Está en la página 1de 117

CAPÍTULO

II MARCO TEÓRICO

En el presente capitulo, se abordan y esbozan una serie de aspectos

teóricos, con episteme gnoseológica, ontológica y axiológica; los cuales

permiten la ubicación del área objeto de estudio: Transferencia tecnológica y

desarrollo endógeno, para un mayor aprovechamiento de su contenido.

Asimismo, se manejan elementos indispensables que sirven de fundamento

para la sustentación de la investigación, entre los cuales se encuentran: los

antecedentes de la investigación, las bases teóricas y el sistema de

variables.

La fundamentación bibliográfica en la que descansa el presente estudio,

responde a la revisión, análisis y comprensión de teorías e investigaciones

previas realizadas por investigadores de Transferencia Tecnológica y

Desarrollo Endógeno. En primer lugar se presentas las investigaciones que

anteceden a la presente.

1. Antecedentes

Los antecedentes están representados por indagaciones previas que

sustentan el estudio relacionado con las variables a investigar, permitiendo

hacer comparaciones con base a las conclusiones obtenidas, extraídas de

los diferentes resúmenes publicados y registrados de trabajos de

20
21

investigación doctoral. Los antecedentes se presentan cronológicamente de

forma ascendente del más reciente hacia el más antiguo; consultando

investigaciones internacionales, nacionales y locales:

En la revisión documental realizada, se consideró el estudio de Zúñiga y

Col, (2009), en su investigación titulada: “Transferencia Tecnológica:

Investigación y Desarrollo, Implementación Industrial”; ha definido a la

Transferencia tecnológica, como un mecanismo de propagación de

capacidades, normalmente entre países con diferente nivel de desarrollo. La

transferencia puede ser de objetos técnicos y artefactos, como de

conocimientos. Se mostrará en síntesis en qué estado se encuentra el

Ecuador en lo que respecta a investigación y centros de desarrollo de

tecnología, cuáles y que cantidad de publicaciones se realizan por año.

De la presente investigación se consideranlos siguientes aportes:

teórico, se toma la definición de Transferencia de tecnología, como

mecanismo de propagación de capacidades, normalmente entre países con

diferente nivel de desarrollo, tal cual se usará en la presente investigación;

asimismo, se considera el análisis de los factores que han facilitado o

dificultado la transferencia de tecnología, tal cual se realizará en la presente

investigación aplicado al sistema energético de Venezuela.

Díaz de Iparraguirre (2009), en su investigación, “La Gestión compartida

universidad-empresa en la formación del capital humano. Su relación con la

competitividad y el desarrollo sostenible”,cuyo resumen se presenta a

continuación: La presente investigación tuvo como propósito generar aportes


22

teóricos sobre la formación del capital humano dentro de la acción

compartida Universidad - Empresa, para promover la competitividad y el

desarrollo sostenible a través de una gestión del conocimiento que satisfaga

las necesidades reales de la sociedad. El estudio es considerado como una

investigación de campo de tipo descriptivo-interpretativo apoyado en una

investigación documental; metodológicamente enmarcado en una

investigación cualitativa, con un enfoque onto-epistemológico de tipo

dialéctico sistémico de carácter interpretativo y apoyado en los postulados de

la Grounded Theory de Pandit (1996), aplicando la triangulación por medio

de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos para tal fin.

La presente investigación, genera un aporte significativo, ya que

permite evaluar como la promoción de la competitividad y el desarrollo

sostenible a través de una gestión del conocimiento, que satisfaga las

necesidades reales de la sociedad, lo cual influye en lograr un desarrollo

endógeno sustentable, sostenible y humano, asimismo, se toma como

referencia la metodología utilizada en cuanto a considerar la triangulación

como método holístico de recabar información por medio de la aplicación de

los diferentes instrumentos requeridos.

Piñero, (2008), en su investigación titulada: “Impacto de la Vinculación

Universidad - Sector Productivo para el Desarrollo Endógeno Sustentable de

las Comunidades del Municipio Miranda”, con el resumen siguiente: El

propósito de la presente investigación consistió en analizar el Impacto de la

vinculación de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt con


23

el Sector Productivo para el Desarrollo Endógeno Sustentable de las

comunidades del municipio Miranda del estado Zulia. La investigación es

descriptiva en la modalidad de campo. Constituida por una población de 38

sujetos compartidos en 2 grupos. Se diseñó instrumento denominado

cuestionario U/SP DENDO contentivo de 5 alternativas de respuestas

(siempre, casi siempre, a veces, pocas veces y nunca) de carácter

direccionado, el cual fue sometido a la validez de contenido por siete

expertos y a una confiabilidad a través de la formula Alfa Cronbach de rkk:

0,74(alta).

Entre los aspectos teóricos estuvieron los planteados por D Onofrio,

Parra, Llanos De a Hoz, Espinoza, Guadilla, entre otros. Llegándose a las

conclusiones siguientes: los mecanismos de enlace, así como las

características sobre las cuales se origina la vinculación-universidad-sector

productivo, no están lo suficientemente consolidadas para integrar la

actividad científica que se genera en la UNE "Rafael María Baralt", con la

base tecnológica y producción de las empresas que conforman el sector

productivo, para así contribuir suficientemente a definir elementos de

integración sólidos e impactar positivamente en el desarrollo endógeno

sustentable de las comunidades, ya que entre ambos sectores no existe una

relación interorganizacional permanente que implique un proceso formalizado

y coherente con la magnitud y correspondencia de sus acciones.

Las conclusiones aportan una orientación importante en la presente

investigación, al aseverar el antecedente anterior, que la los mecanismos de


24

enlace, así como las características sobre las cuales se origina la

vinculación-universidad-sector productivo, no están lo suficientemente

consolidadas para integrar la actividad científica, con la base tecnológica y

producción de las empresas que conforman el sector productivo; aunque la

misma está circunscrita en la vinculación con la UNERMB, dicha conclusión

muestra un apéndice de la realidad del país.

González (2007), en su trabajo titulado: “Desarrollo endógeno articulado

con la red de cooperación empresarial internacional”,A través del presente

proyecto de investigación se pretendió encontrar respuestas a las siguientes

preguntas: ¿de qué manera las PYME mexicanas agroindustriales que

participan en las redes de cooperación empresarial internacionales están

actuando como instrumentos de desarrollo endógeno? ¿Qué ventaja

representa la red de cooperación empresarial internacional para los sistemas

productivos locales? ¿Cuál es la medida que se requiere para que la PYME

mexicana agroindustrial no sólo se internacionalice, sino que contribuya al

desarrollo rural de las zonas económicamente pobres de México?

Para analizar a la PYME, que forma parte de la red de cooperación

empresarial internacional y dar respuesta a las preguntas de investigación,

se manejan tres niveles: el internacional, el regional y el local. Asimismo, se

consideran aspectos teóricos (desarrollo endógeno, economía espacial,

economía internacional, teoría de juegos, administración financiera y

economía de la empresa), se realizó una encuesta preliminar a 129

empresas, un cuestionario a 86 empresarios y 5 casos de estudio


25

relacionados con el desarrollo endógeno y las redes de cooperación

empresarial internacional.

Los aportes de la presente investigación, están enmarcados en la

discusión de resultados, al considerar ala red de cooperación empresarial

internacional, como una alternativa para impulsar el desarrollo endógeno, en

zonas denominadas económicamente pobres; asimismo, trata los aspectos

teóricos del desarrollo endógeno.

Tovar (2004), en su investigación titulada: “Estudio etnográfico de la

institución de transferencia de tecnología agrícola”, El propósito de esta

investigación etnográfica ha sido estudiar empíricamente las propuestas

formales de la institución de Transferencia de Tecnología Agrícola, a través

de las experiencias de los pequeños agricultores de los municipios de Chía y

de Cota, en Colombia…. El análisis microsocial se contextualiza en los

procesos de trabajo agrícola (decisión-acción) y los flujos de información en

la red local y regional. Se examinan en profundidad los modelos

tecnocientificos concretos y las mediaciones cognitivas que ponen en marcha

los agricultores en el proceso de resistencia-apropiación de tecnología .

La dinámica de la práctica institucional estudiada durante seis

años(1994-2000), mostró que el relativo "éxito" de la institución local de

Asistencia Técnica, durante la primera fase, se sustentó en la capacidad de

algunos agentes institucionales para encastrar los procedimientos

instrumentales en los marcos locales de sentido, lo cual supuso llevar a cabo

una doble acción: la primera, encarnar lo universal en lo particular y la


26

segunda, permitir que el sentido práctico de los agricultores penetrara el

orden i ntelectualizado de los técnico.

Los aportes son: en función de los resultados; Tomar como referencia

las acciones (la glocalización, encarnar lo universal en local y viceversa) de

los agricultores colombianos de los municipios mencionados, en el proceso

de apropiación de la tecnología, en función de adquirir modelos

tecnocientificos que permitan una exitosa asistencia técnica.

Vergara (2004), en su investigación titulada; “¿Es posible el desarrollo

endógeno en territorios pobres y socialmente desiguales?

Hace pocos años, a pesar de las advertencias de numerosos


economistas, políticos en América Latina y Washington afirmaban
que el crecimiento económico por sí solo cuidaría de los
latinoamericanos más pobres. Muchos creían en eso, pero hoy ya
no lo hacen. El crecimiento fue demasiado lento y, en América
Latina, que posee la mayor brecha entre ricos y pobres, las
ganancias fueron a parar a las manos principalmente de los ricos
Se compran teléfonos celulares en exceso mientras el arroz es
insuficiente(Editorial del New York Times, 1997; citado por
Kliksberg, 2002).

Khun nos ha mostrado que todo período de cambio paradigmático en la

ciencia se genera a partir de la aparición de anomalías o casos que

contradicen las teorías del mainstream, como es el caso en debate

(Khun;2000). Así, se ha ido gestando un relativo consenso entre la

comunidad científica de que aún se sabe poco acerca del desarrollo (Boisier;

2002) y que éste es una ecuación cada vez más compleja (De Franco; 2003),

dado la variabilidad del entorno mundial y las innovaciones tecnológicas y

sociales.
27

El aporte para la presente investigación, es teórico, dado que el

presente artículo, posee información muy importante sobre el desarrollo

endógeno, desde su concepción como paradigma, hasta su dimensión

económica como motor del crecimiento económico para América Latina, por

tanto, los fundamentos teóricos, reflexiones y disertaciones al respecto, son

data epistémica importante para la presente investigación, en cuanto a que la

concepción desarrollo endógeno, se ha comparado con un paradigma que

intenta describir de forma holística las aristas de progreso que deben ser

consideradas, para clasificar países y llamarles sub-desarrollado o

desarrollados.

Groizard (2002), en su investigación “Apertura comercial, progreso

tecnológico y crecimiento en los países subdesarrollados”,En la presente

investigación muestra, dos enfoques de explicar por qué los países difieren

en sus niveles de productividad y en sus tasas de crecimiento económico.

Las teorías del crecimiento señalan que las diferencias tecnológicas de los

países y su capacidad endógena para producir nuevas tecnologías son las

explicaciones centrales. Por otro lado, las teorías del desarrollo

tradicionalmente han visto que las teorías del crecimiento tan sólo podían ser

útiles para explicar el caso de los países desarrollados, pues son éstos los

que concentran buena parte del esfuerzo en producir nuevas tecnologías. El

progreso tecnológico visualiza a la innovación y difusión como binomio

inseparable.
28

Los países subdesarrollados no suelen ser innovadores, adoptan las

tecnologías creadas por otros, a través de su habilidad para absorber

innovaciones, dando como resultado una trayectoria de éxito o fracaso en el

largo plazo. En esta investigación se analizan los determinantes de la

adopción internacional de tecnología y se estima empíricamente el efecto de

la adopción sobre el crecimiento económico en los países subdesarrollados

utilizando variables de geografía para resolver el típico problema de la

endogeneidad que surge en las regresiones del crecimiento.

Ciertos resultados emergen como robustos en la explicación de la

adopción de tecnología, la apertura al comercio internacional es la variable

con mayor poder explicativo, la educación de la fuerza de trabajo destaca

como la segunda variable explicativa. Otras variables, como la protección de

los derechos de propiedad intelectual carece de capacidad explicativa, y la

política comercial medida según el indicador de Sachs y Warner da

resultados ambiguos. Asimismo, el impacto que la adopción de tecnología

tiene sobre el crecimiento a largo plazo es positivo, especialmente en el caso

de los países subdesarrollados.

Los aportes principales de ésta investigación son la referencia tomada

de las conclusiones y aseveraciones que la misma arroja en materia de las

razones de crecimiento de los países, entre las cuales se destacan las

siguientes:

· Las diferencias tecnológicas de los países y su capacidad endógena para

producir nuevas tecnologías son las explicaciones centrales, de por qué


29

los países difieren en sus niveles de productividad y en sus tasas de

crecimiento económico.

· Las teorías del desarrollo tradicionalmente han visto, que las teorías del

crecimiento, tan sólo podían ser útiles para explicar el caso de los países

desarrollados, pues son éstos los que concentran buena parte del

esfuerzo en producir nuevas tecnologías.

· Asimismo, en esta investigación se analizan los determinantes de la

adopción internacional de tecnología y se estima empíricamente el efecto

de la adopción sobre el crecimiento económico en los países

subdesarrollados.

Toda esta información es sumamente importante para las premisas

consideradas dentro de la presente investigación.

Urdaneta (2001), en su investigación titulada; “Gerencia de la

Transferencia de tecnología entre el sector metalmecánico y la industria

petrolera”. La presente investigación analiza las características principales

que se generan en la gerencia del proceso de transferencia de tecnología

entre empresas de dos sectores industriales en el estado Zulia; a saber,

sector metalmecánico y sector petrolero. Para tal propósito, se consideran los

aspectos gerenciales que definen la transferencia de tecnología, entre el

suplidor (sector metalmecánico) y las empresas receptoras (sector petrolero).

El tipo de investigación es de tipo descriptivo, el diseño bajo el cual se orienta

la investigación es el transversal descriptivo, desde el punto de vista


30

metodológico, se diseñaron dos cuestionarios, para ser aplicados a las

muestras de la empresa suplidora (N=20) y de las empresas petroleras

(N=40).

Estos fueron validados por 10 expertos en el tema de análisis y su

confiabilidad fue determinada mediante el coeficiente de Kuder Richarson

con valores de 0.96 porciento y 0,97 porciento respectivamente. Los

resultados se presentan en cuadro donde se consideran para su análisis Las

frecuencias absolutas y relativas, asignando importancia a aquellos

porcentajes con valores superiores al 50% (cincuenta porciento)

Estos resultados muestran que las empresas de ambos sectores han

logrado desarrollar, un desempeño eficiente en los procesos gerenciales del

proceso de transferencia de tecnología, y con pequeñas debilidades

organizacionales al respecto. Finalmente, se presenta algunas conclusiones

derivadas del análisis de resultados, así como algunas recomendaciones que

esperan contribuir a mejorar a un más el proceso de transferencia.

Aportes: Considerar los aspectos gerenciales que definen la

transferencia de tecnología, asimismo, tomar como referencia resultados que

indican un desempeño eficiente en los procesos gerenciales del proceso de

transferencia de tecnología .
31

2. Bases teóricas

2.1. Transferencia Tecnológica

Los estudios de Ruy Gama y Jean Jacques Salomón (1984) permiten

establecer que la tecnología es un concepto moderno pues sólo surgió a

finales del siglo XVIII acuñada por el economista Johannes Beckmann, para

referirse a la entonces naciente ciencia de la producción… La tecnología

representa el conjunto sistemático y organizado en el marco del proceso

histórico que nació con el capitalismo… Según (Díaz, 1997). La técnica, la

tecnología y la ciencia, representan el medio por el cual la humanidad ha

transformado cada objeto natural, en infraestructuras, sistemas, equipos y

dispositivos, con el fin de mejorar la calidad de vida de la sociedad. No

obstante, dentro de las entradas, procesos y salidas de ésta transformación,

se dan una serie de pasos que con el transcurrir del tiempo, van siendo

mejoradas hasta llegar a niveles de excelencia.

Como punto de partida de esta disertación teórica, se iniciará con las

definiciones más elementales; así se tiene que, Transferir es ceder, traspasar a

otro el derecho que se tiene sobre alguna cosa (Diccionario Enciclopédico

Siglo XXI, 2001). Transferir es, simplemente, trasladar algo (nuevo o viejo) de

un lugar a otro, según (Morles, 2002).

Por otro lado, la tecnología representa una actividad socialmente

organizada, planificada que persigue objetivos conscientemente elegidos y

de características esencialmente prácticas. Se ha dicho que la ecnología


32

comienza cuando el primer hombre talla la primera piedra para obtener así un

elemento más funcional a sus necesidades. Quizá se debiera decir que, en

realidad, no hay Tecnología hasta que ese primer hombre no le enseña a otro

hombre la manera de hacerlo, posibilitando así una de las características

fundamentales de lo tecnológico y, además, del Homo Sapiens: La

acumulación del conocimiento. La transmisión del conocimiento es así,

esencial a la tecnología. (Perón; 2007).

En primer lugar es importante definir Técnica y Tecnología. En función

de ello se define primeramente el término técnica.

Técnica: comúnmente se entiende como la habilidad para conseguir un

resultado, ya sea con el empleo de instrumentos o únicamente gracias a la

destreza manual y se diferencia de la tecnología, porque no media un

conocimiento científico de carácter teórico. Su origen está en el término

griego techné y su versión latina es ars; de allí la expresión artes mecánicas.

De esta definición se extrae el término tecnología, que implica, el tratado o

estudio de la técnica.

La técnica es considerada como una práctica de base pre-científica,

que se fundamenta en conocimiento empírico no sistematizado y que

involucra una amplia gama de resultados desde los artesanales hasta los

artísticos, no obstante, cualquier acción humana no puede ser considerada

como una técnica, para ello será necesario delimitar el conjunto de acciones

que distingue la consecución de un resultado preliminarmente establecido,

(Mas Herrera, 2007). “Una técnica consiste en un sistema de reglas


33

intencionadamente a dirigir una actuación, con el fin de construir de forma

eficiente un resultado útil”, (Quintanilla, 2005).

Etimológicamente Tecnología posee el siguiente significado: en el

término tecnología destacan dos vocablos griegos “tecno” y “logos”, de lo

cual tecno: puede ser interpretado como habilidad de manos o técnica y

logos: como tratado o estudio, asimismo; como ciencia de habilidades o

técnicas.

Ahora bien, al pasar de la técnica a la tecnología, del conocimiento

empírico al conocimiento sistematizado, ha requerido de años de evolución y

desarrollo, de avances en el conocimiento en su forma y métodos de

transmisión, en cambio la tecnología se concibe como acciones intencionales

y preestablecidas, marcadas por una racionalidad inmanente, que se nutren

del conocimiento científico y que evoluciona en razón del desenvolvimiento

del límite máximo de este tipo de conocimiento, (Mas Herrera, 2007).

Actualmente el límite entre técnica y tecnología se encuentra determinado

por el impacto de los resultados que ocasiona y la racionalidad que soporta

los conocimientos que utiliza.

