Está en la página 1de 4

N° 2:

Los plásticos hoy en dia, son esenciales en la vida diaria debido a sus múltiples aplicaciones; sin
embargo, además de los beneficios de su uso, han traído consigo serios problemas de
contaminación debido a que no son degradados y se incrementan dia a dia generando
contaminación ambiental.

El uso de petróleo como materia prima para la producción de plásticos genera problemas
ambientales como la emisión de gases de invernadero (metano, gases conteniendo fluor, cloro
y dióxido de carbono)

- Elastómeros: Se deforma bajo determinadas situaciones, pero tienden a


volver a su aspecto inicial.
- Termoestables: Rígidos con escasa capacidad de extensión ante una
situación de ruptura, tiene consistencia dura y no pueden ser moldeados
una vez calentados.
N 3:

Sintetizados químicamente:

Están el ácido poliglicólico o ácido poliláctico-alcohol polivinílico o poli (óxido de


etileno) y la poli-e-caprolactona que son susceptibles a la degradación enzimática microbiana,
pero su aplicación comercial es reducida porque no presentan propiedades mecánicas como
los plásticos de origen petroquímico

Que contienen amidas adicionales a su estructura:

En el segundo grupo están los plásticos que tienen un grupo amida como agente de
carga o ligando, ejemplo, el amido-polietileno y los microorganismos degradan fácilmente la
amida quebrando la matriz polimérica; sin embargo, algunos de los fragmentos de estos
polímeros permanecen en al ambiente por largos períodos

Polihidroxialcanoatos:

Los polihidroxialcanoatos (PHAs), pertenecen al tercer grupo, son de origen


microbiano, totalmente biodegradables, presentan características semejantes a los plásticos
derivados del petróleo y pueden ser producidos a partir de recursos renovables

N 4:

Los polihidroxialcanoatos (PHA) constituyen una alternativa para los plásticos petroquímicos

Son poliésteres de hidroxialcanoatos con propiedades del plástico sintético y la ventaja de ser
completamente biodegradables

Son producidos y acumulados como gránulos intracelulares por más de 300 bacterias
diferentes incluyendo Eubacterias y Archaeas, cuando en el medio hay abundancia de carbono
y déficit de elementos como nitrógeno, fósforo o magnesio, entre otros.

Los PHAs tienen función de reserva y asimismo retardan la degradación de los componentes
celulares como los ácidos nucleicos y proteínas en períodos de escasez de la fuente de
carbono. La utilización de los PHAs es considerada como una estrategia desarrollada por las
bacterias para incrementar su supervivencia. Son utilizados como fuente de carbono y energía
endógena en condiciones de escasez de nutrientes, como fuente de carbono y energía para el
enquistamiento (Azotobacter sp.) y la esporulación (Bacillus sp.), como fuente de poder
reductor para la degradación de compuestos tóxicos y como protección de la nitrogenasa de
las bacterias fijadoras de nitrógeno, puesto que los PHAs constituyen reductores en ausencia
de sustratos exógenos que puedan ser oxidados.

N 7:

Estructuralmente los PHAs son polímeros lineales de (R) -3-hidroxiácidos en los que el grupo
carboxilo de un monómero forma un enlace tipo éster con el grupo hidroxilo del siguiente
monómero.

El radical R puede ser un átomo de hidrógeno o una cadena de hasta trece átomos de carbono,
que puede contener insaturaciones, cadenas cíclicas, grupos aromáticos e inclusive otros
átomos como bromo, flúor o cloro

N 8:

Los PHAs son poliésteres alifáticos constituidos por monómeros con 100 y 3000 unidades.
Cuando R= CH3 (METIL) , se tienen monómeros de hidroxibutirato que dan como resultado el
poli-B-hidroxibutirato P(3HB).

Si R= CH2-CH3, se tienen monómeros de hidroxivalerato que en conjunto constituyen el poli-


Bhidroxivalerato (PHV)

Estos dos compuestos (Figuras 3 y 4) en forma de homopolímeros o heteropolímeros (Figura 5)


ocupan los lugares predominantes de los polihroxialcanoatos comercialmente disponibles en la
actualidad

N 9:

Los PHAs- scl son encontrados en Cupriavidus necator, Alcaligenes latus, Azotobacter
vinelandii, A. chrococcum y Methylobacterium organophilum entre otras bacterias,

mientras que los PHAs-mcl son encontrados en Pseudomonas oleovorans, P. aeruginosa y


otras Pseudomonas fluorescentes.

N 10:

La masa molecular de los PHAs varía dependiendo del microorganismo productor, pero en
promedio está en el orden de 5 000 a 1 000 000 Da (2 x l0 3 a 3 x 10 6 Da).

Las propiedades físicas y mecánicas como rigidez, ductibilidad, punto de fusión, temperatura
de transición vítrea y resistencia a los solventes orgánicos varían considerablemente en
función de su composición monomérica

Los PHAs son polímeros termoplásticos o elastoméricos, con alto grado de polimerización de
hasta 30 000 y un grado de cristalinidad que oscila entre 55 a 80 %. Conforme se incrementa la
cadena o el número de co-monómeros la estabilidad aumenta.

