Está en la página 1de 8

Actividad 1 - Responder preguntas sobre los contenidos 1 y 2

Curso Desarrollo del Lenguaje

Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil

San José del Guaviare2020


A. Revise la guía didáctica del curso, disponible en el entorno de conocimiento, de las

páginas 3 a 9. Estudie de acuerdo a las indicaciones de esta guía los contenidos 1 y 2 de la

unidad 1.

B. Trabajo a realizar: A partir de sus experiencias personales y de la revisión de los

contenidos 1 y 2 responda las siguientes preguntas:

a. ¿Tiene algunos recuerdos de su proceso de aprender a hablar?

De acuerdo de lo que me comento mi hermana mayor me dijo que mi proceso de aprender hablar

fue Por medio de los sonidos lingüísticos, el uso de las palabras y expresiones en función del

contexto e interlocutor, la estimulación, la audición, gestos, etc.

¿Cuáles?

En su proceso lingüístico, mi hija pronuncia algunas palabras mal, ejemplo del ABCDARIO las

letras r-rr-s-z-x- no las dice, en las frases no las pronuncia son acciones verbalizadas que tengo

que repetírselas adecuadamente.

No todos los niños desarrollan las habilidades del habla y el lenguaje de la misma manera. Sin

embargo, todos los niños siguen una progresión natural o una serie de etapas para dominar las

habilidades del lenguaje. 

Por ejemplo, al primo de mi hija casi todas las palabras las pronuncia con la r-rr. Habla muy

rápido. A diferencia del amigo de mi hija que habla muy poco pronunciando mal ejemplo para
decir Salome dice Ame, es lento su aprendizaje motor. Se expresa mejor con señas, así se le

entiende mejor.

b. De acuerdo a su experiencia de contacto con niños (sus estudiantes, hijos, familiares o

conocidos), ¿cómo se aprende a hablar?

Por medio de la estimulación, Hablarle con frecuencia, escucharle con atención y pronunciar bien

las palabras.

Por ejemplo, según datos obtenidos en español mediante los inventarios: MacArthur (López Ornat,

Gallego, Gallo, Karousou y Mariscal, 2005) “los niños de 10 meses comprenden una media de 39

palabras, pero sólo producen una media de 1palabra. Los de 14 meses comprenden una media de

121 palabras y producen 11 palabras. A medida que aumenta la edad el desequilibrio entre

comprensión y producción se hace mayor” (p.151).

Pero en general, Aprender a hablar requiere su tiempo cada niño lleva un ritmo diferente y el

proceso de coordinación fonética no es fácil. También depende mucho del entorno social del niño.

Si le hablas mucho a tu hijo, o acude pronto a la guardería, seguramente desarrolle el

lenguaje antes que los niños que tienen menos relaciones sociales. Ejemplo mi hija en este año fue

su primera vez en un jardín y soltó más la lengua a comparación de su primo y amigo que no han

estado en un jardín o guardería.


c. ¿qué hacen los adultos para ayudar a los niños a aprender el lenguaje?

 En mi punto de vista como madre utilizo;

-Estrategias metodológicas.

-Estímulos, le leo a mi hija y a sus amigos en voz alta es una de las mejores actividades para

estimular el lenguaje, también desarrollan la motivación, la curiosidad, educa en valores, y, sobre

todo, nos ofrece un espacio para disfrutar y compartir con nuestros pequeños.

-Corrijo las palabras que mi hija y de otros niños que dicen mal, nunca se les debe regañar, pero

tampoco dejarlas sin corregir. Para ello, lo más efectivo es utilizar la corrección indirecta, es decir,

repetimos la palabra que ha dicho mal, pero la decimos bien.

-Es bueno dialogar con el niño. También es necesario hacer preguntas a los niños, incitarles a

preguntar, ofrecer explicaciones adecuadas a su experiencia.

-Mostrarles interés en ayudarlos a que se expresen, procurando crear situaciones comunicativas,

ofreciéndoles mi tiempo.

-La mayoría de tiempo libre o cuando no tengo trabajo, juego con mi hija y los amigos de ella, así

les brindo mucha confianza a ellos, y realizamos muchas actividades, dinámicas, bailamos,

cantamos, hacemos deporte, ellos me cuentan lo que les han pasado, algo que los papas no hacen

con ellos.

Lo primordial de un niño es brindarles confianza que se sientan seguros, protegidos, que no tengan

miedo de nada y así me siento feliz, me gusta saber de los niños en especial de los amigos de mi

hija.
d. Con sus propias palabras, es decir, con lo que usted entendió a partir de los videos y las

lecturas que revisó, diligencie la siguiente tabla:

¿Cómo lo entiende de acuerdo a lo que

estudió en los materiales propuestos? Dé un ejemplo


Comunicación Es todo acerca de la transmisión de Cuando una persona esta enojada hace una

información de un emisor a expresión corporal mostrando su estado de animo

un receptor, que se genera a través de .

sistemas de señales: olfativas, visuales,

etc. y signos muy

distintos desarrollados especialmente

para comunicarnos: vocalizaciones,

palabras, gestos.
Lenguaje Es toda capacidad de comunicación o Los sordos mudos se expresan mediante señas .

transmisión de información mediante

signos arbitrarios, sonidos verbales o

gestos manuales.
Lengua Es como un sistema de comunicación La lengua de cada etnia indígena .

verbal, gestual o escrita, propia de una

comunidad humana, construidas a lo

largo de la historia.
Habla El habla sólo hace referencia a la Es la conversación entre dos personas.

lengua oral, frente a la escrita o


signada.

Componentes 1) los sonidos lingüísticos componente 1) T+E+L+E+F+O+N+O = Teléfono

del lenguaje fonológico, 2) el vocabulario de una 2) Campo léxico de la clase: estudiar

lengua componente léxico semántico, (verbo), aprobar (verbo), suspender

3) las reglas de combinación de las (verbo), enseñar (verbo) profesor

palabras para formar frases (sustantivo), alumno (sustantivo), difícil

componente gramatical y, 4) el uso de (adjetivo), etc. Como vemos, tenemos

las palabras y expresiones en función diferentes categorías gramaticales:

del contexto e interlocutor, componente verbos, adjetivos y sustantivos.

pragmático. 3)  "Era el momento en que aré el

campo". ... Es la forma de combinar

palabras para formar frases y oraciones en

una lengua

4) “¡Qué sueño tengo!”

De noche estamos en una discoteca y nos

queremos ir para casa. La otra persona se

quiere quedar y para no estropearle su

plan decidimos decirle esta frase, que

resulta suave y expresa el contenido de

“me marcho”.
Desarrollo Es como el crecimiento o evolución del Mi hija ya tiene 3 años esta grande.

ser humano, animales, etc.

e. De acuerdo a los anteriores conceptos, y a la revisión que hizo de los contenidos 1 y 2 del

curso, si alguien le pregunta qué se estudia en el curso “desarrollo del lenguaje” y eso para

qué le sirve a usted como educador infantil, ¿usted cómo selo explicaría?

En el curso “desarrollo del lenguaje” se estudia la Etapa prelingüística y la Etapa lingüística,

aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua natural usada en su entorno social al

momento de su nacimiento y durante su infancia hasta la pubertad y para que me sirve a mi como

educador infantil, para ayudar a los niños desde su etapa 0 a mejorar su desarrollo de

crecimiento intelectual, adquirir más conocimiento y ser una mejor madre. Ya que Los padres, en

etapas tempranas del desarrollo del niño son los Principales agentes estimuladores,

acondicionadores y formadores por lo que es importante que tengan en consideración cuáles son

las Conductas esperables en sus hijos.

Referencias
o López-Gil, Keren Shurley. (2017). Guía didáctica Desarrollo del Lenguaje

(Lopez,2017, pp 2-10).

o Mariscal (2008). Los inicios de la comunicación y el lenguaje.

(Mariscal,2008, pp.128 140).

o Universidad de Buenos Aires (27 de agosto 2008). El lenguaje parte

1[Archivo de video]. Recuperado de

http://www.youtube.com/watch?v=XnV_dKbgGhY.

También podría gustarte