transcurrido desde que se da la orden de evacuación hasta que sale la
primera persona. Este tiempo depende de:
• Planificación.
• Entrenamiento.

d. SALIDA DEL PERSONAL.


Es el tiempo transcurrido desde que sale la primera persona hasta que sale la última
hasta un lugar seguro. Este tiempo depende de:
• Distancia a recorrer.
• Numero de personas a evacuar.
• Capacidad de las vías.
• Limitantes de los riesgos.

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud
en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre: Guía práctica
para equipos de respuesta.
En el plan de evacuación del hospital san José de San José de Caldas, se han
establecido rutas de evacuación de acuerdo al lugar en el que las personas estén
localizadas, el cual puede modificarse según el desastre al cual se esté haciendo frente,
se han diseñado cadenas de acciones para que cada miembro del comité de
emergencias hospitalarias tome la posición de liderar el proceso de evacuación que en
su inicio va encaminado a evacuar los pacientes según la siguiente lista de prioridades:
 Menores
 Minusválidos o pacientes con limitaciones físicas
 Mujeres
 Hombres
Y posteriormente evacuar los funcionarios de la institución, es un plan que ha sido
socializado en múltiples ocasiones, del cual hay carteles informativos en sitios de
reunión, y que además ha sido puesto a prueba durante simulacros.

A continuación se adjunta mapa de rutas de evacuación desde las diferentes áreas del
hospital.

VER ANEXO 4: EXPANSION HOSPITALARIA


VER ANEXO 5: RUTAS DE EVACUACION (MAPA)

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud
en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre: Guía práctica
para equipos de respuesta.
ANEXO N° 6
GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE SIMULACIONES Y
SIMULACROS

SIMULACROS HOSPITALARIOS
Los simulacros de las instituciones de salud se pueden dentro de tres grandes grupos
de ejercicios:
Atención de Víctimas en Masa: en los cuales se mide la capacidad de expansión de la
institución frente a la atención de víctimas originadas por un evento adverso tal como
sismos, incendios, intoxicaciones masivas, grandes accidentes vehiculares etc.
Evacuación: la cual puede ser total ó parcial
Mixto: en el cual se impone la máxima prueba al plan hospitalario de emergencia y se
mide la capacidad de expansión hospitalaria, a la vez que plantea la posibilidad de
evacuar simultáneamente algunas áreas de la institución, evaluando la respuesta a
eventos internos y externos.

VER ANEXO 6: SIMULACROS Y SIMULACIONES

VER ANEXO 7: RECOMEDACIONES PARA PERSONAS EN SITUACION


DE DISCAPACIDAD

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud
en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre: Guía práctica
para equipos de respuesta.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://bvsaludygestiondelriesgo.cridlac.org/phocadownload/userupload/doc16498-contenido.pdf

http://www.disaster-
info.net/safehospitals_refdocs/documents/spanish/DocsReferenciaPorPais/Colombia/ManualPlanHospit
alEmergencias.pdf

http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/dvd/archivospdf/Guia_metodologica_para_la_Estrategia_de_Respu
esta_Municipal.pdf

file:///C:/Users/radopcr/Downloads/VOL_6_GUIA_METODOLOGICA_SIMULACROS_Y_SIMULACIONES.pd
f

http://saludydesastres.info/index.php?option=com_content&view=article&id=309:5-2-evaluacion-de-
danos-y-analisis-de-necesidades&catid=251&Itemid=635&lang=es

http://bvsaludygestiondelriesgo.cridlac.org/biblioteca/?searchword=evaluaci%C3%B3n%20de%20da%C3
%B1os%20y%20an%C3%A1lisis%20de%20necesidades&ordering=alpha&searchphrase=all&categoria=0&
option=com_search

http://bvsaludygestiondelriesgo.cridlac.org/phocadownload/userupload/doc18059-contenido.pdf

http://saludydesastres.info/index.php?option=com_content&view=article&id=304&Itemid=643&lang=es

http://www.who.int/topics/es/

http://www.panamtrauma.org/Resources/Distribuna/BRIGGS%20Respuesta%20medica%20Avanzada%2
0en%20desastres.pdf

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20de
%20Manejo%20de%20Urgencias%20Toxicol%C3%B3gicaas.pdf

Adaptado del manual de planeamiento hospitalario para emergencias, “Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud
en situaciones de desastre: Guía para equipos de respuesta” La gestión de cadáveres en situaciones de desastre: Guía práctica
para equipos de respuesta.

También podría gustarte