Está en la página 1de 4

Utopía y Praxis Latinoamericana

ISSN: 1315-5216
utopraxis@luz.ve
Universidad del Zulia
Venezuela

Miller, N.; Valdés Gutiérrez, G.; Salazar, R.


Reseña de "Paradigmas emancipatorios y movimientos sociales en América Latina teoría y praxis" de
Gilberto Nchamah Miller y Robinson Salazar (coords.)
Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 12, núm. 36, enero-marzo, 2007, pp. 129-131
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27903610

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
LIBRARIUS
Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 12, No. 36 (2007), pp. 125 - 131 129

Ncha mah MILLER, Gil ber to VALDÉS sobre este problema y los modelos de explicación
GUTIÉRREZ y Robinson SALAZAR (Coords): Pa- provenientes de diversas tradiciones filosóficas y
radigmas emancipatorios y movimientos sociales epistemes heterogéneos, distan de poseer un cuerpo
en América Latina. Teoría y Praxis. Colección metodológico multilateral, integrativo, que de cuen-
Insumisos Latinoamericanos, Grupo América Lati- ta de la realidad latinoamericana, sin desdeñar nin-
na: Filosofía Social y Axiología (GALFISA) del guna de las múltiples determinaciones que la particu-
Instituto de Filosofía de La Habana, Argentina, larizan y la engarzan con el sistema-mundo confor-
2006, pp. mado.
Una dificultad latente afrontan los estudios
N. MILLER, G. VALDÉZ GUTIÉRREZ y R. de esta naturaleza: la incongruencia verificada entre
SALAZAR. La Habana, Cuba, Mazatlán, Sinaloa, los resultados de la teorización formal, de rango aca-
México. démico y las prácticas, intereses, aspiraciones y ne-
cesidades presentes en las bases del juicio valorativo
La orfandad paradigmática del pensamiento de los sujetos sociales que encarnan las tendencias
emancipatorio en América Latina constituye una de emancipatorio-humanistas de la región. Valorar e in-
las vertientes de la crisis actual de los modelos omni- tegrar dichas prácticas y el imaginario democráti-
comprensivos sobre el desarrollo social. La apesa- co-liberador de dichos sujetos en la reproducción
dumbrada carga de mitologemas que introdujo en la conceptual especializada de la realidad, constituye
conciencia social la asunción de paradigmas simpli- un desafío epistemológico que asumimos como im-
ficadores de lo social –que desecharon sistemática- perativo sociocrítico y ético de la presente publica-
mente genuinas interpretaciones y deducciones sur- ción
gidas a despecho de los cánones litúrgicos estableci- Partimos del reconocimiento de la perspecti-
dos– dio lugar en la década del 90 del pasado siglo a va pluriparadigmática de las ciencias sociales con-
reacciones psicosociales que tendieron a despren- temporáneas, cuyos aportes en diversos ámbitos no
derse de los nódulos cosmovisivos. Asistimos a un han sido aún sintetizados al nivel de una teoría socie-
momento significativo de crisis teórica y de disper- tal integradora. Las certezas cosmovisivas de la mo-
sión de las coordenadas reflexivas y pronosticadoras dernidad (incluido el peculiar destino de formaliza-
