Está en la página 1de 17

DESARROLLO SOSTENIBLE

MARIO ALEJANDRO RODRIGUEZ MANJARRES

LINDA CATALINA LEON FRANCO

CESAR ALBEIRO ZAPATA MURCIA

ORLANDO RAFAEL CABALLERO PETRO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y

FINANCIERAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2020
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................3

DEFINICION DEL PROBLEMA ............................................................................................4

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOCIO-AMBIENTAL ................................................4

EVOLUCIÓN PROBLEMA SOCIO-AMBIENTAL EN EL TIEMPO ...............................6

CÓMO SE LLEGO A L PROBLEMA SOCIOAMBIENTAL .............................................6

CIRCULOS DE RETROALIMENTACION AMBIENTAL ................................................7

DIMENSIÓN Y ESPACIO DE LA PROBLEMÁTICA ........................................................7

VISION DE DESARROLLO DE ACTORES .........................................................................9

QUIEN EJERE EL LIDERAZGO ...........................................................................................9

CAPAIDAD DE INFUENCIA ..................................................................................................9

QUE VALOR ESTAN PROMOVIENDO ...............................................................................9

OPORTUNIDADES DE TRANSICIÓN ...............................................................................10

ACTORES QUE PROPONEN SOLUCIONES ....................................................................10

ANNEXOS ................................................................................................................................11

Las reacciones al episodio de la 'silla vacía' con el nombre de Duque ........................11

Violenta noche en Bogotá deja dos asesinatos aislados ................................................11

ANALISIS.................................................................................................................................13

REFERENCIAS .......................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN

Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por la acción del

hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar impactos ambientales, sin

embargo, el instrumento Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los impactos

ambientales que eventualmente podrían ser provocados por obras o actividades que se

encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), o sea que no han sido iniciadas. De

aquí el carácter preventivo del instrumento.

Desde el punto de vista medio-ambiental, los primeros problemas nacen del inadecuado acceso a

la tierra como factor necesario para la satisfacción de necesidades básicas. Debido a estos resultan

desequilibrios urbanísticos y situaciones como la concentración espacial de hábitat marginal

ubicado en su mayoría en zonas no urbanizables y peligrosas como las laderas, y la proliferación

que se presenta también.

A continuación, un análisis de la contaminación del aire en Bogotá y la participación de los entes

de control.
DEFINICION DEL PROBLEMA

La ciudad de Bogotá se ha desarrollado sobre una altiplanicie enmarcada tanto por el oriente como

por el occidente por cordones montañosos pertenecientes a la cordillera oriental de Colombia. El

componente montañoso contiene las unidades encargadas de equilibrar los procesos ecológicos

principales y se conecta con el plano mediante los ejes fluviales que lo atraviesan. Tal equilibrio

se logra mediante la regulación derivada de transferencias de materia, la temperatura del aire, la

velocidad del viento, los altos coeficientes de escorrentía, los balances hídricos positivos, la

energía potencial del relieve, la heterogeneidad de niveles biogeográficos, las variaciones de

presión atmosférica y las condiciones de aislamiento que permiten desarrollar refugios para

especies animales y vegetales.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA SOCIO-AMBIENTAL

Los impactos asociados a la congestión y, en general, al transporte urbano, estos

pueden clasificarse en las siguientes categorías:

• La contaminación del Aire. En las grandes ciudades colombianas la mayoría de la

contaminación atmosférica es causada por fuentes móviles, esto es, vehículos automotores.

• El Ruido. Se considera que más del 80% de las molestias por ruido en las ciudades se debe a

deficiencias del transporte, específicamente del tráfico automotor.

• La contaminación del agua y de los suelos. Una parte de este tipo de contaminación se debe a

la disposición y posterior filtración del gas de los exostos, carburantes y lubricantes sobre las

calzadas.
• Los desechos. Subproductos del transporte como partes de vehículos fuera de uso, latas, llantas,

etc. son abandonados de manera descuidada.

• Los accidentes. No solamente la accidentalidad del tráfico automotor, sino los accidentes

especiales de vehículos que transportan materiales de alto riesgo.

• Las vibraciones. Los vehículos más pesados ocasionan vibraciones molestas y perjudiciales en

los centros urbanos.

• Los efectos visuales. Contaminación visual por inapropiada disposición o características físicas

de la infraestructura. Con respecto a la contaminación del aire en áreas urbanas, se sabe que causa

problemas de salud a la población, los cuales redundan en baja productividad laboral, desestimula

el turismo y reduce los niveles de competitividad general de las ciudades.

El origen de estos procesos se halla tanto en las fuentes fijas como en las móviles, siendo estas

últimas las menos estudiadas y de impacto creciente. Como fuentes se encuentran los vehículos

personales, de transporte público y comercial.

La cantidad y clase de contaminantes emitidos por los vehículos varía de acuerdo con las

características del combustible, los motores, el sistema de carburación, el comportamiento de los

conductores, la edad del vehículo y las condiciones de temperatura local. De otra parte, los

vehículos desplazan partículas del pavimento, incluyendo polvo y sustancias orgánicas volátiles

de algunos asfaltos
EVOLUCIÓN PROBLEMA SOCIO-AMBIENTAL EN EL TIEMPO

La problemática ambiental ya descrita constituye por sí misma una situación de debilidad que

está limitando el desarrollo económico y enrodando el capital natural. Interesa ahora el estudio

de esa problemática a la luz de los parámetros de una movilidad deseada, los cuales se han

planteado aquí de manera general como transporte sostenible y con un particular énfasis en el

manejo de la demanda de transporte. En consecuencia, se presenta a continuación un resumen de

la realidad ambiental encontrada con su correspondiente calificación de incidencia desde el punto

de vista del transporte sostenible y con miras a ayudar como primer filtro en la selección de las

estrategias más aplicables.

CÓMO SE LLEGO A L PROBLEMA SOCIOAMBIENTAL

Es así como surgen zonas especialmente problemáticas desde el punto de vista ambiental como

la parte norte de los cerros de Bogotá, en donde hay barrios marginales y minería; la zona sobre

la vía a la Calera con barrios de invasión, minería y pobreza; barrios populares que invaden los

cerros y presentan serios riesgos; urbanizaciones en Suba de estratos 1 y 2 que invaden los

humedales y la ronda del río Bogotá; la localidad de San Cristóbal con gran pobreza, deficiencias

en espacio público, zonas de riesgo y hacinamiento; Ciudad Bolívar con una mezcla de pobreza,

minería y hacinamiento; y, finalmente, Usme en la transición de la ciudad pobre con su zona

rural acompañada de minería ilegal, invasiones y consecuencias sanitarias de la emergencia

reciente en Doña Juana.


CIRCULOS DE RETROALIMENTACION AMBIENTAL

Se pueden observar en esta problemática están centradas en los enfoques económicos, social y

socio económico, debido a que el transporte se desarrolla con el propósito de obtener una fuente

de ingreso, actividad que genera empleo en el sector, pero no se tienen en cuenta las medidas

necesarias para desarrollarlo de forma eficiente sin que genere problemas para el medio ambiente

DIMENSIÓN Y ESPACIO DE LA PROBLEMÁTICA

La problemática ambiental que se presenta por la movilidad es de tipo distrital,

Y se da en toda la ciudad, Dicha problema presenta gran impacto para el entorno de la ciudad

debido a que en Bogotá existen más situaciones de tipo ambiental.

Intereses sobre la Valores que


Actores involucrados Visión de desarrollo
problemática promueven

Estar capacitados en Respeto y cuidado


Evitar la contaminación del aire,
temas ambientales para por el medio
 comunidad suelo y la ocupación excesiva de
disminuir esta ambiente.
espacios
Actores afectados por el problema

problemática
Equidad
(habitantes de la ciudad)

Buscar y gestionar Desarrollar proyectos Colaboración.


 Juntas de acción
comunal posible solución ante las que beneficien a la Trabajo en equipo
entidades competentes comunidad
Desarrollar la actividad Trabajo en equipo
 Empresas de De transporte con el fin de Brindar un mejor
transporte y demás obtener una fuente de sistema de transporte
ciudadanos que tengan para reducir la
Ingresos, reducción de tiempo en Perseverancia
su medio de transporte contaminación ambiental
movilidad, pero teniendo en cuenta
el cuidado ambiental
Garantizar los Dar solución a las
dictámenes de los entes problemáticas y dar
 Alcaldía municipal de control. calidad de vida para los Equidad
habitantes de su
municipio.
Valores que
Actores involucrados Intereses sobre la problemática Visión de desarrollo
promueven

motrices del problema


constituyen en fuerzas Alcaldes locales
Actores que se
desarrollar proyectos
Presidente de la junta de Velar por el bienestar de cada na de
las localidades de Bogotá y sus que beneficien a la Trabajo en equipo
acción comunal
barrios ciudadanía

Intereses sobre la Valores que


Actores involucrados problemática Visión de desarrollo promueven

Solucionar la Que a todas las Solidaridad


denuncian el problema

problemática que genera la


Actores que

Ciudadanos se les Compañerismo


Ciudadanos, líderes movilidad en la ciudad de Bogotá
sociales garanticen los derechos responsabilidad
Fundamentales de
opinar y contribuir al
desarrollo sostenible de
la ciudad
Intereses sobre la Valores que
Actores involucrado problemática Visión de desarrollo promueven
de decisión para resolver
tener poder y capacidad

Solucionar la dar solución a las Solidaridad.


Actores que pueden

problemática que genera la


problemáticas y dar Equidad
el problema

movilidad
Alcaldía de Bogotá
calidad de vida para
todos los ciudadanos

Desarrollo sostenible, Fomentar practicas


mejorar el medio ambientales sostenibles
Entes de control ambiental ambiente. y amigables con el Trabajo en equipo
medio ambiente

FUENTE: PROPIA
VISION DE DESARROLLO DE ACTORES

La visión de estos va a fin de generar un impacto positivo por Bogotá y sus partes más afectadas,

a fin de dar solución a la problemática por medio de prácticas ambientales y amigables,

capacitaciones y actividades que promuevan acciones que apunten a la solución del problema y

así tener una buena calidad de vida.

QUIEN EJERE EL LIDERAZGO

La alcaldía de Bogotá en primer lugar ya que tienen voz y voto para una decisión, seguido de los

entes de control, las alcaldías y las juntas de acción.

CAPAIDAD DE INFUENCIA

Directa ya que es la entidad quien regula estos temas y aborda acciones en pro del pueblo, por

medio de actividades y capacitaciones al pueblo generan un cambio mental del cuidado de nuestro

entorno y realizar prácticas positivas para el aire que se respira.

QUE VALOR ESTAN PROMOVIENDO

 El respeto por la naturaleza y todo lo que tenemos alrededor.

 Respeto por los seres vivo

 Respeto y agradecimiento por la naturaleza

 Trabajo en equipo

 Equidad

 Solidaridad
OPORTUNIDADES DE TRANSICIÓN

Evolución mental para el pueblo, duración de la vida humana por sus ambientes limpios y una

atmosfera más limpia para las generaciones venideras.

ACTORES QUE PROPONEN SOLUCIONES

El estudio de los actores cobra importancia debido a que promueven una posible

solución a la problemática de los pasivos ambientales en el sector, para lo cual

generan las opciones de acción y las estrategias de implementación, los actores

involucrados directamente son: La alcaldía de Sogamoso a través de la oficina de

gestión de riesgo, la junta de acción comunal y los mineros que son los encargados

de gestionar, facilitar y ejecutar las obras pertinentes a desarrollarse. Bajo el

paradigma de trabajo en equipo.


ANNEXOS

REVISTA EL TIEMPO. Por: MÁS CONTENIDO 16 de octubre 2019, 12:00 a. m.

CONTROLAR EL IMPACTO AMBIENTAL, EL GRAN RETO DE BOGOTÁ


Este es uno de los contenidos más importantes de la propuesta del Plan de Ordenamiento
Territorial.

CONTEXTO ACTUAL
Desde 2016, año de inicio de los estudios de diagnóstico de la Secretaría Distrital de
Planeación, se identificó que, en los últimos 12 años, la ciudad de Bogotá aumentó en 2.600
hectáreas su área urbanizada para viviendas que ocuparon 1,4 millones de personas (19
m²/habitante), mientras que los municipios de la sabana de Bogotá ocuparon 19.500 hectáreas
nuevas para albergar tan solo 930.000 habitantes (209 m/habitante), 11 veces más que Bogotá.
Las reacciones a l episodio de la 'silla vacía ' con el no mbre de Duque

Violenta noche en Bogotá deja dos ases inatos aisla dos

¿Qué significa esto? Que disminuyó la capacidad de resiliencia ambiental de la región (es
decir, la capacidad de un sistema de reponerse a las alteraciones) al haberse ocupado
desordenadamente suelos productivos, al impactarse negativamente cuerpos hídricos regionales
y también al propagarse la suburbanización desorganizada y en baja densidad. Por eso, hechos
como el crecimiento planeado de Bogotá y controlar su huella ecológica suponen un desafío
fundamental.

Es claro que Bogotá quiere y debe dar el mensaje a la región de proteger y reconocer la
importancia de espacios naturales como humedales, ríos, quebradas, etc., como una estrategia
fundamental para la sostenibilidad ambiental metropolitana. Con el fin de lograrlo se deben
planear y armonizar los procesos de urbanización alrededor de estos espacios protegidos, sin
que se vean afectadas sus dinámicas naturales.
Aparte de lo anterior, Bogotá consume 8.000 toneladas de alimentos al día, provenientes en un
48,2 % de Cundinamarca, 19,1 % de Boyacá, 12,3 % del Meta, 3,3 % del Tolima y 17 % de
otras regiones del país, lo cual significa que es menos del 1 % lo que se produce en el mismo
Distrito. Esto implica una huella ambiental que abarca varias regiones del país.

FUENTE: https://www.eltiempo.com/mas-contenido/controlar-el-impacto-ambiental-el-gran-reto-de-bogota-422310
ANALISIS

Actualmente Bogotá vive cambios climáticos donde hay que poner la lupa, estos afectan

directamente a la calidad de vida del hombre y su vitalidad mientras este en este mundo, el

transporte en general y los gases que emiten, los malos hábitos, desechos de empresas que

impactan de pequeña y grande impacto, todos estos factores influyen a la contaminación del

aire, del suelo, los accidentes de transporte de materiales riesgosos, la contaminación visual.

Todo esto ha evolucionado ya que cada vez somos más consumimos más y cuidamos menos,

la tala de árboles, contaminación del agua, cada vez es más grande el problema y la huella que

dejamos con los desechos durara más de 500 años luego de haber desaparecido completamente

la existencia del humano, la falta de educación desde los barrios de bajos recursos ha

desarrollado esta problemática ya que no hay un ente o cabeza que oriente y sensibilice a la

importancia del tema, por otro lado el ingreso de dineros no legales o que afectan directamente

a la tierra como la minería, ya que genera beneficios y demás acciones negativas que repercuten

con el pasar de los días, hasta tal punto de quedar está totalmente inservible e irreversible el

daño.

Hay muchos actores que participan en la solucilucion de esta problemática, como cabeza y con

poder de toma d decisión está la alcaldía de Bogotá, que trabaja de la mano con las alcaldías,

juntas de acción, las comunidades, empresas de transportes, entes de control ambiental, líderes

sociales, juntas de acciones comunal, entre otros.

Estas entidades o grupos van en un proceso de capacitación a fin de generar conciencia y

desarrollar una responsabilidad social con el medio ambiente, por medio de actividades o

medios que no generen el mismo impacto negativo de antes.

Abarcando problemáticas como obtención de ingresos sin afectar negativamente el entorno,

problemáticas de medio ambiente y transporte.


La influencia que tienen estos canales es muy importante ya que motivan al cambio y la

importancia que tiene cada ciudadano o habitante con su actitud frente al cuidado del medio

ambiente y los desechos.

Promoviendo valores como el trabajo en equipo, respeto por la vida y la naturaleza,

solidaridad, equidad.

Todo esto apunta a un nuevo pensamiento y evolución mental porque así es el humano y a

sociedad crecen y cambian a diario, las estrategias de implementación, los actores

involucrados directamente son: La alcaldía de Sogamoso a través de la oficina de

gestión de riesgo, la junta de acción comunal y los mineros que son los encargados

de gestionar, facilitar y ejecutar las obras pertinentes a desarrollarse. Bajo el

paradigma de trabajo en equipo.

‘Para limpiar el aire de Bogotá hay que reducir emisiones de diésel’

Tras la medida de cuarentena por la vida a causa de la rápida expansión del Coronavirus

COVID-19, los niveles en el ruido ambiental en Bogotá han disminuido entre un 65 y 75 por

ciento durante el día, mientras que en la noche se han alcanzado niveles de reducción de un

95 por ciento en varios puntos de la ciudad.


En cuanto a las emisiones de partículas contaminantes, durante las últimas horas se ha

registrado una disminución considerable y mejoría en la calidad del aire debido a las

restricciones vehiculares, según informa Secretaría de Ambiente.

FUENTE: PAGINA BOGOTA HUMANA


CONCLUSIONES

 El tema abarca a todos, todos hacemos el cambio desde actitudes mínimas, el planeta de

nuestra descendencia no lo podemos entregar en los estados actuales de contaminación,

limpiar el oxígeno si se puede, pero todos contribuimos en ellos, los entes hacen lo

posible para la recuperación del medio, influyendo de muchas formas e influenciando al

pueblo.

 Bogotá está trabajando arduamente para tener cambios positivos para así mejorar la

calidad de vida del pueblo.

 Cabe resaltar el alto índice de limpieza en estos últimos mese de pandemia, donde la

cuarentena restringía la salida de la mayoría de los ciudadanos, la fauna tuvo cambios, los

cielos de Bogotá y algunas áreas naturales respiraron de tanta contaminación.


REFERENCIAS

 componente ambiental del Plan Maestro de Movilidad obtenido de

https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/28-04-2020/15-

componenteambiental_v8.pdf

 https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/impacto-positivo-ambiental-en-bogota-por-

cuarentena

 https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/atardeceres-el-confinamiento-le-

deja-ver-a-los-colombianos-su-mejor-cielo/49755

 https://www.eltiempo.com/bogota/que-causa-la-contaminacion-del-aire-en-bogota-199738

 https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/impacto-ambiental-y-tipos-de-impacto-

ambiental

También podría gustarte