Está en la página 1de 4

Rubro a calificar Puntos Puntos

posibles obtenidos
Título 5
Introducción 20
Validez de los conceptos 10
Universidad de Costa Rica Apoyo en bibliografía 5
Sección experimental 5
Discusión 60
Escuela de Química Presentación resultados 15
Validez de explicaciones 15
Veracidad de conceptos 15
Laboratorio de Química Aplicada I Apoyo en la bibliografía 5
Conclusiones 10
QU-0081 Bibliografía 10
Día de tardía (____ días) -20/día
TOTAL 100
Rúbrica de evaluación de reporte**
I Semestre 2016 **Se recuerda al estudiante que a todo reporte que se
encuentre en condición de plagio o que constituya una
copia total o parcial del reporte de otro, se le asignará
una nota de CERO.

Nota de trab. en lab.:_________Fecha:______

Estudiante: William Andrés Morales Herrera Carne: B64796


Asistente: Katherine Morales Torres Grupo: 1

Experimento: Análisis volumétrico mediante una valoración


ácido-base

Introducción:

La volumetría es muy utilizada en el área de la química debido a que es necesario


conocer la cantidad de cada sustancia que se va a utilizar para hacer los cálculos
correspondientes, ya que si se va a realizar alguna reacción, estos valores deben ser
registrados para los cálculos posteriores, esta técnica tiene 2 aspectos importantes a
tratar que son: la precisión y la exactitud 1, y este experimento es una introducción a
estos términos, debido a que se necesita precisión a la hora de agregar las sustancias
para tener exactitud en todas las mediciones.
En este experimento se desea conocer la concentración de sustancia de una
disolución de HCL y de NaOH, con ayuda de fenolftaleína 2 en función de indicador y
ftalato ácido de potasio que se utilizan para conocer el nivel de pH de la disolución
mediante el cambio de color y con una fórmula matemática se determinará la
concentración en mol/L.

1
Sección Experimental:

Se siguió el procedimiento descrito en el manual facilitado por el profesor Juan


Pablo Ramírez, y se hicieron las siguientes modificaciones: el uso de una pipeta de
10,00 mL y no la de 25,00 mL, se realizó un solo lavado la bureta y no las tres
recomendadas y por último se utilizó aproximadamente 0,25 g ftalato ácido de potasio y
no el intervalo de 0,6 g 0,7 g.

Resultados, discusión y conclusiones:

Cuadro I. Valoración de una disolución de NaOH incógnita.


A B C
Masa ftalato (g) 0,29 0,28 0,27
Pureza ftalato (%) 0,999
Volumen NaOH (mL) 14,00 13,40 12,90
M ftalato (g/mo) 204,22
Cn NaOH (mol/L) 1,01x10-1 1,04x10-1 1,02x10-1
Promedio Cn NaOH (mol/L) 1,02x10-1

Cuadro II. Valoración de una disolución de HCL incógnita.


I II III
Cn NaOH (mol/L) 1,02x10-1
Volumen NaOH (mL) 13,40
Volumen HCL (mL) 11,00 10,90 10,70
Cn NaOH (mol/L) 1,24x10-1 1,25x10-1 1,28x10-1
Promedio Cn NaOH (mol/L) 1,26x10-1

1000∙ masa ftalato ∙ pureza ftalato


=Cn NaOH
volumen NaOH ∙ M ftalato
Figura 1. Ecuación matemática para averiguar el Cn NaOH

Cn NaOH ∙ volumen NaOH


=Cn H CL
Volumen HCL
Figura 2. Ecuación matemática para averiguar el Cn HCL

KOOC-C6H4-COOH+NaOH↔ KOOC-C6H4-COONa+H2O
Figura 3. Reacción química dada por la mescla de NaOH y el indicador

2
Mediante tres mediciones averiguamos la concentración del NaOH como se
puede observar en la tabla I. La importancia de la medición giraba en torno a con cuánta
exactitud podíamos verter el NaOH en el Erlenmeyer hasta al punto de equivalencia,
para se utilizó fenolftaleína, que es un ácido débil que al perder un protón adquiere un
color rosado. Al agregar el HCL al Erlenmeyer que contenía el ftalato de potasio, se
incrementa el pH de la solución por lo que aumenta su basicidad provocando que la
fenolftaleína agregada al ftalato perdiera su protón (esto porque el pH fue mayor que su
Pka4) y se observara un cambio en la coloración (se volvió rosada). La fenolftaleína es un
ácido débil que pierde parte de sus protones en solución, esto se da cuando el pH de la
solución es mayor que su Pka. Pero si se mezcla con una base la fenolftaleína libera
protones, y cambia de color la disolución. Cuando ocurre dicha reacción (figura 3) se
para el flujo de NaOH y se hacen las mediciones y cálculos correspondientes como se
puede ver en la figura 1, en donde se muestra una ecuación matemática para averiguar
la Cn NaOH.
A la hora de averiguar el Cn HCL también se utilizó el mismo procedimiento antes
descrito con la fenolftaleína pero sin el ftalato que al ser también un ácido alteraría el
nivel del pH del HCL. Para calcular el Cn HCL se utilizó una ecuación (figura 2) usando
los valores obtenidos en la valoración3 del NaOH y mediante el cálculo de un promedio
de las 3 veces que se hizo se logró llegar a un resultado.
Algunas fuentes de error presentes en el experimento; pasarse del punto de
equivalencia por exceso de alguna de las 2 sustancias provocando una coloración más
oscura, También en el uso de la bureta pudo haber errores debido a que no se pudo
lavar correctamente por lo que pudo haber algún residuo afectando el volumen y uno
muy importante por mala precisión a la hora de medir la masa del ftalato o gotas de
fenolftaleína lo que pudo alterar el volumen tanto del NaOH como del HCL.
Una forma de mejorar sería dominando mejor el verter por goteo con la bureta,
tratar de usar los 3 lavados establecidos para la bureta pero sobre todo tratar de ser más
precisos y exactos a la hora de medir cualquier masa y/o volumen.

3
1. La masa del ftalato utilizada fue de 0,27 g
2. El volumen NaOH utilizado fue de 13,40 mL
3. El promedio Cn fue de 1,02x10-1
4. El volumen HCL utilizado fue de 10,90 mL
5. El promedio Cn HCL fue de 1,26x10-1

Bibliografía

1. Brown, T. L.; LeMay, H. E.; Bursten, B. E.; Murphy, C. J. Química la Ciencia


Central. 11a ed; Pearson Educación: México D. F., 2009, pp 21-22.

2. Lide, R.; Handbook of Chemistry and Physics; 84th ed.; 2003, pp 579.

3. Skoog, O.A.; West, D.M.; Holler, F.J.; Crouch; S.R. Fundamentos de Química
Analítica, 8a. Ed, Editorial Thomson: México D.F.,2005, pp 41-47,342-348,374.

4. Recopilado el 8/5/2016 a las 11:45 pm.


http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/fw/def/Pka.htm

También podría gustarte