del pensamiento crítico de las Ciencias Sociales La- ción simplificada de que fue objeto la trascendental
tinoamericana. crítica de Marx a la modernidad, durante ciertos mo-
La idea-fuerza de que no se podía aceptar mentos del marxismo posleninista), se diluyen sin
ningún modelo que no fuera física o prácticamente que se hallen alternativas de reconstrucción que per-
“realizable”, hizo que los críticos de la realidad capi- mitan superar, sobre bases nuevas, la incertidumbre
talista neoliberal nos correlacionáramos desde un sobre el futuro y los mitologemas del pensamiento
paradigma «perdedor»; asimismo, las disciplinas de hegemónico.
las Ciencias Sociales fueron matematizadas, colma- Una de las evidencias más palpables de la cri-
das de teoremas y ligadas a lo cuantificable. Quizás, sis teórica radica precisamente en la no captación a
nunca antes como entonces, la defensa de los privile- tiempo por el pensamiento emancipatorio de la pro-
gios de una minoría alcanzó tal grado de universali- funda reconstrucción transnacional del capitalismo y
dad en cuanto a sus pretensiones explicativas. sus efectos formacionales y cultural-civilizatorios en
El cautiverio de la teoría emancipatoria lati- la sociedad contemporánea. La crisis paradigmática
noamericana se refractaba en la carencia de diseños que paralizó a las fuerzas antisistema consistió preci-
de políticas fundamentadas, que colocaran a los pue- samente en la formalización de un tipo de paradigma
blos de América Latina ante una alternativa histórica a partir de un modelo y un esquema teórico predeter-
abierta a un nuevo contenido de desarrollo, fruto a su minado que no pudo dar cuenta de estas nuevas con-
vez de una nueva socialidad democrática integral. La diciones.
significación social positiva de ese rumbo aparece No existen modelos absolutos y atemporales
todavía fraccionada en valoraciones contrapuestas, de intelección y solución de problemas, y mucho me-
que no logran la concertación del centro de gravedad nos formas permanentes de actuar a partir de un siste-
político, y dificultan que los actores sociales se cons- ma inmutable de coordenadas. El autodesarrollo es
tituyan y articulen en un nuevo modelo de acumula- condición tanto del paradigma como del ideal. No
ción política, superador de viejos reduccionismos, puede, tampoco, imponerse de manera nihilista un
vicios verticalistas y exponentes de modos más legí- cambio paradigmático, sin que haya sido modificada
timos de actividad transformadora. la esencia de los procesos, por la solución real de las
En lo que concierne al tema de la emancipa- contradicciones que lo generan. No se excluye tam-
ción latinoamericana se constata aún la ausencia de poco la presencia temporal de pseudoparadigmas
un paradigma que articule adecuadamente, de mane- construidos sobre una síntesis virtual de la realidad
ra sistémica, todos los componentes requeridos para (por malas, y en ocasiones siniestras prácticas), que
su determinación. Las formalizaciones conocidas como su ideología representan una falsa conciencia.
LIBRARIUS
130 Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 12, No. 36 (2007), pp. 125 - 131

