Está en la página 1de 124

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TESIS
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL

ESTIMACIÓN DE LA SOCAVACIÓN PRODUCIDA POR EL FLUJO


DE AGUA DEL RIO MARTHO AL PIE DE ESTRIBOS DEL PUENTE
SINSICAP UTILIZANDO EL PROGRAMA HEC – RAS, SINSICAP –
PROVINCIA DE OTUZCO, 2019

AUTOR : Br. Miller Bain Gerónimo Polo

ASESOR : Dr. Alex Fabián Díaz Díaz

COASESOR : Ing. Ricardo Narváez Aranda

TRUJILLO – PERÚ

2019

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

JURADO DICTAMINADOR

___________________________________
Ing. Paul Acevedo Hurtado
JURADO
PRESIDENTE

___________________________________
Ing. Josualdo Villar Quiroz
JURADO

___________________________________
Ing. Ricardo Narváez Aranda
JURADO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que ha


estado siempre a mi lado en los momentos
más difíciles de mi vida y a formado parte de
los momentos más felices de mi vida, dedico
mi vida y mi trabajo a Dios.

De igual manera, dedico esta tesis a mis


Padres Zoriano y Fredesminda quienes
me han apoyado en cada momento de mi
vida desde mi niñez hasta hoy en día,
quienes han dado todo de sí y han
sacrificado muchas cosas para verme
progresar, quienes han sabido formarme
con buenos hábitos e inculcarme buenos
valores, lo cual me ha permitido ser una
mejor persona en la sociedad.

A mi hermano Yosmer que es y ha sido un


pilar fundamental en mi familia y del cual eh
aprendido buenas enseñanzas, a mi
hermana Evangelina quien me ha apoyado
en todo momento de mi vida, a mis demás
hermanos, Yan, Rosa e Iris que día a día me
han motivado a seguir adelante y a toda mi
familia por compartir conmigo buenos y
malos momentos.

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

AGRADECIMIENTO

Principalmente a Dios por darme fortaleza día a día y por ser el guía que dirige mi vida, a
mis profesores que he tenido en el paso de mi etapa universitaria por compartir sus
conocimientos y experiencias de los cuales he aprendido mucho y a mi familia entera por su
apoyo en el largo proceso de desarrollo de la tesis.

A mis asesores Dr. Ing. Alex F. Díaz Díaz y Co – Asesor Ing. Ricardo Narváez Aranda por
compresión, paciencia y tomarse el tiempo necesario en las correcciones para la viabilidad
y éxito de la tesis.

A mis amigos y amigas y a todas las personas que me apoyaron y me motivaron para seguir
adelante con los objetivos de este propósito.

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

RESUMEN

En esta investigación se estimó la socavación producida por el flujo de agua del rio Martho
al pie de estribos del puente Sinsicap para diferentes tiempos de retorno, mediante un estudio
no experimental descriptivo para lo cual se viajó a la zona de investigación donde se
realizaron los estudios básicos de ingeniería el cual uno de ellos es la topografía del cauce
que se realizó con una geometría de 700 aguas arriba del puente y 500 aguas abajo del puente
y un ancho de 40 metros, también se realizó el estudio de granulometría del lecho y los
márgenes del rio Martho; por otro lado se descargó datos meteorológicos de la estación
pluviométrica de Sinsicap desde la plataforma virtual de SENAMHI con los cuales se realizó
el cálculo hidrológico de precipitaciones e intensidades máximas, que junto a la utilización
de softwares aplicativos de ingeniería (AutoCAD Civil 3D, Hidroesta, ArcGIS y Google
Earth) se encontraron los caudales máximos para diferentes tiempo de retorno de 20, 50, 137
y 500 años; siendo de estos el periodo de retorno recomendado para análisis de socavación
de 137 años con un caudal de 164.39 m3/s y el periodo de retorno más crítico de 500 años
con un caudal de 207.12 m3/s. Posteriormente se realizó el análisis de socavación al pie de
estribos del puente de Sinsicap, para lo cual se empleó el programa de HEC – RAS que hace
uso del Método de Laursen, para el análisis de la socavación general y el Método de
Froehlich para el análisis de la socavación local en estribos; se ingresaron los datos obtenidos
de granulometría (D50), parámetros de la cuenca, secciones de la topografía y caudales de
avenidas con diferente tiempo de retorno. Los resultados estimaron una socavación total para
un tiempo de retorno de 137 años una socavación de 3.19 m en el estribo izquierdo y 3.05 m
en el estribo derecho y para un tiempo de retorno de 500 años una socavación de 4.05 m en
el estribo izquierdo y 3.84 m en el estribo derecho y teniendo en cuenta que el puente tiene
una antigüedad de 10 años se induce que el puente será sostenible por 10 años más
aproximadamente por lo que es recomendable la protección de estribos mediante enrocados.

Palabras claves: Socavación general y local, Método de Laursen y método de Froehlich,


tiempo de retorno, caudales máximos.

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

ABSTRACT

In this research scour produced on the abutment's foot of the Sinsicap bridge due to the
flow of Martho river, this estimation was made for different return periods, through a non-
experimental descriptive analysis for this reason a trip to the investigation zone was taken
and was there where basic studies of engineering were developed. On one hand, one of
these studies was the watershed topography, it was done with a 700-meters-upper-flow and
500-meters-downer-flow geometry and a 40-meters-width, also granulometry study of the
riverbed, the left and rigth riverbank were done; on the other hand, metereologic datum of
Sinsicap pluviometric station were downloaded from the SENAMHI website and with
those the hydrological calculation of maximum rainfall and intensities was done, in
addition to using engineering softwares (AutoCAD Civil 3D, Hidroesta, ArcGIS ang
Google Earth) maximum flows for different return periods about 20, 50, 137 and 500 years
were found; and of those the return period recommended was the 137-years-period
registering a flow of 164.39 m3/s and the most critic return period was registered in 500
years with 207.12 m3/s. For the scour analysis on the abutments foot in Sinsicap bridge,
HEC-RAS program was used and this program uses the Laursen's method for general
contraction scour and the Froehlich's method for the local abutment scour analysis, for
those result topographyc datum (D50), watershed parameters, topographic sections and
maximum flows with different return periods ant the local scour in the abutments feet for
a 137-years return period was 3.19 meters in the left abutment and 3.05 in the rigth one and
for a 500-years return period was 4.05 in the left abutment and 3.84 in the rigth one and
knowing the structure is a 10-years-bridge we induce that the bridge will be sustainable for
10 years more for this reason is recommended the protection through rock structures.

Key words: General and local scour, Laursen's method and Froehlich's method, return
period, maximum flows.

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

INDICE

DEDICATORIA i

AGRADECIMIENTO ii

RESUMEN iii

ABSTRACT iv

INDICE v

INDICE DE FIGURAS vii

INDICE DE TABLAS ix

I. INTRODUCCION 1

1.1. REALIDAD PROBLEMATICA 1

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: 4

1.3. HIPOTESIS 4

1.4. JUSTIFICACION 4

1.5. OBJETIVOS: 5

II. MARCO TEORICO 6

2.1. ANTECEDENTES 6

2.2. BASES TEORICAS 10

2.2.1. PUENTES 10

2.2.2. SOCAVACION 12

III: MATERIALES Y METODOS 24

3.1. OBJETO DE ESTUDIO 24

3.2. METODOS Y TECNICAS 24

3.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 26

3.3.1. Ubicación de la Zona de Estudio 27

3.3.2. Ubicación, excavación de calicatas y extracción de muestras de suelo 27

3.3.3. Prueba de Granulometría 28

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3.4. Levantamiento topográfico 29

3.3.5. Modelamiento de la superficie en Civil 3D 30

3.3.6. Estudio hidrológico e hidráulico 30

3.3.7. Modelamiento Hidráulico en el Programa HEC - RAS V 5.0.5 32

3.3.8. Resultados y Graficas de la estimación de socavación: 33

IV: RESULTADOS Y SU DISCUSION 34

4.1. RESULTADOS 34

4.1.1. Topografía 34

4.1.2. Estudios de Granulometría 34

4.1.3. Estudio Hidrográfico 38

4.1.4. Estudio Hidrológico 41

4.1.5. Cálculo Hidráulico 46

4.1.6. Modelamiento hidráulico en el HEC - RAS 49

4.2. DISCUSION DE RESULTADOS 60

4.2.1. Topografía 60

4.2.2. Estudios de Granulometría 60

4.2.3. Estudio Hidrográfico 61

4.2.4. Estudio Hidrológico 61

4.2.5. Calculo Hidráulico 62

4.2.6. Modelamiento hidráulico en el HEC - RAS 63

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 64

5.1. CONCLUSIONES 64

5.2. RECOMENDACIONES 66

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA 67

VII. ANEXOS 70

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Tipos de lechos de rio, cauce definido y cauce indefinido 13


Figura 2. Influencia de la relación de la profundidad del agua y el ancho de pila sobre la
socavación 14
Figura 3. Variación de parámetros en relación con el ancho de la pila 15
Figura 4. Socavación por contracción 17
Figura 5. Mecanismo que produce la socavación local en estribos 18
Figura 6. Algunos casos de obstrucción de estribos 20
Figura 7. Intersección del flujo por los estribos. Método de Artmonov 21
Figura 8. Diagrama del método de la investigación desarrollada 25
Figura 9. Diagrama del procedimiento experimental de la investigación 26
Figura 10. Ubicación del Puente de Sinsicap en la carretera de Trujillo – Sinsicap 27
Figura 11. Resultados de la socavación al pie de estribos obtenidos en el HecRas 33
Figura 12. Carta de la cuenca de Sinsicap (Otuzco 16-f), 38
Figura 13. Cuenca de Sinsicap en Global Mapper en base a la carta Nacional del Perú 39
Figura 14. Tabla de Resultado del area de la cuenca de Sinsicap (Ha) delimitado en el
programa ArcGis 39
Figura 15. Curva Hipsométrica para hallar la altura al 50% 40
Figura 16. Diagrama de precipitación (mm) media mensual de la estación de Sinsicap 41
Figura 17. Histograma de precipitaciones máximas en la estación de Sinsicap 42
Figura 18. Curvas intensidad – Duración – Frecuencia para lluvia máxima 46
Figura 19. Sección de la progresiva 0+120 del Rio Martho en el programa HEC-RAS 49
Figura 20. Perfil Longitudinal del Rio Martho en el programa HEC-RAS 49
Figura 21. Simulación del Rio Martho en el programa HEC - RAS 49
Figura 22. Grafica del caudal vs elevación arrojada por el programa HEC-RAS 50
Figura 23. Simulación del puente Sinsicap en el programa HEC - RAS 50
Figura 24. Tabla de Resultados Hidráulicos de la Sección 505 – T=20 años 51
Figura 25. Tabla de Resultados Hidráulicos de la Sección 505 – T=50 años 52
Figura 26. Tabla de Resultados Hidráulicos de la Sección 505 – T=137 años 52
Figura 27. Esquema del modelamiento del puente para un T=137 años 53
Figura 28. Esquema del modelamiento del puente y el rio Martho para un T=137 años 53

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 29. Tabla de Resultados Hidráulicos de la Sección 500 – T=500 años 53


Figura 30. Tabla de Resultados Hidráulicos a largo del rio para un T=137 años 54
Figura 31. Diagrama de la socavación en el puente Sinsicap para un T=50 años 55
Figura 32. Diagrama de la socavación en el puente Sinsicap para un T=50 años 56
Figura 33. Diagrama de la socavación en el puente Sinsicap para un T=137 años 57
Figura 34. Diagrama de la socavación en el puente Sinsicap para un T=500 años 58

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Coeficiente de corrección 𝐾𝜃 22


Tabla 2. Coeficiente de corrección 𝐾𝑄 22
Tabla 3. Coeficiente de corrección 𝐾𝑚 22
Tabla 4. Valores del coeficiente Kf 23
Tabla 5. Coordenadas del Puente de Sinsicap 34
Tabla 6. Descripción de calicatas 34
Tabla 7. Descripción de muestras de Calicatas 34
Tabla 8. Porcentaje que pasa por cada diámetro de tamiz 35
Tabla 9. Resultados del D50 (Diámetro medio del grano) de la muestra N°01 36
Tabla 10. Resultados del D50 (Diámetro medio del grano) de la muestra N°02 36
Tabla 11. Resultados del D50 (Diámetro medio del grano) de la Muestra N°03 36
Tabla 12. Resultados del D50 (Diámetro medio del grano) de la Muestra N°04 37
Tabla 13. Resultados del D50 (Diámetro medio del grano) de la Muestra N°05 37
Tabla 14. Resultados del D50 (Diámetro medio del grano) de la Muestra N°06 37
Tabla 15. Resumen de Resultados de la granulometría 38
Tabla 16. Valores de los parámetros de la Cuenca de Sinsicap 40
Tabla 17. Resultados de precipitaciones en los distintos métodos estadísticos 42
Tabla 18. Resultado de pruebas de bondad 43
Tabla 19. Valores de Precipitaciones máximas en 24 horas – D. Log Normal 2P 43
Tabla 20. Precipitaciones máximas para el cálculo de intensidades máximas 44
Tabla 21. Precipitaciones máximas (mm) con diferente duración 44
Tabla 22. Intensidades máximas (mm/h) con diferente duración 44
Tabla 23. Ecuaciones de ajuste de correlación múltiple 45
Tabla 24. Valor de variables para el cálculo de las curvas de Intensidad 45
Tabla 25. Intensidades máximas (mm/h) ajustadas con ecuación para diferente duración 45
Tabla 26. Valores de los Tiempos de Retorno a analizar 47
Tabla 27. Valores del Coeficiente de escorrentía y A(Ha) de la cuenca 47
Tabla 28. Valores encontrados para el tiempo de concentración 47
Tabla 29. Intensidades máximas para un Tiempo de concentración de 142.50 min 47
Tabla 30. Caudales máximos encontrados con el método racional 48
Tabla 31. Coeficiente de Manning para el lecho del Rio – Método Cowan 48

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 32. Coeficiente de Manning para el lecho del Rio – Método Strickler 48
Tabla 33. Resultados de socavación al pie de estribos 59

x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

I. INTRODUCCION
1.1. REALIDAD PROBLEMATICA
El concepto de la palabra “puente” es muy significativo, pues con ella se busca establecer
un diálogo fluido entre la ingeniería y la sociedad. El puente es una estructura que necesita
estabilidad y permanencia en el tiempo ante la agresividad fluvial y por otro lado el río, por
su naturaleza es esencialmente dinámico y cambiante. En tal sentido, la ubicación adecuada
del puente, el cálculo de las profundidades de socavación en los pilares y estribos en su
interacción con el río, así como otros aspectos, son parte fundamental del diseño de
puentes, en la cual la hidráulica fluvial es elemental en la que intervienen aspectos de
vialidad, transporte de sedimentos, hidrología, geología, geotecnia, análisis estructural,
modelos hidráulicos y otras especialidades de la Ingeniería (Rocha). En términos
estadísticos, aproximadamente el 4% de los puentes construidos a nivel mundial han
presentado algún tipo de falla. Ahora bien, de este 4%, existen evidencias de que el 12%
de los puentes fallan por causas de sobrecarga, y el 15% por socavación, lo cual representa
una cuarta parte del universo de las estructuras consideradas (Delgado, 2010)

Muchos de los daños que se presentan en los puentes que cruzan algún cauce ocurren
debido a la socavación ocasionada por precipitaciones intensas que afectan los apoyos del
puente, es decir, los estribos y las pilas. Es por esto que se debe tomar en cuenta este
fenómeno de socavación ya que al originarse daños en los puentes se afecta a la sociedad,
dejando comunidades incomunicadas, imposibilitando el abasto de víveres; lo cual se ha
reflejado en el transcurso de los años, como por ejemplo podemos mencionar el caso de un
país centroamericano como lo es México que en los últimos años, a causa de la
precipitación extraordinaria originado por la presencia de huracanes, principalmente en
algunas regiones al sur del país de México, se originó avenidas muy significativas que
produjeron el colapso de puentes, y una de las causas principales de dichos colapsos fue la
socavación en los estribos, lo cual consolidó una pérdida de comunicaciones y servicios de
emergencia de las comunidades afectadas. Tal fue el caso del Puente Tonalá, un puente de
100 metros de longitud del estado de Tabasco (México), que en el año 2009 colapsó
producto de la socavación de las pilas intermedias que se localizaban dentro del cauce del
rio. (Espinoza, 2010)

Nuestro país no es ajeno a estos problemas, mirando atrás en la historia, el fenómeno del
Niño de 1997-1998, dejó grandes daños, entre ellos el colapso de varios puentes en el norte
de Perú, los cuales compartían una misma causa, la socavación al pie de pilares y estribos,

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

lo cual generó elevadas pérdidas económicas a nuestro país (Venegas, 2011). Cabe indicar
que después del fenómeno del Niño del 1997-1998, el Colegio de Ingenieros del Perú
reportó una cifra alarmante de 58 puentes dañados y 28 puentes afectados debido al
fenómeno de la socavación. Además, en el año 2017, el Perú sufrió grandes daños a causa
del fenómeno del niño costero ya que una de las características principales de este
fenómeno fue el aumento de las lluvias y por ende el aumento de los caudales en los ríos
los cuales generaron el fenómeno de la socavación y según el último reporte del Centro de
Emergencia Nacional (COEN, 2017), esto produjo la destrucción de 159 puentes, mientras
que otros 271 resultaron con algún tipo de daño.

Dando una vista departamental, la región más afectada con la pérdida de puentes en el año
2017 producto del fenómeno del niño costero fue el departamento de Lima, donde 44
fueron destruidos, los cuales en su mayoría fallaron por el fenómeno de socavación al pie
de los estribos de puentes producto del incremento de caudales y velocidad del agua (Diario
el Comercio, 2017).

En la provincia de Trujillo y en lugares allegados también existe esta problemática, la cual


representa un índice muy alto de fallas en puentes. Tales fueron los casos de los puentes
principales que unían la ciudad de Trujillo con Lima, los cuales no fueron ajenos a este
fenómeno del niño costero del año 2017, ya que sufrieron daños considerables. Se puede
citar el caso del puente de Virú, que une a la ciudad de Trujillo con la costa central del país,
el cual colapsó producto de la socavación debido a la fuerza del caudal del río Virú, el cual
acrecentó en el transcurso de los días producto de las intensas lluvias que azotó la costa
norte del país en esos trágicos momentos (RPP Noticias, 2017). Así como este puente,
muchos más puentes en las zonas de la ciudad de Trujillo y zonas allegadas a esta
colapsaron. Si bien es cierto la causa principal de estos colapsos fue el fenómeno del niño
costero, cabe resaltar que las fallas empezaron en los pies de los estribos con la socavación
del agua sobre estas estructuras llevándolos así al colapso.

Enfocándonos en el Distrito de Sinsicap perteneciente a la Provincia de Otuzco, tenemos


la red vial sin asfaltar que conecta el Distrito de Simbal perteneciente a la Provincia de
Trujillo con el Distrito de Sinsicap, en esta carretera existen tramos en las cuales se presenta
esta problemática ya que en esta vía existen 4 puentes los cuales son: puente Collambay,
puente Mucha, puente Yerba Buena, puente Sinsicap y el puente Roca (Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, 2009); siendo de estos el puente Sinsicap el más importante
debido a la cantidad de caseríos que conecta con el Distrito de Simbal y posteriormente

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

con la ciudad de Trujillo, este puente y los demás nombrados presentan daños debido a la
socavación ocasionada por precipitaciones intensas que afectan los apoyos del puente, es
decir, los estribos y las pilas. Estos daños pueden ser pequeño y reparable, o incluso, daños
completos en toda la estructura. Independientemente de la magnitud del daño, esta
situación representa pérdidas económicas para la Provincia de Trujillo y zonas de la
Provincia de Otuzco (Municipalidad Distrital de Sinsicap, 2018).

Es el caso de estos últimos meses, que debido a las constantes lluvias presentadas en la
zona, diversos puentes han sufrido daño significativos, además de ello cabe mencionar que
debido al fenómeno ocurrido en el año 2017, algunos puentes de los mencionados
anteriormente colapsaron y por ende restringieron el paso de ayuda humanitaria para los
damnificados en los pueblos más alejados de las zonas de la Provincia de Otuzco y esto
trajo a su vez la pérdida de vidas humanas que es lo más preciado para nosotros como
profesionales. También es preciso agregar que a pesar de que los sismos influyen en el
colapso de un puente ya que por los movimientos dinámicos en la tierra hace que la
estructura diseñada como una estructura estática, falle, lo que más peligro representa en
una falla de un puente es el fenómeno de socavación producto del flujo de agua. Esta
problemática es común en los puentes de la zona en estudio, siendo un claro ejemplo el
puente de Collambay, ubicado en la ruta de estudio, dicho puente ha colapsado en este
último fenómeno del niño costero, dejando así incomunicado a los diferentes caseríos del
Distrito de Sinsicap perteneciente a la Provincia de Otuzco con la Ciudad de Trujillo (Radio
Rpp Noticias, 2017).

Es por esto que se debe tomar en cuenta este fenómeno de socavación en los puentes más
importantes de la ruta en estudio, que en este caso es el puente de Sinsicap, siendo este el
más largo de todos los puentes con 20 m de largo y el más vulnerable debido a las
constantes lluvias y crecidas de caudales y esto tienen a generar daños considerables al pie
de los estribos del puentes, y al originarse estos daños en este puente se afecta a la sociedad,
dejando a las diferentes caseríos del Distrito de Sinsicap incomunicadas, imposibilitando
el abasto de víveres o en otros casos, el transporte de equipos médicos y la búsqueda o
rescate de personas, así como el transporte de heridos a diferentes hospitales para su
atención. Además de ello, también se afectaría la ciudad de Trujillo, ya que al verse aislado
de los pueblos Liberteños de esta zona es más propenso a quedarse sin algunos alimentos
esenciales en la comida produciendo esto un costo mayor a lo normal en diferentes tipos
de alimentos como es el caso de tubérculos como lo es la papa. (Rpp Noticias, 2017)

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


¿Cuál es la socavación producida por el flujo de agua del rio Martho al pie de los estribos
del puente Sinsicap ubicado en la Localidad de Sinsicap del Distrito de Sinsicap en la
Provincia de Otuzco departamento La Libertad empleando el programa HEC – RAS?

1.3. HIPOTESIS
Con los criterios técnicos y el programa de HEC – RAS se desarrollará el modelamiento
Hidráulico del rio Martho y el Puente Sinsicap arrojando que la socavación producida por
el flujo de agua del rio Martho en los estribos del puente de Sinsicap será de 2.00 m de
profundidad en ambos lados.