A continuación se presenta en el cuadro 1, donde se muestran las

diferentes definiciones que se le ha dado a la tecnología, con el respectivo

aporte del investigador. En la misma se presentará la información por autor

en orden cronológico descendente, del mayor al menor, con motivo de

analizar diferentes escenarios:


34

Cuadro1.Definiciones de Tecnología
Autor Año Definiciones
Cualquier herramienta o técnica, Herra
cualquier producto o proceso, cualquier técn
Zabaleta Noemi ( 2008 equipamiento físico o método de de fa
basado en Stock y fabricación, por el cual la capacidad
Tatikonda ( y a la humana se ve aumentada. La
vez basado en tecnología es conocimiento técnico (o
Schon 1967 y Bohn know how) aplicado para mejorar la
1994) habilidad de uan organización para
productos y servicios
Mas Herrera. Tecnología, es un conjunto de teorías y Conj
técnicas que permiten el y téc
2007 aprovechamiento práctico de los
saberes científicos, técnicos y
populares.
Zabaleta Noemi Un área de conocimiento técnico cono
(Green, Welsh y 2008 experto y especializado, o la aplicación técn
Dehler) práctica de conocimiento en área espe
científica
La tecnología se concibe como accio
acciones intencionales y inten
preestablecidas, marcadas por una prees
racionalidad inmanente, que se nutren que
Mas Herrera 2007 del conocimiento científico y que cono
evolucionan en razón del cient
desenvolvimiento del límite máximo de
este tipo de conocimiento. (Mas
Herrera: 2007).
La tecnología, según la propuesta Proy
marcusiana es un “proyecto” cons
Gil Francisco histórico-social y aseveraba de que una cienc
(basado en nueva constelación de ciencia y
Marcuse) 2005 tecnología, que
trastocaría por completo sus
configuraciones actuales, supondría
una recomposición
ontológica del mundo e implicaría la
transformación de la humanidad a
través de su
reconciliación con una naturaleza
liberada
Según Habermas, la tecnología es
ideológica no por la lógica interna del
interés técnico, sino por la subsunción La
Gil Francisco de las formas de racionalidad ideol
(basado en 2005 comunicativa bajo una racionalidad totali
Habermas) instrumental totalizadora; y la
nivelación de los temas sociales
relevantes como asuntos técnicos
sustraídos a la discusión pública y la
consiguiente “despolitización de la
35

Autor Año Definiciones


esfera pública” convierten a la
conciencia tecnocrática en la expresión
cabal de esa ideología al servicio del
intervencionismo estatal
Cabrera 2006 El logos de la tecnología representa un Tecn
saber derivado que hace posible la sabe
ciencia (tecnociencia) pero, más aún, el la téc
logos significa el sentido de la técnica.
Por ello, tecnología significa aquí lo
que se estudia (la tecnociencia, en
tanto presente en los discursos) como
materialización del sentido de la
técnica actual
Caltrains 1986 Es un paquete de información de Cono
propiedad y no propiedad, que incluye técni
patentes, marcas registradas y otros paten
derechos de propiedad industrial, como
conocimientos técnicos secretos (know
how), que permiten la fabricación
industrial y la comercialización de un
determinado producto
Fuente: Elaboración propia (2012)

En las citas de los primeros investigadores, se presenta a la tecnología

como conjuntos de conocimientos codificados en tecnociencia, que pueden

servir como herramientas y medios para el progreso, asimismo, ése

conocimiento no es del acceso de todos, ya que los derechos de propiedad lo

regulan, en tal sentido es imperiosa la necesidad de desarrollarlos desde

adentro de cada país

En segundo lugar se muestran las definiciones de Gil Francisco basado

en Marcuse y Habermas, en tal sentido, se observa un enfoque integral,

frente a esa reducción de la dominación a la técnica en el credo tecnocrático

y a la reducción de la técnica a la dominación en el proyecto marcusiano de

la “nueva tecnología”, Habermas se atiene a la distinción fundamental entre

cuestiones prácticas y técnicas en vistas a proponer una conceptuación no


36

niveladora de las interrelaciones de la ciencia y la tecnología con la política.

Frente a las alternativas de congelar la participación política y de revolucionar

la ciencia, su propuesta “emancipatoria” defiende la necesidad de limitar y

reformar la tecnología por medio de una “repolitización de la esfera pública”

postburguesa que incorpore intereses sociales y valores culturales y movilice

una deliberación colectiva acerca de las cuestiones sustanciales de la

sociedad.

Con base a estas diferentes definiciones y enfoques de la Tecnología,

se presenta en el cuadro 2, a manera de contrastar las diversas

percepciones incluyendo la del autor de este trabajo.Es menester indicar que

casi todos los investigadores, coinciden en aseverar que la tecnología es un

conjunto de conocimientos aplicados y que por ende culmina con la

elaboración de productos terminados, que pretenden ser de utilidad social; al

respecto se incluye dentro de la definición el factor humanista y ecologista

que debe regular todo proceso de transformaciónde conocimiento básico en

productos (activos intangibles), en función de no degradar ni al ser humano,

ni al planeta y universo que habitamos; ésta es la dimensión de la definición

que se pretende lograr con la presente definición.

En tal sentido, la tecnología debe “llegar” no como un elemento de

alienación a través de formas de consumo imitativo, sino como factor que al

elevar la productividad genere desarrollo, porque ella debe solucionar antes

que crear más problemas de los que ya existen, según (Acevedo y Núñez,

2003).
37

Cuadro2.Definición de Tecnología
Autor Año Definiciones En
Es un conjunto de conocimientos
codificados tecnocientificamente,
que permite transformar una
idea en un producto o servicio de Con
Elaboración propia utilidad industrial y social, no cono
2011
(2012) obstante, se debe vigilar tecno
constantemente dicha utilidad reg
por medio de regulaciones
humanistas y ecologistas dentro
de un marco jurídico bioético
Fuente: Elaboración propia (2012)

La transferencia de tecnología es un mecanismo de propagación de

capacidades, normalmente de entre países con diferente nivel de desarrollo.

La transferencia puede ser de objetos técnicos y artefactos, como de

conocimientos, (Zúñiga y col, 2009).

La Transferencia tecnológica se documenta y nutre habitualmente a

través de convenios de colaboración entre empresas, universidades u ONGs.

Estos convenios de colaboración para transferencia tecnológica, tienen como

finalidad impulsar el desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la

sociedad, mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de

investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

Objetivos específicos de la Transferencia de Tecnología

Los objetivos específicos de la Transferencia de Tecnología , según Loredo


Director del Ministerio del poder popular para la Ciencia y Tecnología e
industrias ligeras (2008) se sustenta en impulsar el desarrollo y crecimiento
de los diversos sectores de la sociedad mediante el acceso al conocimiento y
experiencia de los grupos de investigación, innovación y desarrollo
tecnológico. A continuación se mencionan objetivos específicos:
38

· Transferir conocimiento y habilidades a los sectores educativo, público y

privado.

· Impulsar el desarrollo, formación y capacitación de excelencia de los

integrantes de las diversas organizaciones e instituciones.

· Incrementar el interés por las actividades de investigación y formación

académica en el sector productivo de la región.

· Generar nuevos espacios de inversión para el sector privado en las áreas

de innovación tecnológica.

· Los proyectos de transferencia tecnológica impulsan la competencia y los

beneficios en las instituciones y organizaciones

Asimismo, según el Manual de Transferencia de Tecnología USAID

(2005), es importante destacar que factores se deben considerar dentro de

los procesos de transferencia de tecnología en las empresas, a continuación

se mencionan:

· La identificación de las necesidades tecnológicas con sus características

y dimensiones claramente definidas, a partir de las opciones para la

mejora de la producción más limpia

· La búsqueda y selección de proveedores de tecnologías más amigables

con el ambiente que mejoren el desempeño ambiental.

· La evaluación de alternativas tecnológicas bajo criterios ambientales,

tecnológicos, financieros y de servicio, para seleccionar las más

adecuadas para las necesidades de la empresa.


39

· La negociación de contratos de transferencia y asimilación de la

tecnología.

· La definición de la estrategia para la adaptación de la tecnología a las

condiciones propias de la empresa receptora.

· La asimilación para lograr un aumento en laeficiencia la reducción de

riesgos al ser humanoy al ambiente, pero también para incrementarlas

capacidades técnicas y las habilidades delrecurso humano de la empresa

receptora dela tecnología

Existen diversas contribuciones teóricas que conciben la transferencia

de tecnología, como un mecanismo de propagación de capacidades, de

conocimientos, de know how (saber hacer); que permite obtener el insumo

principal de desarrollo y progreso a los países de economías emergentes. Se

debe tener en cuenta que la consideración de factores es multifactorial. A

continuación se presenta en el cuadro 3, con diferentes conceptualizaciones y

enfoques de la transferencia de tecnología.

De las diferentes definiciones analizadas, se muestran como los

enfoques de Zúñiga y Acevedo, coinciden en aseverar la transferencia de

tecnología implica mecanismos de propagación de conocimientos sistémicos;

asimismo, Echarri y Péndas le dan un enfoque amplio, al afirmar que la

transferencia de tecnología representa un proceso multifactorial, en tal

sentido Morles, está de acuerdo y realiza una acepción sólo referida a la


40

economía operación. Tuominen, la considera como proceso activo de

trasladar tecnologías entre entidades.

Cuadro3.Definiciones de Transferencia de Tecnología.

Autor Definición
Zúñiga y Col (2009) Es un mecanismo de propagación de Mec
capacidades, normalmente de entre países con prop
diferente nivel de desarrollo. La transferencia cap
puede ser de objetos técnicos y artefactos, como
de conocimientos.
Es la transferencia de conocimientos Con
Acevedo y Núñez sistemáticos para el diseño y fabricación de un siste
(2003) producto, para la aplicación de un procedimiento
o para la prestación de servicios.
Es un proceso complejo que no se presta a Proc
Echarri y Pendás soluciones fáciles. Puede llegar a ser difícil de mul
(1999) comprender en su conjunto, ya que requiere
profundizar una serie de aspectos legales y
jurídicos, relacionados con el derecho de
propiedad industrial, que por sí solos, constituyen
un campo complejo y especializado.
Morles (2002) En el campo económico se denomina Ope
transferencia tecnológica a la operación adq
mediante la cual se toma (por compra, copia o tecn
algún otro procedimiento) una tecnología creada
en un país o empresa y se utiliza en otro u otra
Tapias (1996) Proceso mediante el cual la ciencia y la Pro
tecnología se difunden en las actividades el c
humanas. Sin embargo, en el ámbito de las la
actividades económicas se precisa que la difu
transferencia de tecnología puede interpretarse activ
como el proceso de incorporación a una unidad hum
productiva de un conocimiento desarrollado fuera
de ella. Esta difusión de conocimientos
generalmente no es gratuita en virtud de que la
tecnología es un activo de propiedad privada que
tiene un valor de cambio en el mercado y con
ello una capacidad de generar renta a aquellos
que la poseen, controlan y explotan
Tuominen (2000) Puede ser visto como un proceso activo, durante Pro
el cual la tecnología es trasladada o llevada a la tras
frontera de dos entidades. Estas entidades tecn
pueden ser países, compañías, o incluso enti
individuos; dependiendo de la percepción del
observador
Fuente: Elaboración propia (2012)
41

En tal sentido, se muestra a a transferencia de Tecnología, como la

transmisión y en ocasiones la creación de tecnología, con o sin la

consiguiente transmisión simultánea de bienes y servicios. El efecto de

transferencia de tecnología puede ser revolucionario o inexistente,

dependiendo de los incentivos de ambas partes en el éxito de la

transferencia y de los impedimentos de la dispersión tecnológica. (Echarri y

Pendás, 1999)

La transferencia de tecnología tiene lugar cuando una organización

pone a disposición de otra, una Tecnología innovadora, ya sea a través de un

contrato de licencia, la creación de una empresa conjunta, un acuerdo de

fabricación y/o un acuerdo de comercialización con asistencia técnica. O

bien, cuando un profesional exporta sus conocimientos hacia otro

establecimiento y/o país, región, entre otros.Con base a los diferentes

enfoques, a continuación se presenta en el cuadro 4, una definición en

función de los objetivos de la investigación:

Cuadro4.Definición de Transferencia de Tecnología.


Autor Definición En
Elaboración propia (2012) Son los mecanismos y Mecanis
procedimientos de adquisición de procedim
conocimientos tecnocientificos, como adquisici
herramienta para implantar un conocim
desarrollo industrializado, a través de tecnocie
la fabricación de productos y diseño
de servicios; requeridos de acuerdo
a las necesidades y problemáticas
autóctonas
Fuente: Elaboración propia (2012)

La transferencia de tecnología implica el traslado de conocimiento

tecnocientífico de una entidad a otra, con el fin de obtener una herramienta


42

fundamental para el desarrollo industrial y social de las naciones. Para ello,

se debe considerar cuales son los tipos de tecnologías que son requeridos

en el país, en tal sentido a continuación se mencionan los tipos de

tecnologías involucrados de acuerdo con la importancia estratégica, para la

triada: Universidad-Gobierno-Empresa. Asimismo, se deben Considerar los

diferentes tipos de tecnologías, como las de proceso, producto, equipo y

operación:

Cuadro 5. Tipos de tecnología


Tipos Concepto / Función

de

Tecnología

Tecnologí La necesaria para poder fabricar; es conocida por todos los


a básica competidores, se encuentra al alcance de cualquier empresa competidora y
se puede acceder a ella de manera relativamente fácil
Tecnologí Genera ventajas competitivas tales como la diferenciación del
a clave o crítica producto o costos inferiores a los de la competencia; soporta la posición
competitiva de la empresa
Tecnologí Se encuentra en proceso de desarrollo y su impacto comercial es
a emergente. desconocido, si bien puede ser atractivo para el negocio en un futuro
Tecnologí Conjunto organizado de métodos o procedimientos, técnicas,
a de proceso conocimientos de ingeniería y diseño, habilidades y experiencias aplicados al
procesamiento de productos. Un proceso es el conjunto de etapas o pasos
por seguir para lograr la transformación de materiales con eficiencia,
seguridad y mínimo impacto ambiental
Tecnologí Conjunto organizado de métodos o procedimientos, técnicas,
a de equipo instructivos de uso, conocimientos prácticos, memorias de cálculo,
habilidades y experiencias relacionadas con el diseño, fabricación, operación
y mantenimiento de maquinaria y equipo así como de sus partes y
componentes, instrumentación y control, instalaciones y servicios auxiliares
Tecnologí Conjunto organizado de métodos o procedimientos, normas, técnicas,
a de producto conocimientos aplicados, memorias de diseño y especificaciones, manuales,
habilidades y experiencias requeridos para desarrollar y producir un producto
Tecnologí Conjunto organizado de métodos o procedimientos, técnicas, know-
a de operación how, conocimientos prácticos, memorias de cálculo, hojas de proceso,
manuales, habilidades y experiencias requeridos para organizar el trabajo y
operar una planta o fábrica. Cuando se incorpora una tecnología en la
empresa, esto puede contribuir a la innovación de sus productos o procesos.
Fuente: Elaboración propia (2012)
43

Estas innovaciones pueden ser, según el Manual de Transferencia de

Tecnología (USAID, 2005), desde el punto de vista estratégico y del impacto

en la competitividad de la empresa, de dos tipos:

· Innovación incremental o gradual. Aquella que se realiza en los

productos, servicios o procesos existe ntes en la empresa, con el fin de

mejorar su desempeño en el mercado, tales como las mejoras en

empaque o en sabor. Por lo general, contribuye a que la empresa pueda

competir en el corto y mediano plazo, ya que puede ser copiada

fácilmente.

· Innovación estratégica. Aquella que contribuye a la competitividad en un

mediano y largo plazo, generalmente asociadas al lanzamiento al

mercado de nuevos productos o servicios. Este tipo de innovación tiene

una mejor rentabilidad si se le incorpora mayor conocimiento tecnológico,

pero demanda cambios más profundos en la empresa

2.2. Tipos de transferencia de tecnología

Los tipos de transferencia de tecnología, son caracterizados, según

Perón (2007), por diferentes mecanismos de propagación de conocimientos,

a continuación se mencionan algunos:

· Un solo proveedor de la tecnología; por ejemplo, en el caso de una

inversión directa extranjera en una empresa subsidiaria de plena

propiedad.
44

· Solamente el usuario de la tecnología en el país anfitrión; por ejemplo, en

el caso de replicar la tecnología, incluida la ingeniería de inversión por un

ciudadano del país anfitrión.

· Tanto el proveedor como el usuario de la Tecnología. Este caso puede a

su vez distinguirse en:

· Transferencias con condiciones comerciales estipuladas respecto al uso

de la Tecnología; por ejemplo, otorgamiento de licencias de Tecnología o

empresas comunes.

· Transferencias sin tales condiciones (compra de una máquina en el

mercado internacional).

La adquisición de tecnología tiene como punto de partida la

identificación de necesidades concretas de producción y comercialización, y

termina con la asimilación de la tecnología externa por parte del personal de

la empresa. La adquisición de tecnología por parte de una empresa puede

ser estimulada por la necesidad de resolver un problema técnico o de

producción, para hacer frente a una oportunidad de mercado que ha

detectado (y verificado), respaldar una decisión de crecimiento de la empresa

o la producción de un nuevo producto, bajar costos de producción, disminuir

los impactos ambientales de la producción, reforzar tecnologías

desarrolladas por la propia empresa, contar con la misma tecnología que

tiene la competencia y, si es posible, con una de mejor desempeño.


45

La empresa que necesita resolver problemas de producción

normalmente busca tecnologías que le permitan resolverlos al menor costo

posible, con los menores impactos ambientales y lo más rápido que se

pueda.Una empresa adquiere tecnología para solucionarproblemas de

producción, fabricar un nuevo producto, mejorar las características de

desempeño de su productoactual, hacer más eficiente su proceso, cambiar el

procesoactual por uno más eficiente, aumentar la capacidad deproducción,

optimizar la producción de los equipos dela planta y sustituir los equipos

viejos y obsoletos por unosnuevos, entre otras razones.

La empresa buscará adquirir tecnologías que estén disponibles en ese

momento en el mercado, que sean de calidad probada, que garanticen la

solución a sus problemas o necesidades, que cuesten lo menos posible y

que impliquen el menor número de restricciones o limitaciones(contractuales,

ambientales, de producción, de personal, entre otras). Asimismo, las

universidades y en sí los países (gobiernos); requieren la adquisición de

tecnologías que les permita obtener el conocimiento necesario para mejorar

sus procesos, fabricación de equipos, generación de productos y

operaciones eficientes. Para hacerlo, una empresa dispone de diversos

métodos de adquisición.

En función de ello, se encuentran los siguientes; métodos, modalidades

o formas más utilizadas de adquisición de tecnología (USAID , 2005):

· Compra.
46

· Franquicia: concesión de derechos de explotación de un producto,

actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias

personas en una zona determinada, según (Diccionario de la Real

Academia Española, 2001).

· Licenciamiento de patentes, marcas u otras figuras de propiedad

intelectual.

· Transferencia.

· Acuerdo de subcontratación para fabricar componentes o piezas de

ensamble.

· Desarrollo interno: investigación y desarrollo (I&D) realizado en la

empresa.

· Proyectos de investigación y desarrollo de tecnología contratados por la

empresa con centros de investigación, universidades, centros

tecnológicos, empresas de consultoríao de ingeniería.

· Asociaciones de riesgo compartido (jointventures): Implica empresa

conjunta o jointventure, alianza estratégica, es un tipo de acuerdo

comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas

(normalmente personas jurídicas o comerciantes). Se utilizan, por

ejemplo, términos como «alianza estratégica» y «alianza comercial», o

incluso el propio término en inglés. El jointventure también es conocido

como “riesgo compartido”, donde dos o más empresas se unen para


47

formar una nueva en la cual se usa un producto tomando en cuenta las

mejores tácticas de mercadeo.