La perspectiva por la que abogamos se aparta ciencias sociales cumplen funciones emancipatorias
tanto del particularismo relativista extremo, como de cuando su apropiación crítica por los sujetos concre-
la Filosofía Política convencional, autoproclamada a tos plasma en ellas sus intereses, necesidades y aspi-
pensar la sociedad deseable al margen de sus concre- raciones, cuando los resultados científicos devienen
tas condiciones históricas, y particularmente, econó- valores de significación social positiva. «Todo esto
micas, sobre la base de la fundación de principios va- significa –escribe José Ramón Fabelo Corzo– que la
lorativos trascendentes. Favorece, por el contrario, reconstrucción del paradigma emancipador hoy en
concebir la centralidad de la praxis para así afrontar América Latina exige como una doble tarea entre-
con mayor eficacia la articulación de las experien- cruzada, la demostración de la posibilidad de un pro-
cias en curso cuyo accionar (práctico, teórico y valo- yecto social alternativo y la argumentación de la su-
rativo) se orienta hacia la creación colectiva de pa- perioridad y deseabilidad de los valores que dicho
trones de interacción social alternativos al patrón ca- proyecto entraña».
pitalista neoliberal, depredador y patriarcal que usur- En esta dirección, necesitamos profundizar
pa la universidad de nuestra época. en las experiencias de investigación acción partici-
De lo que se trata es, en definitiva, de asumir pativa en América Latina, en tanto estrategia ágil de
un paradigma de la complejidad de lo social que re- investigación, ajustada a su objeto: los actores com-
chaza la simplificación propia de la asertividad, y petentes en procesos complejos, dinámicos y estruc-
avanza hacia otro de integración como resultado de turados. Dichos procesos nunca son plenamente
una pluralidad de acciones novedosas de los sujetos comprendidos, de manera que los actores participan-
sociales, con funcionamiento no jerárquico y estruc- tes son confrontados permanentemente por las con-
turación en redes que permiten confluencias electi- secuencias inesperadas de su estrategia de investiga-
vas no siempre concientes de sus resultados. José ción. Es en la forma de adaptar la estrategia, en el uso
Luis Rebellato apunta en este sentido: «La asertivi- de nuevos métodos o métodos existentes pero de ma-
dad se rige –en el plano del pensamiento– por un mo- nera distinta, donde radica el aprendizaje relevante.
delo de conocimiento exclusivamente racional, ana- La tensión entre lo explícito y lo implícito, lo
lítico, reduccionista y lineal; en el plano de los valo- intencional y lo inintencional, lo adecuado y lo ina-
res, se sustenta en la expansión, la competencia, la decuado, el involucramiento y el desapego, el saber
cantidad y la dominación. Por el contrario, la integra- sistematizado y el sentido común, no pueden resol-
ción requiere –en el plano del pensamiento– de la in- verse de una sola vez. Esa tensión adquiere formas
tuición, la síntesis, la aproximación holística y la no distintas a lo largo de la investigación, permite otros
linealidad; en el nivel de los valores, se asienta en la resultados y requiere ser diferenciada durante las ac-
sustentabilidad, la cooperación, la calidad y la aso- tividades investigativas.
ciación».
En medio de la cultura de la desesperanza
Lo anterior presupone avanzar hacia un nue- con que se pretendió paralizar al pensamiento críti-
vo modo de realizar la teoría emancipadora, equidis- co-propositivo, emerge de las nuevas formas de la
tante tanto del elitismo como del localismo episte- protesta colectiva, al menos, una idea clara y distinta:
mológico; esto es, hallar los nudos de integración en- la necesaria construcción plural de un proyecto de
tre el saber popular contextualizado y los relatos vi- mundo en el que quepan todos los actores sociales
venciales de las mujeres (desvalorizados por la lógi- del planeta, en armonía con la naturaleza, con justi-
ca patriarcal) y el conocimiento lógico-sistémico. cia de género, la horizontalidad democrática, la li-
Las experiencias de investigación acción participati- bertad política plena y la equidad social.
va y de sistematización de procesos en los espacios
locales deben encontrar vías de acceso a una nueva La práctica política alternativa que hoy
totalidad conceptual no «tramposa». El temor a la emerge desde las distintas vertientes del sujeto so-
asunción acrítica de los relatos y discursos macroso- cial-popular en América Latina, que se enfrentan al
ciales se atrinchera en el culto de lo micro como pre- sistema de dominio del capitalismo neoliberal (re-
tendida realidad tangible incontaminada. Lo que es creando diversas tradiciones presentes en el movi-
separable sólo en una intencionalidad cognoscitiva o miento popular), está generando la necesidad de
gradualidad transformadora, se convierte en esta- construir un nuevo modelo de articulación política,
mentos incomunicados del saber y el actuar. Ni el que comprenda la diversidad de modos de acumular
cosmopolitismo desasido del entorno local, ni el al- y confrontar frente a los patrones de interacción so-
deanismo epistemológico son actitudes productivas cial hegemónicos. Ello requiere revisar y renego-
para la reconstrucción de los nuevos paradigmas ciar las formas de relación y cooperación entre los
emancipatorios de cara al siglo XXI. distintos actores sociales, cambios profundos en las
formas de organizarse, de relacionarse y de actuar
Existen razones para ello que la memoria his- de cada uno de esos actores.
tórica y el saber popular mantienen latentes: sucesi-
vas usurpaciones «representativas» desligadas de las Rechazar el universalismo ingenuo inherente
bases y estrategismos doctrinarios, han sido avala- al pensamiento reduccionista no significa la descons-
dos por una presunta cientificidad inobjetable. Las trucción de las abstracciones desde un nominalismo
LIBRARIUS
Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 12, No. 36 (2007), pp. 125 - 131 131