1.4. JUSTIFICACION
Como se sabe, el Fenómeno del Niño Costero ocurrido en el año 2017, provocó grandes
daños, entre ellos el colapso de varios puentes en los departamentos ubicados al norte de
nuestro país, como consecuencia de la socavación producida por el flujo de agua de los ríos
al pie de pilares y estribos, lo cual generó elevadas pérdidas tanto económicas como de
vidas humanas, también genero daños a las propiedades e interrupción en las vías de
comunicación, lo que significa imposibilidad o dificultad en la comunicación terrestre,
aislamiento de los pueblos, perjuicio a las actividades comerciales, escasez y
encarecimiento de alimentos y de artículos de primera necesidad (Rpp Noticias, 2017)

En el Distrito de Sinsicap, Provincia de Otuzco, Departamento de La Libertad, se tiene el


puente de Sinsicap, una estructura importante para la vía de comunicación entre Trujillo y
Sinsicap, ahora bien los elementos estructurales del puente de Sinsicap, como lo son los
estribos, tienen una vital importancia para el equilibrio del puente, pero estos elementos se
proyectan en el lecho del Rio Martho creando obstrucción y perturbación en el
comportamiento del cauce, generando fenómenos como la aceleración del flujo, corrientes
y formación de vórtices dando lugar así a la socavación del lecho en la que se ubica los
estribos del puente. Y si tomamos en cuenta la intensificación de las lluvias que suelen
presentarse en esta zona de Sinsicap, tienden a generar más daño a la estructura llegando a
tal punto en que la estructura en estudio falle trayendo consigo grandes pérdidas
económicas y de comunicación para el Distrito de Sinsicap, que actualmente tiene una
población aproximado de 8640 habitantes y un Índice Medio Diario Anual (IMDA) de 20
Vehículos/día. (INEI, 2007)

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

1.5. OBJETIVOS:

1.5.1. Objetivo general:

 Estimar la socavación total producida por el flujo de agua del río Martho al pie de
estribos del puente Sinsicap empleando el programa HEC – RAS.
1.5.2. Objetivos específicos

OE1. Determinar el tiempo que se sostendrá el puente de Sinsicap ante avenidas máximas
de los próximos años.
OE2. Analizar la influencia de diversos parámetros hidrológicos e hidráulicos en la
socavación de estribos en el puente de Sinsicap.
OE3. Estimar la socavación general y local producida por el flujo del agua del rio Martho
en el fondo del puente de Sinsicap para diferentes tiempos de retorno.
OE4. Determinar las profundidades de cimentación recomendadas para estructuras de
protección de los estribos del puente de Sinsicap.
OE5. Determinar el tiempo de retorno para el análisis de socavación en el puente de
Sinsicap
OE6. Determinar los criterios utilizados por el programa computacional HEC – RAS, para
el cálculo de la socavación en el puente de Sinsicap.

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

II. MARCO TEORICO


2.1. ANTECEDENTES
 Venegas, 2011, en su estudio “Socavación al pie de estribos de puentes en lechos no
cohesivos” cubrió el estudio de socavación en lechos no cohesivos necesarios para el
diseño de puentes al efecto de estribos. En su investigación uso el método teórico-
experimental el cual involucro el diseño del modelo hidráulico; y para ello empleo un
canal de pendiente variable de 0.4 m de ancho, 0.4 m de alto y 12 m de longitud el cual
fue diseñado y construido para realizar ensayos de socavación en pilares. Los resultados
de socavación para valores de Número de Froude (Fr) de 0.2 hasta 0.8 se obtuvieron
empleando arena fina (af) como material de lecho, mientras que para valores mayores
de 0.8 se empleó arena gruesa (ag) como material de lecho. Asimismo, para valores de
Número de Froude (Fr) menores a 0.35, su influencia es poco significativo, mientras
que los valores 0.35<Fr<0.80 su valor incrementó hasta mantenerse constante y los
valores mayores a 0.80, la profundidad de socavación tuvo una tendencia descendente.
Los ensayos permitieron visualizar el proceso de socavación en diferentes formas de
estribos, observándose formas diferentes de foso y diferente ubicación de máxima
profundidad de socavación como por ejemplo para estribos trapezoidales o estribos con
alas, la máxima profundidad de socavación ocurrió en el lado frontal del estribo,
mientras que en estribos rectangulares la máxima profundidad de socavación se dio en
el lado lateral del estribo a la entrada del agua y por último en estribos cilíndricos la
máxima profundidad de socavación se dio al inicio del lado frontal del estribo.

 Elbio, 2016, en su estudio “Socavación producida por el río Huallaga al puente colpa
alta en la provincia de Huánuco, utilizando los métodos de Artamanov, Straub y Maza,
en el HEC - RAS” logró conocer los resultados de los cálculos de socavación
transversal, general y local de estribos del río Huallaga en el puente Colpa Alta en la
provincia Huánuco en el año 2015; aplicando los Métodos de Artamonov, Straub y
Maza, para lo cual utilizo los parámetros hidráulicos del programa HEC - RAS. En la
Investigación no se trabajó con población sino con la estructura para lo cual la
información necesaria se logró con el observador al cual puso en contacto directo y
personal con el fenómeno a observar por lo cual se obtuvo información de primera
mano.
Con los métodos usados, determinó que aproximadamente el estribo derecho retuvo el
10% del caudal total que pasaba por la sección (caudal de diseño), en consecuencia, se

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

obtuvo un Pq (profundidad de socavación) de 2.08 m. De la misma manera determinó


aproximadamente que el estribo izquierdo retuvo el 5% del caudal total que pasaba por
la sección (caudal de diseño), obteniendo un Pq=1.78m.

 Gomez, 2010, en su investigación “Socavación alrededor de pilares de puentes en lechos


granulares no cohesivos” tuvo como principal Objetivo continuar, en nuestro país, con
la línea de investigación respecto al fenómeno de erosión en pilares de puentes y exponer
una metodología para la determinación de la profundidad de erosión, exponiendo su
rango de aplicación, para lo cual realizo ensayos de flujos con Número de Froude de
hasta 1.89.
Tomo datos para ciento veintidós procesos de socavación, para tres tipos de pilares y
condiciones de prueba distintas. De esta manera tuvo diecisiete ensayos con un pilar de
sección circular aislada, cincuentiocho ensayos con dos pilares de sección circular
alineados y cuarentisiete ensayos con un pilar alargado. Analizó los resultados obtenidos
en los 122 ensayos con tres tipos de secciones de pilares de puentes y sedimentos de dos
distribuciones granulométricas con un Diametro 50 de particula (D50) igual 0.25 mm y
D50 = 1.8 mm, para viscosidades cinemáticas que varían entre 0.78 a 1.12x106 m2/s, el
rango de los tirantes ensayados comprenden entre 1.89 a 7.38 centímetros de
profundidad media, el número de Froude de los ensayos estuvo en el rango entre un
mínimo de 0.27 a un máximo de 1.89 con pendientes entre 0.19 a 3.76 %.
El análisis realizado en la investigación experimental le permitió observar y describir el
proceso de socavación en tres tipos de secciones de pilares de puentes y mostrar el rango
de influencia de algunos parámetros, 150 utilizados en las fórmulas, para el cálculo de
la profundidad de socavación en pilares de puentes, los cuales fueron tomados en cuenta
para el diseño, teniendo presente las condiciones descritas para las cuales fueron
desarrolladas.

 Bardales y Concepción 2014, en su estudio “Modelamiento Hidrológico e Hidráulico


aplicado al cálculo de socavación en puentes potrero (km 165 + 527.00) y Maygasbamba
(km 197 + 688.15), ubicados en carretera Chota – Bambamarca – Hualgayoc”
Realizaron estudios de ingeniería básica (hidrología e hidráulica) y en su estudio
hidrológico, Bardales y Concepción, determinaron los Caudales Máximos en las
cuencas identificadas para lo cual emplearon los procedimientos de Precipitación –
Escorrentia (este método es válido para cuencas medianas Area > 2.5 km2) para lo cual

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

usaron el Software HEC - HMS Hydrologic Modeling System Versión 3.2 del Cuerpo
de Ingenieros de los Estados Unidos.
Bardales y Concepción ingresaron las secciones transversales y el coeficiente de
rugosidad del cauce, al programa de cómputo HEC - RAS versión 3.1.3, luego
determinó el nivel de agua máximo en cada sección para los caudales establecidos de
los puentes y pontones, posteriormente coloco las secciones de control y determino la
luz que no produce flujo en contracción y cuando la luz produjo contracción del flujo
calcularon la socavación local y cuando el nivel de agua alcanzo a la estructura hubo
interacción entre el flujo y la estructura. Tambien realizaron los estudios de ingeniería
básicos de hidrología, topografía y suelos, con lo cual obtuvo información para los
modelamientos hidrológicos e hidráulicos de los puentes en estudio Potrero y
Maygasbamba y a la vez delimitaron la cuenca a la que pertenece la quebrada Potrero,
el cual tiene un área de 35.82 km2, del mismo modo la cuenca a la que pertenece la
quebrada Maygasbamba tiene un área de 114.21 km2.

 Soto, 2013, en su investigación “Modelo de Socavación en la base del pilar del puente
Mariscal Cáceres” Determino la influencia de los parámetros geomorfológicos,
hidráulicos, geotécnicos y la geometría del puente en la socavación local en la base del
pilar del puente Mariscal Cáceres. Se modeló la socavación en la parte inferior del pilar
del puente Mariscal Cáceres el cual está en el cauce del rio Mantaro, y este es de tipo
rio de alta montaña que transporta sedimentos, el tipo de socavación que eligió en la
modelación es: socavación en lecho móvil, la cual lo modelo con el programa HEC -
RAS calculando la profundidad de socavación en base a la ecuación de Laursen.
Como resultado de la modelación, obtuvo la curva de variación de socavación a medida
que aumenta el caudal de diseño. La curva que obtuvo fue de socavación versus el caudal
lo cual uso para un puente en particular con una geomorfología definida y siendo válido
para la estimación de la socavación máxima en la base del pilar del puente Mariscal
Cáceres.
Con la modelación de la socavación en el pilar del puente Marsical determinó que la
geomorfología del cauce tales como la pendiente y la sección transversal influyen
directamente en la velocidad del caudal y su distribución y se observó que, a mayor
pendiente o reducción de la sección, mayor incremento de la velocidad y se incrementa
la socavación local. Y por último percibió que la curvatura del cauce genero el
incremento de la socavación en el margen exterior.

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Laurente y Salvador 2014, en su estudio “Influencia de distancia entre secciones


transversales de un cauce natural en el cálculo de la socavación en puentes aplicando
HEC - RAS” Calcularon la profundidad de socavación considerando diferentes
distancias entre secciones transversales aplicando el software HEC - RAS. La
metodología que usaron es la de muestra lo cual consiste en tomar tres casos ideales,
diferenciando estos en el ancho de su cauce principal y en forma proporcional. En los
tres casos consideraron un caudal similar de flujo y para cada caso elaboraron cuadros,
tablas y gráficos en el que detectaron las posibles variaciones de socavación en los
estribos de los puentes en estudio. Realizaron los ensayos y modelamientos en el
programa HEC - RAS en el cual observaron que la socavación en los estribos izquierdo
y derecho eran los mismos, siendo mayor cuando el seccionamiento es de 200m, y
constante a partir del seccionamiento 150m, obteniendo como promedio una
profundidad de socavación de 2.19 m. Observaron, ademas, que al variar el
seccionamiento del eje del rio, varía la profundidad de socavación, llegando a la
conclusión que el seccionamiento más adecuado para el análisis de socavación de un
puente se encuentra entre los seccionamientos 50m y 25m.

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. PUENTES

ASPECTOS GENERALES

La palabra puente se puede definir de muchas maneras, Rodriguez (2012) afirma que un
puente es una estructura que se construye para salvar un obstáculo dando así continuidad a
una vía y tiene una abertura no menor a 6100 mm y que forma parte de una carretera o está
ubicada sobre o debajo de una carretera” (p. 1-1). Es importante tener en cuenta que un
puente no será estable si no lo es el tramo fluvial comprometido además se sabe que el río
es por naturaleza esencialmente móvil y cambiante por lo que el estudio de un puente que
interactúa con un río no puede independizarse del correspondiente estudio de hidráulica
Fluvial.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

En este ítem se procederá a describir las consideraciones generales para el desarrollo de los
estudios de hidráulica fluvial de puentes sobre cauces naturales. Asimismo, se describirá
en forma general las técnicas más apropiadas para el diseño hidráulico y la información
básica para la obtención de los parámetros hidráulicos. Cabe enfatizar que Gomez (2012)
declara que: “El buen funcionamiento hidráulico de un puente, no sólo depende de un
análisis correcto y del uso adecuado de las fórmulas matemáticas correspondientes; si no
también de un conocimiento cabal de las condiciones hidráulicas locales en la cual se
fundamenta su diseño”.

Entonces las consideraciones generales que debe considerarse en el desarrollo de los


estudios de hidráulica fluvial de puentes son los siguientes:

a) Topografía

El levantamiento topográfico que se requiere, debe abarcar el tramo involucrado, la


estructura existente y niveles de agua actuales. Según el Ministerio de Transportes y
Comunucaciones (2016) recomienda que un levantamiento topográfico debe comprender
lo siguiente:

- En ríos con amplias llanuras de inundación donde el puente produzca contracción del
flujo de avenida el levantamiento abarcará 12 veces el ancho del cauce principal aguas
arriba del eje propuesto y 6 veces hacia aguas abajo.

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

- En ríos donde el puente no produzca contracción del flujo de avenida y ofrezca una
pendiente pronunciada el levantamiento topográfico abarcará 8 veces el ancho del
cauce principal aguas arriba del eje propuesto y 4 veces hacia aguas abajo. El
levantamiento topográfico no debe ser menor a 150 m aguas arriba y 150 m aguas abajo
del eje del puente propuesto.

- En caso que el eje del puente propuesto se ubique cerca de la desembocadura con un
río principal, lago o mar el levantamiento topográfico deberá incluir la zona de
confluencia. Sin embargo, el requerimiento mínimo para el levantamiento topográfico
puede extenderse o limitarse, sin perjudicar los objetivos del proyecto.

- Así mismo, el levantamiento topográfico, debe abarcar la estructura existente, niveles


de agua actuales, marcas de agua en la estructura existente, toma del perfil longitudinal
del curso natural, secciones transversales del curso natural espaciados no mayor a 0.5
veces el ancho del cauce principal del curso natural y otros aspectos y/o singularidades
de relevancia para el estudio hidráulico donde se proyectará el puente.

b) Ubicación del puente

La elección de la ubicación del puente debe ser la más óptima, desde el punto de vista
hidráulico, geotécnico y de diseño Vial. En tal sentido La ubicación de un puente a
construir debe ser tal, que el curso natural no afecte su estabilidad y a su vez el puente no
produzca cambios morfológicos en el curso natural” (Ruiz, Novillo, Fragueiro, Ampuero,
& Ojeda Meztas, 2016).

Los aspectos que deben ser tenidos en cuenta en relación a la ubicación de puentes según
el Ministerio de Transportes y Comunucaciones (2016), son los siguientes:

- Forma de las cuencas tributarias.


- Estabilidad fluvial del tramo fluvial comprometido.
- Grado de sinuosidad de los cauces existentes y presencia de lecho abandonados.
- Características topográficas de los terrenos y forma de los cauces.
- Cobertura vegetal existente.
- Características geológicas o singulares, tales como afloramientos rocosos, existencia
de gravas, arenas, etc.

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2.2.2. SOCAVACION

La socavación es un proceso que resulta de la acción erosiva del flujo de agua que arranca
y acarrea material de lecho y de las márgenes de un cauce, haciendo que disminuya el nivel
del río por el incremento de su capacidad de arrastre de sedimentos. Este proceso se da
cuando una corriente o flujo de agua encuentra un obstáculo, originándose un desequilibrio
entre la cantidad de sedimentos aportados a una sección y la capacidad de transportar
sedimentos fuera de ella, por lo cual, se modifican las condiciones de escurrimiento y se
cambia la capacidad de arrastre en los alrededores de la obstrucción. (Guevara, 2016)

FORMAS DE SOCAVACIÓN

Guevara (2016), argumenta que se presenta 2 formas de socavación en un cauce según que
haya o no haya movimiento de sedimentos desde aguas arriba:
a) Socavación en lecho móvil.
Se presenta cuando hay transporte de sedimentos del lecho desde aguas arriba hasta el sitio
del elemento en estudio y por lo tanto parte de este sedimento queda atrapado en el hueco
de socavación. En este caso, la socavación alcanza equilibrio cuando la cantidad de
material que es transportado iguala la cantidad de material que es removido. Se le conoce
también como socavación en lecho vivo.
b) Socavación en agua clara.
Se presenta cuando no hay transporte de sedimentos del lecho desde aguas arriba al sitio
del elemento en estudio y por lo tanto no hay reabastecimiento del hueco socavado.
En este caso, la socavación alcanza equilibrio cuando el esfuerzo cortante en el lecho es
menor que el requerido para el inicio del movimiento de las partículas, o sea cuando el
flujo no puede remover más partículas del hueco formado.

FACTORES QUE AFECTAN LA SOCAVACIÓN.

Los factores que pueden alterar de diferentes maneras la profundidad de socavación en los
puentes, son las características del río, material del fondo o material arrastrado, el flujo que
lleva el río y también el tipo de estructura que interviene en el cauce como por ejemplo la
forma y dimensiones de las pilas, de los estribos, longitud del puente, etc. (Melville, 2000)

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

a) Parámetros geomorfológicos

Los parámetros geomorfológicos que intervienen en el proceso de socavación son los que
determinan la forma longitudinal, transversal y en planta de la superficie del cauce del rio
y su variación a través del tiempo. Los parámetros geomorfológicos más importantes que
intervienen en la socavación local en estribos son la pendiente longitudinal y las
características de la sección transversal. (Guevara, 2016)

Sección transversal.
En los cauces naturales las secciones transversales son irregulares y la medición de sus
características geométricas se realiza con levantamientos topográficos. La línea que une
los puntos más profundos de las secciones transversales a lo largo de la corriente se
denomina thalweg. En las corrientes de lecho aluvial se observan continuas variaciones en
las secciones transversales y en la línea del thalweg. (Soto, 2013).
Soto (2013), también afirma que las magnitudes y frecuencias de estas variaciones
dependen del régimen de caudales, de la capacidad de transporte de sedimentos, y del grado
de estabilidad del cauce. Dependiendo del patrón del canal, el cauce en un tramo o sección
dado puede ser definido o indefinido. El canal se entiende es la franja por donde corre el
río en un momento determinado.
- Cauce definido: cuando la corriente de estiaje fluye por un solo canal con límites bien
demarcados.
- Cauce indefinido: cuando la corriente va por pequeños cauces o brazos que se
entrecruzan en una misma sección transversal.

Figura 1. Tipos de lechos de rio, cauce definido y cauce indefinido; Soto, 2013

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

b) Parámetros hidráulicos

Según Guevara (2016), los parámetros hidráulicos que intervienes en la socavación son los
que determinan los factores de la intensidad de flujo y su comportamiento durante el
proceso de socavación.
Los parámetros hidráulicos más importantes son la profundidad del agua, velocidad del
flujo y régimen de flujo son los que se escriben a continuación:
Régimen de flujo
El régimen de flujo en un tramo particular de una corriente natural se clasifica en función
del Número de Froude, el cual es una relación adimensional entre fuerzas de inercia y de
gravedad. En el régimen supercrítico (F > 1) el flujo es de alta velocidad, propio de cauces
de gran pendiente o ríos de montaña. El flujo subcrítico (F < 1) corresponde a un régimen
de llanura con baja velocidad. El flujo crítico (F = 1) es un estado teórico en corrientes
naturales y representa el punto de transición entre los regímenes subcrítico y supercrítico”
(Chow, 1994)
Profundidad del agua
Al aumentar la profundidad del agua por un aumento en el caudal, aumenta la profundidad
de socavación ya que se aumenta el efecto del flujo hacia abajo en frente de la pila. Guevera
(2016); reporta que Ettema (1980), Chiew (1984) y otros, citado por Guevara (2016),
mostraron que la profundidad de socavación aumenta con la profundidad del flujo hasta un
valor límite de la relación h/a a partir de la cual no hay influencia de la profundidad del
flujo. Se considera para efectos prácticos que la profundidad de socavación se independiza
de la profundidad del flujo cuando h/a es mayor que 3.0, aproximadamente (p. 108). Las
investigaciones de Melville (1988) reportan valores de profundidad de socavación entre
2.6 y 3.5

Figura 2. Influencia de la relación de la profundidad del agua y el ancho de pila sobre la socavación,
Melville, 1988

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Velocidad del flujo


A mayor velocidad del flujo, mayor es la socavación. Existe amplia evidencia con relación
a que la máxima profundidad de socavación ocurre bajo condiciones críticas para el inicio
del transporte de sedimentos o sea en la frontera entre condiciones de agua clara y lecho
móvil.
La socavación local en una pila empieza cuando la velocidad cortante o la velocidad del
flujo exceden aproximadamente la mitad de la velocidad crítica para inicio del movimiento
de partículas en el lecho CV > 0.5 Ve. (Espinoza, 2010)
La Figura 09, ilustra el comportamiento de la profundidad de socavación con la velocidad.
En ella se ve que la profundidad de socavación alcanza un máximo de aproximadamente
2.3 el ancho de la pila prácticamente en cercanías de las condiciones críticas para
movimiento de sedimentos. La presencia de rizos en el lecho disminuye las profundidades
de socavación.
Después de este pico, las profundidades de socavación disminuyen como consecuencia del
paso de sedimentos que ·vienen desde los tramos del rio ubicado aguas arriba; las mínimas
profundidades de socavación ocurren cuando las dunas tienen altura máxima. Un segundo
pico se alcanza después y a medida que la velocidad del flujo aumenta.

Figura 3. Variación de parámetros en relación con el ancho de la pila, Espinoza, 2010

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

c) Parámetros geotécnicos.

Los parámetros geotécnicos que tienen mayor incidencia en el proceso son los parámetros
geotécnicos, ya que estos parámetros determinan todas las propiedades de los materiales
que se encuentran en el lecho de socavación. Estos materiales están en contacto directo con
el flujo del agua y la pila del puente.
El estudio de socavación considera varios parámetros geotécnicos, uno de los más
significantes es la granulometría. (Guevara, 2016)
Granulometría:
La curva granulométrica del material del lecho es fundamental en la determinación de los
diámetros característicos de las partículas, ya que permiten establecer si se va a utilizar un
solo diámetro como representativo para calcular la tasa de transporte de sedimentos o si se
deben emplear intervalos de clase, o en caso de socavación se debe usar el D50 para la
estimación de profundidad por socavación (Guevara, 2016).

TIPOS DE SOCAVACIÓN.

Borges (2008) en su investigación aclara que además de conocer la posición de la superficie


libre del agua es necesario saber la posición del fondo del cauce alterado por causas
naturales o artificiales. Cuatro tipos de socavación se tienen en cuenta al hacer la
evaluación de la socavación en puentes:
• Socavación general a largo plazo.
• Socavación general por contracción y otras causas.
• Socavación local.

Para predecir qué pasará con el fondo del cauce no existen métodos únicos ni precisos. Las
profundidades de socavación local y general por contracción pueden ser estimadas, más
que calculadas, por métodos empíricos desarrollados principalmente en laboratorio.