Asimismo, es importante considerar dentro de la presente investigación,

los mecanismos de transferencia de tecnología que según (Tapias, 1994 y

2001), están presente en dicho proceso. En tal sentido, los mecanismos de

transferencia de tecnología son los medios a través de los cuales se

materializan los procesos de transferencia. A continuación se mencionan y

describen:

El primer medio del cual se dispone para tener acceso a una tecnología

es la información libre. Esta información difundida a través de libros, revistas,

patentes de invención vencidas, catálogos, y otros, es información que se

encuentra a libre disposición, y que generalmente hace referencia a

tecnologías muy maduras u obsoletas. De hecho esta fuente de tecnología

exige de una buena infraestructura para el manejo de información, a saber:

observatorios tecnológicos o sistemas de monitoreo y locali zación de

información, sistemas de clasificación, evaluación, selección, procesamiento,

almacenamiento y difusión de la información.

Esta fuente ha sido poco utilizada por los países menos desarrollados

por diversas razones: se desconoce el valor económico de la información,

falta capacidad para asimilarla, los recursos económicos son escasos, no se

conocen o no se tiene experiencia en el manejo de la información, los

canales de difusión no son apropiados para los usuarios, o los centros de


48

información son sólo almacenadores de información sin capacidad para

hacerla asimilable y difundirla.

Otro canalpara la transferencia de tecnología extranjera es el know-how

de personas. A través de la migración de extranjeros, el retorno de personal

técnico y científico emigrado, el entrenamiento de personas por expertos

extranjeros, el envío al extranjero de personal en programas de formación a

centros educativos o unidades productivas, o mediante acuerdos de

revelación de know-how para el uso de conocimientos cuya propiedad no

está protegida legalmente, se puede tener acceso a tecnologías sin costos

muy significativos.

Una referencia especial merece la prestación de servicios de asistencia

técnica por expertos para ayudar al adquirente en la ejecución de labores

que éste no está en condiciones de realizar directamente. La prestación de

servicios de asistencia técnica puede extenderse más allá de labores en la

solución de problemas de operación e incluir funciones más especializadas

como: servicios de consultoría, de ingeniería, de mercadeo, de

administración, de planeación, de investigación y desarrollo, de evaluación y

selección tecnológica, servicios técnicos repetitivos, entre otros. El alcance de

estos servicios depende del estado de desarrollo de las capacidades

científicas y tecnológicas que tengan las empresas.

El tercer canal, que podría llamarse ingeniería inversa(o copias de

diseños de productos terminados o procesos), lo constituye el conocimiento

adquirido a través del análisis de la tecnología involucrada en bienes


49

producidos en el extranjero. A través de la identificación y especificación de

los conocimientos que sustentan los productos, procesos y métodos de

producción, los materiales usados, y los métodos de organización y gestión

requeridos en las empresas, se puede reproducir una tecnología sin que

medie la revelación por otros de dichos conocimientos.

Este mecanismo exige del dominio de conocimientos científicos, y de

determinadas destrezas y rutinas, pues la copia requiere de buenas

capacidades de diseño y de ingeniería para generar las especificaciones

detalladas de los procesos y los productos. Además, se necesita un aparato

productivo maduro capaz de elaborar bienes de capital, proveer materias

primas e insumos necesarios en los procesos copiados.

La compra de maquinaria, equipos y otros insumos de producción, es

uno de los mecanismos a través del cual se puede tener acceso a una

tecnología. Con la importación de estos bienes se puede dar un flujo de

información incorporado acerca de ellos mismos y/o de los procesos de

producción donde se vinculan. Esta información puede estar contenida en los

documentos técnicos sobre su operación, mantenimiento, diseño y

fabricación (software) o asociada con el entrenamiento de personal técnico

(know-how). En este canal de transferencia pueden distinguirse dos

categorías de transferencia: la transferencia para la producción de bienes de

consumo y la transferencia para la producción de bienes de capital, siendo

esta última más restringida.


50

En este mecanismo, la apertura del paquete tecnológico para vincular la

oferta local de tecnología, disminuiría los requerimientos de importación y

proporcionaría una transferencia selectiva y apropiada para el país receptor.

Sin embargo, son varios los obstáculos para esta práctica. Por un lado están

los costos de capital que presionan la toma de decisiones de inversión,

particularmente la rápida construcción de plantas, y por el otro, las

instituciones financieras exigen severas garantías de eficiencia en los

procesos y confían más en garantías de proveedores y contratistas

extranjeros de reconocida experiencia. Por último, para un inversionista

particular comprar la tecnología le resulta más barato, que desarrollarla.

Tapias.

La tecnología también se transfiere a través de información no-libre,

mediante transacciones con los proveedores para adquirir conocimientos

cuya propiedad está protegida legalmente o paralegalmente. La

comunicación de estos conocimientos se hace mediante acuerdos de

licencias de uso de patentes, marcas, secretos industriales, franquicias o a

través de contratos de servicios de asistencia técnica. Son muchas las

aberraciones y condiciones desventajosas que imponen los dueños de la

tecnología en la negociación, las cuales se convierten en algunos casos en

verdaderos obstáculos que entorpecen y limitanla transferencia.

Son frecuentes entre estas condiciones: las restriccionesde mercado a

través de la prohibición de exportaciones; la fijación de precios de los

productos elaborados para impedir la competencia en el mercado


51

internacional; las limitaciones en los volúmenes de producción o en la

compra de insumos; la obligación de adquirir exclusivamente a ciertos

proveedores bienes, insumos y materias primas para la producción; la

prohibición de realizar mejoras o innovaciones incrementales en la tecnología

licenciada o la pérdida de la propiedad sobre estas mejoras o desarrollos que

se logren cuando son permitidos; y las limitaciones de ejecutar el proyecto

con capacidades nacionales o hacer híbridos con otras tecnologías.

El mecanismo más antiguo, es la transferencia mediante la inversión

extranjera directa. Este es el mecanismo que prevalece y al que aún hoy, con

una amalgama de políticas diseñadas para la modernización del aparato

productivo y con el prurito de la libre competencia, se le ofrecen facilidades

sin iguales en los países latinoamericanos. La inversión extranjera

inicialmente estuvo orientada hacia la explotación de materias primas

destinadas a satisfacer las necesidades de mercados centrales y hacia el

control sobre recursos naturales claves en los viejos paradigmas

tecnológicos. Posteriormente este mecanismo fue favorecido y estimulado

por políticas de industrialización y muy particularmente con la estrategia de

sustitución de importaciones (Tapias, 2001).

En términos generales, la expresión transferencia de tecnología, hace

referencia a un proceso mediante el cual la ciencia y la tecnología se

difunden en las actividades humanas. Sin embargo, en el ámbito de las

actividades económicas se precisa que la transferencia de tecnología puede

interpretarse como el proceso de incorporación a una unidad productiva de


52

un conocimiento desarrollado fuera de ella. Esta difusión de conocimientos

generalmente no es gratuita en virtud de que la tecnología es un activo de

propiedad privada que tiene un valor de cambio en el mercado y con ello una

capacidad de generar renta a aquellos que la poseen, controlan y explotan.

A diferencia de otros bienes, el «bien» conocimiento, que es en última

instancia la tecnología, no es siempre un bien enajenable, sino alquilable, de

acuerdo con la práctica internacional de comercio de tecnología. Cuando la

tecnología no es de dominio público, la transferencia se hace mediante un

convenio o contrato tecnológico para el usufructo de los beneficios de

explotación de dicho conocimiento, a cambio del pago o reconocimiento de

unos derechos al concedente o dueño de la tecnología.La transferencia de

tecnología tiene características diferentes que dependen de si ella es externa

o interna, es decir, si se da entre sistemas productivos o países, o entre

sectores económicos o unidades productivas de un mismo país.

La presente investigaciónse referiráprincipalmente a la transferencia de

tecnología externa o transferencia entre países (internacional), sin dejar de

analizar los demás mecanismos.

2.3. Factores que afectan la Transferencia de Tecnología

Los factores más significativos que determinan la opción de adquisición

de una tecnología (USAID, 2005), se describen en el cuadro 6. Éste enfoque

se centra en las necesidades de las empresas. A continuación se mencionan:


53

Ahora bien, La Transferencia de tecnología, representa un medio de

desarrollo para países, compañía (o empresas) e incluso individuos; no

obstante, su obtención depende de la innovación al transformar la ciencia

básica en productos terminados, cuya utilidad debe ser social; en tal sentido

las restricciones y obstáculos para su transferencia, son diversos, a

continuación se mencionan:

Cuadro 6.Factores que determinan la opción de adquisición de una


tecnología
Factores significativos Necesidades a cubrir

Posición relativa de la empresa en el área Entre más capacidad tecnológica tenga la


tecnológica correspondiente a la tecnología empresa, mejor posición tendrá par
que se va a adquirir seleccionar, negociar y asimilar tecnología
Urgencia de adquisición por parte de la Cuanto mayor sea la necesidad, el ent
empresa optará por adquirir una tecnología que l
aporte mayor certeza de aplicació
inmediata o de adaptación en el plazo má
corto
Capacidad y compromiso de la empresa, Se refiere a su posibilidad real de invertir e
para invertir en la adquisición de tecnología la tecnología y al compromiso de inversión
que tiene que asumir según el método de
adquisición que seleccione
Posición de la tecnología en su ciclo de vida Esto es, de acuerdo con las siguiente
etapas: inicio o lanzamiento al mercado
crecimiento, madurez y decadencia. E
importante considerar los ciclos tecnológico
a fin de evitar la adquisición de tecnología
obsoletas
Tipos de tecnologías: básica, crítica y Los mimos deben ser considerados a l
emergente. hora precisar las decisiones al respecto d
la adquisición de tecnologías
Fuente: Elaboración propia (2012)

2.3.1. Históricas

En América Latina a partir de la década de los 50, los programas de

desarrollo económico promovidos por la CEPAL (Comisión Económica para

América Latina y el Caribe), se centraron en dos estrategias

complementarias: la idea de la sustitución de importaciones y el desarrollo


54

hacia adentro. La sustitución de las importaciones intentó arrancar y crear un

aparato industrial fornido, en el seno de estos países, que permitiera ir

sustituyendo paulatinamente las importaciones por productos internos y así,

minimizar la vulnerabilidad del sector interno de la economía.

Paralelamente, la estrategia se basó no sólo en la sustitución de

productos sino en la conquista de alcanzar mercados externos, con miras a

incrementar los ingresos y salir de la pobreza. El saldo de dichas estrategias

fue desalentador para los países que iniciaron este recorrido y las propuestas

de la CEPAL demostraron una equivocación estructural: la falta de

conocimiento sobre el poder de la tecnología en la trama para el desarrollo.

(Guía para la inversión extranjera y transferencia de tecnológica para los

años 80 / Venezuela).

2.3.2. Tecnológicas

La evolución económica de las sociedades está ligada a un proceso de

cambio tecnológico en sus aparatos productivos en el que los métodos y

sistemas de producción y comercialización de bienes y servicios existentes

son sustituidos por otros más eficientes o que introducen nuevos productos,

para satisfacer las demandas crecientes o los nuevos patrones de consumo

(Mas Herrera 2007). Este proceso de cambio tecnológico puede ser el

resultado de un desarrollo tecnológico local o de un proceso de transferencia

de tecnología foránea.

Los cambios tecnológicos que hoy se realizan en los aparatos

productivos de los países menos desarrollados son introducidos en una alta


55

proporción mediante la transferencia de tecnologías desarrolladas en los

países más avanzados, con una escasa participación de tecnologías

desarrolladas con las capacidades locales en ciencia y tecnología.

2.3.3. Organizativas

La tecnología debe llegar a ser un bien común internacional, un fondo

de desarrollo multilateral. La integración Latinoamericana y Caribeña debe

proponerse, entre otros objetivos, la creación de un fondo -o varios fondos-

de fomento del conocimiento científico y tecnológico, y en éste sentido las

universidades y otros centros de investigación tienen una gran misión. No

puede pretenderse en todo caso, que vamos a crear tecnología en el corto o

mediano plazo, pero sí es posible y necesario habilitar las aptitudes para la

selección y la adaptación -no pasiva- de tecnología que pueden contribuir al

desarrollo autosostenible. (Maza, 2007).

La organización se entiende como el conjunto de partes contenidas en

el sistema o conjunto de elementos, según (Fernández y Sánchez, 1997). En

éste sentido, es fundamentar identificar el contexto socio-político-histórico-

cultural en que se haya subsumido el estado venezolano en todo su esfuerzo

en lograr obtener tecnologías, como medio para el impulsar el progreso de la

nación. La Organización debe garantizar la sincronización de los elementos

principales que la constituyen como la Planificación, la programación, la

ejecución de actividades el seguimiento y control de la misma; en función de

ello, se elabora y desarrolla cualquier proyecto serio que tenga metas bien

claras y objetivos bien definidos.


56

La recepción efectiva de tecnologías para Venezuela, adolece de tal

organización, como evidencia, están los indicadores publicados en páginas

web desde la UNESCO hasta el RICYT (Red de Indicadores de Ciencia Y

Tecnología Iberoamericana e Interamericana), en la cual se muestra como el

país es dependiente de tecnologías foráneas, incluso en el área petrolera

principal fuentes de recursos financieros de la nación.

2.3.4. Personales

“El enemigo nuestro de tanta desigualdad, es la falta de educación; es

el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no

creamos la infraestructura necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos,

los aeropuertos; que no estamos dedicando los recursos necesarios para

detener la degradación del medio ambiente; es la desigualdad que tenemos,

que realmente nos avergüenza; es producto, entre muchas cosas, por

supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y a nuestras hijas”

(Arias, 2009). En resumen, la educación es el factor principal de cambio de

actitud y de aptitud.

El venezolano promedio no cree en sus propias fuerzas de desarrollo, le

pone límites a su progreso y le da más importancia a lo extranjero que a lo

nacional. Se ha formado una cultura de que lo hecho en Venezuela “no sirve

para nada”, lo cual atenta contra el primer valor que pueda tener un ser

humano, confianza en sí mismo. Según (Maza, 2007), “Encontrar en nosotros

mismos la fuerza del desarrollo, es el hallazgo casi milagroso que ha

permitido a las naciones llamadas adelantadas superar atavismos,


57

resistencias y limitaciones para ascender al olimpo de la riqueza, donde

moran los dioses del poder”.

No basta con la inversión en mejorar la infraestructura tecno-productiva

de la sociedad, crear centros de investigación, plataformas jurídicas, entre

otros, es menester, centrar parte del esfuerzo en la formación de un “ser

humano nuevo”, distinto al “homus-economicus”, el cual es consecuencia de

un sistema capitalista en parte inhumano, egoísta, depredador, que convirtió

la convivencia social, en una competencia a muerte con sus propios

semejantes, un ser que sólo se mueve por sus propios intereses.

En virtud de ello, es menester hacer reflexionar sobre la realidad

Venezolana y entender que sólo en los venezolanos está la responsabilidad

principal de salir adelante y sacar a la patria por caminos de felicidad y

progreso. En el mundo hay dos clases de actitudes personales (Según los

psicólogos), “los que hacen que pasen las cosas y que espera que pasen”;

dependiendo de cuál actitud sea asumida, vendrán los resultados. Todos

estos factores de orden ontológico y axiológico, afectan los procesos de

transferencia de energía en Venezuela.

2.3.5. Contexto geográfico-político-socia l

Venezuela, es un país del sur de américa con casi 30 millones de

habitantes, con una economía que depende del negocio petrolero, de la

extracción y comercialización del crudo con los mercados de Estados Unidos,

centro América y recientemente con China. El hecho de ser un país con

grandes capacidades de producción de crudo y de reservas, inclina la


58

atracción de los inversionistas tanto nacionales como extranjeros hacia el

negocio petrolero, convirtiendo la economía venezolana en monoproductora,

generando como consecuencias que la mayoría de los productos requeridos

para satisfacer las necesidades del venezolano común sea importadas, dado

que no se producen en el país.

Los inversionistas no ven atractivo invertir en montar fábricas en

Venezuela, de cualquier clase de productos, por varias razones, entre las

cuales se destacan: mercado nacional con poca cantidad de consumidores

(sólo 30 millones de habitantes), comparados con Brasil y México, los dos

vecinos más poblados y con un nivel de industrialización alto; asimismo, el

escenario político de las expropiaciones adelantadas por el gobierno nacional

y la ya mencionada atracción de rentabilidad del mercado petrolero; estas

razones, entre otras, destacan y mantienen al país con grandes recursos

naturales, contrastando con bajos niveles de desarrollo industrial y

tecnológico.

2.3.6. Globalización

La globalización implica más competencia pero también más

oportunidades; para poder aprovecharlas es necesario mejorar la

competitividad mediante políticas de oferta, o también comerciales, como

reformas estructurales.

El mundo globalizado ha generado a las denominadas, Sociedades del

conocimiento que comprenden un entramado complejo de dimensiones

sociales, éticas y políticas, donde los valores compartidos, la creatividad y la


59

innovación tienen un papel importante. Dichas sociedades según la

UNESCO, están; “Signadas por la libertad de opinión y expresión, el derecho

a la educación y sus corolarios, toman parte libremente en la vida cultural de

la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en

los beneficios que de él resulten”. En resumen se ha pasado de las

sociedades de la información, a las sociedades del conocimiento.

Éste escenario global tiene sus fundamentos en la interacción mundial

de las sociedades, mediada por las redes informáticas de Las nuevas

tecnologías de las telecomunicaciones, en tal sentido las redes sólo son

instrumentos para la realización de auténticas sociedades del conocimiento

compartido, posibilitando el conocimiento del mundo, de la complejidad de

los problemas, de la diversidad cultural y lingüística. Asimismo, la ciencia, el

público y las sociedades del conocimiento, propician que:

· Los modelos de desarrollo sean sustituidos por modelos basados en el

conocimiento, saber, libertades, ayuda mutua y servicios públicos. ·

Un Nuevo paradigma científico tecnológico: la ciencia para el progreso

de los pueblos, para la conservación del ambiente y de la diversidad

biológica.

· Existan grandes desafíos dadas las brechas entre los pueblos y los

niveles de exclusión.

El escenario Latinoamericano está conformado por un cúmulo de

países con grandes potencialidades de desarrollo, fundamentada en sus


60

recursos naturales, los cuales emergen como Brasil, México, Chile,

Argentina, Colombia, Venezuela, entre otros, para iniciar su periplo como

países progresistas, no obstante, aún prevalece en muchos de ellos la

discusión de cuál es el mejor sistema de gobierno como filosofía de

satisfacer las necesidades con la mayor suma de felicidad posible, tal cual

indicaba Bolívar.

En función de ello, e impulsado por el yugo de las economías

dominantes como Estados Unidos, un movimiento de izquierda en partes

radical, despierta ésta diatriba y discusión; al respecto el presidente Arias

comenta que “mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías,

seguimos discutiendo sobre todos los “ismos” (¿cuál es el mejor?

capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo,

socialcristianismo...), los asiáticos encontraron un “ismo” muy realista para el

siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo .

Para solo citar un ejemplo, recordemos que cuando DengXiaoping visitó

Singapur y Corea del Sur, después de haberse dado cuenta de que sus

propios vecinos se estaban enriqueciendo de una manera muy acelerada,

regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas que lo habían

acompañado en la Larga Marcha: “Bueno, la verdad, queridos camaradas, es

que mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único que me interesa

es que cace ratones”.

Es el pragmatismo,lo que ha impulsado a las economías de los países

asiáticos como China y Corea del Sur, por nombrar dos, si bien es cierto, que
61

la ideología se mantiene, el sistema económico ha sido adaptado a las

exigencias del mundo globalizado. El entramado global implica considerar

una serie de factores, centrando las ventajas y desventajas de la

globalización. Por un lado las oportunidades son mayores, por el otro la

competencia también lo es, en síntesis, la creatividad y la innovación serán

elementos fundamentales para la obtención y generación de tecnologías

necesarias para enfrentar, los desafíos del milenio con una economía basada

en la ciencia, y la industrialización como cimientos del crecimiento y

desarrollo.

2.3.7. Legales

En términos generales, la expresión transferencia de tecnología, hace

referencia a un proceso mediante el cual la ciencia y la tecnología se

difunden en las actividades humanas. Sin embargo, en el ámbito de las

actividades económicas se precisa que la transferencia de tecnología puede

interpretarse como el proceso de incorporación a una unidad productiva de

un conocimiento desarrollado fuera de ella. Esta difusión de conocimientos

generalmente no es gratuita en virtud de que la tecnología es un activo de

propiedad privada (Mabarak 2010) que tiene un valor de cambio en el

mercado y con ello una capacidad de generar renta a aquellos que la

poseen, controlan y explotan. A diferencia de otros bienes, el «bien»

conocimiento, que es en última instancia la tecnología, no es siempre un bien

enajenable, sino alquilable, de acuerdo con la práctica internacional de

comercio de tecnología.
62

Cuando la tecnología no es de dominio público, la transferencia se hace

mediante un convenio o contrato tecnológico para el usufructo de los

beneficios de explotación de dicho conocimiento, a cambio del pago o

reconocimiento de unos derechos.

A partir del año 1999, Venezuela ha logrado definir una política

tecnológica y articularla dentro de un ámbito político, legal e institucional

conformado, entre otros, por la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), losPlanes de Desarrollo Económico y Social 2001-2007 y

2007-2014, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2001 y

2005), el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, el

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2001), el

Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2006), la Ley

Orgánica de Seguridad de la Nación (2002), la creación del Ministerio de

Ciencia y Tecnología ho y Ministerio del Poder Popular para Ciencia,

Tecnología e Industrias Intermedias, la creación de una Comisión

Presidencial para Instrumentar los Mecanismos de Inserción y Seguimiento

de la Transferencia Tecnológica, Asistencia Técnica y el uso de Marcas y

Patentes en los Contratos vigentes y por suscribirse entre el Sector Público o

Privado Nacional con el Sector Público o Privado Extranjero (2006) y la

creación de la Comisión Presidencial, con carácter permanente, para la

Apropiación Social del Conocimiento (2008).

Todos estos elementos de Política exhiben un denominador común, a

saber: La concepción integral de lo que constituyen las acciones de


63

Seguridad vinculadas de manera estrecha a la noción de desarrollo

sustentable y a la participación corresponsable entre el Estado y la Sociedad,

que se ejerce en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico,

ambiental y militar, donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología

constituyen recursos estratégicos para lograr el desarrollo sustentable,

productivo y sostenible de las generaciones de venezolanos presentes y

futuras.

La creación de todo el estatuto jurídico descrito, comprueba que la

plataforma jurídica en Venezuela, con motivo de potenciar a la Ciencia y a la

Tecnología está bien concebida y por ende existe, falta operacionalizar y

llevar a la práctica dentro de cada proyecto, por medio de la inclusión de

cláusulas que los conocimientos de diseño, de fabricación, sean realmente

transferidos de requerirse al Estado Venezolano y/o a la nación.

2.4. Transferencia Internacional de Tecnología

La importancia de la transferencia internacional de tecnología (TIT) para

el desarrollo económico, difícilmente puede ser exagerada. Tanto la

adquisición de tecnología, como su difusión; permiten fomentar el crecimiento

de la productividad. Como los procesos de innovación disruptiva,sigue siendo

mayoritariamente de los países de la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico (OCDE); la mayoría de países en desarrollo dependen

en gran medida de tecnologías importadas (exógenas) como fuentes de

conocimiento productivo nuevo, sin embargo, una considerable cantidad de


64

la innovación incrementar y su respectiva adaptación se producen en éstos

países. De hecho, estos procesos de efectividad generan cambios

tecnológicos en los países en desarrollo.Según (Evenson y Westphal, 1995).

Los países en desarrollo han intentado durante mucho tiempo el uso de

políticas nacionales y acuerdos internacionales, para estimular la

transferencia internacional de tecnología (TIT), se han diseñados políticas de

alcance nacional de la economía en general los programas (por ejemplo,

educación) para la financiación y adquisición de tecnología, incentivos

fiscales para la compra de bienes de capital y derechos de propiedad

intelectual (DPI). Un episodio importante de los esfuerzos internacionales

para fomentar la TIT, llegó a finales de 1970,cuando muchos países en

desarrollo buscaron un código de conducta para regular la transferencia de

tecnología, bajo el auspicio de las Naciones Unidas (ONU), no obstante, las

dificultadesen regular efectivamente la TIT, considerandorentabilidad para los

poseedores de la misma,así como un marco jurídico adecuado, fueron

impedimentos suficientes para restringir un avance optimo.

En 2001, miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

estableció un Grupo de Trabajo sobre Comercio y Transferencia de

Tecnología para examinar la relación entre el comercio y la transferencia de

tecnología ,a fin de explorar lo que podría hacerse bajo los auspicios de la

OMC para aumentar la TIT a los países en desarrollo .Esto puede ser visto

como un reflejo de una larga historia de los esfuerzos de los países en

desarrollo de aumentar la relevancia de la OMC para el desarrollo, sin


65

embargo, este documento analiza opciones interesantes, que podrían

llevarse a cabo en la OMC para promover Transferencia Internacional de

Tecnología. Tres dimensiones se destacan: salvaguardar la seguridad

nacional "espacio político" para hacer frente a las fallas del mercado, la

identificación de las acciones de los países de origen para fomentar la TIT, y

las iniciativas multilaterales para hacer frente a las externalidades

internacionales relacionadas con los mercados de tecnología y o políticas

nacionales.

En resumen, los esfuerzos por concretar acciones efectivas en la

transferencia internacional de tecnología, desde los países en desarrollo ha

sido ardua y dura, con ayuda aún insuficiente de organismos internacionales,

de convenios de cooperación, entre otros. En función de loplanteado por los

diferentes investigadores consultados en Transferencia internacional de

tecnología , al respecto es necesario resaltar lo siguiente:

· Todos coinciden en que la transferencia tecnológica, es un mecanismo

de propagación de capacidades, normalmente de entre países con

diferente nivel de desarrollo, de allí la connotación internacional.

· Son acciones planificadas, que implican transferencia de conocimiento.

De hecho, la función planificar es esencial en éste aspecto, dado que

permite actuar por lineamientos bien definidos.


66

· Que existen diferentes formas de transferencia, asimismo, de

mecanismos. Los cuales son mencionados en este trabajo de

investigación.

· Que mientras los países en vías de desarrollo no adopten una aptitud

más dinámica, el desarrollo será cada vez más cuesta arriba. No es

suficiente la buena voluntad y una que otra política al respecto, la

garantía de efectividad en la transferencia exige un trabajo coordinado,

sincronizado y sinergético, entre los actores involucrados, como: el

Estado, la academia y la empresa.

· Que la tecnología posee un costo, cuyos dueños de patentes y licencias,

le sacan el mayor de los provechos.

· Que debe haber una correspondencia entre universidades y centros de

investigación.

No obstante, al realizar un análisis dediferentes investigadores sobre

transferencia de tecnología, se encuentran enfoques y orientaciones que

difieren unos de otros. En cuanto a las razones por las cuales los países de

Latinoamérica y el Caribe, no han logrado ser efectivos en el desarrollo de

tecnologías propias. Una tendencia indica que las causas son originadas al

momento de la colonización, donde la explotación de los recursos naturales

de éstos pueblos fueron extraídos, sin nada a cambio, creando una cultura en

los nativos de frustración y derrota.


67

La otra indica que después de la segunda guerra mundial y la guerra

fría, se firmaron importantes acuerdos a nivel mundial, entre los cuales para

América latina y el Caribe por medio de la CEPAL, donde los países

desarrollados entregarían tecnología y conocimiento científico, a cambio de

los recursos naturales (materia prima); sin embargo, esto no fue posible; la

evidencia de tal aseveración es palpable con la situación social, política,

cultural y económica de los países de América Latina en el presente.

A pesar de todos los obstáculos presentes en los procesos de

transferencia internacional de tecnología, existen métodos y modelos que

permiten obtener de forma eficiente conocimientos tecnológicos requeridos,

para impulsar el desarrollo industrial en el sistema energético Venezolano.

En tal sentido, La Organización de las Naciones Unidad para el Comercio y el

Desarrollo (UNCTAD), en un interesante estudio de transferencia

internacional de tecnología, mencionan que ésta puede adquirir la forma de:

· Publicación de libros

· Desplazamiento de personas de un país a otro

· La enseñanza y la formación personal por programas de cooperación

técnica

· El empleo de expertos extranjeros y acuerdos de asesoramientos

· Importación de maquinarias y equipos; así como su documentación

conexa
68

· Acuerdos de concesión de licencias sobre procedimientos de

fabricación, usos de marcas comerciales, patentes, entre otros

· Inversiones extranjeras directas.

La tecnológica, es el conocimiento sistemático y ordenado (protegido

legalmente por patentes y licencias) de realizar una actividad con un

entramado multifactorial de pasos, cuyo fin es la generación de un producto

terminado que satisfagan las necesidades de determinados entes sociales y

por ende la solución a diversos problemas colectivos de un país, de una

nación, de una región. Dicho conocimiento, se transforma por medio de la

acción en elemento clave de realizar una tarea, en menor tiempo, con mayor

precisión y calidad, determinando el crecimiento y desarrollo de un país, por

ser un aspecto competitivo que supera en beneficios las “viejas” técnicas de

ejecutar una tarea.

Entre los autores no existen discrepancias sobre el hecho de que la

transferencia de tecnología consiste en un acto por el cual una persona,

natural o jurídica, transfiere a otra persona, natural o jurídica, un “conocer” o

conjunto de “conoceres” tal cual asevera (Dávila 2001), útiles para el logro de

fines, o sea, se refieren a un conjunto de conocimientos.

La transferencia de tecnología hacia Venezuela y países de América

Latina y el Caribe, es de suma importancia para lograr el desarrollo

tecnológico de la zona. El momento histórico que vive Venezuela en la

actualidad, de ser un país totalmente dependiente de tecnologías foráneas y


69

por ende con una calificación internacional de subdesarrollado, incrementan

sobremanera la necesidad de adueñarse de tecnologías adecuadas para la

solución de los múltiples problemas que adolece el país, de la misma forma

lo visualiza la LOCTI (Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología).

La economía Venezolana se sigue sosteniendo en los “hombros” de la

exportación y comercialización petrolera (renta petrolera); por cuanto no ha

habido una continuidad con resultados positivos y significativos, en los

diferentes intentos de diversificación de nuestra economía, la exportación

petrolera continua siendo el único medio de producción que genera divisas,

así lo reflejan los índices económicos del País de los últimos 70 años

En momentos donde la crisis económica y energética en el ámbito

mundial se combinan y atacan las economías (comenzando por las fuertes) y

por ende la estabilidad de los países de todo el orbe; la necesidad y

trascendencia de poseer soberanía tecnológica, es ineluctable, si se quiere

iniciar un camino sólido hacia el desarrollo en todos los aspectos:

económicos, sociales, culturales y políticos.

Para ello, la nación con todas sus fuerzas vivas, como: gobierno

nacional, regional y municipal, industria pública y privada, Universidades y

centros de investigación, se deben avocar en un esfuerzo mancomunado sin

atavismos, ni mezquindades politiqueras, a posibilitar, facilitar, permitir y en

pro de ello establecer una metodología bien fundamentada

epistemológicamente, a los fines de impulsar el desarrollo tecnológico y


70

científico Nacional requerido con un enfoque endogenizador sostenible,

sustentable, humanista y ecologista.

En síntesis es crear una conciencia colectiva óntica de desarrollo

tecnológico, sustentando el mismo en la producción y generación de

conocimientos que se transformen en productos terminados de calidad

nacionales, cuyos beneficios sean distribuidos a toda la sociedad sin

ostracismos.

El proceso de apropiación del conocimiento, en función del factum

operacional, requiere iniciar con la metacognición de creer que si se puede,

que la principal barreras está dentro del Venezolano, como el principal factor

de cambio. El desarrollo tecnológico de Venezuela, está en los venezolanos.

No se debe columbrar indicando otros elementos de primero, está claro y así

lo demuestra el desarrollo de las naciones que han llegado al olimpo del

desarrollo, y así lo ratifica (Mas Herrera, 2007).

2.5. Modelos Teóricos de Transferencia Internacional de Tecnología

Los modelos son representaciones de la realidad que se intenta

describir y caracterizar, con motivo de identificar los elementos y

componentes, que la sustentan, así mismo, de entender su funcionamiento,

si lo representado implica un modelo físico práctico. Por otro lado, sí lo que

se intenta representar son acontecimientos y/o hechos que no ha acaecidos,

entonces se denominan modelos teóricos; en tal sentido, la utilidad de los

modelos teóricos radica en representar las condiciones ideales de diseño que


71

se requieren en determinado sistema y/o producto, de tal forma de intentar

llevar dicho modelo teórico a la práctica y obtener resultados loables y de

beneficio social y/o industrial (Según Mujica y Rincón, 2011).

En función de ello, es lo que se persigue en la presente investigación.

Dado que a partir de una realidad idealizada, como es intentar representar

por medio de esquemas, teorías, procesos, métodos, estrategias,

modalidades, entre otros, lo que debería ser el proceso de transferencia de

tecnología en el sector energético de Venezuela, a partir del análisis de los

mencionados elementos en el contexto nacional, se determinaran cuáles son

los factores que intervienen y los criterios que deben ser considerados, para

desarrollar y elaborar un modelo de transferencia de tecnología que permita

impulsar un desarrollo endógeno sustentable, sostenible, humanista y

ecologista.

A continuación se presentan una serie de modelos en Transferencia de

Tecnología, que permitirán recoger elementos importantes, para el modelo

que se tiene como objetivo principal en la presente investigación:

Primero se muestra el Modelo de transferencia de tecnología

desarrollado por Acevedo y Núñez (2003) en su investigación: Apropiación

social de la Ciencia en la periferia. Universidad Tecnológica de Pereira,

Colombia y Universidad de la Habana, Cuba. COLCIENCIA:

“Esquema 1. Elementos involucrados en la Transferencia de Tecnología e

independencia tecno-científica (nivel nacional)


72

· Estímulo a las actividades científico-técnicas. Desarrollo de una

Infraestructura científico-técnico nacional

· El orden de los elementos depende del carácter de la estructura

económica así como de las necesidades más urgentes a nivel social.

Esquema 2. Elementos involucrados en la Transferencia de Tecnología

e independencia tecno-científica (nivel regional)Cooperación científico-

tecnológica.

· Identificación de áreas prioritarias de interés común Sistemas

regionales de información científico- técnica

· Fortalecimiento de las instituciones financieras para el fomento

científico-tecnológico. Posiciones comunes frente a organismos

financieros internacionales.

Esquema 3. Elementos involucrados en la Transferencia de Tecnología

e independencia tecno -científica (nivel internacional). Promoción programas

de investigación tecnocientífica

· Obtener ayuda de los organismos internacionales para la financiación

de programas científicos

· Proporcionar a los países en desarrollo acceso al patrimonio científico

universal

· Cooperación tecnológica

· Asegurar una verdadera transferencia de tecnología

· Garantizar precios justos en transacciones de tecnología


73

· Diferenciar entre tecnología patentada y tecnología libremente

disponible

· Ajustar los mecanismos legales para permitir el flujo de tecnologías ·

Capacitación de recursos humanos.

· Coherencia en las labores de transferencia tecnología. de tecnología

(comunicación entre todos los sectores).

· Involucrar al proveedor en el riesgo de la inversión. ·

Orientar la ID hacia el sector productivo.

· Integración gobierno-industria”

· De este modelo de visualizan las premisas consideradas dentro de cada

esquema, con énfasis en el esquema 3, de la cooperación internacional

De segundo se muestra el Modelo de Transferencia Tecnológica en el

contexto del servicio comunitario - caso: centro de tecnología asistida de la

USB (CETA-USB)de Bravo, Ricardo (p) (Universidad Simón Bolívar, Sede del

Litoral, Venezuela, rbravo@usb.ve) Ramírez, Yrina (Universidad Simón

Bolívar, Sede del Litoral, Venezuela, yramirez@usb.ve) Salazar, Antonio

(Universidad Simón Bolívar, Sede de Sartenejas, Venezuela,

ajsalazar@usb.ve):

“Propuesta de asistencia tecnológica sustentable para el discapacitado

- el proyecto CETA USB

a. Misión y Visión
74

La misión y visión que guían los pasos a seguir para alcanzar el objetivo

principal son:

Misión: Fundado en Octubre de 2003, el Centro de Tecnologías

Asistidas de la U.S.B., CETAUSB, está hospedado en el campus de la

Universidad Simón Bolívar, y tiene como misión la investigación, desarrollo y

educación, en pro de incrementar el conocimiento y satisfacer necesidades

de personas con discapacidades y en proceso de rehabilitación; por medio de

tecnologías asistidas (TA).

Visión: Ser un centro de referencia nacional y latinoamericano en

investigación y desarrollo de tecnologías asistidas en pro del paciente

discapacitado y en proceso de rehabilitación, con énfasis en el bajo costo y

disponibilidad de los desarrollos. Para esto, se busca la generación de

procesos, tecnología y la formación de un centro de recursos ve nezolanos en

tecnologías asistidas, y que pueda ser replicable en los ámbitos regional,

nacional y global donde sea necesario satisfacer los mismos objetivos del

discapacitado.

b. Objetivos Generales y Estrategias

El centro funcionará en cuatro áreas interconectadas, en forma de

proyectos:

1. Investigación y desarrollo en ciencias de rehabilitación, discapacidad y

dispositivos asistidos.

2. Educación y formación de recurso humano.

3. Provisión de servicios de TA.


75

4. Diseminación de Información relativa a TA”.

En el gráfico 1 se presenta un tercer modelo: Rojas, Juan (2005).

Modelo de Transferencia Internacional de Tecnología, en apoyo de la

pequeña y mediana empresa. En este modelo se considera la interrelación

que debe existir entre: gobierno, empresa y centro de educación (la

academia), con la finalidad de llegar a las soluciones tecnológicas y

empresas de base tecnológica.

En el gráfico 2 se muestra un cuarto modelo: Propuesta de Modelo

Conceptual de Transferencia de Tecnología Ganadera para el estado de

Veracruz, desarrollado por (Vilaboa y Col, 2007). En México. Éste modelo es

muy importante, no solo considera la interrelación entre actores de

transferencia de tecnología, adicional establece un flujograma de procesos de

las actividades que son necesarias realizar.

Gráfico 1. Modelo de Transferencia tecnológica


76

Fuente: Rojas (2005)

Gráfico 2. Diagrama de Transferencia tecnológica Ganadera para el estado


de Veracruz

Fuente: Vilaboa (2007)

Gráfico 3. Modelo de Transferencia tecnológica Ganadera para el estado de


Veracruz
77

Fuente: Vilaboa (2007)

Asimismo, se presenta un quinto modelo de transferencia de tecnología,

presentado por (Meneses, 2010),Se muestran dos modelos de transferencias

de tecnologías, uno que implica secuencialidad en la ejecución de las

actividades, asimismo, el no lineal que contempla la articulación de los

actores en transferencia de tecnología: Academia, Universidad y empresa

(definiendo conceptualmente el modelo el grado de interrelación). Es

menester indicar que el modelo de la articulación de los actores: Academia,

Empresa y Estado, fue desarrollado por Etzkowitz por los años 1966 y a lo

largo de los años ha sufrido modificaciones, realizadas por el mismo

investigador en compañías de otros investigadores. A continuación se

mencionan y describen en el cuadro 7

Cuadro 7. Modelos lineales y no lineales de TT

Fuente: Meneses (2010)


78

Con base a los cinco modelos presentados, a continuación se muestra

en el cuadro 8, con los resúmenes de los respectivos aportes de cada uno, a

la presente investigación.

Cuadro 8. Aportes de los modelos presentados a la investigación


Modelo Objetivo Aportes

Modelo de transferencia de Esquematizar los elementos Visualizar un


tecnología desarrollado por involucrados en los esquemático que
Acevedo y Núñez (2003) en diferentes niveles analizados describir cuale
su investigación: en Transferencia de elementos que de
Apropiación social de la Tecnología, con motivo considerados p
Ciencia en la periferia. identificar las premisas para transferencia de tec
la apropiación social de la
tecnociencia
Modelo de Transferencia Investigar, desarrollar y La generación de p
Tecnológica en el contexto educar, en pro de tecnología y la form
del servicio comunitario - incrementar el conocimiento un centro de
caso: centro de tecnología y satisfacer necesidades de venezolanos en tec
asistida de la USB (CETA - personas con asistidas, y que pu
USB). Universidad Simón discapacidades y en proceso replicable en los
Bolívar, Sede del Litoral, de rehabilitación; por medio regional, nacional y
Venezuela. Desarrollado por de tecnologías asistidas
Bravo y Col (2003). (TA).
Modelo de Transferencia de Establecer un flujograma De éste modelo se
Tecnología, en apoyo de la identificando los elementos idea de represe
pequeña y mediana principales de transferencia modelo de transfer
empresa. Universidad de las de tecnología tecnología, co
Américas, Puebla. México. flujograma de
Desarrollado por Rojas Juan considerando al g
(2005) empresa-centros
investigación

Modelo de Transferencia Procurar que sus miembros La estructuraci


tecnológica ganadera para el adopten las medidas organización del mo
estado de Veracruz científicas (más prácticas y
económicas), tendientes a
incrementar y mejorar la
industria ganadera
Modelos de transferencia de Clasificar la transferencia Del modelo en cue
tecnología: lineal y no lineal. tecnológica en dos modelos, toma como refer
Desarrollado por Meneses el lineal y el no lineal modelo no lineal
Juan (2010) elementos de la trip
gobierno-empresa
(industria)-centro
investigación (la uni

Fuente: Elaboración propia (2012)


79

En función de los modelos analizados, para la presente investigación se

tomará con referencia el enfoque de los modelos no lineales, denominados

triple hélice: academia, industria, gobierno. Considerando que los cinco

modelos presentados en menor o mayor grado los utiliza. En virtud de la

selección del modelo triple hélice como fundamento para el diseño del

modelo que se propone en la presente investigación, a continuación se

procede a describir y explicar los elementos y aspectos que sustentan al

modelo triple hélice.

Según (Chang, 2008), El estudio entre Estado, Universidad y Empresa

es analizado como un modelo propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff (1997).

Este modelo pretende que el accionar de la Universidad sea un creador de

conocimiento, que juega un papel primordial entre la relación empresa y

gobierno; y como éstos se desarrollan para crear innovación en las

organizaciones como fuente de creación del conocimiento. Este modelo es

un proceso intelectual orientado a visualizar la evolución de las relaciones

entre universidad-sociedad, y por otro lado caracterizado por la intervención

de la universidad en los procesos económicos y sociales.

El modelo de la Triple Hélice y sus implicaciones ha recibido gran

atención en el mundo occidental como un medio para fomentar las

innovaciones y el crecimiento, lo que implica la creación de un clima y ciertas

actitudes que permitan la coordinación entre las partes involucradas en crear

un ambiente de innovación, este tipo de actividad, se ha desarrollado en

economía emergentes, como por ejemplo en el sur de África, Asia, y América


80

Latina.El desarrollo de estas relaciones se han discutido ampliamente en

diferentes tipos de investigaciones que pretenden tratar de desarrollar las

accionescorrespondientes entre gobierno, empresa, universidad.

El modelo propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff (2000), propone una

gradual dismi nución de las diferencias entre disciplinas y entre distintos tipos

de conocimientos, así como entre las diferentes instancias relacionadas con

la vinculación entre la universidad, la empresa y el gobierno, que permite el

análisis desde la óptica particular de cada caso, por pares o bien en una

forma integral.Etzkowitz y Leydesdorff (2000), proponen tres diferentes

aspectos de la Triple Hélice.

· El estado-nación abarca el mundo académico y la empresa dirige las

relaciones entre ellos. Triple Hélice I:el estado abarca la industria y la

academia y regula las relaciones entre las esferas institucionales

· El segundo modelo separa la esfera institucional con una fuerte división

de fronteras.Triple Hélice II:separación de las esferas institucionales, y

circuns cripción de las relaciones entre ellas

· Un tercer modelo donde el mundo académico, el gobierno y la

industria en conjunto, son la generación de una infraestructura de

conocimientos en términos de la superposición de las esferas

institucionales, en cada uno de ellos el papel de los otros y con or-

ganizaciones híbridas emergentes.Triple hélice III:Generación de una

infraestructura de conocimiento en función de la interrelación de las


81

esferas institucionales. Y es la que se selecciona para orientar el

modelo de la presente investigación.

Es menester indicar que dentro de la presente investigación, se

entenderá modelo, la representación simplificada de alguna parte de la

realidad. En función de ello, se pretende aprovechar la ventaja de emplear

modelos, a fin es evitar la flexibilidad organizacional, ya que la abstracción

mediante un modelo de estructura permite mantener un nivel de predicción y

control. El modelo de transferencia de tecnología, intenta representar la

realidad teórica y empírica de las transacciones de conocimientos

tecnológicos requeridos.

Pero en general, las razones por las que se decide diseñar un plan de

un nuevo modelo son: Tener un documento de presentación de un proyecto a

potenciales inversionistas, socios o compradores; Asegurarse de que un

negocio tenga sentido financiera y operativamente, antes de su puesta en

marcha.

En el marco de la creación de modelos de Transferencia de Tecnología

para países con economías emergentes, como el caso de Venezuela, en su

dimensión comercial y de mercado (Base para la transferencia) de tecnología

ésta se define como: El proceso mediante el cual los países subdesarrollados

adquieren la tecnología indispensable para desarrollar un proceso de

industrialización. Cuyo objetivo último no es la industrialización como tal, si

no los frutos de la misma, como es la generación de una plataforma técnica,


82

tecnológica y científica robusta, que de soluciones a los problemas de

desigualdad social y por ende un incremento en la calidad de vida de los

connacionales e i ncluso de la región (países de América Latina)

2.6. Criterios de evaluación de transferencia tecnológica

El poder de la tecnología es innegable, así lo demuestra el acontecer

histórico mundial. Desde tiempos antiguos, los pueblos con mayores avances

tecnológicos, son los que han obtenido mayor ventaja y avance en su

desarrollo humano. Durante y después de la segunda guerra mundial, se

desplegó un sistema productivo industrial de gran escala, es decir,

producciones en serie, demandando para ello, grandes avances

tecnológicos, con motivo de lograr las metas de producción. Asimismo, la

obtención de conocimiento que puesto al servicio de los intereses de los

países vencedores, han sido utilizados sistemas de dominación y continua

colonización incluso de pensamiento de los países con acervo tecnocientífico

exógeno.

En tal sentido, es imperiosa la necesidad, de poseer tecnología propia.

Para ello, existen diversas fuentes de obtención de tecnologías mencionadas

con anterioridad, que requieren de un previo análisis y selección de las

tecnologías que satisfagan las necesidades reales autóctonas de las

diferentes regiones, que implican países como Venezuela.

Con base a ello, se debe definir un sistema de evaluación sustentando

en los diversos aspectos (criterios), que se deben considerar para garantizar


83

una verdadera transferencia de conocimientos técnicos y tecnológicos. En

virtud de ello, es necesario que los entes responsables de evaluar y elegir

alternativas tengan criterios bien determinados, previamente establecidos,

sobre como evaluar las alternativas adecuadas acordes con las necesidades

y marco jurídico del país. Para ello es indispensable, una cabal comprensión

del contenido de cada una de las alternativas en estudio. A continuación

secitan algunos criterios de evaluación de alternativas Tecnológicas:

· Impacto social (incidencia sobre empleo).

· Uso de recursos locales (materias primas, materiales, energía , entre

otros).

· Escala de producción.

· Uso de capacidades de ingeniería y de fabricación de equipos locales. ·

Vida esperada y grado de obsolescencia.

· Complejidad (alto nivel de instrumentación, facilidad de mantenimiento). ·

Rendimiento (productividad referida a materias primas, mano de obra,

Inversión, entre otros)

Criterios de selección y evaluación de tecnologías:

· Costo de la tecnología : De acuerdo al ciclo de la misma y a la utilidad en

la prestación de un servicio se debe definir, cuales son los costos de

adquisición y mantenimiento de la tecnología, incluyendo los de

operación.
84

· Disponibilidad: En función de un sistema multifactorial de parámetros que

determinar la disponibilidad de la misma, como lugar de ubicación,

confiabilidad operacional, entre otros

· Calidad de los productos obtenidos: En función de satisfacer las

necesidades del cliente

· Costos de Producción: Determinar cuáles son los costos de adquisición

de la tecnología, en cuanto al diseño y fabricación de los equipos y/o

software, dependiendo del tipo de sector de producción analizado

· Inversión requerida: Evaluar todas la variables de costos

· Rendimiento: En función de la eficiencia, las entradas sobre las salidas

· Flexibilidad de operación:Determinar las operaciones en serie o en

paralelo

· Posibilidad de desarrollo futuro: Realizar continuos análisis prospectivos

de la tecnología, estado del arte en función de la vigilancia tecnológica

· Subproductos y residuos del proceso: Determinar las entalpias y

entropías del proceso

· Ciclo de la tecnología: Cada tecnología, posee un período de vida útil,

que implica una relación temporal cíclica de aprovechamiento

2.7. Métodos de desarrollo tecnológico

El termino desarrollo, posee diferentes acepciones que en un análisis

integral se requiere considerar para poseer una noción holística del mismo.

Para ello, se es necesario tomar en cuenta una serie multifactorial de


85

elementos para entender su dimensión y trascendencia dentro de un

contexto país. Entre los factores más importantes se tiene, que desarrollo

implica crecimiento en la dimensión deontológica (deber ser) toma en cuenta

el aspecto económico, político, social y cultural; asimismo, en la dimensión

ontológica, tiene que ver con el crecimiento del ser humano en su totalidad.

Ahora bien, en el contexto de una nación, como Venezuela y en el objeto de

esta investigación, tiene que ver, con los métodos que se deben considerar

para lograr un proceso de industrialización con las soluciones acertivas en el

sistema energético nacional.

En tal sentido, que la energía eléctrica sea la adecuada en cada hogar

venezolano y por ende que cada servicio que depende de la misma funcione

sin problemas, asimismo, que las necesidades dependientes del sistema

energético, sean cubiertas de forma efectiva, tanto para el colectivo nacional,

como para la sustentabilidad del sistema como tal. Para esto, es

imprescindible incluir dentro de la ecuación de desarrollo, el factor

tecnológico, ese conjunto de conocimientos tecnocientificos requeridos para

impulsar el mencionado crecimiento social, político, económico y cultural.

Venezuela, un país con un acervo tecnocientífico exógeno, no produce

la mayor parte de los productos que consume o requiere para satisfacer sus

necesidades sociales e industriales; por tanto se procede a importarlos;

generando de esta forma serios problemas para impulsar un crecimiento

económico sostenible , a nivel de países industrializados. En virtud del

escenario descrito, es menester elaborar métodos que unificados luego con


86

los modelos descritos anteriormente, sean utilizados para trabajar y gestionar

un desarrollo tecnológico sustentable y sostenible. A continuación se

procederá a explicar los diferentes métodos, que se utilizan (según diferentes

investigadores) para transferir tecnología de una organización a otro, de un

país a otro.

2.7.1. Compra de licencia y patentes

La utilización de la tecnología, mediante operaciones de transferencia,

entre sus creadores y quienes las explotan han obligado al poder público de

los países altamente desarrollados, a expedir disposiciones legales, con el

propósito fundamental de introducir normas que tengan por objeto regular los

derechos y las obligaciones, entre las partes. Es importante la existencia de

un principio general del derecho, denominado: autonomía de la voluntad, en

el lenguaje corriente, éste principio, se expresa de forma muy clara, de la

siguiente forma: La voluntad de las partes, es la suprema ley de los

contratos. Con base a lo mencionado cada acto, cada investigación que

genere un producto (tecnología) o conocimiento (ciencia), es susceptible de

ser protegido por su creador o por sus creadores, Acevedo y Núñez (2003).

En Venezuela, al respecto se plantea lo siguiente: La Apropiación

Social del Conocimiento (ASC), la cual constituye una Estrategia de Política

Pública que busca la asimilación y adaptación de los conocimientos

tecnocientíficos, acordados en los respectivos contratos comerciales, en la

plataforma tecnológica del país, mediante la transferencia de tecnología y la

formación de talento humano nacional a nivel operativo, técnico, profesional y


87

científico, con la finalidad de desarrollar y fortalecer capacidades

tecnológicas endógenas y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación.

2.7.2. Ingeniería inversa

La Ingeniería inversa (encadenamiento de actividades hacia atrás)

implica la aplicación de conocimientos tecnocientificos considerando el

referente de un producto o servicio (como modelo), hasta transformarlo en

una réplica; por tanto, es el proceso de descubrir los principios tecnológicos

de un dispositivo, objeto o sistema, a través de razonamiento abductivo de su

estructura, función y operación, determinando sus parámetros de

funcionamiento, propiedades y elementos tangibles e intangibles que lo

conforman.

La ingeniería inversa inicia su procedimiento metodológico a partir del

análisis integral de un dispositivo mecánico o electrónico, un software de

computadora, entre otros, con motivo de comprender y entender su

funcionamiento en detalle, generalmente para intentar crear un dispositivo o

programa que haga la misma o similar tarea sin copiar la original. Se conoce

como Ingeniería Inversa o Reverse Engineeringal proceso de duplicar una

pieza, componente o conjunto, sin la ayuda de planos, documentación o

modelos auxiliares. Se parte siempre de un modelo físico y se usan métodos

de ingeniería de medida, análisis, diseño y adquisición de datos para

finalmente obtener una réplica idéntica o mejorada del objeto. (Thomson,

1999).
88

Mientras la ingeniería convencional transforma conceptos y modelos en

partes reales, la ingeniería inversa es aquella disciplina que toma esas partes

reales y las transforma en conceptos y modelos cua ndo se requiere realizar

un análisis o modificaciones para estudiar o evaluar dicho objeto. La

adquisición de los datos de ese objeto solo es posible cuando existe una

parte que puede ser reproducida, pero cuyo diseño no se encuentra

disponible, la parte puede ser medida y rediseñada para obtener nuevas

partes o puede manufacturarse nuevamente para obtener la misma parte.

Este proceso puede hacerse de muchas formas, simplemente se

pueden medir las dimensiones con la ayuda de calibradores y micrómetros

para obtener datos que permitan dibujar el elemento, o de otro lado se

pueden utilizar sofisticadas técnicas que trasladanpuntos que describen la

superficie de la pieza, imágenes a través de rayos láser o elementos ópticos.

(Actas ingeniería inversa, 1996). La Ingeniería Inversa puede ser aplicada en

cualquiera de las fases o etapas que componen el proceso de desarrollo de

producto, aplicada a cualquier sector industrial (automotriz, cosmética,

electrónica, entre otros) así como para cualquier tipo de piezas o producto

(piezas estructurales, de diseño, de plástico, metal, entre otros)

El objetivo de la ingeniería inversa es obtener información de un

diseño, producto o software, o la combinación de diferentes fuentes, el cual a

partir de un producto accesible al público, con el fin de determinar de qué

está hecho, qué lo hace funcionar y cómo fue fabricado. Sí es un producto,

se requiere determinar las propiedades físico químicas, mecánicas y


89

eléctricas del mismo; dado que son necesarias para intentar fabricar uno de

forma similar.

El método se denomina así porque avanza en dirección opuesta a las

tareas habituales de ingeniería, que consisten en utilizar datos técnicos para

elaborar un producto determinado. En general, si el producto u otro material

que fue sometido a la ingeniería inversa fueron obtenidos en forma

apropiada, entonces el proceso es legítimo y legal. De la misma forma,

pueden fabricarse y distribuirse, legalmente, los productos genéricos creados

a partir de la información obtenida de la ingeniería inversa, como es el caso

de algunos proyectos de Software libre ampliamente conocidos.

La Ingeniería inversa también es empleada para comprobar la

seguridad de un producto, generarkeygensde aplicaciones, reparación de

productos, entre otros.Asimismo, la ingeniería inversa puede ser utilizada

como medio de transferencia de tecnológica, en países con acervo

tecnocientífico exógeno (dependencia de tecnologías externas), como

Venezuela, a través de la compra de equipos con la tecnología adecuada a

los problemas nacionales, y de esta forma iniciar el proceso de obtención de

información tecnocientífica que permita su réplica e incluso prototipos más

avanzados, para luego masificar por medio de la industrialización.

Éste proceso de industrialización, es el que ha permitido según

investigadores entre ellos Maza Zabala y Mas Herrera, a diferentes países

transformarse en países con un acervo tecnocientífico endógeno, el cual ha

permitido avances y crecimientos importantes a nivel económicos, políticos,


90

culturales y sociales; incrementado de esta forma el nivel de vida del

ciudadano promedio. De esta forma Venezuela estaría haciendo uso del

derecho internacional que tienen los pueblos al desarrollo

2.7.3. Racionalidad ingenieril

El conocimiento impartido en las aulas de clase de un tecnológico, de

una universidad, de un centro de investigaciones, entre otros; representa un

mecanismo de transferencia de conocimientos, que incluso, se convierte en

transacción de conocimientos, dada la bi-direccionalidad del mismo. Ese

conocimiento impartido y adquirido en las aulas y laboratorios de las

universidades, a través de un proceso de metacognición, no se puede relegar

a un segundo plano, ya que desde allí germina la semilla de la innovación,

núcleo y esencia fundamental de la tecnología y de los avances tecnológicos.

Transformar cada idea, en un producto o servicio que satisfaga las

necesidades reales de la sociedad y por ende mejore la calidad de vida de

las personas, asimismo, permita el mejoramiento continuo dentro de las

organizaciones, es el objetivo principal de la formación académica

universitaria.

A continuación se presenta la gráfica 4, donde se esquematiza los

pasos que deben ser considerados para diseñar modelos tipo prototipos, de

productos, partiendo de una idea.

Es menester recordar que nuestros países, poseen una crisis no sólo

de social y política, también de generación de ideas, tal cual asevera

Oswaldo Sunkel. No se puede aceptar la tesis, defendida en algunos círculos


91

de países avanzados, según la cual “las naciones subdesarrolladas deben

prepararse solo hasta alcanzar el nivel en que sean capaces de comprar o

alquilar tecnologías inventadas en el exterior; las naciones avanzadas

constituirán una especie de inmenso mercado científico y tecnológico donde

gobernantes y empresarios de los países menos desarrollados acudirán para

comprar los productos expuestos a la venta”.

Gráfico 4. Esquemático del proceso tradicional de ingeniería

Fuente: Thomson (1999)

Por tal razón, hoy más que nunca américa latina exigen rápido acceso a

los últimos avances científicos y técnicos con el fin de incorporarlos a la

dinámica de su desarrollo socioeconómico. Hoy se considera que Venezuela

"no produce la tecnociencia suficiente" en comparación con la prolife ración

de universidades que tiene el país; esto es verdad, máxime si tenemos en

cuenta que la universidad venezolana no genera soluciones en la cantidad y


92

calidad que los problemas urgentes del entorno social, así lo exigen, cuando

en realidad éste debe ser su misión fundamental. Esto es tarea pendiente.

2.7.4. Creatividad e intuición del artesano

La creatividad e intuición, son elementos necesarios dentro de un

sistema de investigación, con aras de buscarle solución endógena a los

problemas que aquejan a la sociedad. Siempre que nos referimos a la

necesidad de transferir tecnología, lo hacemos teniendo en cuenta que la

misma sea la más adecuada capaz de imprimirle el dinamismo que exige

nuestra situación interna.

De seguir negociando paquetes tecnológicos inadecuados, corremos el

riesgo de convertimos en un "museo tecnológico" en el que se deposita la

chatarra proveniente del mundo industrializado. Obviamente, todo este

proceso de transferencia y adaptación debe ir acompañado de la valoración

permanente de las tecnologías tradicionales, endógenas y autóctonas; así

como de la evaluación estratégica de aquellas que importamos. Es en este

espacio en donde los estudios de (Ciencia, Tecnología, Sociedad e

Innovación) CTS+I tienen una inmensa función social.

2.7.5. Contratar talento humano cualificado nacional e

internacionalmente

Muchas personas afirman además, que nuestros científicos sólo deben

buscar "el saber puro" mientras que los tecnólogos, las soluciones prácticas.

Nos parece que es improcedente trazar líneas divisorias entre ciencia y

tecnología máxime hoy, cuando no se concibe progreso social ni productivo


93

sin la activa participación de ambas como fuerzas productivas, generadoras

de cambio sostenido. En tal sentido, se deben formar auténticos

tecnocientificos, que permitan con sus conocimientos transformar la sociedad

en la mayor suma de felicidad posible, si dicho personal, no se encuentra en

el país y/o es insuficiente, se deben establecer contratos de talento humano

con el perfil indicado y así incorporarlos a las fuerzas transformadores del

país.

2.7.6. Desagregación Tecnológica

Desagregación tecnológica de sistemas, que consiste en separar cada

sistema en subsistemas, cada equipo en sus partes, con motivo de realizar

un análisis integral. A partir de tal análisis se puede enfocar el estudio en la

obtención de conocimiento tecnológico necesario para dar solución a los

problemas industriales, técnicos y tecnológicos del país.

Es importante considerar el concepto de sistemas, con motivo de ubicar

de forma clara el contexto dentro del cual se circunscribe el estudio. El

concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la resultante de

ella. El análisis de las organizaciones vivas revela "lo general en lo particular" y

muestra, las propiedades generales de las especies que son capaces de

adaptarse y sobrevivir en un ambiente típico. El concepto de sistemas se

sustenta en los siguientes factores:

· Un conjunto de elementos

· Dinámicamente relacionados
94

· Formando una actividad

· Para alcanzar un objetivo

· Operando sobre datos/energía/materia

· Para proveer información/energía/materia

Según (Bertalanffy, 1976), sistema es un conjunto de unidades

recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u

objetivo) y globalismo (o totalidad).En tal sentido, es propicio referirse a lo

indicado en elParágrafo 1o.del artículo 21 de la Ley 80 de 1993, donde se

entiende por desagregación tecnológica el proceso dirigido a descomponer

los proyectos de inversión que puedan implicar la contratación de bienes de

procedencia extranjera, en sus diferentes elementos técnicos y económicos

con el objeto de permitir la apertura de varias licitaciones para su ejecución

buscando la participación de la industria y el trabajo nacionales.

Es el desglose de cada uno de los componentes de un paquete

tecnológico para la producción y distribución de un bien o un servicio. Busca

desagregar la tecnología medular y la periférica con el fin de mejorar la

posición de negociación del adquiriente, reducir el costo y el volumen de la

adquisición, generar demanda de bienes y servicios locales y estimular la

difusión y asimilación de tecnología. Es el proceso dirigido a descomponer los

proyectos de inversión en sus diferentes elementos técnicos y económicos a

fin de conformar etapas y adquisiciones específicas para el adelanto y


95

culminación del proyecto respectivo, a través de la apertura de varias

licitaciones, dirigida a permitir la participación de la industria nacional.

2.7.7. Convenios de cooperación internacional

Los convenios de cooperación representan acuerdos, contratos, entre

instituciones, países, entre otros; que persiguen diferentes objetivos entre los

principales, está: el intercambio de materias primas, productos terminados y

servicios; enmarcados en un marco jurídico y contextual que delimita su

accionar.

La integración entre Venezuela y el contexto mundial, va mucho más

allá del aspecto comercial, apunta al desarrollo pleno, endógeno de las

naciones latinoamericanas. Constantemente se habla del proceso de

integración en el Continente Americano, día a día incrementa el número de

convenios de carácter multilateral que arropan el esquema geopolítico

interamericano, bajo una estructura económica regional colmada de vectores

comerciales comprometidos a las necesidades de los países que se

suscriben a los distintos acuerdos de la región.

Esta ola de propuestas comerciales en las Américas ordena un nuevo

diseño en la política exterior entre los vecinos inmediatos a las fronteras

nacionales, lo que invita a explorar nuevas iniciativas de orden binacional

impregnadas de conceptos de desarrollo mutuo. Venezuela ante el mundo

converge en una coyuntura que refleja la diligencia que se le imprime al

proceso de integración donde el clima de paz y armonía,muestra una prolija


96

y activa visión de desarrollo, inmersa en un panorama de integración política

social y económica.

Venezuela actualmente mantiene convenios con China, Bielorrusia,

Irán, Argentina, Cuba, Brasil, Ecuador, Vietnam, Estados Unidos (socio

comercial petrolero de data vieja), entre otros. Los mismos permiten

intercambio comercial, cultural, tecnológico e incluso científico. Asimismo, en

la última década el país ha dado paso a nuevos tratados internacionales,

especialmente en la apertura de nuevos comercios, participación en los

mercados internacionales, que obliga a los estudiosos de esta especialidad

adentrarse en su alcance, repercusiones, fortalezas, amenazas, que ello

genera.

Los tratados internacionales tienen sus repercusiones en las relaciones

internacionales entre los países miembros y el entorno individual de cada

país. Es decir, la política externa toca directamente las posibilidades de

incursionar cada vez más en los tratados internacionales y Venezuela no

escapa a esa realidad. El gobierno venezolano ha realizado acuerdos

bilaterales con todos los países del continente americano desde Canadá

hasta Argentina, en distintos aspectos y diferentes áreas de interés.

Esto hace que la política exterior venezolana sea netamente activa. Uno

de los tratados más importantes es el MERCOSUR, La incursión de

Venezuela en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay

(MERCOSUR) se ha decidido como política exterior del Estado, pero se hará

efectiva mediante el dinamismo y la participación directa de los empresarios


97

locales y esto es considerado punto de incisión directa e indirecta por parte

de este tratado, porque entra en juego el parque industrial venezolano, todos

tienen que buscar la manera de ser más competitivos y este punto es un

desafío para la gerencia venezolana.

Es evidente que para poder ejercer una real opción sobre la política

económica, apoyada en la transferencia tecnológica, Venezuela al igual que

otros países subdesarrollados, deberá adquirir mayores conocimientos y

destrezas en el manejo de las características, cada vez más complejas, del

desarrollo tecnológico fundamentalmente en lo que se refiere al mercado y el

poder de negociación . El economista Colombiano Barbosa Cardona

presupone dos momentos importantes, la educación tecnológica y la

capacidad de gestión. Ambos aspectos se encuentran estrechamente

vinculados al desarrollo de conocimientos endógenos y de los estudios de

CTS+I, ta l cual asevera (Acevedo y Núñez, 2003).

2.8. Desarrollo Endógeno

El desarrollo endógeno, representa un nuevo paradigma para los

tiempos de la complejidad.Thomas Khun nos ha mostrado que todo período

de cambio paradigmático en la ciencia se genera a partir de la aparición de

anomalías o casos que contradicen las teorías del mainstream, como es el

caso en debate (Khun; 2000). Así, se ha ido gestando un relativo consenso

entre la comunidad científica de que aún se sabe poco acerca del desarrollo

(Boisier; 2002) y que éste es una ecuación cada vez más compleja (de
98

Franco; 2003), dado la variabilidad del entorno mundial y las innovaciones

tecnológicas y societales. La preocupación central actual está dada por el

aumento de la complejidad y de su correcta interpretación (Capra; 2002)”,

(Vergara, 2004).

Este fenómeno se caracteriza debido a que los cambios sociales se han

vuelto irreductibles al control humano, causando gran disonancia cognitiva y

discontinuidad (por ejemplo, la problemática ambiental, el crecimiento de las

grandes ciudades o la convivencia multicultural). Como consecuencia de esta

baja capacidad predictiva y operativa, la mayor parte de la teoría del cambio

social, así como las formas tradicionales y los viejos estereotipos del sentido

común, se han tornado insuficientes para comprender el cambio de los

entornos; en tal sentido lo único constante, es el cambio.

“Dado que el desarrollo es “una ecuación compleja” entonces no se

trata simplemente de optimizar variables relacionadas con él, pues el mix (la

mezcla)que genera el desarrollo tiene su “punto” y su gusto distintivo. Para

Augusto De Franco, destacado brasileño, los principales ingredientes del

desarrollo son el capital humano, entendido principalmente como capacidad

de emprendimiento y el capital social, entendido como confianza,

reciprocidad y relaciones de cooperación (de Franco, 2004). De acuerdo con

(Boisier, 2003), en este nuevo contexto cognitivo puede entenderse el

desarrollo territorial “como una propiedad emergente de un sistema territorial

complejo, altamente sinergizado”.


99

El desarrollo sería entonces un fenómeno propio de la simultaneidad y

no de la secuencialidad y que puede entenderse como auto-organizado o

como inducido deliberadamente por sus propios agentes. Si esto es así, la

clave está en la generación de capital sinergético, articulador de las demás

formas de capital (entre ellos el social y humano), capaz de generar un

aumento de la densidad de la sinapsis y la energía del sistema” (Vergara,

2004).

“El Banco Mundial ha reconocido las dificultades para abordar el

complejo desarrollo y ha advertido que sus recetas de las décadas pasadas

hoy pueden resultar contraproducentes (Banco Mundial; 2000). El Premio

Nobel de Economía Joseph Stiglitz, ex Vicepresidente de este organismo

multilateral, ha sostenido que la experiencia latinoamericana sugiere que

deberíamos reexaminar, rehacer y ampliar los conocimientos sobre la

economía del desarrollo que son tomados como verdad (Stiglitz; 1998) y,

más recientemente, que “el desarrollo abarca no sólo recursos y capital sino

una transformación de la sociedad, (Stiglitz; 2002)” (Vergara, 2004).

“El propio Presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, ha

sostenido que “la auto -conciencia y el orgullo que viene de identidad cultural

es una parte esencial del empoderamiento de comunidades para tomar en sus

manos su propio destino” (Banco Mundial; 2004), lo cual nos acerca a la idea

de desarrollo endógeno” (Vergara, 2004).

Una de las definiciones más universales de desarrollo es la cuñada por

el PNUD como desarrollo humano, que “consiste en un proceso de creación


100

de un entorno donde la gente pueda desarrollar todo su potencial y generar

vidas creativas y productivas en consonancia con sus necesidades e

intereses”. Se evidencia en esta definición un enfoque de respeto por la

dignidad humana, con el fin de asegurar su bienestar social. La misma

contrasta con la del Consejo de desarrollo económico de las Naciones

Unidas, que define desarrollo como el proceso de creación de riquezas, a

través del uso de toda clase de recursos, de modo que en la economía global

emergente, el conocimiento es la forma de capital más nueva.

El concepto de desarrollo no se puede vincular sólo con la dimensión

económica, igualándolo con la industrialización. Es por ello que en los años

recientes, el nuevo concepto de desarrollo, no solo incluye el concepto

económico, si no todos aquellos parámetros, que reflejan calidad de vida, el

disfrute de la capacidad creativa y el ejercicio de los derechos humanos.

En un mundo cuyo modo de desarrollo tiende a globalizarse y en el que

existen grandes fuerzas, que tienden a la concentración e integración, los

sistemas productivos locales tendrían, por tanto, un futuro limitado. No

obstante, esta es una percepción sesgada y apresurada. Dado que las

estrategias de las grandes empresas innovadoras no sólo son compatibles

con las de los territorios, sino que convergen en sus objetivos y acciones, así

lo asevera (Vázquez, 2005).

El desarrollo endógeno se produce en una sociedad organizada cuyas

formas de organización y cultura, condicionan los procesos de cambio

estructural, que a su vez, vienen determinados por las condiciones del


101

proceso de desarrollo. La teoría del desarrollo endógeno considera que la

acumulación de capital y el progreso tecnológico son, sin duda, factores

clave en el crecimiento económico

A continuación se presentará una disertación sobre las diferentes

conceptualizaciones que implican intentar representar de forma holística el

paradigma; desarrollo endógeno. En primer lugar se abordará los conceptos

de desarrollo y para ello, es importante considerar su origen. En tal sentido, a

mediados de los años cincuenta, (Solow, 1956) y (Swan, 1956) proponen la

función de producción como el elemento central del modelo de crecimiento

económico.

El aumento de a productividad y de la renta per cápita se produce

como consecuencia del progreso tecnológico, que ocurre de forma exógena,

y del aumento de la relación capital/trabajo. Dos limitaciones tiene esta

teoría: que el crecimiento económico viene determinado por un factor externo

al modelo, y que su concepto de equilibrio es, como señala (Nelson, 1995),

mecánico e irreal ya que los agentes económicos no actúan de forma

predeterminada, de tal manera que el resultado de sus decisiones conduzca,

siempre y necesariamente, al equilibrio del sistema.

“La moderna teoría del crecimiento económico (Romer, 1986 y 1994;

Lucas, 1988; Rebelo, 1991) supone un paso adelante para responder a esta

cuestión, ya que considera la ley de rendimientos decrecientes tan solo como

una de las alternativas del funcionamiento del proceso de crecimiento

económico. En su afán de acomodarse a la realidad, las modernas


102

formalizaciones del pensamiento neoclásico incorporan en la función de

producción otros hechos, que explican y condicionan los procesos de

crecimiento económico y, en concreto, consideran que el avance tecnológico es

un factor endógeno y que las rentas monopolistas condicionan los

procesos de crecimiento, lo que les permite concluir la diversidad de los

escenarios posibles del crecimiento” (Vázquez, 2005).

“El crecimiento económico es un proceso caracterizado por la

incertidumbre y el azar que está condicionado por el cambio de las

condiciones de mercado y las decisiones de los actores, por lo que debería

de entenderse como un proceso evolutivo. Además, los procesos de

crecimiento económico son el resultado de las fuerzas y de los fenómenos

que están en la "caja negra" del desarrollo, que están "detrás" de la función

de producción. La interacción de los procesos y factores del desarrollo y el

uso de las economías externas disponibles favorecen la eficiencia del

sistema productivo (Vázquez, 2005).

Como señala (Garofoli, 1999), las empresas locales usan las

externalidades y los bienes públicos que se crean como consecuencia de la

interacción de los procesos económicos, de carácter endógeno, al

argumentar que los factores, que contribuyen al proceso de acumulación de

capital, generan economías, externas e internas, de escala, reducen los

costes generales y los costes de transacción y favo recen las economías de

diversidad” (Vázquez, 2005).


103

Cuadro 9. Desarrollo endógeno


Autor Definición En

Vázquez Un Proceso de crecimiento y cambio estructural que se Proceso


(1999) produce como consecuencia de la transferencia de crecimie
recursos de las actividades tradicionales, a las liderizad
modernas, de la utilización de economías externas y de comunid
la introducción de innovaciones, y que genera el el bien
aumento del bienestar de la población de una ciudad, població
una comarca o una región. Cuando la comunidad local
es capaz de utilizar el potencial de desarrollo y de liderar
el proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo
se puede convenir en denominarla desarrollo local
endógeno o simplemente desarrollo endógeno
Vázquez La conceptualización de desarrollo endógeno surge de Econom
(2005) carácter teórico al proponer que las economías externas impulsan
estimulen el crecimiento de la productividad y de los crecimie
rendimientos de los factores productivos y otra de producti
carácter empírico, desde la teoría de la organización los rend
industrial, sobre la dinámica de los sistemas productivos los
locales y de los distritos industriales, que han puesto en productiv
evidencia que la interacción de las redes de actores
locales genera la reducción de los costos de producción
y las economías de escala de las empresas, lo que
impulsa el crecimiento económico
Es un proceso de crecimiento económico y cambio Proceso
estructural que conduce a una mejora del nivel de vida crecimie
de la población de la localidad y en el que se pueden económ
identificar, al menos, tres dimensiones: estructu
Romero Ø la económica: caracterizada por un sistema dimensio
de García específico de producción que permite a los económi
(2002) empresarios locales usar eficientemente los sociocul
factores productivos y alcanzar niveles de político
productividad suficientes para ser competitivos
en los mercados;
Ø la sociocultural: caracterizada por los rasgos
específicos de la estructura socioeconómica,
cultural y medioambiental de los diferentes
territorios existentes en un país que sirven de
base al proceso de desarrollo;
Ø la político-administrativa; caracterizada por la
participación de las administraciones públicas
territoriales y entidades empresariales,
financieras y sociales de la zona para la
creación de componentes del entorno innovador
favorable a la producción y al desarrollo
sostenible.
Fuente: Elaboración propia (2012)

Se muestran diferentes definiciones de varios investigadores expertos

en el tema, concordando, que el desarrollo endógeno representa un proceso


104

de transformaciones y cambios estructurales en diferentes dimensiones, cuyo

fin último, es capacitar las comunidades a utilizar sus propios recursos y salir

hacia adelante, incrementando así el bienestar social de su población. A

continuación se describen las principales dimensiones de un desarrollo local

o endógeno:

2.8.1. Sostenible y Sustentable

La expresión desarrollo sostenible fue acuñada y difundida por la

Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión

Brundtland) en su informe de 1987 Nuestro futuro común. Según la definición

de la Comisión, el desarrollo sostenible o sustentable se define como aquel

que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de

las futuras generaciones para satisfacer las propias. Esto significa mejorar la

calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los

ecosistemas que la sustentan.

El desarrollo económico se produce como consecuencia de los

procesos que determinan la acumulación de capital, como son la creación y

difusión de las innovaciones en el sistema productivo, la organización flexible

de la producción, la generación de economías de aglomeración y de

diversidad en las ciudades y el desarrollo de las instituciones. Pero, además,

identifica una senda de desarrollo autosostenido.

El ser humano debe ser el destinatario del desarrollo; su bienestar debe

ser el objetivo central de las políticas nacionales y las relaciones mundiales.

El desarrollo humano es considerado como el proceso mediante el cual se


105

amplían las oportunidades de los individuos, las más importante de las

cuales son las de una vida saludable y prolongada, el acceso a la educación

y disfrute de un nivel de vida decente y otras entre las cuales se incluyen la

libertadpolítica, la garantía de los derechos humanos y el respeto a si mismo.

En esta concepción el ingreso es considerado un medio y no un fin,

evidenciándose la ausencia de un vínculo automático entre el crecimiento

económico y el progreso humano. La cuestión no radica en cuanto se crece,

sino en cómo se crece, en el tipo de crecimiento

Si una actividad es sostenible significa que puede continuar por tiempo

indefinido, sin embargo cuando las personas califican de sostenible alguna

actividad lo hacen a partir de lo que conocen en ese momento, por lo tanto no

puede existir una garantía de sustentabilidad a largo plazo, porque siguen

existiendo toda una serie de factores e interrelaciones que son desconocidos

e imprevisibles. Es por ello que tiene gran importancia ser conservadores en

las acciones que podrían afectar al medio ambiente.

La idea de Desarrollo Sustentable apareció por primera vez en la

década de los setenta en foros internacionales sobre el ambientedonde se

hablaba de la necesidad de un nuevo modelo de entender la relación entre el

desarrollo, el crecimiento económico y el uso de los recursos naturales y la

conservación.

Desde el punto de vista semántico, sustentabilidad es una característica

de un proceso o un estado que es posible mantener -a todos los efectos

prácticos- de manera indefinida.El concepto de desarrollo sustentable es


106

tomado originalmente de la ciencia agrícola, que lo define: como la capacidad

de un sistema para mantener su productividad frente a una perturbación

mayor. Posteriormente este concepto fue utilizado por los conservacionistas -

especialistas en ecología - para quienes la sustentabilidad era

fundamentalmente ecológica.

2.8.2. Glocalizado

“La preocupación por los problemas de la globalización ha venido

creciendopaulatinamente, y en esa misma medida ha venido permeando lo

que pudiéramos llamar el “pensamiento del desarrollo endógeno”. Su relación

con el tema del desarrollo endógeno es, relativamente, de reciente data, aun

cuando varios autores hablan del re-descubrimiento del proceso de

mundialización y de su re-bautizo como globalización (Ferrer, 1996; Sonntag,

1997; Touraine, 1998)”. (Romero de García, 2002).

“Lo cierto es que la globalización es un fenómeno aún sin definición

acabada: Hirst y Thompson (1992) por ejemplo, cuestionan su carácter de

“factum” proponiendo ésta como una tendencia por demás reversible;

Bendesky (1994) asume la misma posición sobre el relati vismo globalizador

enjuiciando la tesis de “mundo sin fronteras” o “fin de las geografías”. Una

tesis opuesta es la de “extrema globalización” de (Ohmae, 1991), para quien

la globalización constituye el nuevo orden mundial, sin posibilidad regresiva”,

(Romero de García, 2002).

En estas coordenadas se incardina el enfoque del desarrollo endógeno

comouna concepción territorial, multidimensional e histórico-evolucionista del


107

desarrollo que defiende una estrategia basada en la capacidad de gobernar o

controlar localmente procesos acumulación orientados al incremento del

bienestar de la comunidad y sustentados en la valorización y la dinamización

de los recursos autóctonos de una zona. De esta forma, frente a la mera

consideración del territorio como un soporte de los recursos económicos

(materias primas, energía, fuerza de trabajo, entre otros), el paradigma del

desarrollo endógeno ele va al territorio a protagonista del proceso de

desarrollo a través de la iniciativa empresarial y la actividad innovadora

impulsada por los agentes locales o regionales.

El nacimiento y la consolidación de los sistemas productivos locales se

ha producido en áreas que se caracterizan por un sistema sociocultural

fuertemente vinculado al territorio.

2.8.3. Humanista

El capital humano debe estar por encima del capital económico, dado

que la finalidad no es el ingreso económico, si no, el incremento de bienestar

de la población. El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el

centro del desarrollo, consiste en la promoción del desarrollo potencial de la

personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para

vivir la vida que valoran. El desarrollo humano representa el proceso por el

que una sociedad, mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos, a

través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus
108

necesidades básicas y complementarias, así como de la creación de un

entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo , integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el

desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) así como el

desarrollo sostenible. En tal sentido, se ha determinado un indicador para

intentar medir el desarrollo humano, denominado, El índice de desarrollo

humano (IDH), el cual es una forma de medir el desarrollo humano por país.

Este índice es elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD). El IDH es un indicador social estadístico compuesto por

tres parámetros:

· Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).

· Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa

bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y

superior, así como los años de duración de la educación obligatoria). ·

Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápitaPPA en dólares).

· Un desarrollo desde adentro, considerando transferencia de

conocimientos desde afuera, así como utilizando el potenciar local,

tiene como objetivo permitir, que precisamente éste Índice de

Desarrollo Humano, se incremente hasta valores de estándares de

vida adecuados a realzar la dignidad de un buen vivir.


109

2.8.4. Huella ecológica

En todo proceso de crecimiento, de proyección, de actuación y de

operacionalizar en cada tarea; considerar el impacto al ambiente y por ende

al ecosistema que tales pretensiones poseen, es fundamentar e

imprescindible a los fines de garantizar un equilibrio natural. En tal sentido, se

ha utilizado un término cuya concepción y objetivo permite, determinar

dichos impactos; es lo que se denomina, la Huella ecológica.

Los proceso de transformación implican la utilización de recursos, ya

sean naturales como artificiales, para producir un bien o activo; en virtud de

ello, el planeta donde habitamos sufre pequeñas modificaciones en su

estructura, cuyo impacto ambiental por separado es imperceptible, pero que

sumado, genera grandes cambios en el entorno. En tal sentido, es pertinente

que en cada proyecto, actividad o trabajo, se considere, cuanto es el impacto

al medio ambiente, y que medios serán utilizados para revertir el daño que

pudiere ocasionar.

2.9. Características del Desarrollo Local.

El desarrollo local posee elementos que lo distinguen y lo hacen

reconocible frente a los demás estadios del desarrollo; en tal sentido, lo

principal es que las fuerzas de acción surgen desde adentro de las regiones

o países, impulsado por el talento humano trabajando en equipo en función

de los recursos disponibles para tal fin. Según (Martínez Soriano, 2003). El

desarrollo local requiere ciertas acciones básicas para impulsarlo:


110

· El conocimiento de las características de la realidad local (debilidades y

fortalezas) y de las tendencias de su entorno (amenazas y

oportunidades).

· La generación de un proceso de concertación y cooperación entre los

sectores público y privado.

· La sensibilización, disposición y compromiso en iniciar el proceso de

desarrollo por parte de los principales agentes implicados en la gestión

del territorio.

· El Gobierno local debe liderar el proceso de desarrollo.

· La planificación concertada y participativa de las estrategias, políticas y

acciones orientadas al desarrollo local.

· La planificación estratégica: La definición de un modelo global de ciudad.

· Un Plan Estratégico es un proyecto global de ciudad que tiene en cuenta

los aspectos económicos, sociales y territoriales; además, es un proceso

continuo de reflexión sobre la ciudad, sobre cómo es y cómo desean sus

ciudadanos que sea en el futuro.

2.10. El subdesarrollo como un obstáculo al desarrollo tecnocientífico

de los países

Es innegable que la Ciencia y la Tecnología representan una inmensa

posibilidad de crecimiento y desarrollo, no obstante por razones de carácter

interno, sumadas a otras de índole internacional, no se han consolidado en la

mayoría de nuestros países como fuentes de Desarrollo Humano Sostenible.


111

Posiblemente porque las estructuras subdesarrolladas impactan

negativamente la autenticidad de nuestro desarrollo histórico, así como la

ausencia de una sólida infraestructura investigativa representando un

obstáculo, que debe preocupar a la academia, a los científicos, los gremios

económicos, la clase dirigente y a la sociedad en general.

El desarrollo tecnocientífico se debate hoy entre el predominio de las

naciones poderosas y las aspiraciones nacionales y regionales, y aunque

puede resultar menos comprometedor abordar el tema de nuestro atraso

generalizado desde una óptica puramente econométrica, consideramos un

compromiso humanista introducir en la discusión la posibilidad de hablar de

estructuras mentales subdesarrollantes y subdesarrolladas en Latinoamérica.

Muchos de los fenómenos de carácter crítico que hoy vivenciamos tienen

estrecha relación con esa parte intangible del pensamiento y de nuestra

conciencia social así como lacomplejidad que ambos encierran.Como

muchos otros temas, el atraso generalizado debe ser

necesariamentemanejado con la seriedad que merece esperando una

respuesta tanto social comoeconómica en los marcos de una política

coherente con la realidad de lassociedades latinoamericanas.

Por ello, partimos reconociendo que elsubdesarrollo nos priva de una

visión de identidad, realista y sanamentenacionalista. Además, nuestro grupo

de países ha estado marginado en lageneración de conocimientos de

manera endógena, situación que se ha venidoagravando en los últimos años,

ante el impetuoso avance de la tecnociencia a nivelmundial.


112

No se debe hablar de estructuras mentales subdesarrolladas, dado que

las realidades son tan heterogéneas y colonizadas, no podemos limitar un

efecto tan amplio como el subdesarrollo a formas e impactos ligados sólo a la

productividad económica. En consecuencia, la colonización del pensamiento

latinoamericano, es un hecho real que ha adoptado formas específicas en

cada sociedad. Ésta colonización del pensamiento se manifiesta en términos

sencillos, en la imposibilidad de sintonizarnos con las realidades mundiales,

en la dificultad.

El Desarrollo endógeno debe obedecer a la formación de un proceso

emprendedor e innovador, que integre de forma subsumida todas las

variables requeridas para lograr un crecimiento sustentable; de allí la

importancia de conocer las culturas locales de emprendimiento, las

tendencias a la innovación en los agentes locales y en particular las ideas

que las elites tiene acerca del desarrollo.

América Latina está intentando responder urgentemente, como se

observa a partir de fines de la década de los 90 en las publicaciones de

CEPAL, BID, Banco Mundial, PNUD, según Kliksberg 2002); a los retos de

forjar un desarrollo endógeno, de adentro hacia afuera en sus respectivos

países. Brasil, Argentina, Chile y Colombia han logrado cierto avance, no

obstante, se requiere una alianza regional que integre capitales humanos y

sociales, recursos y una voluntad férrea de unión, con motivo de competir en

el plano global como un todo.


113

2.11. La pertinencia Latinoamericana de los nuevos enfoques del

Desarrollo

La emergencia de nuevos territorios regionales en el mundo globalizado

y crecientemente impactado por la tecnología y el conocimiento del siglo XXI,

comienza a deparar algunas sorpresas para los antiguos enfoques del

crecimiento económico, surgidos en escenarios bien diferentes al actual. En

el intento por explicar porque algunas regiones “inesperadamente” han

conseguido desarrollarse (como el caso de la tercera Italia) la teoría regional

ha ido incorporando nuevos conceptos de gran potencial (tales como capital

social, gobernanza, capital cívico, entre otros), dando lugar a lo que ya

muchos autores consideran, un verdadero cambio paradigmático (Vergara,

2004).

A partir de los años 80, la teoría del desarrollo endógeno comienza a ser

construida como cuerpo teórico en base a esas recientes experiencias

históricas (especialmente en Europa, USA y el mundo desarrollado) y ha

asimilado sus conceptos, aunque como todo nuevo paradigma presenta

importantes espacios que completar e investigar (Vázquez, 2004). Hoy día

dado su importante capacidad explicativa, el nuevo paradigma comienza a

ser aplicado a la realidad de regiones periféricas, incentivando a

comunidades, tomadores de decisión públicos y privados, ONGs y otros

agentes territoriales a una acción colectiva a partir de sus propias

capacidades y potenciales locales (Vázquez, 2002).


114

Así, América Latina, en particular, ha comenzado a ser sujeto de

estudio y de aplicación de políticas con este nuevo sello del Desarrollo

Endógeno, caracterizado por énfasis en la generación y fortalecimiento del

capital social, la difusión de conocimiento, el emprendimiento social, la

gobernanza unida a la descentralización y el empoderamiento comunitario,

entre otros ingredientes de la “receta”. Una de las ideas que ronda en las

cabezas de los latinoamericanos desde hace décadas es precisamente la

pertinencia de las nuevas teorías del desarrollo (Vergara, 2004). En la

medida que ese nuevo conocimiento sobre desarrollo territorial puede ser útil

para la realidad latinoamericana, se pueden presentar “anomalías” básicas

en su sistema social, que requieran un proceso de mejoramiento continuo.

Por su parte, en la sociedad latinoamericana, el desarrollo de la ciencia

y la tecnología ha estado marcado por los profundos desniveles propios de la

estructura económico social, caracterizados por la ausencia de un propósito

nacional orientado a fortalecer su desarrollo (lo que se traduce en ausencia

de un modelo endógeno de institucionalización de la ciencia), en la

heterogeneidad del desarrollo científico técnico, la falta de estrategias

localestendientes a fortalecer los SLI -Sistemas Locales de Innovación -, la

debilidad de una ciencia nacional, identificada, comprometida, es decir una

ciencia para el cambio, para la competitividad y el desarrollo.

La tecnología debe “llegar” no como un elemento de alienación a través

de formas de consumo imitativo, sino como factor que al elevar la


115

productividad genere desarrollo, porque ella debe solucionar antes que crear

más problemas de los que ya existen.

2.12. Planificación Estratégica para impulsar el desarrollo endógeno

La Planificación consiste en desarrollar un proceso de toma de

decisiones en el establecimiento de objetivos, metas y estrategias en la

selección del medio más apropiado para el logro de los mismos, antes de

emprender la acción concreta de actividades y tareas en pro de construir un

mundo deseado. A continuación se muestra un análisis de la planificación

desde sus diferentes enfoques. Ver Cuadro10.

Cuadro 10. Diferentes enfoques de planificación

Autor Definición
Rusell Ackoff La planificación consiste en concebir un
mundo deseado, así como los medios reales para des
llegar a el
John Es la aplicación del conocimiento científico y
Friedmann técnico a la acción en la esfera de los asuntos de
públicos cien
DrorYehe La planificación es el proceso de preparación
zkel de un conjunto de decisiones respecto a la actividad de d
en el futuro, basándose en investigación, reflexión y
pensamientos sistemáticos
Francisco La planificación es un proceso dirigido a
Sagasti orientar el cambio social y a generar una secuencia sec
de eventos futuros, socialmente deseables al tomar eve
acciones en el presente
Jurgen La planificación puede ser concebida como
Habermas una modalidad de orden superior de la acción de o
racional respecto a fines: tiende a la instauración,
mejoría o ampliación de los sistemas de acción
racional mismos
Fuente: Elaboración propia (2012)

La planificación implica la toma de decisiones a futuro, según Francisco

Sagasti. Desde el plano operacional, consiste en determinar las acciones a


116

ejecutar considerando los recursos físicos y financieros, así como el cómo y

el cuándo se deben realizar las actividades.

La planificación estratégica sobre el desarrollo humano desde lo local,

es un proceso de reflexión y debate ciudadano sobre su situación y sobre sus

posibilidades a medio y largo plazo. Es una forma práctica de conocer la

realidad de la ciudad, de ver e interpretar su futuro. La planificación

estratégica partiendo desde lo local, se apoya en una serie de principios

Básicos:

· La participación ciudadana

· La colaboración y cooperación público-privada ·

El debate plural

· El consenso

· El compromiso en la acción

· La unidad en la defensa de los temas clave

La planificación estratégica puede tener su origen en una o varias

causas que Justifican la necesidad del desarrollo local:

· Una situación de crisis que afecta a la economía o sociedad local, que

esté suponiendo un importante impacto negativo sobre la competitividad

de la ciudad y sobre el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos.

· La organización de un evento importante que pueda tener un gran

impacto en la ciudad.
117

· Una situación de estancamiento en la ciudad que esté frenando sus

posibilidades de crecimiento económico y de desarrollo social.

· El desarrollo de un plan de calidad urbana, lo que supone tener en

cuenta la definición y el desarrollo de las estrategias y políticas locales. ·

Un planteamiento político de liderar un proceso de cambio en el modelo

de ciudad, apoyado en la cooperación de los sectores público y privado.

La planificación estratégica desde lo local, tiene un primer objetivo,

desarrollar la capacidad de los agentes políticos, sociales y económicos de la

ciudad para analizar con profundidad las tendencias que se están

manifestando en su entorno. El reto no consiste en predecir, sino en

comprender con profundidad las tendencias que, si se aprovechan, pueden

ser la base de nuevas oportunidades para la ciudad.

2.13. Articulación empresa-gobierno-universidad

Es menester que la estructura medular del aparato productivo de un

país, en sus tres vertientes principales, estén trabajando de la mano y

articuladas, por medio de la aplicación de políticas públicas bien

fundamentadas. En Venezuela desde el 2002 se han reformado las políticas

públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación; generando una plataforma

jurídica sólida, no obstante, la implantación de esas políticas públicas en el

marco de la creación y diseño de tecnologías duras por medio del proceso de

industrialización en el sistema energético nacional, no se ha dado. Tal


118

aseveración se sustenta, en que la mayoría de los productos que se

consumen en el país son de origen foráneo, es decir, importados.

En función de ello, se requiere implantar un proceso de industrialización

con base en las tecnologías existentes, que permitan un desarrollo sostenido

a nivel nacional, para ello es necesario que crear un sistema articulado entre

las Universidades, empresas y gobierno; es decir, que los esfuerzos en

desarrollar una plataforma tecnológica sólida, sean realizadas por los tres

entes mencionados, de forma armónica y cohesionada.

2.14. Know how operacional, de mantenimiento y diseño

El know how, cuyo significado en castellano, es el saber cómo, posee

implicaciones tecnológicas y jurídicas respaldas en patentes y marcas

registradas. En tal sentido, las empresas protegen sus denominados

conocimientos técnicos secretos, con el fin de ser utilizados sólo por ellos y

así impulsar la creación de monopolios y dominar los mercados mundiales;

sin la participación de competidores. Cada empresa, organización, centro de

investigación, universidad, país, e inclusos personas; poseen mecanismos de

protección de sus activos inta ngibles (el conocimiento), no obstante, también

existen mecanismos de transferencia de tal conocimiento

En tal sentido, los fabricantes están en la obligación de entregar al

usuario de los equipos catálogos de mantenimiento y operación, con motivo

de permitirle un uso adecuado y efectivo. Asimismo, se debe colocar dentro


119

de los contratos que tipo de información es requerida, de acuerdo a los

objetivos y alcances del proyecto.

2.15. Efectividad de la transferencia

La transferencia de tecnología, requiere de mecanismo de transferencia

efectivos, es decir, eficientes y eficaces. En función de ello, se establece que

deben ser eficientes, que considere tiempos óptimos en la consecución de

los objetivos (considerando optimización en la utilización de los recursos

utilizados para tal fin), asimismo, eficaces, que considere la calidad en ese

proceso, lo cual implica que el conocimiento transferido sea completo en pro

de permitir cumplir con los requerimientos del cliente. Para lograr el

cumplimiento de la mencionado transferencia de tecnología, se debe contar

con la presencia de un modelo que permita, contar con una herramienta

completa de análisis, control y seguimiento.

Para ello, lo primero es definir bajo que indicadores se medirán los

procesos de transferencia de tecnología, previo acuerdos en contratos por

medio de cláusulas, bien explícitas al respecto

2.16. Vigilancia y Prospectiva tecnológica

En los últimos años, la información científico-técnica (propiedad

intelectual, investigación, productos, estándares, entre otros) junto con los

análisis prospectivos y de tendencias tecnológicas se han situado en la

vanguardia del desarrollo de modelos, metodologías y herramientas para la

gestión de la innovación. El empleo de estos modelos, metodologías y


120

herramientas permite aprovechar un volumen extraordinario de información

de forma eficiente, filtrando y seleccionando únicamente aquélla que puede

resultar útil en los procesos de decisión. Los sistemas de vigilancia y

prospectiva permiten realizar una detección temprana de amenazas y

oportunidades, aportando a las organizaciones ventajas competitivas.

En tal sentido es necesario determinar los Estados del arte, informes

tecnológicos y realizar análisis de patentes, entre otros. Son estudios que en

las primeras etapas antes de iniciar un proyecto de I+D+i,

permiten determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el

momento de realizar la propuesta de I+D+i y cuáles son las tendencias.

El objetivo de la vigilancia tecnológica está en orientar las capacidades

nacionales en prospectiva y vigilancia tecnológica para el desarrollo de áreas

estratégicas de la ciencia, la tecnología y la innovación aplicadas a la

economía del conocimiento . La prospectiva, implica una actitud proactiva, de

estar en constante observación de los avances que permitan detectar de

forma oportuna que están haciendo los mejores, que conocimientos están

implementando, en fin que rumbo lleva la tecnología, con motivo de

establecer y aplicar estrategias que permita mantener a las organizaciones y

países en niveles adecuados de desarrollo.El reto del país, no es convertir la

tecnología en nuevas formas de dependencia, si no de transformarlas en

armas para el progreso


121

2.17. Sistema energético Nacional

El sistema energético de una nación se refiere a los componentes de

las energías primarias, procesos de transformación para convertirlas en

secundarias,así como su consumo final total.En tal sentido el flujo energético

representa la fuente de energía del sector productivo de un país.A

continuación se conceptualiza el sistema energético a través de sus

componentes:

· Energías primarias: es la energía tal cual es provista por la naturaleza; en

forma directa, como la hidráulica y la eólica; después de atravesar un

proceso minero, como los hidrocarburos, el gas natural y el carbón

mineral; y a través de la fotosíntesis, como la leña y los residuos de

biomasa (originados en las actividades urbana, agropecuaria y

agroindustrial). Fuentes No renovables (recursos fósiles): Petróleo crudo,

Gas Natural, Carbón Mineral, Energía nuclear. Fuentes renovables:

Hidroenergía, Geoenergía, Energía eólica, Energía solar, Biomasa (Leña,

Productos de caña, Residuos, entre otros)

· Energías secundarias: Es aquella obtenida a partir de una u otra

secundaria, después de someterla a un proceso físico, químico o

bioquímico que modifica sus características iniciales. Fuentes de

energías secundarias:

· Electricidad
122

· Derivados del petróleo: GLP, gasolina, kerosene, diesel, fuel oil,

coque de petróleo, gases de refinería

· Derivados del gas natural: LGN (Líquidos de Gas Natural), gasolina

natural, gases de centros de gas

· Derivados de biomasa: carbón vegetal, alcohol etílico, biogás

· Centros de transformación: es la instalación donde la energía primaria o

secundaria es sometida a procesos que modifican sus propiedades o su

naturaleza original, mediante cambios físicos, químicos y/o bioquímicos,

y cuyo objetivo es convertirla en otra forma de energía más adecuada

para el consumo. Las industrias que procesan la energía son: refinación

de petróleo, generación eléctrica, tratamiento de gas, carboneras,

coquerías, altos hornos, destilerías, tratamientos de biomasa, entre otras. ·

Oferta de energía:se entiende como la producción, importación,

exportación y almacenamiento de energía primaria y/o secundaria que se

realiza en las distintas etapas hasta llegar al consumo final.

· Energía bruta: es aquella energía, primaria o secundaria, a la cual no se

le han deducido las pérdidas de transformación, transmisión, transporte,

distribución y almacenamiento, ni aquella cantidad de energía que no

hubiera sido utilizada.

· Energía neta: es aquella energía, primaria o secundaria, cuyo destino

es el consumo, y a la cual se le han deducido las pérdidas

anteriormente mencionadas y la energía no utilizada.


123

· Energía final: es aquella energía, primaria o secundaria, que es

utilizada directamente por los sectores socioeconómicos. Es la energía

tal cual entra al sector consumo y se diferencia de la anterior por el

consumo propio del sector energético. Incluye al consumo energético

y al no energético.

· Sector de consumo: es aquella parte de la actividad socioeconómica

donde converge la ene rgía final para su utilización. En forma

independiente se considera el consumo propio, que corresponde a la

energía utilizada para la producción, transformación, transporte y

distribución de energía. Los sectores de consumo son los siguientes:

energético, transporte, industrial-construcción, residencial, comercial,

agro-pesca-minería.

En el gráfico 5, se muestra el flujo de energía en la cadena energética,

según la OLADE.
124

Gráfico 5. Flujo de energía en la cadena energética

Fuente: Organización Latino Americana de Energía (OLADE 2009)

La producción y distribución de energía tiene una importancia

estratégica para el desarrollo de un país. El sistema energético constituye el

sustento y el motor de la economía y de la sociedad, cuando se garantizan

los flujos oportunos y suficientes de energía de los lugares de producción a

los de consumo, al interior de un país

Antes de continuar disertando sobre el sistema energético de una

nación, es importante definir que es energía, describir sus formas y en pro de

ello analizar sus fuentes; con todo esa información, sí pasar a estudiar el

sistema energético nacional. La palabra energía viene del griego energos y


125

significa, actividad, trabajo. Todos utilizan con frecuencia ésta palabra, pero

su definición no es sencilla. Se puede decir que energía es la capacidad para

producir trabajo. Tal cual lo expresa (Madrid, 2009), generalmente se asocia

energía con las fuentes utilizadas para su generación: energía térmica,

energía química, energía luminosa, energía eléctrica, energía radiante,

energía mecánica, energía solar, energía nuclear, energía geotérmica,

energía eólica, energía de las olas y de las mareas, energía procedente de la

biomasa, energía hidráulica, energía gravitacional, energía procedente del

petróleo, e nergía procedente del carbón, entre otras.

Ahora bien, es importante conocer de dónde y cómo se pueden extraer

estos tipos de energía, en función de ponerlas al servicio del hombre, para

satisfacer sus necesidades básicas. Son muchas las fuentes energéticas que

se pueden aprovechar. La clasificación más aceptada de las fuentes

energéticas es la siguiente:

· Fuentes energéticas renovables. Se caracterizan por ser abundantes,

son poco dañina o nada en absoluto para el medio ambiente, pero las

tecnologías para su aprovechamiento están actualmente en desarrollo.

Dentro de ese grupo se pueden citar la biomasa, la energía hidráulica, la

energía geotérmica, la energía eólica, la energía solar, entre otros.

· Fuentes energéticas no renovables. Tienen fecha de caducidad,

producen residuos contaminantes al medio ambiente, pero su tecnología

está más ampliamente extendida, así mismo los grandes intereses


126

transnacionales. En este grupo se pueden citar el petróleo, el gas natural,

el propano, el carbón y el uranio.

Teniendo presente el anterior análisis teórico, ahora se pasa al análisis

del sistema energético nacional, el cual está conformado por las siguientes

fuentes de energías:

· Fuentes de energía primaria (no renovables): Petróleo, hidroelectricidad,

gas natural, carbón-leña.

· Fuentes de energía secundarias (renovables): térmica, eólica, entre

otras.

· Fuentes de energías alternativas o renovables.

A continuación se muestran tablas con información sobre el balance

energético nacional, indicando las fuentes de energías que abastecen la

demanda nacional, de los años 2002 y 2008, para ello ver las tablas 1, 2 y 3.

La misma se basa en el PODE (Petróleo y otros datos estadísticos). Esta

información es importante porque permite ubicar la cantidad de energía que

posee el país en sus recursos naturales, definidos en la ecuación energética

como energía primaria.

Tabla 1.Producción de Energía Primaria de Venezuela año 2002


127

Leyenda: Mbep (Millones de barriles equivalentes de petróleo)

Tabla 2. Producción de Energía Primaria de Venezuela año 2008

Fuente: MENPET (2008) PODE: Petróleo y Otros datos estadísticos

Leyenda: Mbep (Millones de barriles equivalentes de petróleo)


128

Tabla 3. Reservas probadas de fuentes fósiles de Venezuela año 2002

En las mismas se observa que Venezuela posee un papel privilegiado

en el contexto geográfico, dado que posee fuentes de energías en las tres

ramas principales del rubro. En cuanto a las fuentes primarias se observa

que las reservas nacionales de crudo y gas están entre las primeras a nivel

mundial, así como lo demuestra la producción nacional. Asimismo, en

diferentes regiones se poseen características especiales para la explotación

de energías secundarías, como la eólica en Paraguaná y la alta goajira;

hidráulica a lo largo de los grandes ríos que posee como el Orinoco,

geotérmica, entre otras.

Mención especial se merece las áreas que posee Venezuela, donde se

puede utilizar de forma adecuada la energía solar; entre ellas el Estado Zulia,

por la incidencia de gran magnitud de los rayos solares durante casi todo el

año. Cabe destacar que el Zulia es el estado que más consume energía

eléctrica a nivel nacional, en gran parte por el acondicionador de aire. Por lo

que diseños tecnológicos en pro de acondicionadores de aires funcionando

con energía solar, constituye uno de los proyectos de mayor envergadura en


129

pro del ahorro de energía. Para ello, la innovación tecnológica y la

transferencia internacional de tecnología, aprovechando el conocimiento de

países y empresas que a nivel mundial ya han avanzado al respecto,

constituyen el pilar fundamental para dicho desarrollo.

Sistema energético nacional en el contexto internacional ha sido

afectado por la crisis energética mundial, los precios del petróleo y la

contaminación del medio ambiente, han hecho que en los últimos años el

mundo preste mayor atención al uso de las fuentes renovables de energía,

desarrollándose diversas tecnologías para explotarlas. Los planes,

programas y acciones de la cooperación internacional en el sistema

energético en Venezuela han estado y está determinada por su condición

histórica de productor de combustibles fósiles en gran escala. La producción

de energía primaria, en especial de petróleo y productos derivados desde

hace 50 años, ubican a Venezuela entre los diez primeros países en

producción mundial de crudo y el primero en el hemisferio occidental.

Además, con apenas el 0,7% de la superficie mundial, Venezuela posee

el 7,4% de las reservas probadas de petróleo del mundo y el 2,7% de las de

gas natural. La duración de estas reservas fósiles al ritmo de producción del

año 2002, confiere a Venezuela una posición privilegiada en el concierto . Es

menester indicar que estudios recientes en 2011, colocan a Venezuela como

el primer país a nivel mundial con mayores reservas, superando a Arabia

Saudita.
130

No obstante, las características de la cooperación energética en

Venezuela, no se limitan sólo a la explotación de las energías no renovables.

En tal sentido, Venezuela posee un escenario geográfico de abundantes

recurso naturales, que le han permitido posicionarse como uno de los

principales con mayor diversidad de fuentes de energía .

A continuación se mencionan algunas características que señalan los

esfuerzos de cooperación que realizado el estado venezolano, en el área

energética:

· Alta producción y gran volumen de reservas de combustibles fósiles

· Alto potencial de energías alternativas,que le confieren aVenezuela un

papel múltiple en elescenario de la cooperacióninternacional. Por una

parte, sucondición de gran productor decombustibles fósiles permite a

Venezuela, en el marco de acuerdos multilaterales como el Pacto de

SanJosé y el Acuerdo de Caracas,establecer convenios de

cooperaciónenergética con el fin de suministrarcrudos y derivados en

condicionescomerciales ventajosas para aquellospaíses que presentan

déficit en lageneración de energía y requierende importación de la

misma, ademásde asistencia técnica, capacitacióny actualización en

aspectosrelacionados con todas las fases delnegocio petrolero.

De esta maneraVenezuela ha suscrito acuerdosbilaterales de

cooperaciónenergética con diferentes países, la mayoríade América Central y

del Caribe,agrupados en el CARICOM. En estecaso actúa como ente emisor


131

-parteactiva - en el proceso cooperativo.Por otra parte, su alto

potencialaprovechable de Energías Alternativas ante el cualVenezuela no

tiene ningún desarrollo significativo, loconvierte en un potencial receptorparte

pasiva- de programas decooperación energética destinadosal fomento y

desarrollo en firme deestas fuentes energéticas.

2.18. Sistema de Variables

Variable compleja: Transferencia internacional de tecnología para el

desarrollo endógeno.

Según (Arias, 2006), indica que “Según el grado de complejidad de la

investigación, tanto las variables cuantitativas como las cualitativas pueden

ser simples o complejas”. Definiendo las variables complejas, como aquellas

que se pueden descomponer en dos dimensiones como mínimo.

Variable simple uno: Transferencia internacional de tecnología

Definición factual o conceptual uno:

Es un mecanismo de propagación de capacidades, normalmente de

entre países con diferente nivel de desarrollo. La transferencia puede ser de

objetos técnicos y artefactos, como de conocimientos (Zúñiga y Col, 2009).

Definición operacional uno:

Son los mecanismos y procedimientos de adquisición de conocimientos

tecnocientificos, desde países pioneros en tecnología hasta los países que

se desarrollan en la periferia, como herramienta para implantar un desarrollo

industrializado, a través de la fabricación de productos y diseño de servicios;


132

requeridos de acuerdo a las necesidades y problemáticas autóctonas. No

obstante, la efectividad de la transferencia se ha visto afectada por diversos

factores como los históricos, tecnológicos, organizacionales, personales,

contexto geográfico político-social, globalización y legales

Variable simple dos: Desarrollo endógeno

Definición factual o conceptual dos:

La conceptualización de desarrollo endógeno surge de carácter teórico

al proponer que las economías externas estimulen el crecimiento de la

productividad y de los rendimientos de los factores productivos y otra de

carácter empírico, desde la teoría de la organización industrial, sobre la

dinámica de los sistemas productivos locales y de los distritos industriales,

que han puesto en evidencia que la interacción de las redes de actores

locales genera la reducción de los costos de producción y las economías de

escala de las empresas, lo que impulsa el crecimiento económico (Vásquez,

2005).

Definición operacional dos:

El desarrollo endógeno representa un proceso de transformaciones y

cambios estructurales en diferentes dimensiones: económicas, políticas,

culturales y sociales; garantizando un crecimiento sostenido, sustentable,

humanista, resguardando el ecosistema planeta tierra y Glocalizado, para

lograr tal fin, es menester capacitar a las comunidades a utilizar sus propios

recursos y desde allí generar progreso, incrementando así el bienestar social


133

de su población y de las vecinas, en un sistema de redes desde adentro

hacia afuera.

Variable compleja: Transferencia internacional de tecnología para el

desarrollo endógeno.

Definición factual o conceptual compleja; como tal no se encontró en la

bibliografía revisada, en virtud de ello, se procedió a generar la definición

operacional, que para futuras investigaciones será una opción para la

conceptual.

Definición operacional dos:

Son los mecanismos y procedimientos ejecutados por medio de un

modelo teórico como el propuesto en esta investigación; para la adquisición

de conocimientos tecnocientificos, desde países pioneros en tecnología

hasta los países que se desarrollan en la periferia (mitigando los factores que

la afectan); como herramienta para implantar un desarrollo endógeno que

materialice procesos de transformaciones y cambios estructurales en

diferentes dimensiones: económicas, políticas, culturales y

sociales;garantizando un crecimiento sostenido, sustentable, humanista,

resguardando el ecosistema planeta tierra y glocalizado, requiriendo

capacitar a las comunidades a utilizar sus propios recursos, en un sistema de

redes desde adentro hacia afuera, lo cual pueda permitir la fabricación de

productos y diseño de servicios; requeridos de acuerdo a las necesidades y

problemáticas reales de cada localidad.


134

Para lograr tal fin necesita de la aplicación de métodos de TIT como:

Compra y licencia de patentes, ingeniería inversa, racionalidad ingenieril,

creatividad e intuición del artesano, contratar talento humano, estudios de

sistemas y convenios de cooperación internacional; asimismo, de una

plataforma organizacional planificada, articulada en su actores (gobierno-

empresa-universidad), recepción de know how, efectividad en la recepción y

continua vigilancia prospectiva tecnológica.

De las definiciones operacionales se desprenden las dimensiones e

indicadores que serán analizadas en la presente investigación. Dimensiones:

Factores que afectan la transferencia internacional de tecnología, elementos

del desarrollo endógeno, métodos de Transferencia internacional de

tecnología y criterios de evaluación de la Transferencia internacional de

tecnología. Indicadores: dados por cada dimensión. Como por ejemplo, en la

dimensión factores que afectan la TIT, se encuentran los: históricos,

tecnológicos, personales, contexto geográfico político-social, globalización y

legales.

Con base a lo planteado a continuación se muestra el cuadro de

operacionalización de la variable , con motivo de mostrar la interacción de la

variable, con las dimensiones e indicadores en una sincronía epistémica, que

permite orientar la investigación bajo el método científico, en particular para

la recolección de datos cuantitativos:

Cuadro 11.Sistema de Variables.


135

Objetivo General:

Diseñar un modelo de transferencia internacional de tecnología para el desarrollo endógeno


en el sistema energético de Venezuela.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores


compleja
Identificar los factores que Factores que Históricas
afectan la transferencia afectan la Tecnológicas
internacional de tecnología transferencia Organizaciones
para el desarrollo Transferencia tecnológica en el Personales
endógeno en los sistemas internacional sistema Contexto
energéticos de Venezuela de tecnología energético político-social
para el Tapias (2001), Globalización
desarrollo Maza Zabala Legales
endógeno (2007), Guía de
Inversión (1980)
Desarrollo Sostenible
endógeno en el Sustentable
sistema Humanista
energético Huella ecológica
Vázquez Barquero Glocalizado
(2005)

Describir los métodos de Compra y li


transferencia internacional patentes
de tecnología, aplicado en Ingeniería inver
el sistema energético de Métodos de Racionalidad in
Venezuela Transferencia transferencia Creatividad e in
internacional internacional de artesano
de tecnología tecnología Contratar talen
para el Acevedo y Núñez cualificado y ca
desarrollo (2003), Thomson Desagregación
endógeno (1999) y Pérez de sistemas
(2010) Convenios de c
internacional

Determinar los criterios de Planificación


evaluación integral de Transferencia Criterios de Articulación
transferencia tecnológica internacional evaluación gobierno-univer
de tecnología integral de Know how oper
para el transferencia Know how man
desarrollo tecnológica Know how de d
endógeno Hoekman B, Efectividad
Maskus K y Saggi transferencia
K (2004), Zabaleta Vigilancia y
Etxebarria (2008) tecnología

Construir un modelo de
transferencia internacional
de tecnología para el Se construye el diseño con la consecución de todas las
desarrollo endógeno en el anteriores, tanto la variable compleja, como dimensiones e
sistema energético de
136

Objetivo General:

Diseñar un modelo de transferencia internacional de tecnología para el desarrollo endógeno


en el sistema energético de Venezuela.

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores


compleja
Venezuela indicadores.

Fuente: Elaboración propia (2012)

También podría gustarte