radical que tenga como inevitable fin hipostasiar las La categoría de Sistema de Dominación Múl-
identidades de grupos sociales inconexos, sino hallar tiple, que aparece en algunos de los trabajos de este
un respuesta universal capaz de articular las distintas libro, permite reproducir conceptualmente la interre-
demandas emancipatorias provenientes de las “vícti- lación de las distintas prácticas de dominio desplega-
mas” del Sistema de Dominación Múltiple. das por el capitalismo actual, para así favorecer la
La reconstrucción «desde abajo» del para- construcción de un nuevo modelo de articulación so-
digma emancipatorio en América Latina implica ciopolítica entre los distintos componentes del sujeto
avanzar colectivamente hacia la descripción y con- social-popular. Las distintas prácticas colectivas que
ceptualización de los nuevos patrones de interacción desplieguen estos sujetos (los patrones de interac-
social alternativos a los vigentes en la civilización ción social de la vida cotidiana opuestos a los hoy
capitalista contemporánea. Ello coloca a la proble- institucionalizados) deberán ir determinando la
mática del cambio social en un terreno equidistante co-creación de un proyecto alternativo que recoja,
tanto del practicismo subjetivista como del reduccio- desde sus bases, todas las demandas emancipatorias
nismo y el elitismo teórico. legitimadas por el accionar de los movimientos so-
ciales contemporáneos.
No podemos aspirar en este libro, obviamen-
te, a unas con clu sio nes que nos le guen el La emancipación humana avanzará tanto me-
PARADIGMA, el PROYECTO, el MODELO al es- diante revoluciones políticas, como por evoluciones
tilo con que acostumbramos a aprehenderlos en las debidas a la presión de los actores sociales desde lo
formalizaciones omnicomprensivas que, como se interno de la sociedad civil. La nueva cualidad civili-
sabe, “no enseñan nada queriendo explicarlo todo”. zatoria y formacional resultante de esas combinacio-
El resultado obtenido, en ese sentido, aporta pistas nes de luchas, nunca será el fruto inmediato de una
interpretativas, visualiza transiciones, relaciona presunta colisión definitiva entre fuerzas producti-
prácticas y pensamientos, sistematiza deseos, sabe- vas y relaciones de producción. ¿Cuántas alternati-
res, poderes y discursos emergentes desde los pro- vas, revoluciones y evoluciones históricas mediarán
pios sujetos sociales que resisten la dominación múl- entre la sociedad actual y su real superación en dicho
tiple. sentido? ¿A cuántas reconstrucciones de las relacio-
nes burguesas de producción, y más aún de aquéllas
Estamos urgidos de una potenciación del de contenido interformacional no capitalista asistirá
pensamiento emancipatorio que dé respuesta a las la humanidad hasta que la actividad de los indivi-
expectativas de transformación de los sujetos socia- duos se presente bajo una forma directamente uni-
les víctimas de las diversas formas de dominación vi- versal o social?
gentes. Se trata de estimular precisamente la activi-
dad reflexiva y valorativa de los propios actores so- Las luchas venideras, sin embargo, no serán
ciales involucrados en diversas formas de protesta por simple extensión de la ciudadanía, aunque la
colectiva frente al orden neoliberal. Debemos orien- comprenda como momento democrático no satisfe-
tarnos no sólo hacia la búsqueda de alternativas cho y necesario, sino, en primera instancia, por na-
«como si no estuvieran», sino hacia las alternativas ción, pueblo y desarrollo independiente no totalmen-
que efectivamente ya están en curso, derivadas de las te alcanzado y hoy en vías de extinción. Sólo sobre
prácticas de las distintas vertientes del sujeto so- esas bases la ciudadanización no se enclaustrará en
cial-popular planetario, que hoy se enfrenta al curso un círculo vicioso y no borraremos de nuestra «agen-
genocida de la globalización neoliberal. da» histórica el sueño de una sociedad emancipada,
autogestionaria, solidaria y equitativa.
El pensamiento emancipatorio debe descri-
bir y pensar aquellos elementos, insertos en esas El esfuerzo mancomunado del grupo de estu-
prácticas contrahegemónicas, alternativas, que tri- dio GALFISA –Grupo América Latina: Filosofía So-
butan hacia nuevos paradigmas emancipatorios. cial y Axiología– en Cuba dedicados a cuestionar, in-
Para ello se impone hacer un registro lo más abarcador dagar y reflexionar sobre las distintas problemáticas
posible de las prácticas de resistencia a diversas esca- del pensamiento contemporáneo y las confluencias de
las (local, nacional, regional, global), no para decirnos movimientos sociales, ligado por el trabajo la compa-
«lo que le falta a cada una» sino «lo que tiene de inte- tibilidad de propósitos con la Red de Investigadores
resante, lo que aporta cada una, lo que promete poten- Latinoamericanos por la Democracia y la Paz
cialmente». En otras palabras, sistematizar mejor las –www.insumisos.com–, desafiaron la inercia, posi-
experiencias alternativas emprendidas por los sujetos cionaron el debate y convocaron la discusión sobre el
sociales que se enfrentan a los patrones de interacción tema de la emancipación, donde colegas del campo de
social hegemónicos, y cuyo accionar multifacético se la filosofía de España, la Ciencia Política de México y
orienta hacia la creación de regímenes de prácticas co- Venezuela y los hacedores de GALFISA estructura-
lectivas, características y recurrentes (comunitaria, fa- ron el libro que está en sus manos.
miliar, clasista, educacional, laboral, de género, etnia, Las páginas están abiertas, la discusión no cul-
raza, etc.) alternativas al patrón capitalista neoliberal, mina, el debate apenas inicia y la convocatoria perma-
depredador y patriarcal que usurpa la universidad de nece abierta para proseguir escribiendo, socializando y
nuestra época. provocando a los lectores fieles a la insumisión.

También podría gustarte