La dificultad de estimar la socavación radica en la complejidad del transporte de


sedimentos en un rio. Se supone que los diferentes tipos de socavación se presentan
independientemente el uno del otro por lo que al estimarse la socavación total deben
sumarse los efectos de la socavación a largo plazo, la local y la general por contracción u
otros factores, evaluándose además el efecto del posible movimiento lateral de la corriente.
(Borges, 2008)

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

a) Socavación general a largo plazo.


La socavación del cauce a largo plazo se refiere a la tendencia a la degradación que el lecho
presenta a lo largo del tiempo debido a causas externas, ya sean naturales o inducidas por
el hombre, pero sin tenerse en cuenta eventos extremos o crecientes. Por no ser de
naturaleza transitoria, o sea que no se presenta durante crecientes, la socavación a largo
plazo se considera de tipo permanente. Algunos autores la llaman socavación general a
largo plazo pues se manifiesta en grandes extensiones a lo largo del cauce. La elevación
del lecho del cauce cambia a través del tiempo debido a causas naturales o artificiales que
afectan la zona donde el puente está ubicado o se va a construir como son: construcción de
presas, corte natural o artificial de meandros, canalizaciones, cambios en el control aguas
abajo (represas, formaciones rocosas, tributarios o confluencias), extracción de materiales,
desviación de agua desde o hacia el cauce, movimientos naturales del cauce,
modificaciones en el uso del suelo de la cuenca de drenaje. (Rocha, 2010)

b) Socavación general por contracción y otras causas.


La socavación general por contracción es el descenso generalizado del fondo del río como
consecuencia de una mayor capacidad de la corriente para arrastrar y transportar
sedimentos del lecho en suspensión durante crecientes. Ocurre a todo lo largo del río y no
necesariamente se debe a factores humanos como la construcción de un puente o de otra
estructura. El descenso del lecho puede ser uniforme o no uniforme a través de la sección
transversal. El fenómeno es todavía poco conocido siendo lo único seguro las medidas de
campo pues los métodos de cálculo son apenas una lejana representación del
comportamiento físico que ocurre en la realidad. (Rocha, 2010).

Figura 4. Socavación por contracción, Rocha Felices, 2010

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

c) Socavación local.
La socavación local es la remoción del material que circunda pilas, estribos, diques o
terraplenes de acceso a un puente. Está causada por el cambio de dirección de las líneas de
corriente, la turbulencia, la aceleración del flujo y los vórtices resultantes inducidos por la
obstrucción al flujo. La socavación local puede presentarse bajo condiciones de agua clara
o lecho móvil. (Rocha, 2010)

Socavación local en estribos.


La socavación en estribos se ha investigado menos que en pilas, pero se piensa que está
afectada por los mismos fenómenos que causan la socavación local en pilas como son
separación del flujo y vórtices de herradura que remueven partículas localmente. La
socavación local se produce en los estribos que obstruyen el paso del agua. Esta obstrucción
forma un vórtice de eje horizontal que empieza en la parte aguas arriba y corre a lo largo
del pie de la estructura y un vórtice de eje vertical al final de la misma. El vórtice al pie del
estribo es muy similar al vórtice de herradura de las pilas y el vórtice al final es similar a
los vórtices de estela más débiles que se forman aguas abajo. (Rocha, 2010). El caso de la
socavación en estribos requiere todavía de más estudio pues carece de soluciones
confiables y completas (Guevara, 2016)

Figura 5. Mecanismo que produce la socavación local en estribos, Guevara, 2016

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

d) Socavación Total.
La socavación total en el cruce de un puente está constituida por la suma de los efectos
debidos a cuatro tipos diferentes de socavación (Guevara, 2016):
- Socavación a largo plazo.
- Socavación general por contracción u otras causas.
- Socavación local en pilas y estribos

METODOS PARA CALCULO DE SOCAVACION

A continuación, se lista los métodos de estudio para la socavación general, socavación local
en estribos contempladas en el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial,
aprobado mediante Decreto Supremo N°034-2008-MTC:
a. Socavación general
- Método de velocidad crítica y agua clara
b. Socavación general por contracción
- Método de Lischtvan – Levediev
- Método de Straub
- Método de Laursen
c. Socavación Local en estribos
- Método de Liu, Chang y Skinner
- Método de Artamonov
- Método de Froehlich
- Método de la Universidad de Colorado
De todos los métodos de estudios mencionados, el programa computacional HEC - RAS
utiliza los Método de Laursen (socavación general) y el método Froehlich (socavación local
en estribos).
La socavación se define como la combinación de varios factores, unos a largo plazo y otros
transitorios durante crecientes. Aunque la mayoría de los fallos de puentes ocurren durante
las crecientes no se pueden desestimar los otros, pero en esta sección se dará énfasis al
cálculo de la socavación general por contracción y a la local en pilas y en estribos.

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 6. Algunos casos de obstrucción de estribos, Guevara, 2016

a) Metodo de Laursen
Laursen, citado por Guevara (2016) sugirió dos ecuaciones basándose en el razonamiento
sobre el cambio en las relaciones de transporte debido a la aceleración del flujo causada
por el estribo, una para socavación en lecho móvil y otra para socavación en agua clara
aplicables para las siguientes condiciones (HEC-18, 1993):
- Estribos que se proyectan dentro del cauce principal.
- Estribos con pared vertical. · No existe flujo sobre las bancas del cauce de inundación.
- El largo del estribo es menor que 25 veces la profundidad media del agua (L/h < 25).
- Las ecuaciones dan profundidades de socavación máximas e incluyen el efecto de la
socavación por contracción, por lo que para estas ecuaciones no se debe incluir el efecto
de la contracción del cauce para obtener la socavación total.
Socavación en lecho móvil

1.7
L ds ds
= 2.75 [( + 1) − 1]
h h 11.5h

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Socavación en agua clara


𝑛2 𝑄2
𝐻𝑠 = ( )3/4
𝐾𝑠 (𝐺𝑠 − 1)𝐷𝑚 𝑊 2

Hs = profundidad media de socavación


n = coeficiente de rugosidad de Manning = 0.041𝐷𝑚1/6
Q = caudal máximo para un tiempo de retorno seleccionado
Ks = parámetro de Shields = 0.039
Gs = gravedad especifica del material del lecho = 2.65
Dm = diámetro medio del material del lecho del rio en estudio

b) Método de Artamonov
Guevara (2016) recalca que este método permite determinar no solamente la profundidad
de socavación al pie de estribos sino también al pie de espigones. Depende de los siguientes
factores:
- Porción del caudal que es interceptado por la estructura al meterse dentro de la corriente
Q1 o Q2
- Talud que tienen los lados del estribo (mH:1.0V).
- Ángulo entre el eje longitudinal de la obra y la corriente (θ).

Figura 7. Intersección del flujo por los estribos. Método de Artmonov, Guevara, 2016

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

La expresión resultante es:


HT = K θ ∗ K Q ∗ K m ∗ h
Donde:
HT = profundidad del agua al pie del estribo o espigón medida desde la superficie libre de
la corriente.
Kθ = coeficiente que depende del ángulo que forma el eje de la obra con la corriente. Tabla
1
KQ = coeficiente que depende de la relación entre el gasto teórico interceptado por el estribo
Q1 o Q2 y el caudal total Qd que escurre por la sección transversal. Tabla 2
Km = coeficiente que depende del talud que tienen los lados del estribo. Tabla 3
h = tirante de agua en la zona cercana al espigón o estribo antes de la socavación.
Tabla 1
Coeficiente de corrección 𝐾𝜃
θ 20° 60° 90° 120° 150°
Kθ 0.84 0.94 1 1.07 1.19
Nota: Valores encontrados por Juárez B., E. y Rico R., A. (1992), citados por Guevara (2016)

Tabla 2
Coeficiente de corrección 𝐾𝑄

Q1/Qd 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.7 0.8


KQ 2.00 2.65 3.22 3.45 3.67 3.87 4.20
Nota: Valores encontrados por Juárez B., E. y Rico R., A. (1992), citados por Guevara (2016)

Tabla 3
Coeficiente de corrección 𝐾𝑚
Talud m 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 3.0
Km 1.00 0.91 0.85 0.83 0.61 0.50
Nota: Valores encontrados por Juárez B., E. y Rico R., A. (1992), citados por Guevara (2016)

La siguiente ecuación se usa cuando el puente no está sesgado con relación al flujo (θ =
90°) y la pared de los estribos es vertical:
HT = K Q ∗ h

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

c) Método de Froehlich
Una ecuación desarrollada por el Dr. David Froehlich y es usada por el programa HEC –
RAS (1998) como una alternativa a la ecuación de la Universidad de Colorado (Ruiz,
Novillo, Fragueiro, Ampuero, & Ojeda Meztas, 2016)

𝑌𝑠 = 0.32𝐾𝑓 (𝑎′ )62 𝑦 0.47 𝐹𝑟 0.22 𝐷50 −0.09 + 𝑎


Donde:
Ys = profundidad de socavación local (m)
Kf = factor de corrección por la forma de pilar
𝑎′ = ancho proyectado de la pila con relación al ángulo de ataque de flujo
a = ancho de la pila, adicionando como un factor de seguridad
y = profundidad dl flujo directamente aguas arriba del puente
Fr = número de Froude en la sección directamente aguas arriba de la pila
D50 = diámetro de la partícula de leco con una mezcla cuyo 50% es menor
Tabla 4
Valores del coeficiente Kf
Forma de la pila Kf
Punta cuadrada 1.3
Pila con punta circular 1
Pila con punta aguda o triangular 0.7
Nota: Valores encontrados por Juárez B., E. y Rico R., A. (1992), citados por Guevara (2016)

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

III: MATERIALES Y METODOS

3.1. OBJETO DE ESTUDIO

Unidad de estudio

La presente investigación contara con la unidad de estudio los estribos del puente de
Sinsicap, ubicado en la localidad de Sinsicap, Provincia de Otuzco, Departamento de La
Libertad.

Población

La presente investigación abarca el estudio en particular del puente Sinsicap ubicado a


2310 msnm en la localidad de Sinsicap y los estudios de la sub cuenca de Sinsicap
perteneciente a la cuenca de Moche. En esta Cuenca se hace presente la vegetación y las
escurrías de aguas al nivel de superficie, por los cuales a su vez pasa la Carretera Trujillo
– Sinsicap, además en la carretera en mención con un IMDA de 30 Veh/día, se ubican 7
puentes entre los cuales está el puente en estudio: “El puente Sinsicap”.

Muestra

La presente investigación pertenece a la muestra no probabilístico y al igual que la unidad


de estudio, las muestras son los estribos del puente Sinsicap, ya que estos son los que se
estudiaran debido a que en estos se abarcara los fenómenos de socavación y las
consecuencias de las mismas.

3.2. METODOS Y TECNICAS

La presente investigación es no experimental porque no se manipularon variables, en esta


investigación no se hace variar intencionalmente la variable independiente que es la
socavación al pie de estribos, lo que se hace es observar el fenómeno de socavación al pie
de los estribos del Rio Sinsicap, tal y como se dan en su contexto natural con el propósito
de analizarlos. También es de tipo transversal ya que se sustrae datos característicos como
los caudales del rio Martho y muestras de suelo del mismo para luego estudiarlos y
analizarlos en un mismo tiempo determinado, sin manipular variables.

Además, esta investigación usó el método descriptivo porque se observaron y describieron


el fenómeno de socavación producida por el flujo del rio Martho al pie de los estribos del
puente Sinsicap tal como se presentan en forma natural, para caracterizar diversos
parámetros de la cuenca de ubicación del puente con el fin de establecer la estructura,
comportamiento y naturaleza estándar de la misma.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

DISEÑO NO DISEÑO
DESCRIPTIVA
EXPERIMENTAL TRANSVERSAL

Figura 8. Diagrama del método de la investigación desarrollada

MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

- 01estación total SOUTH NTS-362RL, dinas reflectantes hasta 600 metros lineales (ml)
precisión de 2 pulgadas, memoria interna (16 000 puntos topográficos), memoria
externa (100 000 puntos topográficos), plomada Laser.

- 03 prismas y jalones LEICA modelo Gpr111, con precisión de centrado 2,0 mm, alcance
de 2500 metros lineales, fijado a un soporte de polímero rojo.

- 01 GPS Navegador GARMIN ETREX-20, con alta sensibilidad (aprox. 3 m de error),


memoria interna de 1.7 GB, 2000 waypoints.

- Tamices estándar según norma ASTM E-11 de bronce pulido y lacado con mallas de
acero inoxidable, con todos los diámetros desde la malla de 4” hasta la malla N° 200.

- Balanza digital marca JAVAR modelo B24-60, con capacidad máxima de 6 kilogramos,
precisión de 0.5 gramos, funciones de peso y tara, fabricada en acero inoxidable y base
en plástico resistente.

- Pc de escritorio ADVANCE CORE i5 con softwares aplicativos para proyectos de


hidrología como lo son QGIS 2016, HEC - RAS y HEC HMS, también el programa vial
AUTOCAD Civil 3D.

- Wincha STANLEY de fibra de vidrio modelo 34-774 color amarillo con un alcance
máximo de 60 metros lineales.

- Impresora EPSON MULTIFUNCIONAL Eco Tank L3110 color negro con resolución
máxima de impresión de 5760 x 1440 dpi.

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Ubicación de la
Zona de Estudio

Recorrido del Rio Martho aguas arriba y


aguas abajo con respecto al puente Sinsicap

Ubicación y Levantamiento Recolección de Datos


excavación de calicatas Topográfico Hidrológicos

Extracción de Diseño en Procesamiento en


muestras de suelo gabinete datos en gabinete

Pruebas de Cálculo de los


laboratorio Modelamiento de caudales máximos
la superficie en el
Civil 3D

Resultados de
Granulometría

Modelamiento del rio y


puente en el programa HEC-
RAS

Análisis de socavación en el
programa HEC - RAS

Resultados y graficas de la
estimación de socavación al pie de
estribos

Figura 9. Diagrama del procedimiento experimental de la investigación

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3.1. Ubicación de la Zona de Estudio


Inicialmente, como en todo proyecto, se localizó la zona de estudio, viajando y reconociendo el
área de trabajo, el cual está ubicado en la Localidad de Sinsicap capital del Distrito de Sinsicap
siendo este uno de los 10 distritos de la Provincia de Otuzco, ubicada en el Departamento de La
Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de La Libertad, en el Perú.

Cuenta con una población aproximadamente de 8 640 habitantes según datos del INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática, 2007). De los cuales 5 082 habitantes usan a esta vía de
comunicación (carretera Trujillo – Sinsicap) como acceso a los diferentes caseríos del Distrito
de Sinsicap.

Figura 10. Ubicación del Puente de Sinsicap en la carretera de Trujillo – Sinsicap, Google Earth 2018

3.3.2. Ubicación, excavación de calicatas y extracción de muestras de suelo


Se procedió a excavar 3 calicatas de 1.5 m cada una de ellas, estas calicatas se realizaron al borde
del lecho del rio en las siguientes ubicaciones; 01 calicata a un costado del lecho del rio Martho
a nivel del puente Sinsicap (puente en análisis) en la que se presentó un material con gran
cantidad de grava, 01 calicata al costado del lecho del rio a 10 m aguas arriba con respecto al
puente y 01 calicata en el margen del rio a 20 m aguas arriba con respecto al puente.

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Los pasos que se siguieron son los siguientes:

 Se excavó una calicata con paredes muy rectas de 0,80 x 1,00 m y 1.5 m de
profundidad. En la Calicata 03, ubicada a 20 m aguas arriba con respecto al puente no
se logró concretar la profundidad proyectada, debida a la existencia de roca madre, el
cual se encontró a 1.20 m de profundidad.
 Cuando se terminó de excavar, se examinó cuidadosamente una de las paredes bien
expuestas de la calicata y se determinó los distintos horizontes del suelo, se limpió los
perfiles y se recogió las muestras sin material orgánico.
 Se tomó 02 muestras de cada calicata de abajo hacia arriba; se comenzó con la muestra
del estrato que estaba ubicada a 1.50 m de profundidad, posteriormente se tomó parte
del estrato ubicado a 0.70 m de profundidad. En la Calicata N°03 ubicada a 20 m aguas
arriba con respecto al puente se tomó una muestra a 1.20 m de profundidad y la otra
muestra a 0.70 m de profundidad.

El procedimiento de este paso esta normado en el Manual de Puentes publicado por el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones.

3.3.3. Prueba de Granulometría


En este paso se llevó al laboratorio las muestras recogidas de las calicatas realizadas en campo,
cada una con sus etiquetas para así diferenciar la altura de cada sustrato.

A partir del material que se llevó del campo se seleccionó una muestra representativa en peso de
la masa del suelo y masa de agregado grueso, se lavó para luego secarlo en el horno. Después
de 24 horas, se sacaron las muestras del horno y se volvieron a pesar, siendo la diferencia de
masa, arcilla y limo.
El material sobrante se empleó en dos ensayos de granulometría, para el material que presentaba
grava, se vertió a través de los tamices 3”, 2” 1 ½”, 1”, ¾” ½” 3/8”, ¼”, 4, 8, 16, 30, 50, 100 y
200, ordenándolos de mayor a menor colocando al final la bandeja ciega y para el material que
presentaba mayor cantidad de suelo se vertió a través de los tamices de malla N°: 4, 8, 16, 30,
50, 100 y 200; dispuestos sucesivamente de mayor a menor, colocando al final receptáculo
denominado fondo. Luego, en ambos casos, se pasó a tamizar el material manualmente durante
cinco minutos en el de movimiento vertical y cinco minutos en el de movimiento horizontal.
Posteriormente se recuperó el material retenido en cada tamiz y se procedió a pesar el material
retenido en cada tamiz realizándose en esta ocasión en forma individual.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

El material que se encontró en el fondo se pesó y agrego la masa que se perdió en el paso de
lavado del suelo, por lo que se obtuvo así el total de material limoso y arcilloso.
Los datos que se obtuvieron de masa retenida en cada tamiz se digitaron en el Excel y se
calcularon los porcentajes que pasa en cada tamiz. Posteriormente se elaboró un cuadro con el
que se elaboró la curva granulométrica del cual se obtuvo % de material en cada muestra de
suelo y diferentes D50, los cuales fueron usados para la simulación de socavación el programa
HEC - RAS y el cálculo del coeficiente de manning.

El procedimiento de este estudio está normado por el manual de ensayos de laboratorio brindado
por el MTC.

3.3.4. Levantamiento topográfico


Mediante el levantamiento topográfico, se realizó un estudio de la superficie del rio, 700 m aguas
arriba y 500 m aguas abajo con respecto al Puente Sinsicap, para ello se contó con la ayuda de
un topógrafo y sus herramientas necesarias para este trabajo.
La metodología que se usó para el levantamiento topográfico es la siguiente:
- Se determinó la mejor ubicación del vértice de inicio, este se ubicó a 400 m aguas arriba
del puente Sinsicap, con la que se conformó una poligonal base o de referencia (ya sea
abierta, cerrada o ramificada), que va a conformar el esqueleto o estructura del
levantamiento, esto se lleva a cabo colocando una varilla de acero como guía del punto de
referencia y se procede a limpiar el área alrededor para eliminar obstáculos e
interferencias.
- Se procedió a Levantar el trípode en dicho punto, para la colocación de la Estación Total
el cual se niveló ajustando el nivel esférico con la utilización de los tornillos de nivel.
- Se midió la distancia del punto de levantamiento al eje de colimación horizontal del
aparato, luego se procedió a encender el aparato e introducirá la información solicitada
para estacionar el instrumento, seguidamente se orientará con el norte geográfico.
- Se inició la medición continua de coordenadas a los demás puntos a levantar para la
generación del plano topográfico, midiendo las distancias horizontales y/o verticales entre
puntos u objetos o detalles del terreno, ya sea en forma directa o indirecta; verificando que
los mismos están siendo registrados y almacenados correctamente en el instrumento.
- Por último, con los puntos tomados en el área que abarca la poligonal 500 m abajo del
puente Sinsicap y 700 aguas arriba, se procedió a exportar los puntos al Civil 3D, para su
modelamiento.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

El procedimiento de este estudio topográfico está normado por el manual de Puentes publicado
por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

3.3.5. Modelamiento de la superficie en Civil 3D


En este paso se procedió a modelar las curvas de nivel, superficie y secciones en el programa
AutoCad Civil 3D para el uso en el Programa HEC - RAS.

- Se exporto los puntos topográficos obtenidos en el levantamiento topográfico y se procesó


en el AutoCAD Civil 3D obteniendo las curvas de nivel del levantamiento
- Se creó la superficie en base a las curvas de nivel en el que abarca el rio martho y el puente
Sinsicap teniendo como punto principal el puente de Sinsicap.
- Se trazó el alineamiento del rio en el cual se realizó 60 secciones transversales cada 20
metros al largo del alineamiento de 1200 metros, el puente de Sinsicap se ubicó en la
progresiva 0+500 metros, obteniendo así un alineamiento de 500 metros aguas abajo y 700
metros aguas arriba.
- Se diseñó las secciones transversales del terreno en el eje del rio Martho, obteniendo así
las cotas del rio y la ubicación de los bancos.
- Se exporto las secciones al programa HEC - RAS para el modelamiento hidráulico del rio
en dicho programa.

Este proceso esta normado por el Manual de AutoCAD Civil 3D del 2016.

3.3.6. Estudio hidrológico e hidráulico


Se realizó el estudio hidrológico e hidráulico de la zona en la que se ubica el puente de Sinsicap,
calculando caudales máximos para los tiempos de retorno de 2, 5, 10, 20, 25, 50, 100, 200, 500
años; de los cuales se determinó y eligió el tiempo de retorno de 20, 50, 137 y 500 años con los
cuales se determinaron la socavación al pie de estribos del puente Sinsicap.

- En base al manual de hidrología, hidráulica y drenaje (M-HHD) brindado por el


Ministerio de transportes y comunicaciones del Perú, determinamos algunos parámetros
básicos para el desarrollo del estudio como: periodo de diseño.
- A partir del servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú (SENAMHI), se
obtuvo datos de precipitaciones mensuales a lo largo de los años 1989 hasta el año 2014,
dichos datos están registrados en la Estación Pluviométrica de Sinsicap ubicada en la
Localidad de Sinsicap, Provincia de Otuzco, con una Latitud de 7°51’75” y Longitud de
78°45’18.11” y una altitud de 2315 msnm.
30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

- A partir de los datos de precipitaciones obtenidas por el SENAMHI, se calculó la


precipitación máxima en 24 horas de cada uno de los años mencionados.
- Con los datos de precipitaciones máximas en 24 horas de cada año se analizó
estadísticamente dichos datos con el programa Hidroesta y se encontró la distribución que
más se ajusta según la prueba de bondad, el cual fue la Distribución Normal 2P con un
ajuste de 0.0926. Posteriormente se encontró las precipitaciones máximas para los
diferentes tiempos de retorno y las intensidades máximas para diferentes periodos de
retorno en años y duración en minutos
- Las intensidades máximas de precipitación, se determinaron a partir de la precipitación
en 24 horas mediante el modelo de Frederich Bell, el cual permite calcular la intensidad
máxima en función del periodo de retorno, la duración de la tormenta en minutos y la
precipitación máxima de una hora de duración con un periodo de retorno de 10 años
ajustada a la mejor distribución estadística realizada.
- Se calculó la curva Intensidad – Duración – Frecuencia y se observó las probabilidades
que ocurrencias de precipitaciones intensas en diferentes tiempos de retorno.
- Con la utilización del software ArcGis y el mapa cartográfico de las cuencas del Perú se
determinó la zona de ubicación de éste proyecto, lo cual indicó que se encuentra dentro
de la cuenca hidrográfica del Rio Moche.
- Con la cuenca hidrográfica localizada y las vertientes de agua ubicadas a partir del trabajo
en gabinete en el programa ArcGis y en conjunto con el trabajo de campo, se ubicó el Rio
Martho, obteniendo sus parámetros geomorfológicos como sus áreas y perímetros.
- Se determinó el caudal máximo en avenidas máximas a partir del método racional,
utilizando el coeficiente de escorrentía (obtenida a partir del M-HHD), áreas de la
microcuenca delimitada en el programa ArcGis y la intensidad de precipitación máxima
horaria el cual se obtuvo de acuerdo al tiempo de concentración encontrado con los
parámetros geomorfológicos de la cuenca en estudio.
- Se determinó los caudales máximos para periodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 25, 50, 100,
200, 500 años usando el método racional usando para el modelamiento en el HEC - RAS
los caudales para los periodos de retorno de 20, 50, 137 y 500 años.