La temperatura de fusión (Tm) y la temperatura de transición vítrea (Tg) de los PHA, están
íntimamente relacionadas con la estructura de los monómeros y la cantidad de comonómeros
en los copolímeros Su temperatura de fusión parcial es superior a los 180 ºC y se tornan
altamente viscosos y moldeables en temperaturas cercanas o mayores a su punto de fusión.
N 11:

Hace más de 80 años se descubrió el primer PHA en la especie Bacillus megaterium siendo
conocido como material de reserva y energía. Desde entonces se han descubierto un amplio
número de bacterias capaces de sintetizar este polímero

Investigaciones realizadas han permitido conocer con cierto detalle los mecanismos que
conllevan la biosíntesis de PHA, habiéndose determinado que en este proceso actúan
principalmente tres enzimas codificadas por los genes pha A (b-cetoliasa), pha B (acetoacetil-
CoA reductasa) y pha C (PHA sintetasa)

Los PHA provienen básicamente de tres vías metabólicas: la degradación de azúcares mediante
la obtención de acetil CoA, la degradación de ácidos grasos (𝛽-oxidación) y la biosíntesis de
ácidos grasos. El proceso metabólico para la producción de PHA de cadena corta a partir de
carbohidratos, comienza con el acetil-CoA, en una secuencia de tres reacciones catabolizadas
por las enzimas 3-cetotiolasa, acetoacetilCoA y la poli(3-hidroxibutirato) sintasa.

En primer lugar la condensación de dos moléculas de acetil CoA origina acetoacetil CoA
mediante una ß-cetoacil CoA tiolasa. En esta ruta, el piruvato no va hacia el ciclo de Krebs y es
derivado hacia la formación de acetil-CoA. A continuación, éste es reducido de manera
estereoselectiva a (R)-3-hidroxibutiril-CoA por una deshidrogenasa dependiente de NADPH y
los monómeros de (R)-3-hidroxibutiril-CoA resultantes son polimerizados por la polimerasa de
PHB o poli (3-hidroxibutirato) sintasa.

N: 12

Los PHA son poliésteres termoplásticos sintetizados por diversos organismos, incluyendo
procariotas y algunas plantas, bajo determinadas condiciones de crecimiento.

Si bien existen reportes sobre la producción de PHAs en plantas, las células vegetales obtienen
rendimientos menores al 10 %, mientras que algunas bacterias logran acumular estos
biopolímeros de manera que hasta 80 a 90% del peso seco es atribuible al PHA, convirtiéndolas
en candidatos idóneas para la producción de PHAs a nivel industrial.

Los PHAs son producidos por una gran variedad de procariotas (Cuadro 3), siendo acumulados
en forma de gránulos en el citoplasma, visibles el microscopio óptico de contraste de fases
debido a su elevada refractividad

N 13:

Se ha detectado la acumulación de PHAs en cerca de 300 especies bacterianas; sin embargo, el


porcentaje de acumulación en muchas de ellas es muy bajo

Existen géneros de bacterias que sintetizan el polímero únicamente en la fase estacionaria de


crecimiento, por limitación de un nutriente en presencia de una fuente de carbono en exceso,
por ejemplo:

N 15:

la mayoría de las bacterias, la producción de PHAs está ligada a la escasez de nitrógeno o algún
otro nutriente en relación a una abundante fuente de carbono, generalmente mono y
disacáridos o ácidos grasos
• Los PHAs pueden ser producidos utilizando como fuente de carbono materias primas
como acetato, amidas, ácido hidroxibutírico, ácido propiónico, celulosa, glicerol,
lactato, lignina, melaza, metano, aceite mineral, sacarosa, suero de queso, triglicéridos

• Los aceites de origen vegetal son una buena opción para obtención de PHAs, puesto
que son una fuente de carbono renovable y económica y muchos de los ácidos grasos
constituyentes de los aceites vegetales son insaturados

N16:

Los PHAs son polímeros acumulados por algunas bacterias en gránulos intracelulares, en
condiciones limitantes de nutrientes para el crecimiento y en exceso de fuente de carbono.
Cuando ésta se agota, o si el nutriente limitante es suministrado nuevamente, el PHA es
despolimerizado y posteriormente metabolizado. La utilización de los PHAs es considerada
como una estrategia desarrollada por las bacterias para incrementar su supervivencia en
ambientes cambiantes.

N 18:

Los PHAs son termoplásticos y pueden ser procesados por los equipos tradicionales,
utilizándose mayormente en películas, inyección y extrusión. Así mismo tienen aplicaciones en
el ámbito medicinal y farmacéutico, debido a su biodegradabilidad y solubilidad en el cuerpo
humano.

 Aplicaciones industriales: Transportadores biodegradables para la liberación


controlada de fertilizantes, fungicidas, herbicidas e insecticidas, redes de pesca,
embalajes para alimentos, frascos, recipientes, emulsificantes, materia prima para la
producción de tintes, adhesivos.

 Aplicaciones médicas: Grapas, jeringas, suturas, materiales osteosintéticos como


placas óseas, trasportadores biodegradables para la liberación controlada de drogas y
medicamentos

También podría gustarte