El procedimiento de este estudio hidrológico, hidráulico y drenaje está normado por el manual
de hidrología, hidráulica y drenaje brindado por el Ministerio de transportes y comunicaciones
del Perú.

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3.7. Modelamiento Hidráulico en el Programa HEC - RAS V 5.0.5

En este paso se procedió a simular el rio martho y se obtuvo las características hidráulicas del
rio, posteriormente se modelo el puente en el programa y luego se analizó la socavación
producida por el flujo del agua al pie de estribos del puente Sinsicap y para ello se realizó los
siguientes pasos:

- En base al manual del programa HEC - RAS (Hydraulic Reference Manual HEC - RAS)
se abrió el documento exportado del AutoCAD Civil 3D y se procedió a ingresar el valor
de los coeficientes de manning encontrados mediante el método de Cowan y el método
Strikler de los cuales se eligió los valores que más se asemejaron a la realidad según la
inspección que se realizó en campo, estos valores difirieron entre si resultando valores
diferentes para el margen derecho del rio, el lecho del rio y el margen izquierdo del rio.

- Los caudales encontrados en los pasos anteriores para los periodos de retorno de 20, 50,
137 y 500 años se ingresaron en el programa como Datos de Flujo Constante (Steady Flow
Data), dando las condiciones de borde (Reach Boundary conditions) para este
modelamiento aguas abajo.

- Se analizó las características hidráulicas para un flujo constante (Steady flow analysis)
obteniendo diferentes resultados en el transcurso del rio Martho como la velocidad de
agua, tirante crítico, área mojada, espejo de agua, numero de Froud entre otros.

- Se modelo el puente Sinsicap en el programa HEC - RAS (Bridge culvert Data),


ingresando las coordenadas de los estribos y las dimensiones del puente, el puente se ubicó
en la progresiva 0 km+505m considerando las áreas inefectivas ocasionadas por la
presencia de los estribos del puente Sinsicap a través del paso del flujo de agua.

- Se ingresó el D50 del lecho del rio en el análisis de flujo permanente y empleó las formulas
consideradas en el programa computacional para la socavación general y local empleando
así el método de Laursen para el cálculo de socavación local en la simulación del rio
Martho y puente de Sinsicap y el método de Froehlich para el cálculo de la socavación
local obteniendo así la socavación total siendo este la suma de la socavación general y la
socavación local en los estribos del puente Sinsicap.

El procedimiento de este modelamiento hidráulico está normado por el Hydraulic Reference


Manual HEC - RAS in River analysis system publicado en el año 2017 para el programa
computación HEC - RAS versión 5.0.3.

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3.3.8. Resultados y Graficas de la estimación de socavación:

En este paso se procedió a identificar los resultados de los parámetros hidráulicos del rio y la
socavación al pie de estribos del puente, estos resultados se interpretaron de tablas y graficas
brindados por el programa HEC - RAS los cuales son obtenidas después de la simulación del
puente Sinsicap y el rio Martho.
- De la tabla Profile Output Table, se obtuvieron el área mojada, espejo de agua, tirante
crítico, velocidad de flujo de agua, numero de froude y elevación de los puntos principales
a lo largo del eje del rio.
- De la tabla Bridge Output se obtuvo los parámetros hidráulicos del flujo de agua en el
punto del puente para los diferentes tiempos de retorno considerados en el análisis y
simulación del rio martho y puente Sinsicap.
- Del análisis con flujo permanente, hidraulic Design – Bridge Scour se obtuvo las gráficas
de la socavación producida por el flujo del agua del rio Martho sobre los estribos del
puente Sinsicap para los diferentes tiempos de retornos considerados en el análisis, estos
resultados también se reflejaron en el reporte brindado por el programa obteniendo así la
socavación local, socavación general y socavación total.

Figura 11. Resultados de la socavación al pie de estribos obtenidos en el HecRas

El procedimiento de esta interpretación de resultados está normado por el Hydraulic Reference


Manual HEC - RAS in River analysis system publicado en el año 2017 para el programa
computación HEC - RAS versión 5.0.3.

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

IV: RESULTADOS Y SU DISCUSION

4.1.RESULTADOS
4.1.1. Topografía

Ubicación geográfica del puente en estudio:

Localidad : Sinsicap

Distrito : Sinsicap

Provincia : Otuzco

Departamento : La Libertad

Coordenadas : UTM – Sistema WG-84

Tabla 5
Coordenadas del Puente de Sinsicap
COORDENADA UTM
PUNTO
ESTE NORTE COTA (m) PENDIENTE
Puente 747833.38 M 9131325.764 M 2310.00 msnm 5.00 %
Nota. Datos tomados de con GPS Navegador GARMIN ETREX-20 en campo

4.1.2. Estudios de Granulometría


Registro de Calicatas
Tabla 6
Descripción de calicatas

N° PROFUNDIDAD
N.A.F (m) UBICACION
CALICATA (m)
C-1 1.5 N.P En lecho de puente
C-2 1.5 N.P 10 m aguas arriba
C-3 1.2 N.P 20 m aguas arriba
Nota. En la calicata C – 3, no se llegó a la profundidad prevista debido a la existencia de roca madre
Registro de Muestras
Tabla 7
Descripción de muestras de Calicatas

N° DE PROFUNDIDAD
N° MUESTRA Masa (g)
CALICATA (m)
M-1 1.5 500
C-1
M-2 0.7 500
C-2 M-3 1.5 500

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

M-4 0.7 600


M-5 1.2 200
C-3
M-6 0.7 200
Nota. En la calicata C – 3, se tomó muestras pequeñas de 200 g debido al tipo de material arenoso

Análisis granulométrico
a) Muestra N° 01 – Calicata 01
a.1) Calculo del Porcentaje que pasa los diferentes diámetros de los tamices.
Tabla 8
Porcentaje que pasa por cada diámetro de tamiz
Tamices Peso % Retenido % Retenido % Que
Ø (mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa
3" 76.2 82.320 16.46% 16.46% 83.54%
2" 50.80 85.560 17.11% 33.58% 66.42%
1 1/2" 38.10 71.490 14.30% 47.87% 52.13%
1" 25.40 65.469 13.09% 60.97% 39.03%
3/4" 19.050 42.450 8.49% 69.46% 30.54%
1/2" 12.700 36.120 7.22% 76.68% 23.32%
3/8" 9.525 24.460 4.89% 81.57% 18.43%
1/4" 6.350 21.450 4.29% 85.86% 14.14%
Nº 4 4.760 19.460 3.89% 89.76% 10.24%
Nº 8 2.380 12.780 2.56% 92.31% 7.69%
Nº 16 1.190 14.480 2.90% 95.21% 4.79%
Nº 30 0.590 12.150 2.43% 97.64% 2.36%
Nº 50 0.297 5.150 1.03% 98.67% 1.33%
Nº 100 0.149 3.170 0.63% 99.30% 0.70%
Nº 200 0.074 2.120 0.42% 99.73% 0.27%
Fondo 0 1.370 0.27% 100.00% 0.00%
PESO INICIAL 500.00 100.00%
Nota. En esta tabla se indica los resultados de la granulometría gruesa y fina.

a.2) Calculo del D50, % de grava, % de arena y porcentaje de arcilla


Fórmula empleada para encontrar el D50:

𝐷2 − 𝐷1
𝐷50 = ⌊ ⌋ 𝑥[𝑙𝑜𝑔%𝑥 − 𝑙𝑜𝑔%1] − 𝐷1
𝑙𝑜𝑔%2 − 𝑙𝑜𝑔%1

Ver curva granulométrica de la muestra N°01 en Anexos (2. Granulometría, pág. 71)

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 9
Resultados del D50 (Diámetro medio del grano) de la muestra N°01
Dx valor DESCRIPCION VALOR
%GRAVA = 89.76%
D 50= 36.272 %ARENA = 9.97%
D 30= 18.629 %ARCILLA = 0.27%
D 10= 4.560 Cc = 2.10
Cu = 7.95
Nota. Suelo con gran cantidad de grava, poca arena y un mínimo de arcilla y limo

b) Muestra N°02 – Calicata 01


Ver curva granulométrica de la muestra N°02 en Anexos (2. Granulometría, pág. 72)
Tabla 10
Resultados del D50 (Diámetro medio del grano) de la muestra N°02
Dx valor DESCRIPCION VALOR
%GRAVA = 91.98%
D 50= 36.162 %ARENA = 7.97%
D 30= 18.577 %ARCILLA = 0.05%
D 10= 5.520 Cc = 1.73
Cu = 6.55
Nota. Suelo con gran cantidad de grava, poca arena y un mínimo de arcilla y limo

c) Muestra N°03 – Calicata 02


Ver curva granulométrica de la muestra N°03 en Anexos (2. Granulometría, pág. 73)
Tabla 11
Resultados del D50 (Diámetro medio del grano) de la Muestra N°03
Dx valor DESCRIPCION VALOR
%GRAVA = 20.95%
D 50= 0.797 %ARENA = 76.72%
D 30= 0.333 %ARCILLA = 2.33%
D 10= 0.147 Cc = 0.95
Cu = 5.43
Nota. Tierra con presencia de un poco de grava, mayor cantidad de arena gruesa y poca arcilla

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

d) Muestra N°04 – Calicata 02


Ver curva granulométrica de la muestra N°04 en Anexos (2. Granulometría, pág. 74)
Tabla 12
Resultados del D50 (Diámetro medio del grano) de la Muestra N°04
Dx valor DESCRIPCION VALOR
%GRAVA = 20.25%
D 50= 1.001 %ARENA = 75.70%
D 30= 0.473 %ARCILLA = 4.05%
D 10= 0.188 Cc = 1.19
Cu = 5.33
Nota. Tierra con presencia de un poco de grava, mayor cantidad de arena gruesa y poca arcilla

e) Muestra N°05 – Calicata 03


Ver curva granulométrica de la muestra N°05 en Anexos (2. Granulometría, pág. 75)
Tabla 13
Resultados del D50 (Diámetro medio del grano) de la Muestra N°05
Dx valor DESCRIPCION VALOR
%GRAVA = 25.12%
D 50= 1.645 %ARENA = 69.41%
D 30= 0.649 %ARCILLA = 5.48%
D 10= 0.126 Cc = 2.03
Cu = 13.07
Nota. Tierra con presencia de un poco de grava, mayor cantidad de arena gruesa y poca arcilla

f) Muestra N°06 – Calicata 03


Ver curva granulométrica de la muestra N°06 en Anexos (2. Granulometría, pág. 76)
Tabla 14
Resultados del D50 (Diámetro medio del grano) de la Muestra N°06
Dx valor DESCRIPCION VALOR
%GRAVA = 26.84%
D 50= 1.792 %ARENA = 70.13%
D 30= 0.789 %ARCILLA = 3.03%
D 10= 0.271 Cc = 1.28
Cu = 6.60
Nota. Tierra con presencia de un poco de grava, mayor cantidad de arena gruesa y poca arcilla

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

g) Resumen de Resultados
Tabla 15
Resumen de Resultados de la granulometría.
PROFU % SUELOS
N° DE N°
UBICACIÓN NDIDAD D50
CALICATA MUESTRA
(m) % Grava % Arena % Arcilla
En lecho del M-1 1.5 36.27 89.76 9.97 0.27
C-1
puente M-2 0.7 36.16 91.98 7.97 0.05
10 m aguas M-3 1.5 0.797 20.95 76.72 2.33
C-2
arriba M-4 0.7 1.001 20.25 75.70 4.05
20 m aguas M-5 1.2 1.645 25.12 69.41 5.48
C-3
arriba M-6 0.7 1.792 26.84 70.13 3.03
Nota. Las calicatas 2 y 3 presentaron muestras con granos más finos ya que se realizaron terrenos de cultivo

4.1.3. Estudio Hidrográfico


Cartografía
Sobre la base cartográfica de curvas de niveles, se determinó los modelos numéricos del
terreno de las microcuencas de estudio y a partir de ahí se derivó las características de
relieve como el aspecto, sombra, pendiente; además de otras características como áreas,
perímetros y puntos importantes.

Figura 12. Carta de la cuenca de Sinsicap (Otuzco 16-f), Ministerio de Educación 2017

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 13. Cuenca de Sinsicap en Global Mapper en base a la carta Nacional del Perú, IGN

Geomorfología de la cuenca de Sinsicap


Se tomó como base la carta nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y se ingresó
al programa ArcGis y se delimito la cuenca.
Ver Anexos 3. Parámetros de la cuenca (pág. 77 – 81)

Figura 14. Tabla de Resultado del area de la cuenca de Sinsicap (Ha) delimitado en el programa ArcGis

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 16
Valores de los parámetros de la Cuenca de Sinsicap
PARAMETRO VALOR UND
De la superficie
Área de la cuenca 81.258 Km2
Perímetro de la cuenca 36.4 Km
Longitud de curso más largo 25.18 Km
Índice de Compacidad 1.13
cotas
Cota Máxima 3750 msnm
Cota mínima 2280 msnm
Altitud
Altura Topográfica o promedio 3015 msnm
Altura al 50% de la curva hipsométrica 3128.20 msnm
Altura de frecuencia media 3221.46 msnm
Pendiente
Pendiente promedio de la cuenca 19.86 %
Nota. Las calicatas 2 y 3 presentaron muestras con granos más finos ya que se realizaron terrenos de cultivo

CURVA HIPSOMÉTRICA
4100

3600
ALTITUD (MSNM)

3100

2600

2100

1600
0.000 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000
AREA (%)

Figura 15. Curva Hipsométrica para hallar la altura al 50%

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4.1.4. Estudio Hidrológico


Información Hidrometeorológica
La información meteorológica fue proporcionada por el Servicio de Meteorología e
Hidrología del Perú (SENAMHI) de la estación de Sinsicap, ubicada en la Localidad de
Sinsicap en la que está ubicado el Puente en estudio. La estación de Sinsicap se usó como
base de datos de precipitaciones desde el año 1989 hasta el 2014.
Se trabajó los datos de precipitaciones obteniendo las precipitaciones mensuales máximas
en 24 horas.

PRECIPITACION MENSUAL DE ESTACION PLUVIOMETRICA DE SINSICAP


70.00
63.90
64.40
60.00
Precipitaciones (mm)

50.00
42.90
40.00 39.70
36.70
30.00 27.25 31.10 31.80
21.02
20.00
12.50 13.06
14.40
12.406.73 12.408.37
10.00 4.93 2.20 3.12 5.29
5.90 5.80 3.44 1.80
0.22 0.27
1.20 2.70
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

MESES

PROMEDIO MAX MINIMO

Figura 16. Diagrama de precipitación (mm) media mensual de la estación de Sinsicap

En el diagrama se muestra la presencia de lluvias en casi todo el año, siendo del mes de
Setiembre al mes de junio en las cuales existe precipitaciones más frecuentes y en los meses
de Julio al mes de agosto existen precipitaciones mínimas. Además, se observa que en los
meses de febrero y marzo es en la cual las precipitaciones son máximas llegando hasta un
64.40 mm.

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Precipitaciones Máximas en 24 horas


En base a los datos de la estación Pluviométrica de Sinsicap se obtuvo las precipitaciones
máximas en el transcurso de los años 1989 – 2014.

PRECIPITACIONES MAXIMAS EN ESTACION PLUVIOMETRICA DE SINSICAP


70.00
64.40 63.80 63.90
60.00
53.30
Precipitaciones (mm)

50.00 48.00 49.70


47.90
42.90
40.00
37.20 35.60 36.70
30.00 31.80
28.20 27.90
24.20 24.40 25.30
21.40 20.80 22.60
20.00
16.50 15.70 14.40 15.10 14.40
10.00 12.40

0.00
1993

1997

2006

2010
1989
1990
1991
1992

1994
1995
1996

1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005

2007
2008
2009

2011
2012
2013
2014
Figura 17. Histograma de precipitaciones máximas en la estación de Sinsicap

Análisis estadístico de Datos Hidrológicos


El análisis estadístico o de frecuencia de precipitaciones máximos en 24 horas se
determina mediante la ecuación que más se ajusta a las 8 distribuciones de probabilidad
que brinda el MCT y el Manual de Puentes. Los procedimientos del análisis de estos
métodos estadísticos se adjuntan en anexos.
Ver Anexos 4. Análisis de estudio Hidrológico (pág. 82 – 91)
Tabla 17
Resultados de precipitaciones en los distintos métodos estadísticos

LOG LOG LOG


GAMMA GAMMA LOG
NORMAL NORMAL NORMAL PEARSON GUMBEL
2P 3P GUMBEL
2P 3P TIPO III
500 80.58 127.29 125.36 97.89 93.23 105.63 276.42
200 75.58 109.06 107.46 88.55 85.28 93.82 191.70
100 71.46 95.99 94.63 81.22 78.95 84.84 145.26
50 66.96 83.50 82.37 73.62 72.29 75.85 137.08
No se
25 61.95 71.51 70.61 65.70 65.23 66.79 109.26
Ajusta
20 60.20 67.74 66.91 63.07 62.84 63.85 83.06
10 54.20 56.25 55.64 54.53 54.99 54.47 56.91
5 46.92 44.91 44.52 45.23 46.17 44.91 42.19
2 33.02 29.20 29.13 30.46 31.27 30.30 26.85
Nota. El método de Log Pearson Tipo III no se ajusta a la distribución de los datos de precipitaciones.

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

De los métodos estadísticos analizados tenemos los resultados de las Pruebas de bondad
de ajuste, siendo Log Normal 2 parámetro el método estadístico con mejor ajuste.

Tabla 18
Resultado de pruebas de bondad
AJUSTE AJUSTE
RELATIVO ABSOLUTO
NORMAL 0.1333 0.2667
LOG NORMAL 2 P 0.0926 0.2667
LOG NORMAL 3P 0.0972 0.2667
GAMMA 2P 0.0940 0.2667
GAMMA 3P 0.0953 0.2667
LOG PEARSON TIPO
III No se ajusta No se ajusta
GUMBEL 0.0972 0.2667
LOG GUMBEL 0.1268 0.2667
Mejor Ajuste Log Normal 2 Parámetros
Nota. El método de Log Pearson Tipo III no se ajusta a la distribución de los datos de precipitaciones
De todas las distribuciones estadísticas desarrolladas para los datos de precipitación, es la
Distribución de Log Normal 2 que más se ajusta, por lo que se trabajara con los siguientes
datos:

Tabla 19
Valores de Precipitaciones máximas en 24 horas – D. Log Normal 2P

T (AÑOS) P MAX EN 24
HORAS (mm)
500 127.29
200 109.06
100 95.99
50 83.50
25 71.51
20 67.74
10 56.25
5 44.91
2 29.20
Nota. Los valores de precipitaciones máximas fueron obtenidos del método estadístico

Determinación de intensidades máximas de precipitación


Mediante el modelo de Freerich Bell, se determinó las precipitaciones máximas con
diferente duración para diferentes periodos de retorno en base a la precipitación máxima

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

diaria (24 h) para un periodo de 10 años con la distribución que mejor se ajustó en el
análisis estadístico, que en este caso fue la distribución Log Normal 2P.
Ver Anexos 4. Análisis de estudio Hidrológico (pág. 91 – 93)
Tabla 20
Precipitaciones máximas para el cálculo de intensidades máximas
Descripción Valor
Pmáx 24h con T=10 (mm) 56.25
Pmáx 60min con T=10 (mm) 15.71
Nota. Valores de precipitaciones usados en el cálculo de intensidades máximas

Tabla 21
Precipitaciones máximas (mm) con diferente duración
Pmax Duración (t) en minutos
T (Años)
24 h 5 10 15 20 30 60
500 127.29 8.81 13.19 16.13 18.40 21.89 28.75
200 109.06 7.88 11.80 14.43 16.46 19.58 25.72
100 95.99 7.18 10.75 13.14 14.99 17.84 23.42
50 83.50 6.48 9.70 11.86 13.53 16.09 21.13
25 71.51 5.78 8.65 10.57 12.06 14.35 18.84
20 67.74 5.55 8.31 10.16 11.59 13.78 18.10
10 56.25 4.85 7.25 8.87 10.12 12.04 15.81
5 44.91 4.14 6.20 7.58 8.65 10.29 13.51
2 29.20 3.21 4.81 5.88 6.71 7.98 10.48
Nota. Los valores de precipitaciones máximas se obtuvieron a partir del modelo de Frederich Bell

Tabla 22
Intensidades máximas (mm/h) con diferente duración
Pmax Duración (t) en minutos
T (Años)
24 h 5 10 15 20 30 60
500 127.29 105.77 79.16 64.52 55.20 43.79 28.75
200 109.06 94.61 70.81 57.72 49.38 39.17 25.72
100 95.99 86.18 64.50 52.57 44.98 35.68 23.42
50 83.50 77.74 58.19 47.42 40.58 32.19 21.13
25 71.51 69.31 51.87 42.28 36.17 28.69 18.84
20 67.74 66.59 49.84 40.62 34.76 27.57 18.10
10 56.25 58.16 43.53 35.48 30.35 24.08 15.81
5 44.91 49.72 37.21 30.33 25.95 20.58 13.51
2 29.20 38.57 28.87 23.53 20.13 15.97 10.48
Nota. Los valores de intensidades se obtuvieron a partir de las precipitaciones

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Análisis de Regresión Múltiple con 2 variables independientes

Tabla 23
Ecuaciones de ajuste de correlación múltiple
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Correlación Ecuación R Se
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lineal Múltiple Y = 55.1597 +0.0640 *X1 -0.8118 *X2 0.8323 12.1431
Potencial Múltiple Y= 91.6885*X1^(0.1785) *X2^(-0.5268) 0.9936 2.9920
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nota. Las ecuaciones fueron encontradas con el programa computacional Hidro Esta

Tabla 24
Valor de variables para el cálculo de las curvas de Intensidad
Variable Valor
K= 91.6885
m= 0.1785
n= 0.5268
Nota. Valores calculados con el programa Hidro Esta

Curvas de intensidad – Duración – Frecuencia

Tabla 25
Intensidades máximas (mm/h) ajustadas con ecuación para diferente duración
Duración (t) en minutos
T (Años)
5 10 15 20 30 60 90 120
500 119.09 82.66 66.76 57.37 46.34 32.16 25.98 22.32
200 101.12 70.19 56.69 48.72 39.35 27.31 22.06 18.96
100 89.35 62.02 50.09 43.05 34.77 24.13 19.49 16.75
50 78.95 54.80 44.26 38.04 30.72 21.32 17.22 14.80
25 69.76 48.42 39.11 33.61 27.15 18.84 15.22 13.08
20 67.04 46.53 37.58 32.30 26.09 18.11 14.62 12.57
10 59.24 41.12 33.21 28.54 23.05 16.00 12.92 11.10
5 52.34 36.33 29.34 25.22 20.37 14.14 11.42 9.81
2 44.45 30.85 24.92 21.41 17.29 12.00 9.70 8.33
Nota. Valores calculados con el programa Hidro Esta

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

CURVA I - D - F
140.00

120.00

100.00
Intensidad (mm/h)

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0 20 40 60 80 100 120
Duracion (min)

T=2 T=5 T = 10 T = 20 T = 25
T = 50 T = 100 T = 200 T = 500

Figura 18. Curvas intensidad – Duración – Frecuencia para lluvia máxima

4.1.5. Cálculo Hidráulico


Calculo del Periodo de Retorno
El cálculo del periodo de retorno se realizó de acuerdo a los criterios y parámetros del
manual de Hidrología, hidráulica y drenaje del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones.
Ver Anexos 5. Cálculo Hidráulico (pág. 94 – 95)

T: Tiempo de Retorno
R: Riesgo admisible
n: Vida útil de las obras

R = 0.25
n = 40 años

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

T = 137 años

Tabla 26
Valores de los Tiempos de Retorno a analizar
T (Años)
500
137
50
20
Nota. Valores elegidos por conveniencia para el análisis de socavación.

Calculo de los caudales máximos por el Método Racional


Ver Anexos 5. Cálculo Hidráulico (pág. 95 – 97)

Tabla 27
Valores del Coeficiente de escorrentía y A(Ha) de la cuenca
Descripción Valor Unidad
Coeficiente de escorrentía 0.45
Área de la cuenca 8125.8 ha
Nota. Valores calculados con el programa Arc Gis

Tabla 28
Valores encontrados para el tiempo de concentración
Descripción Valor Unidad
Método de Kirpich 88.82 min
Método de California Culvert 142.50 min
Método de Passini 18.46 min
Método de Giandotti 28.78 min
Nota. De los valores mostrados, el valor calculado a emplear es el mayor de todos

Tabla 29
Intensidades máximas para un Tiempo de concentración de 142.50 min
T (Años) I max (mm/h)
500 20.39
137 16.18
50 13.52
20 11.48
Nota. Los valores se calcularon a partir de la ecuación de ajuste de intensidades

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Tabla 30
Caudales máximos encontrados con el método racional
T (Años) Q max (m3/s)
500 207.12
137 164.39
50 137.32
20 116.60
Nota. Los caudales máximos se calcular en base a las intensidades máximas.

Calculo del coeficiente de Manning de los márgenes y cauces del Rio Martho
Ver Anexos 5. Cálculo Hidráulico (pág. 97 – 98)

Tabla 31
Coeficiente de Manning para el lecho del Rio – Método Cowan
Resultados del coeficiente de rugosidad – Método de Cowan
Margen Izquierdo di 0.037
n total= n1+n2+n3+n4 = Cauce principal nc 0.035
Margen derecho nd 0.041
Nota. El coeficiente de Manning de cauce principal 0.035 fue empleando en el programa HEC-RAS

Tabla 32
Coeficiente de Manning para el lecho del Rio – Método Strickler
Resultados del coeficiente de rugosidad – Método de Strickler
N° DE N° n (Coeficiente
UBICACIÓN D50
CALICATA MUESTRA
de Manning)
10 m Aguas M-3 0.797 0.037
C-2 Arriba – Margen
Izquierdo M-4 1.001 0.038
20 m Aguas M-5 1.645 0.041
C-3 Arriba – Margen
Derecho M-6 1.792 0.042
Nota. Los valores 0.037 y 0.041 fueron elegidos como el coeficiente de Manning en los márgenes del rio

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4.1.6. Modelamiento hidráulico en el HEC - RAS


1. Simulación del rio en el HEC – RAS

Figura 19. Sección de la progresiva 0+120 del Rio Martho en el programa HEC-RAS

Figura 20. Perfil Longitudinal del Rio Martho en el programa HEC-RAS

Figura 21. Simulación del Rio Martho en el programa HEC - RAS

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 22. Grafica del caudal vs elevación arrojada por el programa HEC-RAS

Ver Anexos 6. Modelamiento Hidráulico en el Programa HEC - RAS (pág. 99 – 102)

2. Simulación del puente de Sinsicap en HEC - RAS

Con las secciones importadas del Civil y la simulación del rio en el programa, se procedió
a simular el puente de Sinsicap en el programa teniendo en cuenta la ubicación en el
transcurso del rio y las dimensiones de los estribos y losa del puente

Figura 23. Simulación del puente Sinsicap en el programa HEC - RAS

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3. Análisis Hidráulico con el Software HEC - RAS.

El diseño de puentes sobre un cauce de un rio necesita las características del flujo que pasa
por debajo de este, de modo de establecer los parámetros hidráulicos que influirán en la
estructura del puente.
Conociendo el caudal de diseño se determinaron las características hidráulicas del flujo de
agua que pasa por el cauce del rio en la sección de cruce y otras secciones aguas arriba y
aguas abajo. Para esto se usó el programa de computo HEC - RAS versión 5.0.3. River
Analisis System de la U.S. Army Corps of Engeneers y el uso de fórmulas planteadas por
investigadores tales como Froehlich, Laursen y Lischtvan.Lebediev para la determinación
de la socavación en el lecho del rio.

Sección 505, Puente de Sinsicap


a) Periodo de Retorno T=20 años - Caudal de Diseño: 116.60 m3/s

Figura 24. Tabla de Resultados Hidráulicos de la Sección 505 – T=20 años

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

b) Periodo de Retorno T=50 años - Caudal de Diseño: 137.32 m3/s

Figura 25. Tabla de Resultados Hidráulicos de la Sección 505 – T=50 años

c) Periodo de Retorno T=137 años - Caudal de Diseño: 164.39 m3/s

Figura 26. Tabla de Resultados Hidráulicos de la Sección 505 – T=137 años

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 27. Esquema del modelamiento del puente para un T=137 años

Figura 28. Esquema del modelamiento del puente y el rio Martho para un T=137 años
d) Periodo de Retorno T=500 años - Caudal de Diseño: 207.12 m3/s

Figura 29. Tabla de Resultados Hidráulicos de la Sección 500 – T=500 años

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura 30. Tabla de Resultados Hidráulicos a largo del rio para un T=137 años

4. Análisis de socavación en estribos del Puente Sinsicap en HEC - RAS

Una vez ingresadas las secciones transversales, el coeficiente de rugosidad de los márgenes
y el lecho del rio, los caudales para los diferentes tiempos de retorno, el D50 del lecho del
rio y las dimensiones del puente en el programa, se determinó la socavación general por
contracción y la socavación local producto de la existencia de los estribos y la socavación
total que es la suma de la socavación general y la socavación local.

Los resultados obtenidos de socavación fueron los siguientes de acuerdo al tiempo de


retorno elegido con su respectivo caudal.

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

a) Socavación para T=20 años y Q=116.60 m3/s


Socavación General por Contracción
Results
Scour Depth Ys (m): 0.99
Equation: Clear

Socavación General local en estribos


Left Right
Results
Scour Depth Ys (m): 1.53 1.33
Qe/Ae = Ve: 2.94 2.19
Froude #: 1.20 0.91

Socavación Total

Left abutment scour + contraction scour (m): 2.53


Right abutment scour + contraction scour (m): 2.32

Figura 31. Diagrama de la socavación en el puente Sinsicap para un T=50 años

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

b) Socavación para T=50 años y Q=137.32 m3/s


Socavación General por Contracción
Results
Scour Depth Ys (m): 1.20
Critical Velocity (m/s):
Equation: Clear

Socavación General local en estribos


Left Right
Results
Scour Depth Ys (m): 1.55 1.28
Qe/Ae = Ve: 2.69 2.00
Froude #: 1.25 1.13
Equation: Froehlich Froehlich

Socavación Total

Left abutment scour + contraction scour (m): 2.75


Right abutment scour + contraction scour (m): 2.48

Figura 32. Diagrama de la socavación en el puente Sinsicap para un T=50 años

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

c) Socavación para T=137 años y Q=164.39 m3/s


Socavación General por Contracción
Results
Scour Depth Ys (m): 1.48
Critical Velocity (m/s):
Equation: Clear

Socavación General local en estribos


Left Right
Scour Depth Ys (m): 1.72 1.57
Qe/Ae = Ve: 2.29 1.80
Froude #: 1.03 0.94
Equation: Froehlich Froehlich

Socavación Total

Left abutment scour + contraction scour (m): 3.19


Right abutment scour + contraction scour (m): 3.05

Figura 33. Diagrama de la socavación en el puente Sinsicap para un T=137 años

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

d) Socavación para T=500 años y Q=207.12 m3/s


Socavación General por Contracción
Results
Scour Depth Ys (m): 1.93
Critical Velocity (m/s):
Equation: Clear
Socavación General local en estribos
Left Right
Scour Depth Ys (m): 2.12 1.91
Qe/Ae = Ve: 2.18 1.39
Froude #: 0.88 0.61
Equation: Froehlich Froehlich

Socavación Total

Left abutment scour + contraction scour (m): 4.05


Right abutment scour + contraction scour (m): 3.84

Figura 34. Diagrama de la socavación en el puente Sinsicap para un T=500 años

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

e) Resumen de socavación en estribos para los diferentes tiempos de retorno

Tabla 33
Resultados de socavación al pie de estribos
SOCAVACION SOCAVACION
PERIODO
SOCAVACION LOCAL (m) TOTAL (m)
DE CAUDAL
3 GENERAL (m) Estribo Estribo Estribo Estribo
RETORNO (m /s)
Izquierdo Derecho Izquierdo Derecho
20 años 116.6 0.99 1.53 1.33 2.53 2.32
50 años 137.32 1.20 1.55 1.28 2.75 2.48
137 años 164.39 1.48 1.72 1.57 3.19 3.05
500 años 207.12 1.93 2.12 1.91 4.05 3.84

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4.2. DISCUSION DE RESULTADOS

4.2.1. Topografía

- La topografía de la zona de estudio presenta una pendiente del 5% considerándose


como un terreno ligeramente ondulado, este valor refleja la pendiente promedia de
una parte de los terrenos de la sub cuenca de Sinsicap a diferencia de la pendiente
promedio de 12% que presentan los terrenos de la sub cuenca de Sinsicap como se
describen en los estudios realizados en el Distrito para la elaboración de expedientes
técnicos de saneamiento y carreteras. La diferencia de valores de pendientes se debe
a la consideración de la topografía de todos los terrenos de la Sub Cuenca de Sinsicap
con el que se obtiene mayor pendiente mientras que considerando una zona en
específico, el valor de la pendiente disminuye.

4.2.2. Estudios de Granulometría

- Se encontraron 02 composiciones promedios diferentes de material, con la primera


composición, cuyas muestras se tomaron del lecho del rio, se calculó el D50 cuyo
valor fue de 36.272 mm (Tabla 9, pág. 36) y se empleó en el análisis de socavación
en el programa HEC - RAS y con la segunda composición, cuyas muestras se
tomaron en los extremos del rio, se realizó el estudio granulométrico y uso el método
de Strickler, calculando así los coeficientes de Manning para los márgenes del rio
cuyos valores fueron 0.037 y 0.041 (Tabla 32, pág. 48), a diferencia del estudio de
Elbio (2016) que encontró solo una composición promedio de material con el que
calculo el D50 cuyo valor fue de 30 mm el cual se empleó para el análisis de
socavación, y para el cálculo de los coeficientes de Manning del rio usó el método
de Cowan omitiendo el estudio granulométrico de los márgenes del rio, no obstante,
los valores encontrados en esta investigación para los coeficientes de Manning de los
márgenes del rio no varían obteniendo así 0.037 y 0.041 para el método de Cowan
y 0.037 y 0.041 para el método Strickler.

- En esta investigación no experimental descriptiva, se observó que el D50 influye


considerablemente en la socavación general del lecho del rio y que no se presentó
arrastre de sedimentos debido a que el rio presentó un flujo moderado por lo que se
consideró una socavación en agua clara; así también Venegas (2011) observó
experimentalmente que el D50 es uno de los parámetros que más influye en la
socavación en lechos no cohesivos respaldando nuestros resultados, por otro lado

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Vengas observó en su experimento el arrastre de sedimentos debido a la presencia de


un flujo critico por lo que se consideró una socavación en lecho móvil. En tal sentido
el flujo de agua y el arrastre de sedimentos determinan el tipo de socavación a
presentarse en el lecho del rio.
- En campo se observó el fenómeno de acorazamiento en la fosa de erosión el cual se
justifica por la existencia de un flujo de régimen permanente debido a las
características del flujo de agua presentados en el rio, el cual desplaza
constantemente y selectivamente las partículas más finas del lecho del rio dejando
en el fondo una capa de material grueso, lo mismo observo Gómez (2012)
experimentalmente debido a la consideración del flujo con régimen permanente
respaldando así experimentalmente y no experimentalmente que en flujos con
regímenes permanentes se forma un acorazamiento en la fosa de erosión.

4.2.3. Estudio Hidrográfico

- Se encontró un área de la subcuenca de Sinsicap de 81.258 km2 mediante el programa


ArcGis, y una altura promedio de 3015 msnm con pendiente promedio de 19.86%
(Tabla 16, pág. 40) mientras que Avalos & Zegarra (2018), encontraron el área de la
cuenca de San Idelfonso de 11.81 km2 mediante el programa Google Earth y una
altura promedio de 402 msnm con una pendiente promedio de 8.80%. Los resultados
difieren en mucho a pesar de que ambas cuencas en estudio son microcuencas de la
cuenca del Rio moche, esto se debe a la ubicación en altura de las cuencas, mientras
más altura presentan mayor será el área y mayor será la pendiente promedio.

4.2.4. Estudio Hidrológico

- En el análisis de 26 datos históricos de precipitaciones, se eligió la Distribución Log


Normal 2P para el cálculo de las precipitaciones máximas debido a que es la
distribución que más se adecua a los valores verdaderos con un valor de ajuste
relativo de 0.0926 (Tabla 18, pág. 43), por lo que la elección de la distribución
estadística para el cálculo de precipitaciones máximas depende de la cantidad de
datos históricos y del ajuste relativo de los mismos, es así que Bardales y Concepción
(2014) en el análisis de 35 datos históricos de la zona de Chota, eligieron la
Distribución Log Pearson II con un ajuste relativo de 0.12409 y para 47 datos
históricos de la zona de Bambamarca, eligieron la Distribución Gumbel con un ajuste

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

relativo de 0.0514, corroborando la correcta elección de distribución estadística a


usar para el cálculo de precipitaciones máximas.

- Se determinó las precipitaciones máximas de la zona de Sinsicap utilizando el


método de análisis estadístico (Tabla 17, pág. 42) debido a que se ajusta mejor a la
realidad ya que no se obtienen precipitaciones dispersas mientras que Rojas (2018)
opto por el método IILA SENAMHI mediante el uso de las curvas IDF los cuales
arrojan precipitaciones dispersas y poco confiables influyendo esto en el mal cálculo
de los caudales para diferentes tiempos de retorno.

4.2.5. Calculo Hidráulico

- Se usó el método no experimental y se analizó la socavación con grava y arena


gruesa, composición encontrada en el material del lecho del rio, obteniendo un
Numero de Froude en el puente de 0.99, esto indica que el tipo de material influye
en el valor del Numero de Froude, lo cual Venegas (2011) también encontró con el
método teórico experimental resultando que para el análisis de socavación en arena
gruesa el Número de Froude es mayor de 0.8; y esto se debe a que el tipo de material
del lecho es uno de los factores que influye en el valor de la velocidad del flujo y este
influye directamente en el valor del número de Froude.
- Se calculó el periodo de retorno a partir del riesgo de falla admisible y la probabilidad
de ocurrencia de un pico en el creciente resultando 139 años como periodo de retorno
(tabla 26, pág. 47), mientras que Algeciras & Bermúdez (2016), lo calcularon a partir
de las normas de puentes que indican que el periodo de retorno puede ser de 50 o 100
años dependiendo de las luces que este tenga, siendo 139 años el tiempo de retorno
elegido ya que también se encuentra dentro de lo especificado por la norma de
puentes.

- Se calculó los caudales máximos asociados a un determinado periodo de retorno


empleando la formula racional (Tabla 30, pág. 48) ya que no se contó con registros
históricos de caudales, por lo que se trabajó con registro histórico de precipitaciones
encontrando intensidades máximas y demás parámetros convenientes para el uso del
método racional, a diferencia de Elbio (2016) quien calculo los caudales máximos
empleando el método de Gumbel debido a que contaba con registros históricos de
caudales del rio en estudio.

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

- Se encontró los coeficientes de manning, obteniendo 0.037, 0.035 y 0.041 empleando


el método de Cowan (Tabla 31, pág. 48) y 0.037, 0.041 en los márgenes del rio
empleando el método de Strikler (Tabla 32, pág.48), resultando que los valores
encontrados con ambos métodos no defieren entre sí por lo que dichos valores se
emplearon en el programa HEC – RAS, así como Bardales & Concepción (2014) que
encontraron el coeficiente de manning mediante el método de Cowan siendo los
valores en el margen derecho e izquierdo de 0.060 y en el lecho del cauce de 0.040,
los que indica que el método de Cowan es fiable para valores de coeficiente de
manning.

4.2.6. Modelamiento hidráulico en el HEC - RAS

- Se modelo la socavación en el programa HEC – RAS en condiciones de agua clara


obteniendo que a mayor velocidad del flujo mayor es la socavación, cesando este
teóricamente cuando el esfuerzo cortante del flujo iguala al esfuerzo cortante crítico
del lecho del rio, así mismo Soto (2013) en su modelación en el programa en
condiciones de lecho móvil, encontró la misma relación entre el flujo de agua y la
socavación, cesando este cuando el material transportado se equilibra con el que es
removido del hueco. Por lo que, en ambas condiciones (agua clara y lecho móvil) las
socavaciones llegan a cesar debido a las condiciones de lecho, el cual depende de la
relación de la velocidad crítica.

- Para una sección de 16 m se encontró socavaciones diferentes en los estribos, siendo


2.53 m para el estribo izquierdo y 2.32 m para el estribo derecho (Tabla 33, pág. 59),
mientras que Laurente & Salvador (2014) encontraron socavaciones similares en los
estribos izquierdos y derechos de 2.19 metros de promedio para secciones de 10 m
hasta 150 m de ancho, por lo que la diferencia de valores de socavación es debido a
la influencia del flujo de agua, ubicación de los bankos y el ángulo que este forma
con respecto al estribo del puente resultando que para un ángulo de 90°, la socavación
en ambos estribos es el mismo; mientras que si se presenta un ángulo diferente a 90°,
la socavación en ambos estribos serán diferentes.

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 Se estimó la socavación producida por el flujo de agua del rio Martho al pie de
estribos del puente Sinsicap con el programa HEC - RAS, resultando que la
socavación más crítica se da para un periodo de retorno de 500 años en la cual la
socavación total estimada en el estribo izquierdo es 4.05 m y en el estribo derecho es
de 3.84 m; no obstante, teniendo en cuenta que el puente de Sinsicap tiene 10 años
de servicio y ya presenta indicios de socavación, se concluye que el puente se
sostendrá durante 10 años más aproximadamente.

 Se determinó que el puente de Sinsicap se sostendrá por aproximadamente 20 años


de servicio contando desde su construcción debido a que, según el expediente técnico
del puente, este tiene estribos con cimentación de 2.00 m de profundidad, y de
acuerdo al cálculo de socavación para un tiempo de retorno de 20 años, se presentara
una socavación de 2.53 en el estribo izquierdo y 2.32 en el estribo derecho por lo que
la falla del puente por socavación se presentara inicialmente por el estribo izquierdo.

 Se encontró que el tiempo de concentración es el parámetro hidrológico que más


influye en el cálculo de socavación, debido a que influye directamente en el cálculo
de intensidades máximas y caudales máximos, además de ello la determinación de
su valor es muy sensible, también se determinó que el D 50 es otro factor muy sensible
que influye en la socavación debido a que es el parámetro que refleja la composición
de granos del lecho del rio, los cuales determinaran el esfuerzo cortante crítico del
lecho del rio ante el esfuerzo cortante del flujo de agua en una avenida. Por último,
se indica que en el programa HEC – Ras, la ubicación correcta de los bankos en los
márgenes del cauce del rio influyen directamente en la homogeneidad de la
socavación de estribos.

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

 Se determinó la Socavación general y local producida por el flujo del agua del rio
Martho para diferentes tiempos de retorno en el fondo del puente Sinsicap, arrojando
los siguientes valores en socavación general y socavación local:
SOCAVACION LOCAL
PERIODO
SOCAVACION (m)
DE CAUDAL
3 GENERAL (m) Estribo Estribo
RETORNO (m /s)
Izquierdo Derecho
20 años 116.6 0.99 1.53 1.33
50 años 137.32 1.20 1.55 1.28
137 años 164.39 1.48 1.72 1.57
500 años 207.12 1.93 2.12 1.91

 Se determinó la profundidad de cimentación recomendada para alguna estructura de


protección de estribos del puente de Sinsicap con el fin de evitar futuras fallas por
socavación al pie de estribos del puente, siendo esta de 3.50 m de profundidad
medidas desde el fondo del lecho del rio.
 Se determinó el tiempo de retorno de acuerdo a los criterios y parámetros del manual
de hidrología, hidráulica y drenaje del Ministerio de Transporte y Comunicaciones,
considerando una vida útil del puente de 40 años y un riesgo admisible de 25% del
cual se obtuvo un tiempo de retorno de 137 años para análisis de socavación en el
puente de Sinsicap.
 En la simulación hidráulica del rio Martho y en la estimación de la socavación en el
puente de Sinsicap, se utilizó el procedimiento en agua clara y flujo de régimen
permanente en el programa HEC – RAS para el análisis de socavación del puente de
Sinsicap y además de ello, el programa empleo el método de Laursen para el análisis
de socavación general por contracción y el método de Froehlich para el análisis de
socavación Local en estribos.

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5.2. RECOMENDACIONES

 Para realizar el modelamiento hidráulico con el HEC - RAS, es muy importante tener
un levantamiento topográfico muy preciso que nos permita obtener secciones
transversales reales de la zona de estudio, garantizando así un adecuado
modelamiento y la obtención de parámetros hidráulicos confiables.
 Según el expediente técnico del puente Sinsicap, esta tiene una cimentación de 2.00
m de profundidad, medidos desde la base del lecho del rio por lo que se recomienda
proteger y reforzar la cimentación de los estribos del puente de Sinsicap debido a la
alta probabilidad de fenómenos de socavación en estribos ante periodos de retronó
de más de 100 años. Las protecciones deben efectuarse mediante enrocados de
protección con cimentación mayor a 3.50 m de profundidad medidos desde el lecho
del rio.
 Se recomienda a la municipalidad de Sinsicap hacer una limpieza periódica del cauce
de los ríos para evitar las erosiones.
 Los resultados obtenidos en esta investigación pueden ser usados por los ingenieros
proyectistas para la elaboración de expedientes técnicos de gaviones, defensas
ribereñas, etc. Del lecho del rio en la zona de estudio.
 Se incentiva a los futuros tesistas hacer más hincapié en este tipo de estudios ya que
cada puente tiene un comportamiento diferente con características diferente por lo
cual la socavación varia y hay que llegar a valores estimados creíbles.

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Aguado, S. A. (2012). Estimacion de la Socavación en puentes para su uso en el cálculo


del riesgo físico. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Algeciras, C. K., & Bermúdez, B. J. (2016). Determinación del Caudal Máximo para
Diseño del Puente en la Quebrada Tuaneca sobre la Vía Siachoque – Toca.
Bogotá, Colombia : Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Avalos, C. C., & Zegarra, T. J. (2018). Evaluación de la socavación que producirá en
pilares y estribos del puente Moche, la derivación del caudal de la quebrada San
Idelfonso. Trujillo: UPAO.
Bardales, G. Y., & Concepción, B. L. (2014). “Modelamiento Hidrológico e Hidraúlico
aplicado al cálculo de socavación en puentes potrero (Km 165 + 527.00) y
Maygasbamba (Km 197 + 688.15), Ubicados en carretera Chota – Bambamarca –
Hualgayoc”. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego.
Borges, B. M. (2008). Socavación al pie de muros longitudinales. Venezuela: Universidad
de los Andes.
Castellanas, T. L. (2014). Antecedentes de socavación en puentes Colombianos. Cartagena
de Indias: Universidad santos Tomas.
Chow, V. T. (1994). Hidraulica de canales abiertos. ILLINOIS: MCGRAW.
Delgado, H. D. (2010). Efecto de la sobrecarga en puentes con problemas de socavación.
Guanajuato: Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural.
Diario el Comercio, E. (17 de Marzo de 2017). Emergencias dejan 30 puentes destruidos
en departamento de Lima, pág. 2.
Díaz, G. R., & Díaz, Z. S. (2018). Diseño de la carretera a nivel de afirmado de San
Ignacio - Callunchas - Chuite, Distrito Sinsicap, Provincia Otuzco, Departamento
La Libertad. Trujillo: Universidad César Vallejo.
Elbio, F. F. (2016). “Socavación producida por el río Huallaga al puente Colpa Alta en la
provincia de Huánuco, utilizando los Métodos de Artamanov, Straub y Maza, en el
HEC-RAS”. Piura: Universidad de Piura.
Espinoza, F. D. (2010). Vulnerabilidad por socavación de puentes carreteros ante
avenidas. Guanajuato: Sociedad Mexicana de Inegniería Estructural.
Gomez, C. L. (2012). "Socavación alrededor de pilares de puentes en lechos granulares
no cohesivos". Lima: Universidad Nacional de Ineniería.

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Guevara, A. M. (2016). Puentes. Mexixo: Universidad del Cauca.


INEI. (2007). Poblacion y Ubicacion Geografica - Departamento La Libertad. Trujillo.
La Industria. (01 de Diciembre de 2017). Colapso de puente sobre el río Lucumar en
Simbal. pág. 2.
Laurente, J. C., & Salvador, M. S. (2014). "Influencia de distancia entre secciones
transversales de un cauce natural en el cálculo de la socavacón en puentes
aplicando Hec-Ras". Trujillo: Universidad Privado Antenor Orrego.
Maza, A. J. (1992). Socavación en cauces naturales. Mexico: Universidad Nacional
Autónoma de Mexico.
Melville, B. y. (2000). Bridge Scour. LLC Colorado: Water Resources Publications.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (Agosto de 2009). Mapa Vial de La
Libertad. Lima, Peru : Oficina de Estadistica.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, d. P. (2016). Manual de Puentes. Lima:
Perú.
Municipalidad Distrital de Sinsicap. (2018). Estado situacional de las vias de
comunicacion del Distrtio de Sinsicap, Provincia de Otuzco, La Libertad. Sinsicap:
MDS.
Muñoz, D. E. (2015). Estudio de las causas del colapso de algunos puentes en Colombia.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Radio Rpp Noticias. (2017). Pobladores usan oroya tras caida de puente por lluvias.
Simbal: Cortesia.
Republica, L. (22 de Noviembre de 2005). Caida de Puentes afecta a productores. pág. 1.
Rocha, F. A. (2010). Introducción a la Hidraúlica de las obras viales . Ciudad de Lima:
ICG-Segunda Edición.
Rodriguez, S. A. (2012). Puentes con AASHTO - LRFD. En Puentes (págs. I-1). Ciudad
de Lima: V Edición.
Rojas, M. S. (2018). Cálculo de precipitaciones y caudales de diseño de sistemas de
drenaje pluvial urbano en zonas de Huancavelica, Junín y Ayacucho. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rpp Noticias, M. (24 de Marzo de 2017). Rpp Noticias. Obtenido de
http://rpp.pe/economia/economia/el-nino-costero-danos-ya-suman-s--noticia-
1039319
RPP Noticias, N. (18 de Marzo de 2017). Colapsa el puente Virú y deja incomunicada a la
costa norte del país, pág. 3.

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Ruiz, M., Novillo, N., Fragueiro, A., Ampuero, J., & Ojeda Meztas, J. (2016). Análisis,
construcción y diseño de puentes. Lima: ICG.
Soberon, E. A. (2015). Rastreo de la crecida máxima registrada en el rio Biombo.
Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Soto, A. E. (2013). Modelo de socavación en la base del pilar del puente Marical Cáceres.
Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.
Venegas, E. Z. (2011). Socavacion al pie de estribos de puentes en lechos no cohesivos.
Lima.

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

VII. ANEXOS

1. TOPOGRAFIA

Figura A 1: Procesamiento de la topografía del cauce del Rio Martho

Figura A 2:Elaboración de la Superficie y secciones del Rio Martho

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2. GRANULOMETRIA

- Muestra 01 – Calicata N° 01

ESTIMACION DE LA SOCAVACION PRODUCIDA POR EL FLUJO DE AGUA DEL RIO TUANGA AL PIE DE ESTRIBOS DEL PUENTE SINSICAP
Proyecto:
UTILIZANDO EL PROGRAMA HEC-RAS, SINSICAP - OTUZCO 2019"
Localización: SINSICAP
Muestra: C1 Muestra M1
Material: GRAVA Profundidad de Muestra: 1.50 m
Para Uso: Analisis de Socavacion Fecha: 13/03/2019

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO ASTM D - 422


Tamices Peso % Retenido% Retenido % Que Dx valor DESCRIPCION VALOR
Ø (mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa %GRAVA = 89.76%
3" 76.2 82.320 16.46% 16.46% 83.54%
2" 50.80 85.560 17.11% 33.58% 66.42% D 50= 36.272 %ARENA = 9.97%
1 1/2" 38.10 71.490 14.30% 47.87% 52.13% D 30= 18.629 %ARCILLA = 0.27%
1" 25.40 65.469 13.09% 60.97% 39.03% D 10= 4.560 Cc = 2.10
3/4" 19.050 42.450 8.49% 69.46% 30.54% Cu = 7.95
1/2" 12.700 36.120 7.22% 76.68% 23.32% Descripción de Muestra
3/8" 9.525 24.460 4.89% 81.57% 18.43%
1/4" 6.350 21.450 4.29% 85.86% 14.14% Suelo con gran cantidad de grava, poco porcentaje de arena y una
Nº 4 4.760 19.460 3.89% 89.76% 10.24% minima cantidad de aarcilla y limo
Nº 8 2.380 12.780 2.56% 92.31% 7.69%
Nº 16 1.190 14.480 2.90% 95.21% 4.79%
Nº 30 0.590 12.150 2.43% 97.64% 2.36%
Nº 50 0.297 5.150 1.03% 98.67% 1.33%
Nº 100 0.149 3.170 0.63% 99.30% 0.70%
Nº 200 0.074 2.120 0.42% 99.73% 0.27%
Fondo 0 1.370 0.27% 100.00% 0.00%
PESO INICIAL 500.00 100.00%

Gráfico de Análisis Granulométrico por Tamizado

- Nº 100

- Nº 200
- 1 1/2"

- Nº 10

- Nº 16

- Nº 20

- Nº 30

- Nº 40

- Nº 50

- Nº 80
- Nº 60
- Nº 4

- Nº 8
- 3/4"

- 1/2"

- 3/8"

- 1/4"
- 5"
- 4"

- 3"

- 2"

- 1"

100%

- Fondo
90%

80%

70%

60%
% que Pasa

50%

40%

30%

20%

10%

0%
127,00 --

19,050 --
38,100 --

12,700 --

0,297 --
0,250 --
76,200 --

25,400 --

2,800 --

0,149 --

0,074 --
6,350 --

4,760 --

2,000 --

1,190 --

0,840 --

0,590 --

0,428 --

0,177 --
50,800 --

1000 100 10 1 0.1 0.01


9,525 --
101,60 --

Diametro en m.m
Piedras mayores 3" GRUESA MEDIA FINA

GRAVA ARENA LIMO ARCILLA


Clasificación - ASTM

Clasificación - AASHTO

GRAVA GRAVA GRAVA ARENA


FINA ARENA LIMO ARCILLA
GRUESA MEDIA GRUESA FINA

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

- Muestra 02 – Calicata N° 01

ESTIMACION DE LA SOCAVACION PRODUCIDA POR EL FLUJO DE AGUA DEL RIO TUANGA AL PIE DE ESTRIBOS DEL PUENTE SINSICAP
Proyecto:
UTILIZANDO EL PROGRAMA HEC-RAS, SINSICAP - OTUZCO 2019"
Localización: SINSICAP
Muestra: C1 Muestra M2
Material: GRAVA Profundidad de Muestra: 0.70m
Para Uso: Analisis de Socavacion Fecha: 13/03/2019

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO ASTM D - 422


Tamices Peso % Retenido% Retenido % Que Dx valor DESCRIPCION VALOR
Ø (mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa %GRAVA = 91.98%
3" 76.2 84.457 16.89% 16.89% 83.11%
2" 50.80 83.460 16.69% 33.58% 66.42% D 50= 36.162 %ARENA = 7.97%
1 1/2" 38.10 69.456 13.89% 47.47% 52.53% D 30= 18.577 %ARCILLA = 0.05%
1" 25.40 72.480 14.50% 61.97% 38.03% D 10= 5.520 Cc = 1.73
3/4" 19.050 37.450 7.49% 69.46% 30.54% Cu = 6.55
1/2" 12.700 32.480 6.50% 75.96% 24.04% Descripción de Muestra
3/8" 9.525 28.425 5.68% 81.64% 18.36%
1/4" 6.350 28.203 5.64% 87.28% 12.72% Suelo con gran cantidad de grava, poco porcentaje de arena y una
Nº 4 4.760 23.479 4.70% 91.98% 8.02% minima cantidad de aarcilla y limo
Nº 8 2.380 14.780 2.96% 94.93% 5.07%
Nº 16 1.190 10.480 2.10% 97.03% 2.97%
Nº 30 0.590 9.420 1.88% 98.91% 1.09%
Nº 50 0.297 3.214 0.64% 99.56% 0.44%
Nº 100 0.149 1.487 0.30% 99.85% 0.15%
Nº 200 0.074 0.484 0.10% 99.95% 0.05%
Fondo 0 0.245 0.05% 100.00% 0.00%
PESO INICIAL 500.00 100.00%

Gráfico de Análisis Granulométrico por Tamizado

- Nº 100

- Nº 200
- 1 1/2"

- Nº 10

- Nº 16

- Nº 20

- Nº 30

- Nº 40

- Nº 50

- Nº 80
- Nº 60
- Nº 4

- Nº 8
- 3/4"

- 1/2"

- 3/8"

- 1/4"
- 5"
- 4"

- 3"

- 2"

- 1"

100%

- Fondo
90%

80%

70%

60%
% que Pasa

50%

40%

30%

20%

10%

0%
127,00 --

19,050 --
38,100 --

12,700 --

0,297 --
0,250 --
76,200 --

25,400 --

2,800 --

0,149 --

0,074 --
6,350 --

4,760 --

2,000 --

1,190 --

0,840 --

0,590 --

0,428 --

0,177 --
50,800 --

1000 100 10 1 0.1 0.01


9,525 --
101,60 --

Diametro en m.m
Piedras mayores 3" GRUESA MEDIA FINA

GRAVA ARENA LIMO ARCILLA


Clasificación - ASTM

Clasificación - AASHTO

GRAVA GRAVA GRAVA ARENA


FINA ARENA LIMO ARCILLA
GRUESA MEDIA GRUESA FINA

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

- Muestra 03 – Calicata N° 02

ESTIMACION DE LA SOCAVACION PRODUCIDA POR EL FLUJO DE AGUA DEL RIO TUANGA AL PIE DE ESTRIBOS DEL PUENTE SINSICAP UTILIZANDO
Proyecto:
EL PROGRAMA HEC-RAS, SINSICAP - OTUZCO 2019"
Localización: SINSICAP
Calicata C2 Muetra: M3
Material: TIERRA Profundidad de Muestra: 1.50 m
Para Uso: Analisis de socavación Fecha: 13/03/2019

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO ASTM D - 422

Tamices Peso % Retenido% Retenido % Que Dx valor DESCRIPCION VALOR


Ø (mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa %GRAVA = 20.95%
1/4" 6.350 0.000 0.00% 0.00% 100.00% D 50= 0.797 %ARENA = 76.72%
Nº 4 4.760 104.730 20.95% 20.95% 79.05% D 30= 0.333 %ARCILLA = 2.33%
Nº 8 2.380 63.370 12.67% 33.62% 66.38% D 10= 0.147 Cc = 0.95
Nº 16 1.190 33.200 6.64% 40.26% 59.74% Cu = 5.43
Nº 30 0.590 71.070 14.21% 54.47% 45.53% Descripción de Muestra
Nº 50 0.297 86.190 17.24% 71.71% 28.29%
Nº 100 0.149 89.200 17.84% 89.55% 10.45% Tierra con presencia de un poco de grava, mayor cantidad de arena
Nº 200 0.074 40.590 8.12% 97.67% 2.33% gruesa y arena fina y un pequeño porcentaje de arcilla
Fondo 0 11.650 2.33% 100.00% 0.00%
PESO INICIAL 500.00 100.00%

Gráfico de Análisis Granulométrico por Tamizado

- Nº 100

- Nº 200
- Nº 30

- Nº 40

- Nº 60
- Nº 10

- Nº 20

- Nº 50

- Nº 80
- Nº 16
- Nº 8
- 1/4"

- Nº 4

100%

- Fondo
90%

80%

70%

60%
% que Pasa

50%

40%

30%

20%

10%

0%
6,350 --

4,760 --

2,000 --
2,800 --

0,297 --
1,190 --

0,590 --

0,177 --
0,428 --

0,149 --

0,074 --
0,250 --
0,840 --

10 1 0.1 0.01

Diametro en m.m

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

- Muestra 04 – Calicata N° 02

ESTIMACION DE LA SOCAVACION PRODUCIDA POR EL FLUJO DE AGUA DEL RIO TUANGA AL PIE DE ESTRIBOS DEL PUENTE SINSICAP UTILIZANDO
Proyecto:
EL PROGRAMA HEC-RAS, SINSICAP - OTUZCO 2019"
Localización: SINSICAP
Calicata C2 Muetra: M4
Material: TIERRA Profundidad de Muestra: 0.70
Para Uso: Analisis de socavación Fecha: 13/03/2019

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO ASTM D - 422

Tamices Peso % Retenido% Retenido % Que Dx valor DESCRIPCION VALOR


Ø (mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa %GRAVA = 20.25%
1/4" 6.350 0.000 0.00% 0.00% 100.00% D 50= 1.001 %ARENA = 75.70%
Nº 4 4.760 101.260 20.25% 20.25% 79.75% D 30= 0.473 %ARCILLA = 4.05%
Nº 8 2.380 80.450 16.09% 36.34% 63.66% D 10= 0.188 Cc = 1.19
Nº 16 1.190 35.240 7.05% 43.39% 56.61% Cu = 5.33
Nº 30 0.590 92.340 18.47% 61.86% 38.14% Descripción de Muestra
Nº 50 0.297 86.440 17.29% 79.15% 20.85%
Nº 100 0.149 65.780 13.16% 92.30% 7.70% Tierra con presencia de un poco de grava, mayor cantidad de arena
Nº 200 0.074 18.240 3.65% 95.95% 4.05% gruesa y arena fina y un pequeño porcentaje de arcilla
Fondo 0 20.250 4.05% 100.00% 0.00%
PESO INICIAL 500.00 100.00%

Gráfico de Análisis Granulométrico por Tamizado

- Nº 100

- Nº 200
- Nº 30

- Nº 40

- Nº 60
- Nº 10

- Nº 20

- Nº 50

- Nº 80
- Nº 16
- Nº 8
- 1/4"

- Nº 4

100%

- Fondo
90%

80%

70%

60%
% que Pasa

50%

40%

30%

20%

10%

0%
6,350 --

4,760 --

2,000 --
2,800 --

0,297 --
1,190 --

0,590 --

0,177 --
0,428 --

0,149 --

0,074 --
0,250 --
0,840 --

10 1 0.1 0.01

Diametro en m.m

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

- Muestra 05 – Calicata N° 03

ESTIMACION DE LA SOCAVACION PRODUCIDA POR EL FLUJO DE AGUA DEL RIO TUANGA AL PIE DE ESTRIBOS DEL PUENTE SINSICAP UTILIZANDO
Proyecto:
EL PROGRAMA HEC-RAS, SINSICAP - OTUZCO 2019"
Localización: SINSICAP
Calicata C3 Muetra: M5
Material: TIERRA Profundidad de Muestra: 1.20
Para Uso: Analisis de socavación Fecha: 13/03/2019

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO ASTM D - 422

Tamices Peso % Retenido% Retenido % Que Dx valor DESCRIPCION VALOR


Ø (mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa %GRAVA = 25.12%
1/4" 6.350 0.000 0.00% 0.00% 100.00% D 50= 1.645 %ARENA = 69.41%
Nº 4 4.760 50.230 25.12% 25.12% 74.89% D 30= 0.649 %ARCILLA = 5.48%
Nº 8 2.380 28.540 14.27% 39.39% 60.62% D 10= 0.126 Cc = 2.03
Nº 16 1.190 32.480 16.24% 55.63% 44.38% Cu = 13.07
Nº 30 0.590 31.250 15.63% 71.25% 28.75% Descripción de Muestra
Nº 50 0.297 21.260 10.63% 81.88% 18.12%
Nº 100 0.149 10.080 5.04% 86.92% 13.08% Tierra con presencia de un poco de grava, mayor cantidad de arena
Nº 200 0.074 15.210 7.61% 94.53% 5.48% gruesa y arena fina y un pequeño porcentaje de arcilla
Fondo 0 10.950 5.48% 100.00% 0.00%
PESO INICIAL 200.00 100.00%

Gráfico de Análisis Granulométrico por Tamizado

- Nº 100

- Nº 200
- Nº 30

- Nº 40

- Nº 60
- Nº 10

- Nº 20

- Nº 50

- Nº 80
- Nº 16
- Nº 8
- 1/4"

- Nº 4

100%

- Fondo
90%

80%

70%

60%
% que Pasa

50%

40%

30%

20%

10%

0%
6,350 --

4,760 --

2,000 --
2,800 --

0,297 --
1,190 --

0,590 --

0,177 --
0,428 --

0,149 --

0,074 --
0,250 --
0,840 --

10 1 0.1 0.01

Diametro en m.m

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

- Muestra 06 – Calicata N° 03

ESTIMACION DE LA SOCAVACION PRODUCIDA POR EL FLUJO DE AGUA DEL RIO TUANGA AL PIE DE ESTRIBOS DEL PUENTE SINSICAP UTILIZANDO
Proyecto:
EL PROGRAMA HEC-RAS, SINSICAP - OTUZCO 2019"
Localización: SINSICAP
Calicata C3 Muetra: M6
Material: TIERRA Profundidad de Muestra: 0.70
Para Uso: Analisis de socavación Fecha: 13/03/2019

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO ASTM D - 422

Tamices Peso % Retenido% Retenido % Que Dx valor DESCRIPCION VALOR


Ø (mm) Retenido Parcial Acumulado Pasa %GRAVA = 26.84%
1/4" 6.350 0.000 0.00% 0.00% 100.00% D 50= 1.792 %ARENA = 70.13%
Nº 4 4.760 53.680 26.84% 26.84% 73.16% D 30= 0.789 %ARCILLA = 3.03%
Nº 8 2.380 30.260 15.13% 41.97% 58.03% D 10= 0.271 Cc = 1.28
Nº 16 1.190 30.220 15.11% 57.08% 42.92% Cu = 6.60
Nº 30 0.590 35.630 17.82% 74.90% 25.11% Descripción de Muestra
Nº 50 0.297 26.770 13.39% 88.28% 11.72%
Nº 100 0.149 14.080 7.04% 95.32% 4.68% Tierra con presencia de un poco de grava, mayor cantidad de arena
Nº 200 0.074 3.300 1.65% 96.97% 3.03% gruesa y arena fina y un pequeño porcentaje de arcilla
Fondo 0 6.060 3.03% 100.00% 0.00%
PESO INICIAL 200.00 100.00%

Gráfico de Análisis Granulométrico por Tamizado

- Nº 100

- Nº 200
- Nº 30

- Nº 40

- Nº 60
- Nº 10

- Nº 20

- Nº 50

- Nº 80
- Nº 16
- Nº 8
- 1/4"

- Nº 4

100%

- Fondo
90%

80%

70%

60%
% que Pasa

50%

40%

30%

20%

10%

0%
6,350 --

4,760 --

2,000 --
2,800 --

0,297 --
1,190 --

0,590 --

0,177 --
0,428 --

0,149 --

0,074 --
0,250 --
0,840 --

10 1 0.1 0.01

Diametro en m.m

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3. PARAMETROS DE LA CUENCA

Ingreso de la carta de la cuenca de Sinsicap (Otuzco 16-f) al programa ArcGIS

Figura A 3: Procesamiento de la carta de la cuenca de Sinsicap en el ArcGIS

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura A 4: Resultado del Área de la cuenca de Sinsicap (Ha)

Áreas parciales de la cuenca

Tabla A1: Áreas parciales de la Cuenca de Sinsicap

cota área (Km2) perímetro (km)


2280 0.925 18.658
2330 0.954 55.872
2380 1.052 81.090
2430 1.197 67.091
2480 1.305 20.647
2530 1.348 21.458
2580 1.586 25.480
2630 1.683 26.485
2680 1.828 22.456
2730 1.936 23.569
2780 1.956 24.589
2830 1.956 23.495
2880 2.303 26.421
2930 2.145 27.894
2980 1.956 26.897
3030 2.584 39.452
3080 2.589 28.745
3130 2.625 27.149
3180 2.528 30.259
3230 2.625 31.482

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3280 3.451 30.249


3330 3.537 33.769
3380 3.401 32.629
3430 3.678 34.129
3480 4.052 33.796
3530 3.985 34.578
3580 4.658 36.789
3630 4.489 34.489
3680 4.546 35.289
3730 4.165 30.489
3750 4.215 32.458
AREA
TOTAL 81.258

Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad

Establece la relación entre el área de la cuenca y el perímetro de la cuenca

𝑃
𝐾𝑐 = 0.28
√𝐴

Donde:

Kc = Coeficiente de compacidad

P = Perímetro de la cuenca en Km

A = Área de la cuenca en Km2

Calculo de altura Media en la cuenca al 50%

Tabla A2: Calculo de altura media de la Cuenca de Sinsicap

%TOTAL
AREAS AREA AREA SOBRE
ALTITUD %TOTAL SOBRE LA
PARCIALES ACUMULADA LA ALTITUD
ALTITUD
2250 0.000 0.000 81.258 0.000 100.000
2280 0.925 0.925 80.333 1.138 98.862
2330 0.954 1.879 79.379 1.175 97.688
2380 1.052 2.931 78.327 1.294 96.393
2430 1.197 4.128 77.130 1.474 94.920
2480 1.305 5.433 75.825 1.606 93.314
2530 1.348 6.781 74.477 1.659 91.655

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2580 1.586 8.367 72.891 1.951 89.704


2630 1.683 10.049 71.208 2.071 87.633
2680 1.828 11.878 69.380 2.250 85.382
2730 1.936 13.814 67.444 2.383 83.000
2780 1.956 15.770 65.488 2.407 80.593
2830 1.956 17.726 63.532 2.407 78.185
2880 2.303 20.029 61.229 2.834 75.351
2930 2.145 22.174 59.084 2.640 72.711
2980 1.956 24.130 57.128 2.407 70.304
3030 2.584 26.714 54.544 3.180 67.125
3080 2.589 29.303 51.955 3.186 63.938
3130 2.625 31.928 49.330 3.230 60.708
3180 2.528 34.456 46.802 3.111 57.597
3230 2.625 37.081 44.177 3.230 54.366
3280 3.451 40.532 40.726 4.247 50.120
3330 3.537 44.069 37.189 4.353 45.767
3380 3.401 47.470 33.788 4.185 41.581
3430 3.678 51.148 30.110 4.526 37.055
3480 4.052 55.200 26.058 4.987 32.068
3530 3.985 59.185 22.073 4.904 27.164
3580 4.658 63.843 17.415 5.732 21.432
3630 4.489 68.332 12.926 5.524 15.907
3680 4.546 72.878 8.380 5.595 10.313
3730 4.165 77.043 4.215 5.126 5.187
3750 4.215 81.258 0.000 5.187 0.000
81.258 100.000

Calculo de la altura de frecuencia ½

Tabla A3. Calculo de altura media de la Cuenca de Sinsicap

%TOTAL %TOTAL
SOBRE LA ALTITUD SOBRE LA ALTITUD
ALTITUD ALTITUD
100.000 2250 67.125 3030.000
98.862 2280 63.938 3080.000
97.688 2330 60.708 3130.000
96.393 2380 57.597 3180.000
94.920 2430 54.366 3230.000
93.314 2480 50.120 3280.000

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

91.655 2530 45.767 3330.000


89.704 2580 41.581 3380.000
87.633 2630 37.055 3430.000
85.382 2680 32.068 3480.000
83.000 2730 27.164 3530.000
80.593 2780 21.432 3580.000
78.185 2830 15.907 3630.000
75.351 2880 10.313 3680.000
72.711 2930 5.187 3730.000
70.304 2980 0.000 3750.000

Precipitaciones de la Estación de Sinsicap - SENAMHI


ES TACION PLUVIOMETRICA DE S INS ICAP

Departamento : LA LIBERTAD Provincia : OTUZCO Distrito : S INS ICAP


Latitud : 7° 51' .75'' Longitud : 78° 45' 18.11'' Altitud : 2315

DATOS MENS UALES DE PRECIPITACION MAXIMA EN 24 Hrs. (mm)

N° Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto S eptiembre Octubre Noviembre Diciembre Maximo
01 1989 6.20 21.40 13.20 5.10 1.60 1.40 0.00 1.30 4.60 15.30 0.01 0.00 21.40 FEB
02 1990 3.10 10.80 6.80 2.70 0.01 1.20 0.00 0.00 0.90 4.10 12.40 3.20 12.40 NOV
03 1991 1.20 5.90 20.80 7.20 4.40 0.00 0.00 0.00 0.01 5.10 2.20 4.20 20.80 M AR
04 1992 7.90 8.60 13.00 42.90 5.60 5.20 0.01 0.01 4.70 1.20 1.30 1.30 42.90 ABR
05 1993 11.30 37.20 28.10 13.10 2.30 0.01 0.01 0.01 8.20 3.30 9.40 5.70 37.20 FEB
06 1994 23.60 24.10 24.20 15.20 1.80 3.00 0.01 0.00 1.30 1.50 8.80 7.20 24.20 M AR
07 1995 8.20 16.50 7.60 4.10 3.20 2.80 0.80 0.00 0.80 4.00 4.30 11.20 16.50 FEB
08 1996 5.70 35.60 25.10 7.20 0.60 0.00 0.00 0.00 1.80 3.70 2.10 1.90 35.60 FEB
09 1997 4.20 8.70 11.10 21.20 1.30 1.10 0.00 0.00 2.80 3.10 6.30 31.80 31.80 DIC
10 1998 39.70 49.60 64.40 12.40 8.20 31.10 0.00 0.00 1.40 4.40 2.20 4.50 64.40 M AR
11 1999 16.60 53.30 7.80 9.70 14.40 0.60 1.80 0.00 2.40 2.60 1.60 9.40 53.30 FEB
12 2000 12.40 20.50 22.60 16.50 10.40 0.01 0.00 2.20 12.20 1.30 3.20 11.10 22.60 M AR
13 2001 19.40 15.10 47.90 12.40 4.30 2.40 0.00 0.00 5.10 5.70 3.40 2.60 47.90 M AR
14 2002 1.80 63.80 16.40 18.90 0.90 1.00 0.01 0.00 1.90 5.50 7.40 3.70 63.80 FEB
15 2003 5.50 24.70 5.80 10.50 3.90 0.90 0.01 0.00 0.01 1.80 9.60 28.20 28.20 DIC
16 2004 5.10 16.10 6.20 7.70 12.10 0.01 0.01 0.01 0.01 36.70 2.90 4.80 36.70 OCT
17 2005 9.20 14.10 15.70 7.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.30 2.10 9.40 15.70 M AR
18 2006 10.80 63.90 19.40 12.10 0.01 2.40 0.01 0.01 1.10 0.08 10.70 13.30 63.90 FEB
19 2007 7.00 13.00 14.40 9.00 12.60 0.00 0.01 0.30 0.30 5.30 10.40 7.60 14.40 FEB
20 2008 16.70 48.00 21.60 14.50 2.20 2.30 0.60 0.80 0.90 6.70 4.90 2.10 48.00 FEB
21 2009 24.40 16.30 24.40 9.40 1.10 0.01 0.80 0.40 0.01 4.50 11.10 4.80 24.40 ENE
22 2010 12.20 49.70 8.70 11.20 7.20 0.20 0.01 0.00 12.40 1.70 4.90 3.50 49.70 FEB
23 2011 11.20 9.80 10.30 15.10 0.80 1.10 0.01 0.01 2.60 1.20 1.70 6.40 15.10 ABR
24 2012 18.60 21.70 25.30 15.80 3.60 5.10 0.00 0.01 2.30 13.90 4.70 7.30 25.30 M AR
25 2013 8.60 12.20 27.90 2.90 3.20 0.01 0.00 0.01 0.00 7.10 0.00 1.50 27.90 M AR
26 2014 7.30 11.20 14.40 5.20 12.90 0.00 0.00 0.00 4.10 0.00 2.80 7.40 14.40 M AR
MAX 39.70 63.90 64.40 42.90 14.40 31.10 1.80 2.20 12.40 36.70 12.40 31.80 64.40 MAR
PROMEDIO 12.50 27.25 21.02 13.06 4.93 3.44 0.22 0.27 3.12 6.73 5.29 8.37
MINIMO 1.20 5.90 5.80 2.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente : S ENAMHI - Dirección de Redes de Observación y Datos

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4. ANALISIS DE ESTUDIO HIDROLOGICO

4.1.ANALISIS ESTADISTICO

El análisis estadístico de precipitaciones se determina mediante la educación que más se


ajusta en el uso de las 8 distribuciones de probabilidad que brinda el MCT y el manual de
Puentes.

a) Distribución Normal:

La función de distribución de probabilidad teórica normal:

1 1 𝑥−𝑢 2
𝑓 (𝑥 ) = 𝑒 2( 𝑆
)
𝑆√2𝜋
Donde:
f(𝑥): función densidad normal de la variable x
𝑥: variable independiente
𝜇: parámetro de localización, igual a la media aritmética de x
𝑆: parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x

El cálculo estadístico de precipitaciones máximos se determinó con el software HidroEsta

ESTACION SINSICAP – DISTRIBUCION NORMAL


Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) F(Z) Ordinario F(Z) Mom Lineal Delta
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 12.4 0.0370 0.1060 0.1089 0.0690
2 14.4 0.0741 0.1299 0.1329 0.0558
3 14.4 0.1111 0.1299 0.1329 0.0188
4 15.1 0.1481 0.1391 0.1421 0.0091
5 15.7 0.1852 0.1473 0.1503 0.0379
6 16.5 0.2222 0.1587 0.1617 0.0635
7 20.8 0.2593 0.2298 0.2326 0.0295
8 21.4 0.2963 0.2409 0.2437 0.0553
9 22.6 0.3333 0.2641 0.2667 0.0692
10 24.2 0.3704 0.2967 0.2991 0.0736
11 24.4 0.4074 0.3009 0.3032 0.1065
12 25.3 0.4444 0.3202 0.3223 0.1243
13 27.9 0.4815 0.3783 0.3798 0.1031
14 28.2 0.5185 0.3853 0.3867 0.1333
15 31.8 0.5556 0.4706 0.4710 0.0850
16 35.6 0.5926 0.5621 0.5613 0.0305
17 36.7 0.6296 0.5881 0.5871 0.0415

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

18 37.2 0.6667 0.5999 0.5987 0.0668


19 42.9 0.7037 0.7251 0.7226 0.0214
20 47.9 0.7407 0.8161 0.8131 0.0754
21 48.0 0.7778 0.8177 0.8147 0.0399
22 49.7 0.8148 0.8437 0.8406 0.0288
23 53.3 0.8519 0.8902 0.8873 0.0383
24 63.8 0.8889 0.9688 0.9671 0.0799
25 63.9 0.9259 0.9692 0.9675 0.0433
26 64.4 0.9630 0.9712 0.9696 0.0083
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.1333, es menor que el delta tabular 0.2667. Los datos se ajustan a la
distribución Normal, con un nivel de significación del 5%

-------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución normal:
-------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de localización (Xm)= 33.0192
Parámetro de escala (S)= 16.5221

Con momentos lineales:


Media lineal (Xl)= 33.0192
Desviación estándar lineal (Sl)= 16.7311

b) Distribución Log Normal 2 parámetros:


La función de distribución de probabilidad es:
1 𝑥𝑖 −(𝑥−𝑋̅)2
𝑃 (𝑥 ≤ 𝑥 𝑖 ) = ∫ 𝑒 2𝑆 2 𝑑𝑥
𝑆√2𝜋 −∞

Donde:
𝑋̅ y S son los parámetros de la distribución.
Los valores de la variable x, deben ser reemplazados por y = log (x), de tal manera que la
función puede ser:
𝑛

𝑌̅ = ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑥𝑖 /𝑛
𝑖−1

Donde 𝑌̅ es la media de los datos de la muestra transformada.

∑𝑛𝑖=1(𝑦𝑖 − 𝑌̅ )2
𝑆𝑦 = √
𝑛−1

Donde Sy es la desviacion estandar de los datos de la muestra trasnformada

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

El cálculo estadístico de precipitaciones máximos se determinó con el software HidroEsta

ESTACION SINSICAP – LOG NORMAL 2 PARAMETROS


Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) F(Z) Ordinario F(Z) Mom Lineal Delta
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 12.4 0.0370 0.0470 0.0534 0.0100
2 14.4 0.0741 0.0834 0.0916 0.0094
3 14.4 0.1111 0.0834 0.0916 0.0277
4 15.1 0.1481 0.0986 0.1071 0.0495
5 15.7 0.1852 0.1125 0.1213 0.0727
6 16.5 0.2222 0.1322 0.1412 0.0900
7 20.8 0.2593 0.2536 0.2615 0.0057
8 21.4 0.2963 0.2717 0.2792 0.0246
9 22.6 0.3333 0.3082 0.3147 0.0252
10 24.2 0.3704 0.3567 0.3618 0.0137
11 24.4 0.4074 0.3627 0.3676 0.0447
12 25.3 0.4444 0.3896 0.3936 0.0549
13 27.9 0.4815 0.4645 0.4658 0.0170
14 28.2 0.5185 0.4728 0.4738 0.0457
15 31.8 0.5556 0.5662 0.5637 0.0106
16 35.6 0.5926 0.6508 0.6454 0.0582
17 36.7 0.6296 0.6725 0.6665 0.0429
18 37.2 0.6667 0.6820 0.6757 0.0153
19 42.9 0.7037 0.7740 0.7655 0.0703
20 47.9 0.7407 0.8334 0.8243 0.0926
21 48.0 0.7778 0.8344 0.8253 0.0566
22 49.7 0.8148 0.8508 0.8416 0.0359
23 53.3 0.8519 0.8803 0.8714 0.0284
24 63.8 0.8889 0.9367 0.9294 0.0479
25 63.9 0.9259 0.9371 0.9298 0.0112
26 64.4 0.9630 0.9390 0.9318 0.0240
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.0926, es menor que el delta tabular 0.2667. Los datos se ajustan a la
distribución logNormal 2 parámetros, con un nivel de significación del 5%

------------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución logNormal:
------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de escala (µy)= 3.3742
Parámetro de forma (Sy)= 0.5115

Con momentos lineales:

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Parámetro de escala (µyl)= 3.3742


Parámetro de forma (Syl)= 0.5311

c) Distribucion Log Normal 3 parametros


La funcion de desnsidad de x es:
1 𝐿𝑛(𝑥−𝑥0 )−𝑢𝑦
1 − (
2 𝑆𝑦
)
𝑓 (𝑥 ) = 𝑒
(𝑥 − 𝑥0 )√(2𝜋)𝑆𝑦
Para x > 𝑥0
Donde:
𝑥0 : Parametro de posicion
𝑢𝑦 : Parametro de escala o media

𝑆𝑦 2 : Parametro de forma o varianza


El cálculo estadístico de precipitaciones máximos se determinó con el software HidroEsta

ESTACION SINSICAP – LOG NORMAL 3 PARAMETROS


Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) Z F(Z) Delta
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 12.4 0.0370 -1.7199 0.0427 0.0057
2 14.4 0.0741 -1.4151 0.0785 0.0045
3 14.4 0.1111 -1.4151 0.0785 0.0326
4 15.1 0.1481 -1.3187 0.0936 0.0545
5 15.7 0.1852 -1.2397 0.1075 0.0776
6 16.5 0.2222 -1.1392 0.1273 0.0949
7 20.8 0.2593 -0.6728 0.2505 0.0087
8 21.4 0.2963 -0.6157 0.2690 0.0273
9 22.6 0.3333 -0.5064 0.3063 0.0270
10 24.2 0.3704 -0.3696 0.3559 0.0145
11 24.4 0.4074 -0.3531 0.3620 0.0454
12 25.3 0.4444 -0.2808 0.3894 0.0550
13 27.9 0.4815 -0.0856 0.4659 0.0156
14 28.2 0.5185 -0.0643 0.4744 0.0442
15 31.8 0.5556 0.1747 0.5693 0.0138
16 35.6 0.5926 0.3988 0.6550 0.0624
17 36.7 0.6296 0.4592 0.6769 0.0473
18 37.2 0.6667 0.4860 0.6865 0.0199
19 42.9 0.7037 0.7683 0.7788 0.0751
20 47.9 0.7407 0.9862 0.8380 0.0972
21 48.0 0.7778 0.9903 0.8390 0.0612
22 49.7 0.8148 1.0591 0.8552 0.0404
23 53.3 0.8519 1.1971 0.8844 0.0325

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

24 63.8 0.8889 1.5515 0.9396 0.0507


25 63.9 0.9259 1.5546 0.9400 0.0141
26 64.4 0.9630 1.5700 0.9418 0.0212
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.0972, es menor que el delta tabular 0.2667. Los datos se ajustan a la
distribución logNormal 3 parámetros, con un nivel de significación del 5%

-------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución lognormal:
-------------------------------------------------------
Parámetro de posición (xo)= 0.568
Parámetro de escala (µy)= 3.3519
Parámetro de forma (Sy)= 0.5123

d) Distribucion Gamma 2 parametros:


La funcion de densidad es:
𝑥

𝑥 𝛾−1 𝑒 𝛽
𝑓 (𝑥 ) = 𝛾
𝛽 𝜏(𝛾)
Donde:
𝛾: Parametro de forma
𝛽: Parametro de escala

ESTACION SINSICAP – GAMMA 2 PARAMETROS


Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 12.4 0.0370 0.0595 0.1963 0.0224
2 14.4 0.0741 0.0921 0.2402 0.0180
3 14.4 0.1111 0.0921 0.2402 0.0190
4 15.1 0.1481 0.1052 0.2556 0.0429
5 15.7 0.1852 0.1171 0.2687 0.0681
6 16.5 0.2222 0.1339 0.2862 0.0884
7 20.8 0.2593 0.2376 0.3779 0.0217
8 21.4 0.2963 0.2534 0.3903 0.0428
9 22.6 0.3333 0.2857 0.4146 0.0476
10 24.2 0.3704 0.3297 0.4462 0.0407
11 24.4 0.4074 0.3352 0.4501 0.0722
12 25.3 0.4444 0.3601 0.4673 0.0843
13 27.9 0.4815 0.4318 0.5150 0.0497
14 28.2 0.5185 0.4399 0.5203 0.0786

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

15 31.8 0.5556 0.5345 0.5807 0.0211


16 35.6 0.5926 0.6250 0.6379 0.0324
17 36.7 0.6296 0.6490 0.6532 0.0194
18 37.2 0.6667 0.6596 0.6600 0.0070
19 42.9 0.7037 0.7649 0.7297 0.0612
20 47.9 0.7407 0.8348 0.7803 0.0940
21 48.0 0.7778 0.8360 0.7812 0.0582
22 49.7 0.8148 0.8553 0.7963 0.0405
23 53.3 0.8519 0.8899 0.8252 0.0380
24 63.8 0.8889 0.9529 0.8894 0.0641
25 63.9 0.9259 0.9533 0.8899 0.0274
26 64.4 0.9630 0.9553 0.8923 0.0077
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.0940, es menor que el delta tabular 0.2667. Los datos se ajustan a la
distribución Gamma de 2 parámetros, con un nivel de significación del 5%

-----------------------------------------------------------------
Los 2 parámetros de la distribución Gamma:
-----------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de forma (gamma)= 4.2287
Parámetro de escala (beta)= 7.8084

Con momentos lineales:


Parámetro de forma (gammal)= 1.7743
Parámetro de escala (betal)= 18.6093

e) Distribucion Gamma 3 parametros:


La funcion de densidad es:
(𝑥−𝑥0 )

(𝑥 − 𝑥0 )𝛾−1 𝑒 𝛽
𝑓 (𝑥 ) =
𝛽 𝛾 𝜏(𝛾)
𝑥0 : Origen de la variable x, parametro de posicion
𝛾: Parametro de forma
𝛽: Parametro de escala

ESTACION SINSICAP – GAMMA 3 PARAMETROS


Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 12.4 0.0370 0.0873 0.0738 0.0503

87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2 14.4 0.0741 0.1170 0.1114 0.0429


3 14.4 0.1111 0.1170 0.1114 0.0059
4 15.1 0.1481 0.1285 0.1261 0.0196
5 15.7 0.1852 0.1389 0.1391 0.0463
6 16.5 0.2222 0.1534 0.1573 0.0689
7 20.8 0.2593 0.2424 0.2646 0.0168
8 21.4 0.2963 0.2562 0.2803 0.0401
9 22.6 0.3333 0.2843 0.3122 0.0490
10 24.2 0.3704 0.3231 0.3548 0.0473
11 24.4 0.4074 0.3280 0.3601 0.0794
12 25.3 0.4444 0.3503 0.3840 0.0941
13 27.9 0.4815 0.4157 0.4515 0.0658
14 28.2 0.5185 0.4232 0.4592 0.0953
15 31.8 0.5556 0.5130 0.5467 0.0425
16 35.6 0.5926 0.6026 0.6297 0.0100
17 36.7 0.6296 0.6270 0.6517 0.0026
18 37.2 0.6667 0.6378 0.6614 0.0288
19 42.9 0.7037 0.7482 0.7582 0.0445
20 47.9 0.7407 0.8240 0.8236 0.0833
21 48.0 0.7778 0.8253 0.8247 0.0476
22 49.7 0.8148 0.8466 0.8432 0.0318
23 53.3 0.8519 0.8849 0.8767 0.0330
24 63.8 0.8889 0.9542 0.9412 0.0653
25 63.9 0.9259 0.9546 0.9416 0.0287
26 64.4 0.9630 0.9567 0.9437 0.0063
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.09527, es menor que el delta tabular 0.2667. Los datos se ajustan a la
distribución Gamma de 3 parámetros, con un nivel de significación del 5%

-----------------------------------------------------------------
Los 3 parámetros de la distribución Gamma:
-----------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de localización (Xo)= -18.6459
Parámetro de forma (gamma)= 9.7784
Parámetro de escala (beta)= 5.2836

Con momentos lineales:


Parámetro de localización (Xol)= 1.943
Parámetro de forma (gammal)= 3.1909
Parámetro de escala (betal)= 9.739

88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

f) Distribucion Gumbel:
Conocida como doble exponencial, tiene la siguiente expresion:
−𝛼(𝑥−𝛽)
𝑓(𝑥 ) = 𝑒 −𝑒
Utilizando el metodo de momentos, se obtine las siguientes relaciones:
1.2825
𝛼=
𝜎
𝛽 = 𝜇 − 0.45𝜎
Donde:
𝛼: Parámetro de concentración
𝛽: Parametro de localizacion

ESTACION SINSICAP – GUMBEL


Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 12.4 0.0370 0.0619 0.0779 0.0248
2 14.4 0.0741 0.0923 0.1104 0.0182
3 14.4 0.1111 0.0923 0.1104 0.0188
4 15.1 0.1481 0.1047 0.1233 0.0434
5 15.7 0.1852 0.1160 0.1350 0.0691
6 16.5 0.2222 0.1321 0.1513 0.0901
7 20.8 0.2593 0.2347 0.2523 0.0246
8 21.4 0.2963 0.2507 0.2677 0.0456
9 22.6 0.3333 0.2835 0.2992 0.0499
10 24.2 0.3704 0.3285 0.3420 0.0419
11 24.4 0.4074 0.3341 0.3474 0.0733
12 25.3 0.4444 0.3598 0.3717 0.0847
13 27.9 0.4815 0.4337 0.4415 0.0478
14 28.2 0.5185 0.4421 0.4494 0.0764
15 31.8 0.5556 0.5395 0.5412 0.0161
16 35.6 0.5926 0.6316 0.6284 0.0390
17 36.7 0.6296 0.6558 0.6515 0.0262
18 37.2 0.6667 0.6664 0.6616 0.0003
19 42.9 0.7037 0.7705 0.7620 0.0668
20 47.9 0.7407 0.8379 0.8284 0.0972
21 48.0 0.7778 0.8390 0.8295 0.0613
22 49.7 0.8148 0.8574 0.8479 0.0426
23 53.3 0.8519 0.8902 0.8811 0.0384

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

24 63.8 0.8889 0.9498 0.9431 0.0609


25 63.9 0.9259 0.9502 0.9435 0.0243
26 64.4 0.9630 0.9521 0.9455 0.0109
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.0972, es menor que el delta tabular 0.2667. Los datos se ajustan a la
distribución Gumbel, con un nivel de significación del 5%

-------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución Gumbel:
-------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 25.5834
Parámetro de escala (alfa)= 12.8822

Con momentos lineales:


Parámetro de posición (µl)= 25.1585
Parámetro de escala (alfal)= 13.6184

g) Distribución Log Gumbel:


La variable aleatoria reducida Log Gumbel, se define de la siguiente forma:
𝑙𝑛𝑥 − 𝜇
𝑦=
𝛼
ESTACION SINSICAP – LOG GUMBEL
Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 12.4 0.0370 0.0081 0.0170 0.0289
2 14.4 0.0741 0.0367 0.0561 0.0374
3 14.4 0.1111 0.0367 0.0561 0.0744
4 15.1 0.1481 0.0531 0.0756 0.0950
5 15.7 0.1852 0.0698 0.0945 0.1154
6 16.5 0.2222 0.0954 0.1221 0.1268
7 20.8 0.2593 0.2686 0.2921 0.0093
8 21.4 0.2963 0.2940 0.3159 0.0023
9 22.6 0.3333 0.3438 0.3621 0.0105
10 24.2 0.3704 0.4068 0.4202 0.0365
11 24.4 0.4074 0.4144 0.4271 0.0070
12 25.3 0.4444 0.4473 0.4573 0.0029
13 27.9 0.4815 0.5329 0.5358 0.0514
14 28.2 0.5185 0.5418 0.5441 0.0233
15 31.8 0.5556 0.6355 0.6307 0.0799
16 35.6 0.5926 0.7106 0.7011 0.1180
17 36.7 0.6296 0.7287 0.7183 0.0990
18 37.2 0.6667 0.7364 0.7256 0.0697
19 42.9 0.7037 0.8073 0.7940 0.1036
20 47.9 0.7407 0.8502 0.8363 0.1094
21 48.0 0.7778 0.8509 0.8371 0.0731

90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

22 49.7 0.8148 0.8625 0.8487 0.0476


23 53.3 0.8519 0.8832 0.8697 0.0314
24 63.8 0.8889 0.9239 0.9120 0.0351
25 63.9 0.9259 0.9242 0.9123 0.0017
26 64.4 0.9630 0.9256 0.9138 0.0373
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.1268, es menor que el delta tabular 0.2667. Los datos se ajustan a la
distribución logGumbel, con un nivel de significación del 5%

------------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución logGumbel:
------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 3.1441
Parámetro de escala (alfa)= 0.3988

Con momentos lineales:


Parámetro de posición (µl)= 3.1247
Parámetro de escala (alfal)= 0.4323

4.2.DETERMINACION DE LA INTENSIDAD DE PRECIPITACION MAXIMA

a) Intensidad de precipitación máxima

La intensidad de lluvia a partir de datos de precipitaciones máximas en 24 horas se calculó


con el modelo de Frederich Bell, el cual permite calcular la lluvia máxima en función del
periodo de retorno, la duración de la tormenta en minutos y la precipitación máxima de una
hora de duración con un periodo de retorno de 10 años; la expresión es la siguiente:

𝑃𝑡𝑇 = (0.21 ∗ ln(𝑇) + 0.52) ∗ (0.54 ∗ 𝐷0.25 − 0.50) ∗ 𝑃60


10

Donde:
𝑃𝑡𝑇 = precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años
t = duración en minutos
T = periodo de retorno en años
10
𝑃60 = precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10 años (mm/h)
10
El valor de 𝑃60 , puede ser calculado a partir de Yance Tueros, que estima la intensidad
máxima horaria a partir de la precipitación máxima en 24 horas para un periodo de retorno
de 10 años con la distribución que mejor se ajuste en el análisis estadístico.

91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

10
𝑃60 = 0.4602 ∗ (𝑃24 )0.876
Donde:
𝑃24 = precipitación máxima en 24 horas para un tiempo de retorno de 10 años en base a la
distribución estadística que mejor se ajuste.
b) Análisis de Regresión Múltiple con 2 variables independientes
Tríos de valores X1, X2 e Y:

-------------------------------------------------------------------------------------
Trío X1 X2 Y
-------------------------------------------------------------------------------------
1 500.0 5.0 105.76520794
2 200.0 5.0 94.61414064
3 100.0 5.0 86.17868387
4 50.0 5.0 77.7432271
5 25.0 5.0 69.30777033
6 20.0 5.0 66.5921598
7 10.0 5.0 58.15670303
8 5.0 5.0 49.72124626
9 2.0 5.0 38.57017896
10 500.0 10.0 79.15852222
11 200.0 10.0 70.81265853
12 100.0 10.0 64.49925637
13 50.0 10.0 58.18585421
14 25.0 10.0 51.87245205
15 20.0 10.0 49.83999052
16 10.0 10.0 43.52658836
17 5.0 10.0 37.2131862
18 2.0 10.0 28.86732251
19 500.0 15.0 64.51801017
20 200.0 15.0 57.71572909
21 100.0 15.0 52.57000209
22 50.0 15.0 47.42427509
23 25.0 15.0 42.2785481
24 20.0 15.0 40.62199401
25 10.0 15.0 35.47626701
26 5.0 15.0 30.33054002
27 2.0 15.0 23.52825893
28 500.0 20.0 55.20301558
29 200.0 20.0 49.38283563
30 100.0 20.0 44.98003947
31 50.0 20.0 40.57724331
32 25.0 20.0 36.17444715
33 20.0 20.0 34.75706337
34 10.0 20.0 30.35426721
35 5.0 20.0 25.95147105
36 2.0 20.0 20.1312911
37 500.0 30.0 43.78602281
38 200.0 30.0 39.16956248
39 100.0 30.0 35.67734505
40 50.0 30.0 32.18512762
41 25.0 30.0 28.69291019
42 20.0 30.0 27.56866728

92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

43 10.0 30.0 24.07644986


44 5.0 30.0 20.58423243
45 2.0 30.0 15.96777209
46 500.0 60.0 28.74701715
47 200.0 60.0 25.71615351
48 100.0 60.0 23.42339368
49 50.0 60.0 21.13063385
50 25.0 60.0 18.83787402
51 20.0 60.0 18.09977021
52 10.0 60.0 15.80701038
53 5.0 60.0 13.51425054
54 2.0 60.0 10.48338691
-------------------------------------------------------------------------------------

Ecuaciones de ajuste de correlación múltiple:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Correlación Ecuación R R^2 Se

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lineal Múltiple Y = 55.1597 +0.0640 *X1 -0.8118 *X2 0.8323 0.6928
12.1431
Potencial Múltiple Y= 91.6885*X1^(0.1785) *X2^(-0.5268) 0.9936 0.9872 2.9920
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c) Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia


Se realiza las curvas de intensidad - duración - frecuencia para relacionar la intensidad y
duración de lluvia y la frecuencia con la que se presenta, la expresión que relaciona
simultáneamente estas tres variables es:
𝑘𝑇 𝑚
𝐼= 𝑛
𝑡
Donde:
I: intensidad máxima (mm/h)
T: periodo de retorno en años
t: duración de precipitaciones (años)
k, m, n: factores obtenidas mediante regresión múltiple con 02 variables a partir de las
intensidades máximas

93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5. CALCULO HIDRAULICO
a) Calculo de Periodo de Retorno
El cálculo del periodo de retorno se realizó de acuerdo a los criterios y parámetros del
manual de Hidrología, hidráulica y drenaje del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

Para adoptar el periodo de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario


considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida
útil de la estructura y el riesgo de falla.
El riesgo de falla admisible en función de retorno y vida útil de la obra está dado por:

1
𝑅 = 1 − (1 − )𝑛
𝑇
Si la obra tiene una vida útil de “n” años, la formula anterior permite calcular el periodo de
retorno “T”, considerando el riego de falla admisible “R”, el cual es la probabilidad de
ocurrencia del pisco de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra.
En la siguiente tabla se muestra los valores de “T” en función del Riesgo admisible y vida
útil de la estructura a construir

Figura A 5: Valores de Periodos de Retorno en función del Riesgo admisible y vida útil de
la estructura
Fuente: Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje

El manual de Hidrología, hidráulica y drenaje, recomienda los valores de riesgo admisible


de obras hidráulicas los cuales se muestran a continuación:

94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura A 6:Valores de Riesgo admisible para obras Hidráulicas


Fuente: Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje

También recomienda que la vida útil considerado (n) para un proyecto, los cuales son los
siguientes:
 Puentes y Defensas Ribereñas n= 40 años.
 Alcantarillas de quebradas importantes n= 25 años.
 Alcantarillas de quebradas menores n= 15 años.
 Drenaje de plataforma y Sub-drenes n= 15 años.

b) Calculo de caudales máximo Método racional


Según este método, el caudal es el resultado de multiplicar tres factores como se indica en
la siguiente expresión:
𝐶𝐼𝐴
𝑄=
360
Donde:
C: Coeficiente de escorrentía
I: intensidad de lluvia en mm/h
A: área de la subcuenca en análisis en Ha
El coeficiente de escorrentía se determina como un promedio ponderado tomando en cuenca
la distribución de áreas y usos del suelo de la cuenca en estudio.

95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Coeficiente de escorrentía
Tabla A4. Coeficiente de escorrentía en función al tipo de suelo y la pendiente promedio

Cobertura Vegtal Tipo de suelo >50% 20-50 % 5-20% 1-5% 0-1%


Impermeable 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60
Sin Vegetación Semipermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Permeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Impermeable 0.70 0.55 0.60 0.55 0.50
Cultivos Semipermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Permeable 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20
Impermeable 0.65 0.60 0.55 0.50 0.45
Pastos, Veg ligera Semipermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
Permeable 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15
Impermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Hierba, Grama Semipermeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Permeable 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10
Impermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
Bosque, Densa
Veg. Semipermeable 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25
Permeable 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05

Tiempo de concentración
El tiempo de concentración que requiere una gota de agua para recorrer desde el punto más
lejano hasta la salida de la microcuenca se calculó mediante las siguientes expresiones:
Kirpich.
0.0078 ∗ 𝐿0.77
𝑡𝑐 =
𝑆 0.385
Donde:
𝑡𝑐 : tiempo de concentración (min)
L: longitud del curso de agua más largo (pies)
S: pendiente de la cuenca (m/m)

96
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

California Culvert Practice


0.385
0.87075 ∗ 𝐿3
𝑡𝑐 = 60 ∗ [ ]
𝐻
Donde:
𝑡𝑐 : tiempo de concentración (min)
L: longitud del curso de agua más largo (km)
H: es la diferencia de nivel entre la divisoria de agua y la salida (m)

Passini
1
6.48 ∗ (𝐴 ∗ 𝐿)3
𝑡𝑐 =
𝑆 0.5
Donde:
𝑡𝑐 : tiempo de concentración (min)
L: longitud del curso de agua más largo (km)
S: pendiente de la cuenca (%)
A: es el área de la cuenca (km2)

c) Calculo del coeficiente de Manning de los márgenes y cauce del rio.


Tabla A5: Tabla de Cowan para determinar la influencia de diversos factores sobre n

Condiciones del río Martho valores


Tierra 0.020
Corte en roca 0.025
Material del cauce: n0
Grava fina 0.024
Grava gruesa 0.038
Suave 0.000
Menor 0.005
Grado de irregularidad n1
Moderado 0.010
Severo 0.020
Gradual 0.000
Variaciones de la sección Ocasionalmente
n2 0.005
transversal alterable
Insignificante 0.010-0.015
Efecto relativo de las Menor 0.000
n3
obstrucciones Apreciable 0.020-0.030

97
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Severo 0.040-0.060
Baja 0.005-0.010
Media 0.010-0.025
Vegetación n4
Alta 0.025-0.050
Muy alta 0.050-0.100

Tabla A6. Resultados del coeficiente de rugosidad - Cowan

Resultados del coeficiente de rugosidad – Metodo de Cowan


Margen Izquierdo di 0.037
n total= n1+n2+n3+n4 = Cauce principal nc 0.035
Margen derecho nd 0.041

Cuando los lechos de los cauces naturales están constituidos por material pedregoso,
donde el sedimento es representado por un diámetro medio, se recomienda el uso de la
ecuación de Strickler para la estimación de 𝑛0 .
1
𝑛0 = 0.038 ∗ 𝐷6
Donde:
D: Diámetro medio del material del Lecho
𝑛0 : Coeficiente de manning para el lecho del Rio.
Tabla A7. Resultados del coeficiente de rugosidad - Strickler

D50
n (Coeficiente de Manning)
0.797 0.037
1.001 0.038
1.645 0.041
1.792 0.042

98
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

6. MODELAMIENTO HIDRAULICO EN EL PROGRAMA HEC RAS

1. Exportación de la superficie y secciones del Rio Martho en base al levantamiento


topográfico

Figura A 7:Ventana de exportación de secciones del Civil al Hec Ras

Figura A 8: Superficie y secciones de la topografía del Rio Martho a exportar al HEC-RAS

99
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

2. Creación del proyecto en el Hec-Ras con las secciones exportadas del Autocad civil 3D.

Figura A 9: Vista en planta del Eje del Rio Martho en el HE-RAS

Figura A 10: Vista de la Sección N°220 del Rio Martho

100
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

3. Ingreso de Coeficiente de Manning y caudales para los periodos de Retorno elegidos.

Figura A 11: Ingreso de los Caudales para los diferentes tiempos de Retorno

Figura A 12: Ingreso de los coeficientes de Manning encontrados

101
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

4. Modelamiento del Puente en HEC - RAS

Figura A 13: Ingreso de Datos para el Modelamiento del Puente

Figura A 14. Áreas inefectivas en la progresiva del puente

102
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

5. Análisis de socavación general y local en Hec Ras


Socavación – Periodo de Retorno T=20 años
Hydraulic Design Data
Contraction Scour
Left Channel Right
Input Data
Average Depth (m): 0.07 1.65 0.01
Approach Velocity (m/s): 0.40 4.05 0.12
Br Average Depth (m): 1.76
BR Opening Flow (m3/s): 116.60
BR Top WD (m): 15.99
Grain Size D50 (mm): 36.27
Approach Flow (m3/s): 0.00 116.60 0.00
Approach Top WD (m): 0.17 17.46 0.06
K1 Coefficient: 0.640
Results
Scour Depth Ys (m): 0.99
Critical Velocity (m/s):
Equation: Clear

Abutment Scour
Left Right
Input Data
Station at Toe (m): 32.00 48.00
Toe Sta at appr (m): 27.30 44.43
Abutment Length (m): 0.29 0.27
Depth at Toe (m): 1.10 1.28
K1 Shape Coef: 0.82 - Vert. with wing walls
Degree of Skew (degrees): 90.00 90.00
K2 Skew Coef: 1.00 1.00
Projected Length L' (m): 0.29 0.27
Avg Depth Obstructed Ya (m): 0.61 0.59
Flow Obstructed Qe (m3/s): 0.53 0.35
Area Obstructed Ae (m2): 0.18 0.16
Results
Scour Depth Ys (m): 1.53 1.33
Qe/Ae = Ve: 2.94 2.19
Froude #: 1.20 0.91
Equation: Froehlich Froehlich

Combined Scour Depths

Left abutment scour + contraction scour (m): 2.53


Right abutment scour + contraction scour (m): 2.32

103
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Socavación – Periodo de Retorno T=50 años


Hydraulic Design Data
Contraction Scour
Left Channel Right
Input Data
Average Depth (m): 0.17 1.85 0.11
Approach Velocity (m/s): 0.72 4.25 0.55
Br Average Depth (m): 1.97
BR Opening Flow (m3/s): 137.32
BR Top WD (m): 15.99
Grain Size D50 (mm): 36.27
Approach Flow (m3/s): 0.05 137.23 0.04
Approach Top WD (m): 0.44 17.46 0.61
K1 Coefficient: 0.640
Results
Scour Depth Ys (m): 1.20
Critical Velocity (m/s):
Equation: Clear

Abutment Scour
Left Right
Input Data
Station at Toe (m): 32.00 48.00
Toe Sta at appr (m): 27.30 44.43
Abutment Length (m): 0.56 0.82
Depth at Toe (m): 1.32 1.50
K1 Shape Coef: 0.82 - Vert. with wing walls
Degree of Skew (degrees): 90.00 90.00
K2 Skew Coef: 1.00 1.00
Projected Length L' (m): 0.56 0.82
Avg Depth Obstructed Ya (m): 0.47 0.32
Flow Obstructed Qe (m3/s): 0.70 0.54
Area Obstructed Ae (m2): 0.26 0.27
Results
Scour Depth Ys (m): 1.55 1.28
Qe/Ae = Ve: 2.69 2.00
Froude #: 1.25 1.13
Equation: Froehlich Froehlich

Combined Scour Depths

Left abutment scour + contraction scour (m): 2.75


Right abutment scour + contraction scour (m): 2.48

104
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Socavación – Periodo de Retorno T=137 años


Hydraulic Design Data
Contraction Scour
Left Channel Right
Input Data
Average Depth (m): 0.29 2.10 0.24
Approach Velocity (m/s): 1.02 4.47 0.89
Br Average Depth (m): 2.22
BR Opening Flow (m3/s): 164.39
BR Top WD (m): 15.99
Grain Size D50 (mm): 36.27
Approach Flow (m3/s): 0.23 163.90 0.26
Approach Top WD (m): 0.77 17.46 1.26
K1 Coefficient: 0.640
Results
Scour Depth Ys (m): 1.48
Critical Velocity (m/s):
Equation: Clear

Abutment Scour
Left Right
Input Data
Station at Toe (m): 32.00 48.00
Toe Sta at appr (m): 27.30 44.43
Abutment Length (m): 0.89 1.47
Depth at Toe (m): 1.59 1.78
K1 Shape Coef: 0.82 - Vert. with wing walls
Degree of Skew (degrees): 90.00 90.00
K2 Skew Coef: 1.00 1.00
Projected Length L' (m): 0.89 1.47
Avg Depth Obstructed Ya (m): 0.50 0.37
Flow Obstructed Qe (m3/s): 1.03 0.99
Area Obstructed Ae (m2): 0.45 0.55
Results
Scour Depth Ys (m): 1.72 1.57
Qe/Ae = Ve: 2.29 1.80
Froude #: 1.03 0.94
Equation: Froehlich Froehlich

Combined Scour Depths

Left abutment scour + contraction scour (m): 3.19


Right abutment scour + contraction scour (m): 3.05

105
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Socavación – Periodo de Retorno T=500 años


Hydraulic Design Data
Contraction Scour
Left Channel Right
Input Data
Average Depth (m): 0.47 2.45 0.43
Approach Velocity (m/s): 1.35 4.79 1.28
Br Average Depth (m): 2.58
BR Opening Flow (m3/s): 207.12
BR Top WD (m): 15.99
Grain Size D50 (mm): 36.27
Approach Flow (m3/s): 0.78 205.20 1.14
Approach Top WD (m): 1.24 17.46 2.05
K1 Coefficient: 0.640
Results
Scour Depth Ys (m): 1.93
Critical Velocity (m/s):
Equation: Clear

Abutment Scour
Left Right
Input Data
Station at Toe (m): 32.00 48.00
Toe Sta at appr (m): 27.30 44.43
Abutment Length (m): 1.36 2.26
Depth at Toe (m): 1.99 2.18
K1 Shape Coef: 0.82 - Vert. with wing walls
Degree of Skew (degrees): 90.00 90.00
K2 Skew Coef: 1.00 1.00
Projected Length L' (m): 1.36 2.26
Avg Depth Obstructed Ya (m): 0.62 0.54
Flow Obstructed Qe (m3/s): 1.83 1.70
Area Obstructed Ae (m2): 0.84 1.22
Results
Scour Depth Ys (m): 2.12 1.91
Qe/Ae = Ve: 2.18 1.39
Froude #: 0.88 0.61
Equation: Froehlich Froehlich

Combined Scour Depths

Left abutment scour + contraction scour (m): 4.05


Right abutment scour + contraction scour (m): 3.84

106
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

PANEL FOTOGRAFICO

Figura A 15. Vista del rio Martho en la Localidad de Sinsicap

Figura A 16. Caudal habitual del rio Martho

107
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura A 17. Vista de los estribos del puente de Sinsicap

Figura A 18. Estado de los estribos del puente Sinsicap

108
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura A 19. Vista de los indicios de socavación en el estribo del puente

Figura A 20. Realización de las calicatas para el recojo de muestras

109
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura A 21. Recojo de las muestras para el análisis granulométrico

Figura A 22. Ensayo de granulometría con las muestras tomadas en campo

110
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Figura A 23. Granulometría de la muestra tomada en los márgenes del rio

Figura A 24. Los ensayos de granulometría se realizaron en el laboratorio de Ingeniería de


Materiales - UNT

111
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

PROYECTO: "CONSTRUCCION DEL PUENTE SINSICAP EN LA LOCALIDAD DE SINSICAP


CODIGO:
DISTRITO DE SINSICAP, PROVINCIA DE OTUZCO,

PLANO:
DETALLE DEL ESTRIBO
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD"
PD-02
ENTIDAD: REVISADO:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SINSICAP - OTUZCO - LA LIBERTAD

ELABOADO POR: CAP: DPTO: PROVINCIA : DISTRITO:


Arq. JOHN CONDEMARIN TORRES 16119 LA LIBERTAD OTUZCO SINDICAP

ESCALA: DIBUJO: FECHA:


INDICADA R.P.C MARZO 2009

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte