Está en la página 1de 113

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

A
IC
M
UI
Q
O
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
BI
Y
IA

“Elaboración de Procedimientos Operativos Estándares para el área de


AC

almacén de una droguería acorde a la Resolución Ministerial 132 -


RM

2015/MINSA”
FA
DE
CA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


TE
IO

QUÍMICO FARMACEÚTICO
BL
BI

Autora: Br. CASTRO GUTIERREZ, Ema Mayteé

Asesora: Dra. CABALLERO AQUIÑO, Olga Elizabeth

TRUJILLO - PERÚ

2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado Dictaminador:

Dando cumplimiento a lo establecido por el reglamento de la Facultad de Farmacia y

Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, someto a su honorable consideración

y elevado criterio el presente Informe de Internado, titulado:

A
IC
M
“Elaboración de Procedimientos Operativos Estándares para el área de

UI
Q
almacén de una droguería acorde a la Resolución Ministerial 132 -

O
2015/MINSA” BI
Y
IA
AC

Es propicia la oportunidad para evidenciar al más sincero reconocimiento a mi Alma


RM

Mater y toda su plana docente que con su capacidad, buena voluntad y enseñanzas
FA

impartidas han contribuido debidamente a mi formación profesional.


DE

Señores miembros del Jurado dejo a su consideración la calificación del presente trabajo.
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

Dra. Ana Elena Mantilla Rodríguez PRESIDENTE

Dra. Caballero Aquíño, Olga Elizabeth ASESORA

Mg. Cruzado Lescano, Robin Percy MIEMBRO

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

El presente informe de prácticas pre-profesionales tiene como objetivo elaborar

Procedimientos Operativos Estándares (POEs) para el área de almacén de una droguería

acorde al nuevo manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA), según la

Resolución Ministerial 132-2015/MINSA, que entró en vigencia a partir del año 2015.

Para elaborar los POEs se revisaron las siguientes normativas; el nuevo Manual de BPA

según la RM. N° 132-2015/MINSA, Ley N° 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos,

A
IC
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, Decreto Supremo N° 014-2011-SA,

M
UI
Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos y el Decreto Supremo N° 016-2011-SA

Q
O
Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos,
BI
Y
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. Posteriormente, se procedió a elaborar los
IA
AC

POEs los cuales fueron estructurados en concordancia al nuevo reglamento. Elaborándose


RM

20 POEs, codificados desde DT (Dirección Técnica) 001 a DT020 para el área de almacén
FA

de una droguería.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

PALABRAS CLAVES: Procedimientos Operativos Estándares (POEs), Buenas prácticas

de almacenamiento (BPA).

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

The present report of pre-professional practices aims to develop Standard Operating

Procedures (SOPs) for the warehouse area of a drugstore according to the new Good

Practices of Storage (GPS) manual, according to Ministerial Resolution 132-2015 / MINSA,

which Entered into force from the year 2015.

The following regulations were revised to develop the SOPs; The new Manual of GPS

according to the RM. No. 132-2015 / MINSA, Law No. 29459, Law on Pharmaceutical

A
IC
Products, Medical Devices and Sanitary Products, Supreme Decree No. 014-2011-SA,

M
UI
Regulation of Pharmaceutical Establishments and Supreme Decree No. 016-2011-SA

Q
O
Regulations for the Registration, Control and Sanitary Surveillance of Pharmaceutical
BI
Products, Medical Devices and Sanitary Products. Subsequently, the SOPs were elaborated
Y
IA

and structured according to the new regulation. Having developed 20 SOPs, coded from DT
AC

001 to DT020 for the storage area of a drugstore and adapt it in technical and legal aspects
RM

to the current regulations


FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

KEY WORDS: Standard Operating Procedures (SOPs), Good Storage Practices (GSP).

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE

PRESENTACIÓN………………………………………..………………….…i

JURADO DICTAMINADOR …………………………………………..….….ii

RESUMEN……………………………………………………………..……... iii

A
ABSTRACT…………………………………………………………..……….. iv

IC
M
UI
I. INTRODUCCIÓN………………………....…….…………….………..... 1

Q
O
II. MATERIAL Y MÉTODO........................................................................... 5
BI
Y
III. RESULTADOS…………….………….…................................................. 8
IA
AC

IV. DISCUSIÓN…………….………….………………………………......... 89
RM
FA

V. CONCLUSIONES…………….………….…............................................ 92
DE

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………...…….…....…….…....... 93


CA
TE

VII. ANEXOS………………………………………….…….…………..…..... 96
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCIÓN

Toda Institución destinada al manejo de productos farmacéuticos debe considerar el

buen almacenamiento de los medicamentos e insumos, el mismo que engloba políticas,

actividades y recursos con el objeto de mantener y garantizar la calidad, conservación y

el cuidado de los medicamentos reconocidos por ley para una buena prestación de

A
servicios de salud (Paca, 2010). Cualquier falla en este proceso, puede generar

IC
M
alteraciones de las propiedades de los medicamentos e insumos, que pueden asociarse a

UI
Q
falta de respuesta o ineficacia de tratamiento en algunos pacientes (Ferreira SSF).

O
BI
En América Latina países como Perú, Argentina, Venezuela, Chile y Bolivia han
Y
IA

implementado las normas para un adecuado almacenamiento y distribución de los


AC

medicamentos para garantizar al paciente un producto de calidad (Paca, 2010).


RM
FA

En el 2009, en el Perú, se establece La Ley 29459: Ley de los Productos Farmacéuticos,


DE

Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, donde indica que la Autoridad Nacional


CA

de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios es la entidad


TE

responsable de proponer políticas y regular los temas relacionados a lo establecido en la


IO
BL

presente ley. Todos los establecimientos farmacéuticos requieren de autorización


BI

sanitaria previa para su funcionamiento, así mismo, deben cumplir con las Buenas

Prácticas de Almacenamiento (BPA) y contar con la respectiva certificación (Ministerio

de Salud del Perú, 2009).

En el 2011, se aprueba el Decreto Supremo N° 014-2011: Reglamento de los

establecimientos farmacéuticos, donde en el Art. 4°, clasifica a los establecimientos

farmacéuticos en oficinas farmacéuticas (farmacias o boticas), farmacias de los

establecimientos de salud, botiquines, droguerías, almacenes especializados y en


1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

laboratorios de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y/o productos sanitarios

(Ministerio de Salud del Perú, 2011).

Las droguerías son establecimientos farmacéuticos dedicados a la importación,

exportación, comercialización, almacenamiento, control de calidad y/o distribución de

productos farmacéuticos, dispositivos médicos o productos sanitarios. Deben contar con

la infraestructura y equipamiento que garanticen la conservación, almacenamiento y

mantenimiento adecuado de las condiciones del producto o dispositivos aprobadas en su

A
IC
registro sanitario o notificación sanitaria obligatoria y con la respectiva certificación en

M
UI
BPA, Distribución y Transporte (Ministerio de Salud del Perú, 2011).

Q
O
Las BPA son un conjunto de normas que establecen los requisitos y procedimientos
BI
Y
operativos que deben cumplir los establecimientos que fabrican, importan, exportan,
IA
AC

almacenan, comercializan, distribuyen, dispensan y expenden productos farmacéuticos,


RM

dispositivos médicos y productos sanitarios, con el objetivo de garantizar, el


FA

mantenimiento de sus condiciones y características óptimas durante el almacenamiento


DE

(Ministerio de Salud del Perú, 2011).


CA

Las BPA son parte de la garantía de calidad que asegura que los productos sean
TE
IO

conservados de forma segura, y se enlaza con todos los esfuerzos necesarios para reducir
BL

al máximo los riesgos de afectar la calidad de los productos. Así, la droguería, deberá
BI

contar con personal calificado y debidamente entrenado, espacios e instalaciones

adecuadas, equipamiento y servicios adecuados, Procedimientos Operativo Estándares

(POEs), registros disponibles y accesibles relativos a compra/venta o la

recepción/entrega de productos, rastreo y reconocimiento de cualquier lote de producto

después de su entrega, investigación de reclamos y desvíos de calidad y prevención de

reincidencias (Cortijo, 2011)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los POEs son procedimientos escritos autorizados que contienen instrucciones para

realizar operaciones que no necesariamente son específicas para un producto o material

determinado, sino de naturaleza más general como manejos, mantenimiento y limpieza

de equipos, comprobación, limpieza de instalaciones, control ambiental, muestreo e

inspección (Cortijo, 2011). Es una descripción precisa, concisa y clara del material,

equipos y condiciones, es por esta razón que los procedimientos deben estar justificados,

tener referencias o antecedentes, contar con límites precisos, utilizar un vocabulario

A
definido, contener la acción o actividad e indicar los responsables de su uso (Nieto,

IC
M
2003).

UI
Q
O
Para lograr una buena administración de los procedimientos se debe tener en cuenta que
BI
la distribución de los POEs funcione correctamente, sean registrados en forma adecuada,
Y
IA

que se guarde un juego completo de las versiones vigentes, que sean distribuidos
AC

rápidamente, que estén disponibles suficientes manuales en el área de trabajo y que se


RM

retiren versiones anteriores (Cortijo, 2011)


FA
DE

Los POEs, tienen la misión de reducir el riesgo de faltas e interrupciones en el trabajo,


CA

con el fin de cumplir totalmente con los objetivos como brindar una guía para
TE

trabajadores de relevo o reemplazo, aumento de volumen de ventas, una referencia


IO
BL

estándar para el entrenamiento de empleados, una base para evaluar el desempeño, un


BI

documento de referencia en investigaciones de accidentes, mejora la consistencia o

estabilidad del desempeño del trabajo y aceptación mejorada de prácticas, etc.

(Hernández, 2008).

Los POEs tienen dos partes bien definidas: a) Parte identificativa, que refiere claramente

un procedimiento y brinda otros datos básicos, es lo que generalmente se conoce como

“Encabezado y Pie de página” y b) Parte descriptiva, que describe completamente un

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

procesos con toda clase de detalle y atendiendo una norma o sistema igual para para

todos los POEs, la cual debe contener los siguientes ítems: objetivos, aplicabilidad o

alcance, frecuencia de aplicación, responsabilidades, términos y definiciones,

descripción procedimientos, anexos y referencia histórica (Vidal, 2012).

Es así, que se propone elaborar Procedimientos Operativos Estándares para el área del

almacén de una droguería, donde describan la forma de cómo llevar a cabo dichos

procesos, la frecuencia con que se debe realizar y las personas responsables,

A
IC
involucrando el lugar físico, los equipos, las instalaciones, incluyendo los

M
UI
procedimientos de control y mantenimientos con sus respectivos formatos (Vidal, 2012).

Q
O
Además de tener un mayor control de todos los procedimientos que se realizan dentro
BI
del establecimiento farmacéutico, adecuarlo. De esta manera permitirá al director
Y
IA

técnico, el mejor desarrollo de sus actividades con la correspondiente obtención de


AC

resultados favorables para la empresa (Gonzáles, 2010).


RM
FA
DE

OBJETIVO:
CA

-
TE

Elaborar Procedimientos Operativos Estándares (POEs) para el área del almacén de


IO

una droguería acorde a la Resolución Ministerial 132-2015/MINSA, en aspectos


BL

técnicos y legales.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1. MATERIAL

2.1.1. Material bibliográfico

- Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) RM. N° 132-

2015/MINSA. (Ministerio de Salud del Perú, 2015)

- Ley N° 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y

Productos Sanitarios. (Ministerio de Salud del Perú, 2009)

A
- Decreto Supremo N° 014-2011-SA, Reglamento de Establecimientos

IC
M
Farmacéuticos. (Ministerio de Salud del Perú, 2011)

UI
Q
- Decreto Supremo N° 016-2011-SA Reglamento para el Registro, Control y

O
BI
Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Y
IA

Productos Sanitarios. (Ministerio de Salud del Perú, 2011)


AC
RM

2.1.2. Material de escritorio:


FA

- De uso común.
DE
CA

2.2. MÉTODO
TE
IO

Para la elaboración de los POEs para el área de almacén de una droguería, se


BL

realizaron las siguientes actividades:


BI

2.2.1. Revisión y análisis de material bibliográfico:

Consistió en la recolección, revisión y análisis de la información bibliográfica de

las siguientes fuentes: hipervínculo de normatividad y legislación de la página web

de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, (Dirección General

de Medicamentos, Insumos y Drogas, 2017), Tesis de aptitud profesional referidos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

al tema (Vidal, 2012), entrevistas no estructuradas al personal responsable del ente

regulador en la región y a los antiguos POEs documentados de la droguería.

2.2.2. Revisión de la metodología de trabajo:

Se revisó la metodología de trabajo a realizar para elaborar los POEs, en base a la

experiencia y observación de la ejecución de actividades con la respectiva ayuda y

supervisión del químico farmacéutico responsable del establecimiento (Vidal,

2012).

A
IC
M
2.2.3. Elaboración de la lista maestra de Procedimientos Operativos Estándares

UI
Q
(POEs)

O
BI
Una vez recolectada la información y documentación necesaria se preparó una lista
Y
IA

con la secuencia de actividades involucradas, las cuales fueron acorde a los ítems
AC

de las actas de inspección realizadas por la DIGEMID, se desarrolló un borrador de


RM

los procedimientos, seleccionándose los POEs representativos y necesarios al


FA

momento de una auditoria para autorización sanitaria por ampliación de actividades


DE

y certificación en Buenas Prácticas de Almacenamiento (Vidal, 2012).


CA
TE

Se delimitó la estructura de cada procedimiento considerando incluir: objetivo,


IO

alcance, frecuencia, responsabilidades, definiciones, descripción, registros,


BL
BI

referencias y anexos, en este último se consideran formatos, etiquetas empleadas en

cada POEs (Hernández, 2008).

2.2.4. Propuesta de Procedimientos Operativos Estándares (POEs)

A. Lanzamiento:

Una vez redactado el primer borrador del procedimiento, se sometió a una fase se

lanzamiento en el cual se consultó al personal calificado, pudiendo los mismos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

sugerir modificaciones o correcciones para mejorar el contenido inicial. En ésta

fase se finalizó con la redacción definitiva de los procedimientos, en base al

borrador y las sugerencias recibidas (Organización Panamericana de la Salud,

2008).

Toda versión original revisada de un procedimiento fue aprobada por la dirección

técnica del establecimiento farmacéutico y una vez aprobada, se identificó el tipo

de documento, el número de orden correlativo y número de revisión, archivándose

A
IC
una versión original (Organización Panamericana de la Salud, 2008).

M
UI
B. Distribución:

Q
O
BI
La dirección técnica del establecimiento distribuyó los procedimientos aprobados,
Y
mediante copias controladas a las áreas involucradas en la droguería, y a su vez se
IA
AC

retiró la versión original obsoleta (Organización Panamericana de la Salud, 2008).


RM

Se mantuvo un registro de distribución de copias controladas, donde figuraba


FA

(Organización Panamericana de la Salud, 2008).


DE
CA

- La identificación de la copia entregada, el nombre y la firma del responsable del


TE

sector y la fecha de recepción.


IO

- La fecha de retiro de la copia obsoleta.


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

III. RESULTADOS

LISTADOS SEGÚN ORDEN DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR

POE N° DT 001: Elaboración de Procedimientos Operativos Estándar (POEs).

POE N° DT 002: Recepción de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y

productos sanitarios.

POE N° DT 003: Almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y

A
IC
productos sanitarios.

M
UI
POE N° DT 004: Embalaje y despacho de productos farmacéuticos, dispositivos

Q
O
médicos y productos sanitarios.
BI
Y
POE N° DT 005: Atención de reclamos.
IA
AC

POE N° DT 006: Capacitación del personal.


RM

POE N° DT 007: Control de inventario y existencias.


FA
DE

POE N° DT 008: Control de fechas de vencimiento.


CA

POE N° DT 009: Retiro del mercado.


TE
IO

POE N° DT 010: Inspecciones al área de almacén.


BL
BI

POE N° DT 011: Limpieza y sanitización del área de almacén.

POE N° DT 012: Saneamiento ambiental.

POE N° DT 013: Devolución de productos del mercado.

POE N° DT 014: Rotación y control de stock de productos farmacéuticos, dispositivos

médicos y productos sanitarios.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE N° DT 015: Distribución y transporte de productos farmacéuticos, dispositivos

médicos y productos sanitarios.

POE N° DT 016: Manual de calidad.

POE N° DT 017: Manual de organización y funciones.

POE N° DT 018: Limpieza de unidades de transporte.

POE N° DT 019: Mantenimiento de instalaciones eléctricas.

A
IC
POE N° DT 020: Seguridad laboral del personal.

M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 001 Pág. 1 de 4

TÍTULO: ELABORACIÓN VIGENCIA


Desde Hasta
DE PROCEDIMIENTOS REVISIÓN: 01
OPERATIVOS ESTÁNDAR
(POEs)
ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

1. OBJETIVO: Dar las pautas necesarias para elaborar los procedimientos operativos
estándar.
2. ALCANCE: Todas las áreas de la empresa.
3. FRECUENCIA: Cada vez que se elabore un procedimiento operativo estandarizado

A
(POE).

IC
M
4. RESPONSABILIDAD:

UI
4.1. EJECUCIÓN: Asistentes y Jefes de Área

Q
O
4.2. SUPERVISIÓN: Director Técnico/ Gerente General
5. DEFINICIONES: BI
Y
5.1. PROCEDIMIENTO: Es el modo de ejecutar determinadas acciones que suelen
IA

realizarse de la misma forma, con una serie común de pasos claramente definidos,
AC

que permiten realizar una ocupación, trabajo, investigación, o estudio, se puede


RM

aplicar a cualquier empresa.


FA

5.2. POE: Procedimiento Operativo Estándar.


DE

6. DESCRIPCIÓN:
CA

6.1. Los márgenes derecho, inferior y superior son de 2.0 cm y el margen izquierdo es
de 3.0 cm.
TE

6.2. Se utilizará la letra Times New Roman tamaño 12 para la redacción utilizando un
IO
BL

interlineado de 1.5. Los títulos y subtítulos deberán estar en mayúscula y negrita.


BI

6.3. Los procedimientos contendrán un encabezado y contenido.


6.3.1. El encabezado del POE deberá contener en la primera página: Nombre o logo
de la empresa, POE Nº, cantidad de páginas, título del procedimiento, revisión,
vigencia y ruta de aprobación del documento; a partir de la segunda hoja se
debe considerar lo siguiente: Logo de la empresa, POE Nº, cantidad de páginas,
título del procedimiento, revisión.
6.3.1.1. POE Nº: Permite identificar al área que emite el documento. Las
abreviaturas para las diferentes áreas son las siguientes:

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 001 Pág. 2 de 4

ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS ESTÁNDAR ( POEs )
REVISIÓN: 01

Área Abreviatura
Almacén Al
Dirección Técnica DT
Gerencia General GG
Contabilidad CT

A
Ventas VN

IC
M
Facturación FAC

UI
Reparto RPT

Q
O
La codificación se realizará de la siguiente manera:
POE Nº: X 001 BI
Y
Donde,
IA

X: Es el área que emite el documento.


AC

001: Correlativo del documento


RM

6.3.1.2. TÍTULO DEL PROCEDIMIENTO:


FA

6.3.2. En el contenido de los procedimientos se deberá considerar lo siguiente:


DE

6.3.2.1. OBJETIVOS: Se deberá describir de manera clara y breve el


propósito del procedimiento.
CA

6.3.2.2. ALCANCE: Deberá indicar las áreas en que se aplican los


TE

procedimientos.
IO
BL

6.3.2.3. RESPONSABILIDAD: Deberá indicar la personas que ejecutan el


BI

procedimiento y las personas que supervisan el cumplimiento del mismo.


6.3.2.4. DEFINICIONES: Se definirán los términos técnicos, de calidad y/o
administrativo que se requieran. Asimismo, se deberán indicar los
acrónimos utilizados.
6.3.2.5. DESCRIPCIÓN: Se deberá establecer en forma breve, clara y
ordenada todos los pasos a seguir para la ejecución de las actividades.
6.3.2.6. REGISTROS:
a. SE LLEVA REGISTRO EN: Se deberá indicar los registros que
evidencien la actividad realizada.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 001 Pág. 3 de 4

ELABORACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
ESTÁNDAR ( POEs ) REVISIÓN: 01

b. TIEMPO DE CONSERVACIÓN: Es el tiempo que se mantiene los


registros y este deberá ser como mínimo 06 meses.
c. ALMACENAMIENTO: Lugar donde se conservan los registros.
6.3.2.7. REFERENCIA: Indicar las normas o manuales en las que se basa el
procedimiento.

A
IC
6.3.2.8. ANEXOS: Se incluyen imágenes, flujo gramas, formatos.

M
6.4. La redacción del POE deberá describir los pasos para realizar cada tarea en orden

UI
Q
cronológico de tal manera que una actividad lleve a la otra.

O
6.5. Los procedimientos aprobados deberán ser registrados en el F/DT-001 (Listado
Maestro de Documentos).
BI
Y
IA

7. REGISTROS:
AC

7.1. SE LLEVA REGISTRO EN:


RM

7.1.1. Listado Maestro de Documentos (F/DT-001)


FA

7.2. TIEMPO DE CONSERVACIÓN: Vigencia del procedimiento.


7.3. ALMACENAMIENTO: Archivo de Dirección Técnica.
DE
CA

8. REFERENCIA: No aplica
TE

9. ANEXOS:
IO

9.1. Listado Maestro de Documentos (F/DT-001)


BL
BI

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 001 Pág. 4 de 4


ELABORACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
ESTÁNDAR ( POEs) REVISIÓN: 01

F/DT-001

LISTADO DE MAESTRO DE DOCUMENTOS


CÓDIGO TÍTULO 00 01 02 03 04

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TÍTULO: RECEPCIÓN DE POE Nº: DT 002 Pág. 1 de 5


PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, VIGENCIA
DISPOSITIVOS MÉDICOS Y Desde Hasta
PRODUCTOS SANITARIOS REVISIÓN: 01

ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

1. OBJETIVO:

A
IC
Dar los lineamientos y garantizar la correcta recepción de Productos Farmacéuticos,

M
UI
Dispositivos Médicos y Productos sanitarios, en cumplimiento de las Buenas Prácticas

Q
de Almacenamiento (BPA)

O
BI
2. ALCANCE: Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos sanitarios
Y
3. FRECUENCIA: Cada vez que se ingresa Productos Farmacéuticos, Dispositivos
IA

Médicos y Productos sanitarios a través del pedido y/o orden de compra, Guía de
AC

Remisión, Factura del Proveedor autorizado.


RM

4. RESPONSABILIDAD:
FA

a. EJECUCIÓN: Auxiliar de Almacén / Jefe de Almacén


DE

b. SUPERVISIÓN: Director Técnico y/o Químico Farmacéutico Asistente.


5. DEFINICIONES:
CA

a. CERTIFICADO DE ANÁLISIS: Es un informe técnico emitido por el


TE

laboratorio de control de calidad del fabricante, suscrito por el o los


IO

profesionales responsables, en el que se señala los análisis realizados en todos


BL

sus componentes, los límites y los resultados obtenidos en dichos análisis,


BI

con arreglo a las exigencias contempladas en la farmacopea o metodología


declarada por el interesado en su solicitud.
b. PROVEEDOR AUTORIZADO: Considerado aquel establecimiento
farmacéutico que está debidamente registrado ente la Autoridad Competente:
SUNAT, DIGEMID, Gerencia Regional de Salud La Libertad.
6. DESCRIPCIÓN:
a. RECEPCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS,
DISPOSITIVOS MÉDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS EN EL
ALMACEN DE LA DROGUERÍA:

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 002 Pág. 2 de 5


RECEPCIÓN DE PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS
MÉDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS
REVISIÓN: 01

i. El proveedor enviará el certificado de análisis, Packing List y la copia de la


factura de los productos que van a llegar al jefe de almacén, quién a su vez
entregará los documentos al Director Técnico.
ii. El Director Técnico coordinará con el jefe de almacén de la fecha y hora de

A
IC
ingreso de los productos que contengan lo documentos como Guía de

M
Remisión, Factura, Orden de Compra, Protocolo de análisis del lote

UI
Q
entregado, el Formato de Recepción correspondientes a cada producto

O
farmacéutico.
iii.
BI
El almacenero registrará la recepción y verificación de la mercadería en el
Y
IA

F/DT-002 bajo la supervisión del jefe de almacén; de encontrarse alguna


AC

observación reportarán en el mismo Formato.


RM

iv. El Director Técnico y/o Químico Farmacéutico Asistente realizará la


FA

inspección de una muestra representativa la cual será tomada de acuerdo a la


muestra obtenida; el Director Técnico y/o Químico Farmacéutico Asistente
DE

realizará el análisis organoléptico del producto farmacéutico de acuerdo al


CA

F/DT-003 (Análisis Organoléptico del producto) y determinará el destino de


TE

los mismos (aprobado o rechazado).


IO

v. Una vez concluido el análisis organoléptico el Director Técnico y/o Químico


BL

Farmacéutico Asistente entregará al auxiliar de almacén responsable la guía


BI

de remisión y la copia de los análisis organolépticos, realizados a los


productos farmacéuticos en la que se indique el destino de producto
(aprobado o rechazado).

7. REGISTROS:
a. SE LLEVA REGISTRO EN:
i. Recepción y Verificación de los Productos (F/DT-002).
ii. Análisis Organoléptico del Producto Farmacéutico (F/DT-003).

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 002 Pág. 3 de 5


RECEPCIÓN DE PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS
MÉDICOS Y PRODUCTOS
REVISIÓN: 01
SANITARIOS

b. TIEMPO DE CONSERVACIÓN: Vigencia de los productos.


c. ALMACENAMIENTO: Archivo de Dirección Técnica.
8. REFERENCIA:

A
a. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento aprobado mediante R.M.

IC
N°132-2015-MINSA/DM.

M
UI
b. D.S.014-2011-SA

Q
c. D.S.001-2012-SA

O
9. ANEXOS: BI
Y
a. Recepción y Verificación de Productos (F/DT-002)
IA

b. Análisis Organoléptico del Producto Farmacéutico (F/DT-003).


AC

c. Listado de Contramuestras.
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 002 Pág. 4 de 5


RECEPCIÓN DE PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS
MÉDICOS Y PRODUCTOS
SANITARIOS REVISIÓN: 01

F-002/DT-002

FORMATO DE RECEPCIÓN Y VERIFICACIÓN DE PRODUCTOS

GUIA/FACTURA Nº _____________FECHA DE RECEPCIÓN: ____________________

A
IC
PROVEEDOR: ____________________________________________________________

M
UI
NOMBRE DEL PRODUCTO: ________________________________________________

Q
O
FABRICANTE: ____________________ FORMA DE PRESENTACIÓN: _____________
BI
Y
LOTE: _______________________ FECHA DE VENCIMIENTO: ___________________
IA
AC

Nº TOTAL UNDS.: ____________________


RM

DESCRIPCIÓN SI NO OBSERVACIONES
ROTULADO DEL EMBALAJE:
FA

NOMBRE DEL PRODUCTO / DISPOSITIVO / EQUIPO


DE

MEDICO
NOMBRE DEL FABRICANTE
CA

Nº DE LOTE
TE

FECHA DE VENCIMIENTO
IO

EMBALAJE:
BL

ASPECTO:
BI

LIMPIO
SUCIO
ROTO
DETERIORADO
IDENTIFICACION DEL PRODUCTO:
CONTENIDO NETO

___________________________ ___________________________________
Jefe de Almacén Director Técnico y/o Q.F. Asistente

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RECEPCIÓN DE PRODUCTOS POE Nº: DT 002 Pág. 5 de 5


FARMACÉUTICOS,
DISPOSITIVOS MÉDICOS Y
PRODUCTOS SANITARIOS REVISIÓN: 01

F-003/DT-002

ANALISIS ORGANOLEPTICO DEL PRODUCTO

FACTURA Nº:__________________GUIA DE REMISION Nº_____________________


NOMBRE DEL PRODUCTO: _______________________________________________

A
FECHA DE VENCIMIENTO: ____________________ LOTE:_____________________

IC
FECHA DE RECEPCION: _______________________ Nº TOTAL UNDS___________

M
UI
ENVASE MEDIATO SI NO NO APLICA
...…… ………. ………

Q
Nombre del producto/dispositivo/equipo
D.C.I. / Patente / Marca .…….. ………. ………

O
Concentración del principio activo .…….. ……… ………..
Vía de administración / Uso .………
.………
BI ……….
……….
………..
………..
Y
Contenido Neto
Formula del Producto .……… ………. ………..
IA

Manual del Producto .……… ………. ………..


AC

Nombre, País del Lab. Fabricante .……… ………. ………..


Nombre del Q.F. responsable .……… ………. ………..
RM

Nombre y dirección del importador .……… ………. ………..


Nº de Registro Sanitario .……… ………. ………..
.……… ………. ………..
FA

Nº de Lote
Fecha de expiración .……… ………. ………..
DE

ESTADO DEL ENVASE / DISPOSITIVO / EQUIPO MEDICO:


SI NO
CA

Limpio ………. ………..


Sucio ………. ………..
TE

Deteriorado ..…….. ………..


Roto ……….. ………..
IO
BL

ENVASE INMEDIATO SI NO NO APLICA


Nombre del producto/dispositivo/equipo ...…..… ………. ……..………..
BI

D.C.I. / Patente / Marca .……… ………. …….………..


Concentración del principio activo .……… ………. .……………..
Marca o Logotipo del Lab. Fabricante .……… ………. …….………..
Nº de Lote .……… ………. ………...……..
Fecha de Vencimiento .……… ………. …..…………..
Nº de Registro Sanitario .……… ………. ………………..

ESTADO DEL ENVASE: SI NO


Limpio ………. ………..
Sucio ………. ………..
Deteriorado ………. ………..
Roto ………. ………..
ADJUNTO INSERTO SI……… No……… NO APLICA……..
ANALISIS SENSORIAL CONFORME.……… NO CONFORME…….
CONCLUSIONES:
Conforme:…..… Rechazado: ….. Director Técnico y/o Q.F. Asistente: …………….

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 003 Pág. 1 de 4


TÍTULO: ALMACENAMIENTO
DE PRODUCTOS VIGENCIA
FARMACÉUTICOS, Desde Hasta
DISPOSITIVOS MÉDICOS Y REVISIÓN: 01
PRODUCTOS SANITARIOS
ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

A
1. OBJETIVO: Guardar en forma ordenada y custodiar el almacenamiento de los

IC
M
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, recibidos

UI
con la finalidad de no alterar la calidad de los mismos, que no se produzca

Q
confusiones y permitir una rotación correcta de las existencias, de acuerdo a las

O
Buenas Prácticas de Almacenamiento. BI
Y
2. ALCANCE: A todos los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
IA

Productos Sanitarios que se comercializan en la Droguería.


AC

3. FRECUENCIA: Cada vez que se requiere


RM

4. RESPONSABILIDAD:
FA

a. EJECUCIÓN: Auxiliar de Almacén/Jefe de Almacén.


DE

b. SUPERVISIÓN: Director Técnico y/o Químico Farmacéutico Asistente.


5. MATERIALES:
CA

 Estantes, andamios y parihuelas


TE

 Ropas de Trabajo
IO


BL

Materiales de Limpieza

BI

Material de escritorio.
6. DESCRIPCIÓN:
El almacenamiento de los productos farmacéuticos, dispositivos y equipos médicos
debe realizarse de tal manera que se evite confusiones y riesgos de contaminación y
permita una rotación correcta de las existencias.
6.1. Las áreas de almacén deben estar identificadas, separadas y delimitadas en:

A. ÁREA DE RECEPCIÓN: Destinada a la revisión de los documentos


y verificación de los productos antes de su almacenamiento.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 003 Pág. 2 de 4


ALMACENAMIENTO DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS,
DISPOSITIVOS MÉDICOS Y
PRODUCTOS SANITARIOS REVISIÓN: 01

B. ÁREA DE CUARENTENA: Destinada a los productos que están

a la espera de una decisión acerca de su aprobación o rechazo.


C. ÁREA DE APROBADO: Destinada para almacenar los productos
que se encuentran conformes para su comercialización. Una vez que
el director técnico y/o el Administrador haya realizado su aprobación

A
correspondiente.

IC
M
D. ÁREA DE BAJA: Para aquellos productos que se encuentran

UI
rechazados por presentar no conformidades y no estar aptos para su

Q
O
comercialización.
BI
E. ÁREA DE DEVOLUCIONES: Se almacenan los productos
Y
provenientes de devoluciones por los clientes y se almacenarán hasta
IA

determinar su destino.
AC

F. ÁREA DE EMBALAJE Y DESPACHO: Destinada a la


RM

preparación de los productos para su distribución.


FA

Las condiciones de almacenamientos de almacén deben ser:


DE

 Temperatura Optima: 15°C – 25 °C , No más de 30°C


CA

 Humedad Relativa: No mayor a 70 %


TE

 Se registrará diariamente la temperatura y humedad de acuerdo al


IO

F/DT-005 (Registro de Temperatura y Humedad Relativa),


BL

verificadas por el operador logístico.


BI

 El Jefe de Almacén del operador logístico es el responsable de


mantener las instalaciones limpias y ordenadas evitando confusiones
y la contaminación.
 La distancia de la parihuela y la pared deberá permitir la limpieza; los
pisos y paredes deben ser lisos y el techo no debe permitir la
acumulación de calor.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 003 Pág. 3 de 4


ALMACENAMIENTO DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS,
DISPOSITIVOS MÉDICOS Y
PRODUCTOS SANITARIOS REVISIÓN: 01

 La rotación de los productos se realizará de acuerdo al Sistema FEFO


(Primero que expira es el primero que sale) y FIFO (Primero que
ingresa es el primero que sale) según corresponda.

7. REGISTROS:

A
IC
7.1. SE LLEVA REGISTRO EN:

M
7.1.1. Registro de Temperatura y Humedad Relativa (F/DT-004)

UI
Q
7.2. TIEMPO DE CONSERVACIÓN: 01 año

O
7.3. ALMACENAMIENTO: Archivo de Dirección Técnica
BI
Y
IA
AC

8. REFERENCIA:
RM

8.1. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento aprobado mediante


FA

R.M. N°132-2015/MINSA
8.2. D.S. 014-2011-SA
DE

8.3. DT. 002 - 009 (Recepción, Almacenamiento y Salida de Producto


CA

Terminado)
TE
IO

9. ANEXOS:
BL

9.1.1. Control de Temperatura y Humedad Relativa (F-004)


BI

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 003 Pág. 4 de 4


ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS
MÉDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS REVISIÓN: 01

F-004/DT-003
CONTROL DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA
Área Almacén Operador Logístico
MES: AÑO:
Tº 15ºC-25ºC No
H.R. No más de 70%
Menos de 30°C
DÍA RESPONSABLE VºBº OBSERVACION
09:00a. 2:00p.
09:00a.m 2:00p.m
m m
01

A
02

IC
03

M
04

UI
05

Q
O
06
07 BI
Y
08
IA

09
AC

10
RM

11
12
FA

13
DE

14
15
CA

16
TE

17
18
IO

19
BL

20
BI

21
22
23
24
25
26
27
28

Director Técnico y/o Almacenero

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TÍTULO: EMBALAJE Y POE Nº: DT 004 Pág. 1 de 3


DESPACHO DE PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS, VIGENCIA
DISPOSITIVOS MÉDICOS Y REVISIÓN: 01 Desde Hasta
PRODUCTOS SANITARIOS
ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

1. OBJETIVO: Establecer autoridad, oportunidad y metodología para realizar los


procesos para realizar el embalaje y despacho de los productos farmacéuticos,

A
IC
productos sanitarios, dispositivos y equipos médicos de la Droguería desde su

M
almacén.

UI
Q
2. ALCANCE: Este procedimiento se aplica a todos los productos comercializados por

O
la Droguería.
3. FRECUENCIA: Cada vez que se requiera
BI
Y
IA

4. RESPONSABILIDAD:
AC

a. EJECUCIÓN: Auxiliar de Almacén / Jefe de Almacén.


RM

b. SUPERVISIÓN: Director Técnico/Químico y Gerencia General.


FA

5. DEFINICIONES:
5.1 EMBALAJE: Cualquier material caja o cubierta donde se resguardan los
DE

insumos o productos para ser transportados.


CA

6. DESCRIPCIÓN:
TE

6.1. Las ventas de los productos se hacen por formas de presentación, según los
IO

requerimientos de los establecimientos farmacéuticos.


BL

6.2. La formulación del pedido se obtiene según la modalidad de venta y la orden


BI

de compras recibida.
6.3. El embalaje y despacho de productos farmacéuticos, dispositivos y equipos
médicos, a los clientes (establecimientos farmacéuticos) por política de la
empresa se realizará dentro de nuestro almacén.
6.4. El representante de ventas entregará la nota de pedido al responsable de
facturación para que elabore la guía de remisión y/o factura.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 004 Pág. 2 de 3


EMBALAJE Y DESPACHO DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS,
DISPOSITIVOS MÉDICOS Y
REVISIÓN: 01
PRODUCTOS SANITARIOS

6.5. Luego que el jefe de almacén reciba la guía de remisión y/o factura. El auxiliar
de almacén procederá a seleccionar los productos que indica la guía de remisión
y/o factura y lo colocara en el área de embalaje.
6.6. El auxiliar de almacén utilizará los siguientes materiales para realizar el
embalaje: cajas de cartón, bolsas de plástico, cinta de embalaje, marcadores.

A
6.7. Se deberá tener en cuenta las características de los productos a embalar (frascos,

IC
tubos de cremas, capsulas, tabletas, etc.)

M
UI
6.8. Se procederá a colocar los productos en cajas de cartón teniendo los siguientes

Q
cuidados:

O

BI
Los frascos se colocarán en la parte inferior, y se protegerá con una plancha
Y
de cartón intermedia (separador) y luego se coloca la segunda fila de frascos.
IA

 Las cajas conteniendo tabletas, cápsulas, etc., se colocarán encima de los


AC

frascos, se coloca otra plancha de cartón divisorio y en la parte superior se


RM

colocarán las cajas que contiene los tubos de crema, para luego cerrar con
FA

cinta de embalaje.

DE

Se utilizarán bolsas de polietileno para proteger los productos de menor


volumen.
CA

 Luego se colocará una etiqueta que consigne los datos del cliente, Nº de
TE

documento, distrito, Nº de bultos.


IO

 Con ayuda de un plumón colocar la frase de FRAGIL en un lugar visible.


BL

7. REGISTROS:
BI

No aplica
8. REFERENCIA:
8.1. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento aprobado mediante R.M.
Nº132-2015/MINSA
8.2. D.S. 014-2011-S.A
9. ANEXOS:
9.1. Etiqueta de despacho.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

EMBALAJE Y DESPACHO DE POE Nº: DT 004 Pág. 3 de 3


PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS,
DISPOSITIVOS MÉDICOS Y
PRODUCTOS SANITARIOS REVISIÓN: 01

E–001/DT004

ETIQUETA DE DESPACHO

A
IC
M
UI
Q
(LOGO DE LA DROGUERIA)
O
BI
Y
IA

CLIENTE:
AC
RM

Nº DE DOCUMENTO:
FA
DE

DIRECCION:
CA
TE
IO
BL
BI

Nº DE BULTOS:

CENTRAL DE PEDIDOS: 000000

EMBALADO Y DESPACHADO ALMACEN

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 005 Pág. 26 de 6


TÍTULO:
VIGENCIA
ATENCIÓN DE REVISIÓN: 01 Desde Hasta
RECLAMOS
ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

1. OBJETIVO: Establecer el manejo y tratamiento para cualquier queja o reclamo que

A
esté relacionado con los productos de la empresa.

IC
M
2. ALCANCE:

UI
2.1 Área de Ventas y Dirección Técnica.

Q
O
2.2 Área de Almacén.
3. FRECUENCIA: Cada vez que se requiera. BI
Y
4. RESPONSABILIDAD:
IA
AC

4.1. EJECUCIÓN: Director Técnico y Almacén ver que toda queja o reclamo de
RM

calidad sea investigada y su resultado sean reportados inmediatamente.


4.2. Es responsabilidad de toda persona que labora en la Droguería, el informar
FA

inmediatamente sobre toda queja o reclamo del producto y cliente cual tenga
DE

conocimiento.
CA

4.3. SUPERVISIÓN: Gerencia General.


TE

5. DEFINICIONES:
IO

5.1. Quejas Funcionales. Son aquellas o inherentes a la función del producto y a su


BL

presentación. Las quejas funcionales deberán ser dirigidas al Director Técnico.


BI

5.2. Quejas Generales. Son aquellas o inherentes al cliente estas quejas deben ser
dirigidas a la Dirección Técnica y/o Gerencia General.
6. DESCRIPCIÓN:
6.1.El Director Técnico recibirá el reclamo y registrará en el formato F-005/DT-005
(Atención de Reclamos) y Libro de reclamaciones F-022/DT-005. Los reclamos
serán recibidos a través de diversas fuentes de comunicación:
- Documentaria
- Telefónica

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

27 de
POE Nº: DT 005 Pág.
6
ATENCIÓN DE RECLAMOS
REVISIÓN: 01

- Correo electrónico
- Personal.
6.2.Los reclamos se suscribirán por los siguientes motivos:
- Productos faltantes o deteriorados

A
- Defectos de calidad en los productos enviados

IC
- Problemas con reacciones adversas y la eficacia de los productos

M
UI
- Por Atención del servicio del cliente.

Q
6.3.Cuando el reclamo se realice al vendedor, este informará al área de Dirección

O
BI
Técnica por correo electrónico incluyendo la siguiente información:
Y
- Nombre del cliente y número de teléfono de contacto.
IA

- RUC de la Botica o Farmacia que presenta el reclamo.


AC

- Nombre del producto y número de lote.


RM

- Nombre completo del paciente.


FA

- Copia de la boleta de venta al paciente.


DE

6.4.El Químico Farmacéutico Asistente recabará la siguiente información:


- Reportes de Ventas
CA

- Copia de la Factura de Venta del Producto.


TE

- Se utilizará el Libro de Reclamaciones si fuera el caso.


IO

6.5.El Director Técnico informará sobre el reclamo a Gerencia General.


BL

6.6.PRODUCTOS FALTANTES O DETERIORADOS:


BI

6.6.1. El Director Técnico y/o Químico Farmacéutico Asistente indagará acerca del
reclamo: cuándo y cómo fueron recibidos los productos en el establecimiento.
6.6.2. Junto con el Jefe de Almacén y del Operador Logístico se evaluará el producto
materia de reclamo, debiendo tomar las acciones correspondientes.
6.6.3. Si es fundado el reclamo, el Director Técnico coordinará la distribución y envío
de los productos faltantes, caso contrario se desestimará el reclamo. Para
productos deteriorados se procederá según el POE de “Devoluciones”

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 005 Pág. 3 de 6

ATENCIÓN DE RECLAMOS
REVISIÓN: 01

6.7.DEFECTOS DE CALIDAD EN LOS PRODUCTOS ENVIADOS:


6.7.1. El Director Técnico y/o Químico Farmacéutico Asistente evaluará el reclamo y
realizará una inspección organoléptica de una muestra del lote del producto. Si
no se cuenta con stock del Lote de Producto se procederá a revisar la contra
muestra del producto.
6.7.2. Si se confirma los defectos de calidad, el Director Técnico ordenará retirar los

A
IC
productos del área de almacenamiento.

M
6.7.3. Se le comunicará al Auxiliar de Almacén ubicar los productos en el área de

UI
Q
cuarentena y coloca el rótulo de productos inmovilizados y la referencia del

O
reclamo, según el registro de Atención de Reclamos.
6.7.4. BI
Se informará por correo electrónico al Proveedor, Gerencia, Área de Garantía de
Y
IA

la Calidad y Dirección Técnica del Laboratorio y/o Droguería, con copia la


AC

Gerencia General y Dirección Técnica de la Droguería, Adjuntando los


RM

documentos que sustenten el reclamo.


6.7.5. Una vez que se tenga los resultados de la evaluación de Laboratorio en un plazo
FA

acorde a la complejidad del reclamo, se tomará la decisión de desestimar el


DE

reclamo o se procederá de acuerdo al POE Nº 009 (Retiro de Productos del


CA

Mercado).
TE

6.7.6. Se informará del resultado y/o conclusión de la evaluación al cliente.


IO

6.8.PROBLEMAS CON REACCIONES ADVERSAS Y LA EFICACIA DE LOS


BL

PRODUCTOS:
BI

6.8.1. Dirección Técnica se contactará con el cliente vía telefónica y concretará una
reunión en las oficinas de la Droguería.
6.8.2. El Director Técnico llenará el Cuestionario Nº 01
6.8.3. Dirección Técnica se contactará con el paciente vía telefónica y concreta una
reunión en las oficinas de la Droguería.
6.8.4. Dirección Técnica realizará la búsqueda bibliográfica de casos similares.
6.8.5. Se informará por correo electrónico al Proveedor con copia la Gerencia General
y Dirección Técnica, adjuntando los documentos que sustenten el reclamo.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 005 Pág. 4 de 6

ATENCIÓN DE RECLAMOS
REVISIÓN: 01

6.8.6. Una vez que se tenga los resultados de la evaluación de Laboratorio en un


en un plazo acorde a la complejidad del reclamo, se toma la decisión de
desestimar el reclamo o se procederá de acuerdo al POE Nº 009 (Retiro de
Productos del Mercado).
6.8.7. Director Técnico ordenará la inmovilización del lote del producto materia del
reclamo.

A
IC
6.8.8. El Auxiliar de Almacén del Operador Logístico ubicará los productos en el área

M
de cuarentena y coloca el rótulo de productos inmovilizados y la referencia del

UI
Q
reclamo, según el registro de Atención de Reclamos.

O
6.8.9. Se informará del resultado y/o conclusión de la evaluación al cliente.
6.9.INFORMACION A DIGEMID:
BI
Y
IA

6.9.1. El personal de salud de los establecimientos farmacéuticos transmitirá el reclamo


AC

al Director Técnico adjuntando una copia de la Hoja Amarilla debidamente


RM

llenada.
6.9.2. El Director Técnico registrará el reclamo e informa al Sistema de
FA

Farmacovigilancia de DIGEMID / UFREMID en un plazo no mayor a 24 horas.


DE

6.9.3. De acuerdo al resultado de la evaluación que realizará DIGEMID / UFREMID


CA

se determinará el destino del producto.


TE

7. REGISTROS:
IO

7.1. SE LLEVA REGISTRO EN:


BL

7.1.1. Atención de Reclamos (F - 005)


BI

7.2. TIEMPO DE CONSERVACIÓN: 01 año.


7.3. ALMACENAMIENTO: Archivo de Dirección Técnica.
8. REFERENCIA: Manual de Buena Prácticas de Almacenamiento R.M. 132-
2015.MINSA.
Libro de Reclamaciones según norma de defensa del consumidor INDECOPI -
DS.Nº011-2011PCM.Ley Nº29571.
9. ANEXOS:
9.1. Atención de Reclamos (F-005/DT-005)
9.2. Libro de Reclamaciones (F-022/DT-005)

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 005 Pág. 5 de 6

ATENCIÓN DE RECLAMOS
REVISIÓN: 01

F-005/DT-005

ATENCION DE RECLAMOS

RECLAMO N°:…………………………………………………………AÑO…………….
FECHA DE RECLAMO:…………………………………………………………………..

A
PRODUCTO:……………………………………………………………………………….

IC
M
LOTE:................................................................................................VENCE:………………

UI
NOTIFICACIÓN RECIBIDA POR:……………………………………………………….

Q
O
ORIGEN DE LA NOTIFICACIÓN:……………………………………………………….
RUC DE LA BOTICA, FARMACIA O CLIENTE:……………………………………….
BI
Y
IA

FUENTE DE COMUNICACIÓN:…………………………… ……………………………


AC

MOTIVO DEL RECLAMO:


RM

( ) Faltantes ( ) Defectos de calidad ( ) Reacciones adversas ( ) Eficacia del


FA

producto
DESCRIPCIÓN DEL RECLAMO: ………………………………………………….........
DE

COMENTARIOS SOBRE EL RECLAMO:………………………………………………


CA

………………………………………………………………………………………………
TE

………………………………………………………………………………………………
IO

………………………………………………………………………………………………
BL

………………………
BI

TIPIFICACION DEL Gerencia General: Fecha:


RECLAMO: ……………………
……………………………………
Reclamo Fundado: Dirección Técnica:

Reclamo No Fundado: …………………………………….

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 005 Pág. 6 de 6

ATENCIÓN DE RECLAMOS
REVISIÓN: 01

F-022/DT-005

A
IC
LIBRO DE RECLAMACIONES

M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 006 Pág. 1 de 7


TÍTULO:
VIGENCIA
CAPACITACIÓN DEL Desde Hasta
PERSONAL REVISIÓN: 01

ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

1. OBJETIVO:
Instruir a las personas que laboran en la Droguería sobre la función o tarea que deben

A
IC
desarrollar y de las responsabilidades que a ellos se le asigna.

M
Establecer los procedimientos adecuados para la capacitación y entrenamiento del

UI
Q
personal antes de iniciar sus labores administrativas y/o en el almacén a fin de

O
cumplir con las buenas prácticas de almacenamiento.
2. ALCANCE: Personal de Dirección Técnica, Almacén y Reparto.
BI
Y
IA

3. FRECUENCIA: Cada vez que se requiera.


AC

4. RESPONSABILIDAD:
RM

a. EJECUCIÓN: Director Técnico.


FA

b. SUPERVISIÓN: Administración y/o Gerente General.


5. DEFINICIONES:
DE

No aplica.
CA

6. DESCRIPCIÓN:
TE

a. CAPACITACIÓN PERSONAL NUEVO: El Director Técnico capacitará


IO

al personal nuevo en:


BL

- Organigrama de la empresa.
BI

- Buenas Prácticas de Almacenamiento.


- Procedimiento de recepción, distribución, almacenamiento, documentación,
reclamos, retiro del mercado, etc.
- Normas de conducta en el almacén.
- Clima Laboral.
- Control de Inventarios, Facturación, etc.
- Estrategias de Ventas al personal representante de ventas.
 Al concluir la capacitación se tomará una evaluación (F-007),
informando a Gerencia General los resultados obtenidos.

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 006 Pág. 2 de 7

CAPACITACIÓN DEL
PERSONAL
REVISIÓN: 01

 En caso el personal desapruebe se le capacitará y evaluará


nuevamente.
 Se registra la inducción en el F-006.

A
b. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL PERMANENTE:

IC
 Se realizará de acuerdo al Programa de Capacitación del Personal o

M
UI
como medida correctiva cuando se detecte deficiencias en el

Q
cumplimiento de algún procedimiento.

O
BI
 La asistencia del personal se registrará en el F-008 (Registro del
Y
Personal a capacitar).
IA

 El expositor entregará al personal un resumen de la capacitación.


AC

 Al final de la capacitación se evaluará al personal y se informará los


RM

resultados a la Gerencia General.


FA

 En caso el personal desapruebe se le capacitará y evaluará


DE

nuevamente.
c. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE ALMACÉN:
CA

 La capacitación del personal en el Almacén del Operador Logistico


TE

se realizará de acuerdo al 6.1. (Capacitación del Personal Nuevo) y al


IO

6.2. (Capacitación del Personal).


BL
BI

7. REGISTROS:
a. SE LLEVA REGISTRO EN:
 Registro de Inducción (F-007).
 Evaluación del Personal Nuevo (F-007).
 Registro del personal a capacitar (F-008).
 Evaluación del personal (F-007).
b. TIEMPO DE CONSERVACIÓN: 01 año.
c. ALMACENAMIENTO: Archivo de Dirección Técnica.

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 006 Pág. 3 de 7

CAPACITACIÓN DEL
PERSONAL
REVISIÓN: 01

8. REFERENCIA:
8.1. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento aprobado mediante R.M.
N°132-2015-MINSA.

8.2. D.S.014-2011-SA.

A
IC
8.3. Capacitación al Personal

M
8.4. Capacitación del Personal nuevo

UI
Q
9. ANEXOS:

O
9.1. Registro de Inducción (F-006).
9.2. Evaluación del Personal Nuevo (F-007).
BI
Y
IA

9.3. Registro del personal a capacitar (F-008)


AC

9.4. Programa de Capacitación del personal (F-009).


RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 006 Pág. 4 de 7

CAPACITACIÓN DEL
PERSONAL
REVISIÓN: 01

F-006/DT-006
FICHA TECNICA
Registro De Inducción Del Personal

A
IC
M
NOMBRE:

UI
……………………………………………………………………………………

Q
O
CARGO: BI
Y
……………………………………………………………………………………….
IA
AC

FECHA DE INGRESO:
……………………………………………………………………….
RM
FA

TEMAS:
DE
CA

1. Organigrama de la empresa.
TE

2. Capacitación de su área.
IO

3. Ubicación y presentación.
BL

4. Entrega del material de trabajo (carpetas, uniformes).


BI

5. En este entrenamiento se debe proporcionar un conocimiento general de las


actividades que debe desarrollar, poniendo énfasis en las normas de BPA.

……………………………… ……………………………..
FIRMA DEL EMPLEADO FIRMA DEL EVALUADOR

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 006 Pág. 5 de 7

CAPACITACIÓN DEL
PERSONAL
REVISIÓN: 01

F–007/DT-006
EVALUACIÓN AL PERSONAL NUEVO

FECHA: …………………………………………………………………….

A
IC
PERSONAL CAPACITADO: …………………………………………….

M
UI
EVALUACIÓN

Q
O
1. ¿Qué entiende por BPA?
………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
BI
Y
…………………………………………………………………………….
IA

2. ¿Cuáles son sus funciones y responsabilidades dentro del almacén?


AC

…………………………………………………………………………….
RM

…………………………………………………………………………….
FA

…………………………………………………………………………….
3. El almacén ¿Con que áreas cuenta?
DE

…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
CA

…………………………………………………………………………….
TE

4. ¿Qué es el sistema FIFO y el sistema FEFO?


IO

…………………………………………………………………………….
BL

…………………………………………………………………………….
BI

…………………………………………………………………………….
Calificación:

0 - 10.----------- MALA
11-14------------REGULAR
15-17------------BUENA
18 -20-----------MUY BUENA

…………………………… ………………………………….
FIRMA DEL PERSONAL FIRMA DEL CAPACITADOR

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 006 Pág. 6 de 7

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

REVISIÓN: 01

F-008/DT-006
REGISTRO DEL PERSONAL A CAPACITAR

Fecha de Capacitación : ……………………………………………………

A
IC
Tema de Capacitación : ……………………………………………………

M
……………………………………………………

UI
Tiempo de Duración : ……………………………………………………

Q
O
PERSONAL ENCARGADO DE LA CAPACITACION
………………………………………………………………………………………
BI
Y
IA

………………………………………………………………………………………
AC

………………………………………………………………………………………
RM

ASISTENTES:
FA

Nombre y Apellidos Cargo Firma


1.……………………………………………… ………………… .......................
DE

2.……………………………………………… ………………… .......................


CA

3.……………………………………………… ………………… .......................


TE

4.……………………………………………… ………………… .........................


IO

5............................................. .......................... .......................


BL

6.……………………………………………… ………………… .......................


BI

7.……………………………………………… ………………… .......................


OBSERVACIONES:
………..………………………………………………….....................................
Firma de los Responsables:

------------------------- ------------------------
Q.F. D. TECNICO Q.F. ASISTENTE

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 006 Pág. 7 de 7

CAPACITACIÓN DEL
PERSONAL
REVISIÓN: 01

F-009/DT-006

PROGRAMA DE CAPACITACION DEL PERSONAL

A
IC
MES TEMA DIRIGIDO RESPONSABLE

M
UI
ENERO

Q
O
FEBRERO
BI
Y
MARZO
IA
AC

ABRIL
RM

MAYO
FA

JUNIO
DE

JULIO
CA

AGOSTO
TE
IO

SETIEMBRE
BL

OCTUBRE
BI

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 007 Pág. 1 de 4

TÍTULO: CONTROL DE VIGENCIA


INVENTARIOS Y Desde Hasta
EXISTENCIAS REVISIÓN: 01

ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

A
IC
1. OBJETIVO: Dar las pautas para realizar el control de inventarios y el tratamiento

M
de las diferencias de los productos en el área de almacén.

UI
2. ALCANCE: Área de Almacén, Dirección Técnica, Contabilidad y Gerencia

Q
O
General.
3. FRECUENCIA: Anual. BI
Y
4. RESPONSABILIDAD:
IA
AC

4.1. EJECUCIÓN: Jefe de Almacén /Asistente Contable


RM

4.2. SUPERVISIÓN: Director Técnico /Químico Farmacéutico, Gerente


FA

General.
DE

5. DEFINICIONES:
CA

Relación computarizada de todo lo productos que existen en la Droguería.


TE

6. DESCRIPCIÓN:
IO

6.1. INVENTARIO EN EL ALMACÉN:


BL

6.1.1. INVENTARIO GENERAL:


BI

6.1.1.1. Se realizará una vez al año (diciembre) con la paralización de todas


las actividades del mes.
6.1.1.2. El Contador informará al Jefe de Almacén del operador logístico la
fecha en la cual se llevará a cabo el inventario General de los
productos.
6.1.1.3. Se realizará la comparación del kárdex digital con la cantidad en
físico de los Productos por conteo total en presencia del Jefe de
Almacén, Director Técnico y/o Q.F. Asistente y Asistente
Contable.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 007 Pág. 2 de 4


CONTROL DE INVENTARIOS Y
EXISTENCIAS
REVISIÓN: 01

6.1.1.4. De haber alguna diferencia, el Jefe de Almacén tendrá 24 horas


para realizar sus descargos.
6.1.1.5. El contador emitirá un informe a la Gerencia General con los
resultados obtenidos.

A
6.1.2. INVENTARIO TRIMESTRAL:

IC
M
6.1.2.1. Se realizará una vez cada tres meses.

UI
6.1.2.2. Jefe de Almacén y el Director Técnico realizaran la

Q
impresión de los kárdex respectivos para realizar la

O
BI
verificación con la cantidad en físico del total de
Y
existencias del almacén de haber alguna diferencia el Jefe
IA

de Almacén tendrá 24 horas para realizar los descargos.


AC

6.1.2.3. El Jefe de Almacén emitirá un informe a Gerencia General


RM

de ambas partes con el resultado del inventario mensual.


FA
DE

7. REGISTROS:
CA

7.1. SE LLEVA REGISTRO EN:


TE

7.1.1. Control de Inventarios


IO

7.2. TIEMPO DE CONSERVACIÓN: 01 año.


BL

7.3. ALMACENAMIENTO: Archivo de Dirección Técnica.


BI

8. REFERENCIA:
8.1. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento aprobado mediante R.M.
N°132-2015-SA/DM
8.2. D.S.014-2011-SA

9. ANEXOS:
9.1. Control de Inventarios
9.2. Formato de inventario (F – 010)

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 007 Pág. 3 de 4


CONTROL DE INVENTARIOS Y
EXISTENCIAS
REVISIÓN: 01

F–010/DT-007

CONTROL DE INVENTARIO

A
IC
M
TIPO: ……………………………………

UI
FECHA: ……. /….../……..

Q
O
AREA:………………………………

BI
Y
IA
AC
RM

OBSERVACIONES :
………………………………………………………………………………………………
FA

………………………
………………………………………………………………………………………………
DE

………………………
………………………………………………………………………………………………
CA

………………………
TE
IO
BL
BI

Jefe de Almacén Q.F. Director Técnico Contador Gerencia

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 007 Pág. 4 de 4


CONTROL DE INVENTARIOS Y
EXISTENCIAS
REVISIÓN: 01

F–011/DT-007

INVENTARIO ANUAL

A
COD. DESCRIPCION LOTE FECHA STOCK CONTEO DIFERENCIA

IC
VENCIMIENTO

M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 008 Pág. 1 de 2


TÍTULO: CONTROL DE
VIGENCIA
FECHAS DE VENCIMIENTO
REVISIÓN: 01 Desde Hasta

ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR

1. OBJETIVO: Establecer un procedimiento que describa de manera específica el control


de las fechas de vencimiento de los Productos Farmacéuticos ingresados al almacén.
2. ALCANCE: Almacén.

A
3. FRECUENCIA: Cada vez que se requiera.

IC
M
4. RESPONSABILIDAD:

UI
4.1. EJECUCIÓN: Jefe de Almacén.

Q
O
4.2. SUPERVISIÓN: Director Técnico.
5. DEFINICIONES: No aplica. BI
Y
6. DESCRIPCIÓN:
IA

6.1. El control de fechas de vencimiento se realizará a través de un sistema


AC

computarizado implementado en la Droguería, a través de este sistema se


RM

ingresarán los datos de la mercadería que adquiere la Droguería.


FA

6.2. Estos datos comprenderán: Orden de Compra o Guía de Remisión, forma


DE

farmacéutica, Lote, Fecha de Vencimiento, etc.


6.3. El Jefe de Almacén emitirá un reporte cada vez que haya productos con 06 meses
CA

próximos a vencer.
TE

6.4. En caso de tener productos con fecha de vencimiento próximo a los 06 meses el
IO
BL

Jefe de Almacén colocará la etiqueta de alerta E-002/DT-008 (Producto Próximos


BI

a vencer). Este reporte se enviará a Dirección Técnica para que determine su


destino (devolución al proveedor o darlos de baja). Si el destino de los productos
es al área de baja estos irán a la destrucción anual.
7. REGISTROS: No aplica
8. REFERENCIA:
8.1. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento aprobado mediante R.M. N°132-
2015-MINSA.
8.2. D.S.014-2011-SA
9. ANEXOS: Productos próximos a vencer (E-002)

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 008 Pág. 2 de 2

CONTROL DE FECHAS DE
VENCIMIENTO
REVISIÓN: 01

E-002/DT-008

A
ROTULO DE PRODUCTOS PROXIMOS A VENCER

IC
M
UI
Q
(NOMBRE Y LOGO DE LA DROGUERÍA)

O
BI
Y
IA

PRODUCTO: ---------------------------------------------------
AC
RM

LOTE : ----------------------------------------------------
FA

FECHA DE VENCIMIENTO A 06 MESES: -----------------


DE

FECHA DE BAJA DEL PRODUCTO: ------------------------


CA

E002/DT-008
TE
IO
BL
BI

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 009 Pág. 1 de 4

TÍTULO: RETIRO DE VIGENCIA


PRODUCTOS DEL REVISIÓN: 01 Desde Hasta
MERCADO

ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

1. OBJETIVO:
Evitar que un producto con defecto o sospecha de ello siga circulando en el mercado.

A
IC
Establecer los procedimientos necesarios para asegurar el retiro de productos del

M
mercado ante una solicitud emitida por las autoridades de Salud o la empresa

UI
fabricante.

Q
O
BI
2. ALCANCE: Área de Dirección Técnica, Almacén, Administrador, y Gerente
Y
General.
IA

3. FRECUENCIA: Cada vez que se requiera.


AC

4. RESPONSABILIDAD:
RM

4.1. EJECUCIÓN: Jefe de Almacén / Director Técnico.


FA

4.2. SUPERVISIÓN: Director Técnico.


DE

5. DEFINICIONES:
CA

Orden de Retiro del Producto del mercado


TE

6. DESCRIPCIÓN:
IO

6.1. Una vez que la Gerencia General tenga conocimiento de la solicitud de retiro
BL

de producto de mercado lo comunicará al Director Técnico y al Jefe del


BI

Almacén a fin de proceder de inmediato a la inmovilización del producto en


el almacén.
6.2. El Jefe de Almacén deberá identificar por medio de las facturas, el destino
del producto a retirar.
6.3. Una vez identificado el o los clientes al cual se le ha vendido el producto, el
Director Técnico comunicará a los clientes vía teléfono, correo electrónico,
etc., para que procedan a inmovilizar y retirar el producto de sus almacenes.
6.4. Así mismo, se realizará la comunicación al almacén para que realice la
inmovilización y traslade los productos al área de baja.

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RETIRO DE PRODUCTOS DEL POE Nº: DT 009 Pág. 2 de 4


MERCADO

REVISIÓN: 01

6.5. El recojo de los productos inmovilizados se efectuará mediante una Guía de


remisión.
6.6. Toda la mercadería recogida se procederá a ubicar en el área de baja,

A
IC
identificándose por destino, número de lote y expira.

M
6.7. Si el área asignada no es proporcional a la cantidad de producto retirado,

UI
temporalmente y hasta su destrucción, se tomará parte del área de aprobados

Q
O
delimitándose con cinta roja para tal efecto.
6.8. BI
La Gerencia General evaluará junto con el Director Técnico la eficacia del
Y
recojo del producto del mercado, tomando como parámetros para esta
IA
AC

evaluación:

RM

El tiempo de demora entre el aviso del recojo y el ingreso del producto


al almacén.
FA

 La cantidad de producto recogido con respecto a la cantidad del total


DE

entregado y/o remitido.


CA

 El tiempo establecido no debe exceder los 15 días, para el recojo del


TE

producto.
IO

6.9. La Gerencia General reportará sobre este problema al fabricante, mediante el


BL

registro de orden de recojo de productos, así como el envío de muestras de


BI

ser necesario. La Gerencia General y Director Técnico reportarán a


DIGEMID la finalización del recojo, asimismo mediante la solicitud de
sustento de retiro de productos del mercado se remitirán:
 Copias de las cartas de comunicación al cliente.
 Copias de las respuestas de los clientes.
 Conciliación del producto retirado.
6.10. Luego se procederá a la destrucción solicitando la designación del inspector
como veedor en el procedimiento de destrucción de productos farmacéuticos
dentro del plazo establecido por Ley (60 días).

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 009 Pág. 3 de 4


RETIRO DE PRODUCTOS DEL
MERCADO

REVISIÓN: 01

7. REGISTROS:
7.1. SE LLEVA REGISTRO EN:
7.1.1. Registro de Retiro de Productos del Mercado (F-012/DT- 009).

A
7.2. TIEMPO DE CONSERVACIÓN: 01 año.

IC
7.3. ALMACENAMIENTO: Archivo de Dirección Técnica.

M
UI
Q
8. REFERENCIA:

O
8.1. BI
Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento aprobado mediante R.M.
Y
N°132-2015-SA/DM
IA

8.2. D.S.014-2011-SA
AC
RM

9. ANEXOS:
FA

9.1. Registro de Retiro de Productos del Mercado (F - 012).


DE
CA
TE
IO
BL
BI

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 009 Pág. 4 de 4


RETIRO DE PRODUCTOS DEL
MERCADO
REVISIÓN: 01

F–012/DT-009

ORDEN DE RETIRO DE PRODUCTOS DEL MERCADO

DESCRIPCION DEL PRODUCTO: ................................................


CANTIDAD: ………………...................... N° DE LOTE: ............................................

A
IC
PROCEDENCIA: …………….………...... FABRICANTE: …………………………..

M
FECHA DE VENC: ……………………………… N° DE REG SAN: ………...….

UI
Q
O
CANTIDAD
CANTIDAD CANTIDAD
CLIENTE FECHA FACTURA UNIDAD
FACTURADABI VENDIDA/
DISTRIBUIDA
RECUPERADA
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL

MOTIVO DEL RETIRO:


BI

OBSERVACIONES:

CONCLUSIONES:

………………………… …………………………
DIRECTOR TÉCNICO JEFE DEL ALMACEN

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 010 Pág. 1 de 4


TÍTULO: INSPECCIONES AL
VIGENCIA
ÁREA DE ALMACÉN
Desde Hasta
REVISIÓN: 01

ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

1. OBJETIVO: Establecer lineamientos viables y adecuados para el proceso de

A
inspección y evaluación de los requerimientos básicos del servicio de

IC
almacenamiento de los Productos Farmacéuticos y afines.

M
UI
2. ALCANCE: Área de Almacén

Q
3. FRECUENCIA: Mensualmente

O
4. RESPONSABILIDAD:
BI
Y
4.1. EJECUCIÓN: Jefe de Almacén.
IA

4.2. SUPERVISIÓN: Director Técnico.


AC

5. DEFINICIONES:
RM

Instrumento que se necesiten para la implementación en el almacén.


FA

6. DESCRIPCIÓN:
6.1. El Director Técnico se encargará de inspeccionar al personal como también
DE

las Áreas del Almacén de acuerdo a los formatos establecidos y si hubiera


CA

alguna observación esta se registrará en el mismo formato.


TE

6.2. Esta Inspección será llevada a cabo por el Director Técnico en el horario de
IO

trabajo.
BL

6.3. Finalizada la inspección se terminará de llenar los formatos de Inspección


BI

luego será firmada por el Director Técnico y por el Jefe de Almacén.


6.4. De encontrarse observaciones, será responsabilidad del Jefe del Almacén y
se le indicará que deben ser subsanadas en un corto plazo. De repetirse las
mismas observaciones, la acción correctiva será capacitar al personal según
el tipo de observación y si sucediera por segunda vez se emitirá un documento
a la Gerencia General.
6.5. La capacitación estará a cargo del Director Técnico y el documento de
reclamo será realizado por el jefe de almacén.

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 010 Pág. 2 de 4


INSPECCIONES AL ÁREA DE
ALMACÉN
REVISIÓN: 01

7. REGISTROS:
7.1. SE LLEVA REGISTRO EN:
7.1.1. Inspección al Azar al personal (F - 013)

A
IC
7.1.2. Inspección del Área de Almacén (F - 014).

M
7.2. TIEMPO DE CONSERVACIÓN: 01 año.

UI
7.3. ALMACENAMIENTO: Archivo de Dirección Técnica.

Q
O
8. REFERENCIA: BI
Y
8.1. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento aprobado mediante R.M.
IA
AC

N°132-2015-MINSA.
8.2. D.S.014-2011-SA
RM
FA

9. ANEXOS:
DE

9.1.1. Inspección al Azar al personal (F-013)


CA

9.1.2. Inspección del Área de Almacén (F-014).


TE
IO
BL
BI

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 010 Pág. 3 de 4


INSPECCIONES AL ÁREA DE
ALMACÉN
REVISIÓN: 01

F-013/DT-010
REGISTRO DE INSPECCIÓN AL AZAR AL PERSONAL

FECHA:……………………………………………………………………….

A
IC
RESPONSABLE: ………………………………………………………………

M
PERSONAL EVALUADO: ……………………………………………………….

UI
Q
Evaluación al personal: Si No

O
 Hace uso diario del UNIFORME BI
Y
IA

 Se encuentran limpios los uniformes


AC

 Se encuentra aseado el personal


RM

 ¿Cumple las prohibiciones establecidas de NO comer,


FA

beber, fumar dentro del almacén?


DE

 Sabe dónde se encuentra ubicado el extintor ¿Sabe darle


uso?
CA

 Registra la temperatura diaria del almacén.


TE

 Realiza la limpieza diaria y quincenal del almacén


IO
BL

 Cuenta con carnet de sanidad vigente


BI

 Mantiene el orden en el almacén.



Cumple en aplicar el sistema FEFO y FIFO de rotación de
Stock.
OBSERVACIONES:……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………...........

JEFE DEL ALMACEN DIRECTOR TECNICO

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 010 Pág. 4 de 4


INSPECCIONES AL ÁREA DE
ALMACÉN REVISIÓN: 01

F–014/DT-010
REGISTRO DE INSPECCIÓN AL ALMACÉN

FECHA: ______________________________________

RESPONSABLE: ______________________________

A
ITEM ASUNTO SI NO OBSERVACIÒN

IC
1.- Las Áreas están debidamente identificadas:

M
2.- Hay una adecuada iluminación interna.

UI
3.- Se realiza la limpieza según procedimiento.

Q
O
4.- Están los rótulos de prohibido comer, beber y fumar dentro
del almacén.
BI
Y
5.- Se limita el acceso al almacén sólo al personal autorizado.
IA

6.- Se evita la acumulación de materiales combustibles como


AC

cajas de cartón.
7.- Se cuenta con extintor con carga vigente, el personal ha sido
RM

adiestrado en su uso.
8.- Se ha realizado el mantenimiento periódico a las instalaciones
FA

eléctricas.
DE

9.- Se encuentra limpios y en buenas condiciones:


- Techos
- Paredes
CA

- Pisos
TE

10.- Se ha cumplido el programa de fumigación.


IO

11.- Cada lote de producto ingresa con su respectivo Certificado


BL

de Análisis.
BI

12.- Los KARDEX se encuentran al día.


14.- Se coloca una Tarjeta roja y se alerta sobre la existencia de
productos con fecha de vencimiento vigente de seis meses.
15.- Se despachan los productos de acuerdo al sistema FIFO Y
FEFO.
16.- Se cumplen con los POES de embalaje según el tipo de
producto.
Se identifican los lotes que van a cada destinatario.
17.-

JEFE DEL ALMACEN DIRECTOR TECNICO

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TÍTULO: LIMPIEZA Y POE Nº: DT 011 Pág. 1 de 3


SANITIZACIÓN DEL ÁREA VIGENCIA
DE ALMACÉN Desde Hasta
REVISIÓN: 01

ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

1. OBJETIVO: Garantizar una adecuada limpieza y sanitización del Área de Almacén,

A
IC
evitando la acumulación de polvo, desecho o insectos.

M
2. ALCANCE: Área de Almacén.

UI
3. FRECUENCIA:

Q
O
Limpieza Diaria
Limpieza General (Quincenal) BI
Y
4. RESPONSABILIDAD:
IA
AC

4.1. EJECUCIÓN: Auxiliar de Almacén.


RM

4.2. SUPERVISIÓN: Jefe de Almacén/Director Técnico.


FA

5. DEFINICIONES:
DE

 Se debe seleccionar instrumentos de limpieza que no constituyan fuente de


CA

contaminación:
TE

 Baldes de plástico
IO

 Detergentes
BL

 Trapeadores
BI

 Escobillón para limpieza de techos


 Escoba de cerda cortas
 Solución Desinfectante
 Franela para limpiar los productos
 Franela para limpiar andamio anaqueles y otro mueble
 Paños absorbentes
 Bolsa plástico grande

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 011 Pág. 2 de 3


LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN
DEL ÁREA DE ALMACÉN
REVISIÓN: 01

6. DESCRIPCIÓN:
6.1. DIARIA (PISOS y PARIHUELAS).
La limpieza en el almacén de la Droguería se realizará de acuerdo al procedimiento

A
IC
descrito.

M
6.1.1. El Almacenero con ayuda de una escoba procederá a retirar el polvo

UI
y otras partículas del piso.

Q
O
6.1.2. Con un paño limpio eliminar el polvo de las superficies.
BI
6.1.3. Limpiar y lavar el piso con agua, utilizando para ello un trapeador.
Y
6.1.4. Pasar un trapeador humedecido con el desinfectante sobre los pisos.
IA
AC

Los desinfectantes (hipoclorito de sodio o Pinesol) se alternan cada


15 días.
RM

6.2. Registrar las actividades en el formato correspondiente.


FA
DE

7. REGISTROS:
CA

7.1. SE LLEVA REGISTRO EN:


TE

7.1.1. Registro de Limpieza y Sanitización del Área de Almacén (F-015)


IO

7.2. TIEMPO DE CONSERVACIÓN: 01 año.


BL

7.3. ALMACENAMIENTO: Archivo de Dirección Técnica de ambas


BI

Droguerías.

8. REFERENCIA:
8.1. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento aprobado mediante R.M.
N°132-2015-MINSA.
9. ANEXOS:
9.1. Registro de Limpieza y Sanitización del Área de Almacén (F - 015).

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 011 Pág. 3 de 3


LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN
DEL ÁREA DE ALMACÉN
REVISIÓN: 01

F-015/DT-011
REGISTRO DE LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN DE ALMACEN
MES: AÑO:
DIARIO QUINCENAL
DESINFECTA Verifi- Obser-

A
Realizado
FECHA Estante, NTE cado vaciones

IC
Parihuelas Techos Paredes Por:
Pisos y EMPLEADO Por:

M
Mesas

UI
01
02

Q
03

O
04
05 BI
Y
06
IA

07
AC

08
09
RM

10
FA

11
12
DE

13
14
CA

15
16
TE

17
IO

18
BL

19
20
BI

21
22
23
24
25
26
27
28

……..................................................
DIRECTOR TÉCNICO

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 012 Pág. 1 de 4


TÍTULO:
VIGENCIA
SANEAMIENTO AMBIENTAL
Desde Hasta
REVISIÓN: 01

ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

1. OBJETIVO: Mantener las instalaciones del almacén y las unidades de transporte


libres de contaminación y plagas.

A
IC
2. ALCANCE: Área de Almacén, Unidades de Transporte.

M
3. FRECUENCIA: Cada semestre para las instalaciones del almacén y cada mes para

UI
Q
las unidades de transporte.

O
4. RESPONSABILIDAD:
BI
Y
4.1. EJECUCIÓN: Empresa Prestadora del Servicio
IA

4.2. SUPERVISIÓN: Director Técnico / Jefe de Almacén.


AC

5. DEFINICIONES:
RM

Certificado de Fumigación.
FA

6. DESCRIPCIÓN:
DE

6.1. El Saneamiento Ambiental comprende la desinfección, desratización y


CA

desinsectación.
TE

6.2. Al final de cada año el Director Técnico elabora el Plan Anual de Saneamiento
IO

Ambiental, la que se realizará como mínimo dos veces al año.


BL

6.3. Días antes del mes programado para la desinfección, desratización y


BI

desinsectación, el Director Técnico solicitará los servicios de la empresa


autorizada por DIGESA para realizar este trabajo.
6.4. Durante la desinfección, desratización y desinsectación, se verificará que ésta
cubra todas las áreas del almacén y que a la vez no afecte la integridad de los
productos, lo mismo para el caso de las unidades de transporte.
6.5. Culminada la desinfección, desratización y desinsectación, solicitar el
certificado y ficha técnica correspondiente y registrar la acción en el F - 016
(Registro de Saneamiento Ambiental).

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

57 de
POE Nº: DT 012 Pág.
4
SANEAMIENTO AMBIENTAL

REVISIÓN: 01

7. REGISTROS:

7.1. SE LLEVA REGISTRO EN:

A
Registro de Saneamiento Ambiental

IC
M
7.2. TIEMPO DE CONSERVACIÓN: 01 años.

UI
7.3. ALMACENAMIENTO: Archivo de Dirección Técnica.

Q
O
8. REFERENCIA:
8.1.
BI
Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento aprobado mediante R.M.
Y
IA

N°132-2015-MINSA.
AC
RM

9. ANEXOS:
FA

9.1. Formato de Registro Saneamiento Ambiental


9.2. Cronograma de Saneamiento Ambiental
DE
CA
TE
IO
BL
BI

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 012 Pág. 58 de 4


SANEAMIENTO AMBIENTAL

REVISIÓN: 01

F–016/DT-012
FORMATO DE REGISTRO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

Nº DE
FECHA EMPRESA V°.Bº OBSERVACIONES
CERTIFICADO

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

V°.B = Visto Bueno del Gerente Regional y/o Director Técnico.

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

59 de
POE Nº: DT 012 Pág.
4
SANEAMIENTO AMBIENTAL

REVISIÓN: 01

F-017/DT-012
CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

AREA
MES UNIDAD DE SUPERVISIÓN:
TRANSPORTE TRATADA

A
IC
ENERO Dirección Técnica

M
UI
Q
FEBRERO Dirección Técnica

O
MARZO BI Dirección Técnica
Y
IA

ABRIL Dirección Técnica


AC
RM

MAYO Dirección Técnica


FA

JUNIO Dirección Técnica


DE

JULIO Dirección Técnica


CA
TE

AGOSTO Dirección Técnica


IO
BL

SETIEMBRE Dirección Técnica


BI

OCTUBRE Dirección Técnica

NOVIEMBRE Dirección Técnica

DICIEMBRE Dirección Técnica

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 013 Pág. 1 de 6


TÍTULO: DEVOLUCIÓN DE
VIGENCIA
PRODUCTOS DEL
Desde Hasta
MERCADO REVISIÓN: 01

ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

1. OBJETIVO: Describir los lineamientos y políticas para la recepción, evaluación y

A
IC
disposición de los Productos Farmacéuticos, dispositivos y equipos médicos,

M
devueltos por los clientes.

UI
2. ALCANCE: Productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios

Q
O
provenientes de devolución.
3. FRECUENCIA: Cada vez que se requiera. BI
Y
4. RESPONSABILIDAD:
IA
AC

4.1. EJECUCIÓN: Representantes de Ventas/Cobranza/Reparto/Jefe de


RM

Almacén.
FA

4.2. SUPERVISIÓN: Químico Farmacéutico Asistente/Director


Técnico/Gerente General.
DE

5. DEFINICIONES:
CA
TE

5.1. CLASIFICACION DE DEFECTOS: Clasificación de no conformidad de un


Producto Farmacéutico, dispositivos, material y/o equipo médico:
IO


BL

CLASE I (Crítico): Son no conformes aquellos productos que son


BI

imposibles de usar o que por alguna razón, su uso puede producir condiciones
peligrosas y/o inseguras para el que utiliza el producto.
 CLASE II (Menor): Son aquellas fallas que no reducen la calidad o
funcionalidad del producto.

6. DESCRIPCIÓN:

6.1. Las devoluciones se realizarán por los siguientes casos:


6.1.1 DEVOLUCION POR FECHA DE VENCIMIENTO: Solo se aceptará la
devolución según Tabla Nº 01, excepto acuerdos con clientes o aprobación de
Gerencia Comercial.
60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 013 Pág. 2 de 6


DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS
DEL MERCADO
REVISIÓN: 01

6.1.2 DEVOLUCION POR MAL ESTADO DE CAJA, ETIQUETA, FRASCO: Se


procederá a la devolución siempre y cuando se compruebe que el mal estado de la
Caja , etiqueta o envase del producto sea ocasionado por el mal embalaje o transporte
del mismo.

A
6.1.3 DEVOLUCION POR POCA ROTACIÓN: Se procederá al recojo de la cantidad

IC
M
de productos que cubran la deuda que tiene el cliente.

UI
6.1.4 DEVOLUCION PARA CANJE CON OTRO PRODUCTO: Se aceptará este tipo

Q
O
de devolución previa autorización de la Gerencia.
6.2. BI
El Representante de Venta o Cobranza o Reparto recibirá la solicitud de
Y
devolución por parte del cliente.
IA

6.3. Cuando el producto es devuelto por el cliente, el representante de la empresa


AC

que lo recibe deberá anotar los datos descritos en el formato Orden de


RM

Devolución.
FA

6.4. El Representante de Venta o Cobranza o Reparto, es quién se encargará de la


DE

recepción, registro y movimiento del producto desde el cliente hasta el


almacén.
CA

6.5. El producto será ingresado al almacén junto con la Orden de Devolución,


TE

Copia de la Factura y la Guía de Remisión cuando corresponda y colocado


IO

en el Área de devoluciones para que sea evaluado.


BL

6.6.
BI

El auxiliar de almacén del Operador Logístico encargado verificará


físicamente la mercadería devuelta: cantidad, lotes, etc. Estas deberán
coincidir con lo descrito en la Orden de Devolución.
6.7. El auxiliar de almacén encargado realiza el registro detallado de los productos
devueltos:
 Número de Orden de Devolución.
 Fecha.
 RUC del cliente y razón comercial.
 Descripción del producto.

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 013 Pág. 3 de 6


DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS DEL
MERCADO
REVISIÓN: 01

 Lote del Producto


 Cantidad.
 Motivo de la devolución.
6.8. El Director Técnico, realizará la inspección y evaluación de los productos en
el almacén.

A
IC
6.9. Se deberá obtener información completa y oficial respecto de las causas de

M
devolución del producto, clasificando dichas causas (CLASE I o CLASE II);

UI
se verificará el estado de la mercadería devuelta.

Q
O
6.10. Si los productos se encuentran conformes, estos serán ingresados al Área de
Aprobados. BI
Y
6.11. Si el producto devuelto no se encuentra en condiciones normales, es decir,
IA
AC

cuenta con evidencias de haber sido manipulado o se encuentra dañado,


RM

derramado, con partículas extrañas o vencido, el producto pasará al Área de


Baja para su destrucción.
FA

6.12. Cuando el producto devuelto es por causa de un defecto crítico, se verificará


DE

todo el lote existente, para determinar si se repite la falla; también será


CA

necesario revisar los lotes existentes. Si se verifica que este defecto se repite
TE

se notifica inmediatamente al fabricante y/o proveedor.


IO

6.13. Se notificará a la Gerencia; para su APROBACIÓN o RECHAZO para que


BL

luego sea nuevamente ingresada al stock en el Área correspondiente del


BI

almacén.
6.14. El Director Técnico o Q.F. Asistente entrega la Orden de Devolución al
auxiliar de almacén para la ejecución del proceso según corresponda.
7. REGISTROS:
7.1. SE LLEVA REGISTRO EN:
7.1.1. Orden de Devolución.
7.2. TIEMPO DE CONSERVACIÓN: 01 año
7.3. ALMACENAMIENTO: Archivo de Dirección Técnica y Almacén.

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 013 Pág. 4 de 6


DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS
DEL MERCADO
REVISIÓN: 01

8. REFERENCIA:
8.1. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento aprobado mediante R.M.
Nº132-2015-MINSA.

A
9. ANEXOS:

IC
9.1. Orden de Devolución

M
9.2. Tabla F - 018

UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 013 Pág. 5 de 6


DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS
DEL MERCADO
REVISIÓN: 01

F-018/DT-013

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 013 Pág. 6 de 6


DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS DEL
MERCADO
REVISIÓN: 01

F-019/DT-013

A
Lista De Productos Para Devolución Por Fecha De Vencimiento

IC
M
UI
MESES ANTES CANJES EN

Q
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DEL VCTO UNIDADES

O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

66 de
TÍTULO: POE Nº: DT 014 Pág.
2
ROTACIÓN Y CONTROL DE VIGENCIA
STOCK DE PRODUCTOS Desde Hasta
FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS REVISIÓN: 01
MÉDICOS Y PRODUCTOS
SANITARIOS
ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

A
IC
1. OBJETIVO: Establecer un método operativo que nos permita describir el sistema

M
de rotación de productos tipo FIFO y FEFO e identificar los productos con fecha de

UI
vencimiento próximos a vencer.

Q
O
2. ALCANCE: Productos Farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.
3. FRECUENCIA: Cada vez que se requiera. BI
Y
4. RESPONSABILIDAD:
IA
AC

4.1. EJECUCIÓN: Auxiliar de Almacén/Jefe de Almacén.


RM

4.2. SUPERVISIÓN: Director Técnico.


5. DEFINICIONES:
FA

5.1. FIFO : Primero que ingresa primero que sale.


DE

5.2. FEFO: Primero que expira primero que sale.


CA

6. DESCRIPCIÓN:
TE

6.1. La compra de los productos se realizará de acuerdo a la proyección de ventas que


IO

Gerencia General indique.


BL

6.2. La venta de los productos será realizada de acuerdo al sistema FIFO y FEFO.
BI

6.3. El auxiliar de almacén registrará el ingreso de la mercadería al almacén en un


Kardex bajo la supervisión del jefe de almacén.
6.4. El sistema de ubicación de los productos es semifluido y el orden de los mismos
es por cantidad de ingreso.
6.5. El jefe de almacén aplicará el sistema FIFO y FEFO garantizando el buen
almacenamiento y rotación de los mismos.
6.6. En caso de contar con productos que se encuentran próximos a vencer (6 meses)
el Jefe de Almacén emitirá un reporte a Dirección Técnica y Gerencia General
de los productos y sus respectivas cantidades.

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ROTACIÓN Y CONTROL DE STOCK POE Nº: DT 014 Pág. 67 de 2


DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS,
DISPOSITIVOS MÉDICOS Y
PRODUCTOS SANITARIOS
REVISIÓN: 01

6.7. El auxiliar de Almacén colocará la etiqueta de alerta E – 002 (Producto


Próximos A vencer) bajo supervisión del jefe de almacén.
6.8. El jefe de almacén cada vez que retire un producto deberá considerar la
factibilidad de atender los que están identificados con la tarjeta roja salvo

A
IC
existiera algún requerimiento especial por parte del cliente.

M
UI
7. REGISTROS:

Q
No aplica.

O
BI
Y
8. REFERENCIA:
IA

8.1. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento aprobado mediante R.M.


AC

Nº132-2015-SA.
RM

8.2. D.S. 014-2011-SA


FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TÍTULO: DISTRIBUCIÓN Y POE Nº: DT 015 Pág. 1de 3


TRANSPORTE DE PRODUCTOS VIGENCIA
FARMACÉUTICOS, Desde Hasta
DISPOSITIVOS MÉDICOS Y REVISIÓN: 01
PRODUCTOS SANITARIOS
ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

1. OBJETIVO:

A
IC
1.1. Definir los requisitos y condiciones mínimas que tienen que cumplir los sistemas

M
UI
de distribución y transporte para garantizar la calidad de los productos, así como

Q
definir los criterios para la evaluación de estos sistemas.

O
1.2. BI
Garantizar la trazabilidad de los productos, en todos los puntos de la cadena de
Y
suministro.
IA

1.3. Garantizar las condiciones de seguridad operativa durante todas las etapas de la
AC

distribución y transporte.
RM

1.4. Definir condiciones que eviten confusiones, adulteración y contaminación


FA

cruzada durante el transporte.


DE

1.5. Atender los pedidos de los clientes en forma eficiente, evitando confusiones
permitiendo que lleguen a su destino en perfectas condiciones.
CA

2. ALCANCE: Productos Farmacéuticos.


TE

3. FRECUENCIA: Cada vez que se requiera.


IO
BL

4. RESPONSABILIDAD:
BI

4.1. EJECUCIÓN: Transportista/Jefe de Almacén.


4.2. SUPERVISIÓN: Director Técnico/Gerencia General.

5. DEFINICIONES:

5.1. Transporte propio de la Droguería.

6. DESCRIPCIÓN:

6.1. Los productos deberán transportarse de manera que estén seguros y


protegidos de grados innecesarios de calor, frio, luz, humedad, u otros
factores negativos, así como del ataque de microorganismos y plagas.

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 015 Pág. 2 de 3


DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS,
DISPOSITIVOS MÉDICOS Y REVISIÓN: 01
PRODUCTOS SANITARIOS

6.2. El transportista deberá respetar la obligación de mantener las condiciones de


conservación de los productos en todo momento hasta que sean entregados
al destinatario.

A
IC
6.3. Se controlará la duración de las paradas y las condiciones del lugar donde se

M
pare el vehículo, de manera que estas no presenten una exposición

UI
Q
inaceptable a temperaturas extremas.

O
6.4. Al momento de entregar de los productos farmacéuticos se verificará las
cantidades con el cliente.
BI
Y
IA

6.5. La caja del vehículo se cerrará con llave o con una medida de seguridad
AC

equivalente. Es preciso evitar abrir la caja del vehículo fuera de los lugares
RM

de origen o destino.
FA

6.6. El jefe de almacén realizará la hoja de reparto para el transportista de acuerdo


a las facturas emitidas.
DE

6.7. Todas las incidencias, sea cual sea su naturaleza deberán quedar registradas
CA

y documentadas. Si procede se tiene que generar acciones correctivas.


TE

6.8. El Director Técnico es el responsable del registro en el libro de ocurrencias


IO

de las incidencias que puedan ocurrir durante la distribución y transporte de


BL

productos, según corresponda.


BI

6.9. Los productos que tiene condiciones especiales deberán de estar sujetas a las
condiciones específicas del laboratorio fabricante.
6.10. Para la distribución de los productos farmacéuticos a provincias se realizará
mediante un tercero el cual deberá cumplir lo dispuesto en el presente
procedimiento.

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 015 Pág. 3 de 3


DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE DE
PRODUCTOS FARMACÉUTICOS,
DISPOSITIVOS MÉDICOS Y REVISIÓN: 01
PRODUCTOS SANITARIOS

6.11. El transportista deberá identificarse con su DNI, licencia del vehículo y placa
del vehículo para el ingreso a la empresa prestadora de servicio de
almacenamiento.

7. REGISTROS:

A
IC
No aplica

M
UI
8. REFERENCIA:

Q
O
8.1. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento aprobado mediante R.M.
N°132-2015-MINSA. BI
Y
8.2. D.S.014-2011-SA
IA
AC
RM

9. ANEXOS: No Aplica.
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 016 Pág. 71 de 5


TÍTULO:
VIGENCIA
MANUAL DE CALIDAD
Desde Hasta
REVISIÓN: 01

ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

A
IC
1. OBJETIVO

M
Establecer la metodología y requisitos que deben cumplirse para demostrar la

UI
capacidad de la Droguería de suministrar productos de alta calidad evitando la no

Q
conformidad identificando los siguientes objetivos:

O
• BI
Mejora continua de la calidad en los procesos operacionales
Y
• Trabajo documentado con los registros correspondientes
IA

• Brindar información veraz sobe la calidad de los Productos Farmacéuticos


AC

(Medicamentos), Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios en el mercado.


RM

• Brindar a los clientes un servicio adecuado


FA

2. ALCANCE:
DE

Este procedimiento es aplicable a la Droguería y a todo su sistema de calidad


organizacional.
CA

3. PERFIL DE LA DROGUERÍA
TE

3.1. PRESENTACIÓN
IO

La Droguería recientemente constituida para dedicarse al suministro de


BL

Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios


BI

deberá cumplir con las normas de BPA.


La Droguería contará con el personal calificado
3.2 ORGANIGRAMA
Ver organigrama
3.3. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

MANUAL DE CALIDAD POE Nº: DT 016 Pág. 2 de 5

REVISIÓN: 01

3.3.1.- MISIÓN
3.3.1.1.- Crecimiento y mejora continua para crear eficientes puestos
de trabajo que fortalezcan la Droguería y mejoren el bienestar de sus
trabajadores
3.3.1.3.- Cultivar el desarrollo de valores, como el respeto por el

A
IC
trabajo, esfuerzo, Honradez y el conocimiento

M
3.3.1.4.- Establecer, implementar y mantener un sistema de calidad

UI
que logre satisfacer los requerimientos de las BPA.

Q
O
3.3.2.- VISION BI
Y
La Droguería comprometida al liderazgo en el mercado nacional,
IA
AC

cumpliendo con los requerimientos establecidos por las BPA,


brindando un servicio que directa o indirectamente se ha de reflejar en
RM

la mejora de la calidad de vida y por ende en el bienestar común.


FA
DE

4.- SISTEMAS DE CALIDAD


CA

4.1. SANEAMIENTO E HIGIENE POLÍTICA DE CALIDAD



TE

Creando confianza en nuestros clientes a través de la calidad:


Cuidando la calidad de nuestros productos integramos a la Droguería.
IO
BL

Para ello somos conscientes de la expectativa de nuestros clientes


BI

• Esfuerzo y perseverancia:
Teniendo como óptica el éxito, fruto de la perseverancia, se cultiva y
mantiene el espíritu ganador en el personal que labora en la Droguería.

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 016 Pág. 3 de 5


MANUAL DE CALIDAD

REVISIÓN: 01

• Trabajo en equipo:
Se mantiene la política que la llave del progreso de nuestra Droguería
es incentivar y permitir alcanzar su máximo potencial a nuestros

A
trabajadores a través del mejoramiento continuo.

IC
M
UI
4.2. PRODUCTOS Y SERVICIOS

Q
• Brindamos productos que satisfacen las especificaciones reglamentos

O
y normas tanto nacionales como internacionales, teniendo como
BI
soporte para la ejecución y control de sus actividades al conjunto de
Y
IA

procedimientos, instrucciones y registros de la Droguería.


AC

• Precios competitivos
RM

• Disponibilidad

FA

Cumplimiento
• Atención de Reclamos
DE

4.3. PRINCIPALES CLIENTES


CA

Nuestros principales clientes: Ventas comerciales.


TE

4.4. DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS


IO

El sistema de calidad está basado en los procedimientos (ver listado de POEs),


BL

que norman las actividades basadas en las BPA


BI

4.5. IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DEL PRODUCTO


El sistema de despacho establece un mecanismo para la identificación de cada
lote hasta la entrega del producto al cliente

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

MANUAL DE CALIDAD POE Nº: DT 016 Pág. 4 de 5

REVISIÓN: 01

4.6. PERSONAL
El personal en la Droguería está distribuido de acuerdo al organigrama con
tareas específicas para los puestos claves o de confianza.

A
El personal con responsabilidad como el Director Técnico Almacenero,

IC
entre otros, cuentan con experiencia en la labor que desempeñan.

M
UI
Las tareas específicas para cada trabajador están definidas por escrito.

Q
Existen procedimientos que establecen las normas de higiene que debe seguir

O
BI
por el personal que está involucrado en las tareas a cumplir en el almacén.
Y
4.7. CAPACITACIÓN
IA

Existen procedimientos para el entrenamiento y capacitación del personal en


AC

lo que respecta a las actividades que influyen en la calidad., Almacenamiento


RM

y Seguridad
FA

4.8. INSTALACIONES Y EQUIPOS


DE

Instalaciones de acuerdo a las necesidades operacionales que requiere la


Droguería con diseño adecuado que cumplan la BPA
CA

4.9. ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE PRODUCTOS


TE

Se registran todo proceso de ingreso y egreso en documentos que forman


IO

parte de la historia del lote del producto de acuerdo a los POEs establecidos
BL

4.10. INSPECCIONES
BI

Se cuenta con procedimientos para auto inspecciones, lo que permite verificar


la efectividad y puesta en práctica del sistema de calidad
Se efectúan auto inspecciones al almacén para evaluar el grado de
cumplimiento y efectividad del sistema de calidad

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 016 Pág. 5 de 5


MANUAL DE CALIDAD

REVISIÓN: 01

4.11. SERVICIO POST VENTA


El sistema de POEs establece el servicio a seguir para la atención de quejas y
reclamos de clientes en cuanto a nuestros productos. Registrando las no

A
conformidades presentadas. Poniendo en práctica acciones correctivas y

IC
preventivas ante no conformidades reales o potenciales.

M
UI
Estas acciones deben ser proporcionales a la magnitud del problema.

Q
O
5. REFERENCIA
BI
Y
5.1. Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento aprobado mediante R.M.
IA

N°132-2015-MINSA.
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TÍTULO: MANUAL DE POE Nº: DT 017 Pág. 76 de 2


ORGANIZACIÓN Y VIGENCIA
FUNCIONES Desde Hasta
REVISIÓN: 01

ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

A
IC
1. OBJETIVO:

M
Mantener un orden en el manejo del almacén, especificar procedimientos de cada etapa del

UI
sistema de almacenamiento, así como de las funciones de las personas que laboran en él.

Q
O
2. ALCANCE:
A todas las personas que laboran en la Droguería. BI
Y
3. FRECUENCIA:
IA
AC

Cada vez que se requiera


RM

4. RESPONSABILIDAD:
Es responsabilidad de la persona encargada de la Droguería redactar un manual de funciones
FA

y de procedimientos operativos estándar (POEs) así también como hacer cumplir los pasos
DE

que en ella se detallan y la Inspección del mismo es exclusividad del Director Técnico.
CA

5. PROCEDIMIENTO:
TE

5.1. Deberá archivarse los documentos de las compras, recepciones, controles, y


IO

despacho de Productos Farmacéutico, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.


BL

5.2. El contenido de los documentos deberá ser claro y preciso.


BI

5.3. Se deberá llevar un registro manual o computarizado de todos los controles y


mantenimientos efectuados en la Droguería y se deben revisar.
5.3.1. Registro de control de temperatura diaria.
5.3.2. Registro de control de revisiones y mantenimiento de las instalaciones
eléctricas

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 017 Pág. 77 de 2


MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES
REVISIÓN: 01

5.3.3. Registro de control de revisiones y mantenimiento del almacén.


5.3.4. Registro de las fumigaciones efectuadas.
5.3.5. Registro de recargas efectuadas al extintor.
5.3.6. Registro donde se anote la fecha de control sanitario efectuado al

A
personal que labora en la Droguería.

IC
5.3.7. Registro donde se anote la fecha de las charlas de entrenamiento al

M
UI
personal.

Q
5.3.8. Registro donde se anotará la fecha de Sanitizacion y limpieza general

O
de la Droguería. BI
Y
5.3.9. Registro de todos los reclamos y devoluciones por parte de los usuarios.
IA

5.3.10. Registro de retiro de Productos del Mercado.


AC

5.3.11. Registro de proveedores.


RM

5.3.12. Además se llevará un registro manual o computarizado de todas las


FA

recepciones de los productos, indicando la fecha de vencimiento de todos los


DE

Productos Farmacéuticos, Productos Cosméticos que ingresan a la Droguería


por número de lote, el cual se revisará periódicamente.
CA

5.4. Deberá diseñarse un Manual de Organización y Funciones.


TE

5.5. Deberá diseñarse un Manual de Procedimientos Operativos Estándares o Normas


IO

específicas para cada etapa del proceso de almacenamiento.


BL

6. REFERENCIA:
BI

Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento Resolución Ministerial N°132-


2015/MINSA.
Manual De Organización y Funciones De La Droguería.

77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 018 Pág. 1 de 3


TÍTULO:
VIGENCIA
LIMPIEZA DE UNIDADES DE
Desde Hasta
TRANSPORTE REVISIÓN: 01

ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

A
IC
1. OBJETIVO: Dar las pautas necesarias para la limpieza de las unidades de

M
transporte.

UI
2. ALCANCE: Unidades de transporte.

Q
O
3. FRECUENCIA:
 Limpieza Diaria. BI
Y

IA

Limpieza Interdiaria.
AC

 Limpieza General Semanal


RM

4. RESPONSABILIDAD:
FA

4.1. EJECUCIÓN: Conductor


DE

4.2. SUPERVISIÓN: Director Técnico/Gerencia General.


CA

5. DEFINICIONES: Todo lo materiales requeridos para mantenimiento de la unidad.


TE

6. DESCRIPCIÓN:
IO

6.1. LIMPIEZA DIARIA


BL

6.1.1. El conductor con ayuda de un paño retirará los restos de polvo de la


BI

parte interna de la caja del vehículo (piso).


6.1.2. Se pasará un paño embebido con el desinfectante sobre el piso del
vehículo, los desinfectantes utilizados son hipoclorito de sodio y pinesol que
son alternados cada 15 días.
6.2. LIMPIEZA INTERDIARIA:
6.2.1 Se realizará la limpieza del piso, tablero, chasis de la unidad de
transporte utilizando una franela húmeda.

78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 018 2 de 3


Pág.
LIMPIEZA DE UNIDADES DE
TRANSPORTE
REVISIÓN: 01

6.3. LIMPIEZA GENERAL SEMANAL:


6.3.1. Comprenderá la limpieza de la parte externa e interna de la unidad de
transporte.

A
6.3.2. Con la ayuda de una manguera rociar agua a presión la parte externa

IC
del vehículo, luego champo, enjaguar hasta que no quede restos de

M
UI
champo. Seguidamente con ayuda de un paño se procederá al secado

Q
correspondiente.

O
BI
6.3.3. Con ayuda de una aspiradora retirar todos los restos de polvo de la
Y
parte interna de la unidad de transporte.
IA
AC

 Todas las actividades se registrarán en el Registro de Limpieza y Sanitización de


RM

vehículo.
FA
DE

7. ANEXOS:
CA

a. Registro de Limpieza y Sanitizacion de vehículo(F - 020)


TE
IO
BL
BI

79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

LIMPIEZA DE UNIDADES DE POE Nº: DT 018 3 de 3


Pág.
TRANSPORTE

REVISIÓN: 01

F-020/DT-019

REGISTRO
CODIGO PAGINA

A
DE LIMPIEZA Y SANITIZACION
DT-018 1 de 1

IC
DEL VEHICULO

M
UI
MES: AÑO:

Q
CONDUCTOR:

O
MODELO DE VEHICULO
CATEGORIA : BI
Y
MARCA :
MODELO :
IA

PLACA :
AC

DIARIO INTER DIARIO SEMANAL


MODELO
Lavado Realizado Verificado
RM

FECHA Lavado DE Observación


Piso Tablero externo Por: Por:
general CARRO
del chasis
FA

01
02
DE

03
04
CA

05
TE

06
07
IO

08
BL

09
10
BI

11
12
13
14
15
16

...........................................................
Director Técnico

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 019 Pág. 1 de 3


TÍTULO: MANTENIMIENTO
VIGENCIA
DE INSTALACIONES
Desde Hasta
ELÉCTRICAS REVISIÓN: 01

ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

1. OBJETIVO:

A
Permitir que las instalaciones eléctricas o equipos se mantengan en buen estado e impedir

IC
que Pongan en peligro la calidad del producto e incluso la integridad de las personas.

M
UI
2. ALCANCE:

Q
Al personal encargado de mantenimiento y reparación.

O
3. RESPONSABILIDAD: BI
Y
Es responsabilidad de las personas que laboran en la Droguería comunicar el desperfecto del
IA

Director Técnico a fin de ordenar la reparación o mantenimiento.


AC

4. FRECUENCIA:
RM

Cada 6 meses para mantenimiento preventivo o cuando sea necesario por algún desperfecto.
FA

5. PROCEDIMIENTO:
DE

El personal que labora en la Droguería estará en la obligación de informar al Director


CA

Técnico acerca del mal estado o defecto de las instalaciones eléctricas, equipos, escritorios,
TE

anaqueles y otros accesorios de uso en las oficinas, así como registrar la fecha y hora en que
IO

se observó el defecto, se colocará un letrero alusivo para separarse o retirarse lo más pronto
BL
BI

posible F–021 – Anexo I

Las operaciones de mantenimiento técnico deberán realizarse fuera de la Droguería y estos

equipos deben ser limpiados antes de su reingreso a la Droguería.

Nunca tratar de arreglar un equipo si no se tiene conocimiento de ello.

81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 019 Pág. 2 de 3


MANTENIMIENTO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REVISIÓN: 01

MALOGRADO NO USAR

A
Las operaciones de mantenimiento técnico y reparación deberán ser documentadas y

IC
registradas debidamente F–021 Anexo II.

M
UI
Se usará el mismo registro para instalaciones eléctricas y equipos.

Q
Todo equipo después de su mantenimiento debe someterse a una comprobación de su

O
eficiencia antes de ponerse en funcionamiento. BI
Y
IA

6. REFERENCIA:
AC

Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento Resolución Ministerial N°132-


RM

2015/MINSA.
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 019 Pág. 3 de 3


MANTENIMIENTO DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
REVISIÓN: 01

F-021/DT-19
FICHA TECNICA

A
ANEXO I

IC
REGISTRO DE FALLAS

M
UI
EQUIPO:

Q
FECHA/ HORA EN QUE SE OBSERVO EL DEFECTO:

O
MOTIVO:
BI
Y
PERSONA QUE REGISTRA EL DEFECTO:
IA

NOMBRE:
AC

FIRMA:
RM

PERSONA RESPONSABLE:
FA

NOMBRE:
FIRMA:
DE
CA

ANEXO II
TE

REGISTRO DE MANTENIMIENTO
IO

EQUIPO:
BL

FECHA DE MANTENIMIENTO:
BI

MOTIVO:
RESPONSABLE DEL MANTENIMIENTO:
NOMBRE:
FIRMA:
PRÓXIMA REVISIÓN DEL EQUIPO:
FIRMA DE LA PERSONA RESPONSABLE:

83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 020 Pág. 1 de 5


TÍTULO: VIGENCIA
SEGURIDAD LABORAL DEL Desde Hasta
PERSONAL REVISIÓN: 01

ELABORADO POR: REVISADO Y APROBADO POR:

1. OBJETIVO:
Prevenir todo tipo de accidentes.

A
IC
Observar un alto nivel de Seguridad en el personal.

M
2. ALCANCE:

UI
Dar las pautas para corregir riesgos innecesarios que se deben seguir estrictamente para

Q
O
cumplir con el objetivo.
3. RESPONSABILIDAD: BI
Y
IA

Es responsabilidad del Director Técnico y la administradora el hacer cumplir dicho


AC

procedimiento, así como del personal que labora en la Droguería el llevarlo a cabo.
RM

4. FRECUENCIA:
No aplica
FA

5. PROCEDIMIENTO:
DE

5.1. El personal de la Droguería deberá tener en cuenta lo siguiente:


CA

 No usará herramientas manuales, si no conoce el manejo de las mismas.


TE

 Tener cuidado cuando utilice objetos cortantes como cuchilla, tijera, etc.
IO

 Se debe dirigir siempre el cuchillo, navaja o tijera en dirección contraria al cuerpo.


BL

 Usar mascarilla cuando se realice una limpieza general, para evitar inhalar el polvo.
BI

 No manejar un aparato eléctrico sin saber cómo funciona.


 No se colocará nunca la mano en las brocas de un aparato enchufado.
 No se deberá quedar trabajando solo en la Droguería.
 Comente todo lo que le sucede en la Droguería a otra persona, nunca mienta.
 Nunca encubrir una mala acción de otro trabajador.
 Colaborar en todo cuanto pueda hacer a favor de la seguridad de otras personas.

84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 020 Pág. 2 de 5


SEGURIDAD LABORAL DEL
PERSONAL
REVISIÓN: 00

 Se tendrá en cuenta la posibilidad de restringir el acceso innecesario al área de la


Droguería.
 En caso de tomar alguna decisión por causa de un accidente se debe tener en cuenta
lo siguiente:

A
IC
A.- ¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?

M
a) No perder la serenidad.

UI
b) Cortar la llave general de la luz eléctrica.

Q
O
c) Si existe material inflamable debe retirarlo.
d) Desalojar en forma ordenada. BI
Y
e) Cuando el incendio es de grandes proporciones, nunca te le enfrentes,
IA
AC

escapa rápidamente y comunica a los bomberos.


f) Si el humo es denso, busca la salida mas pronta, cubriéndote la nariz y la
RM

boca con un pañuelo o trapo húmedo.


FA

g) Si arde la ropa de una persona, trata que ella se tienda sobre el suelo o
DE

cúbrela con una frazada o ropa gruesa hasta apagar el fuego.


CA

B.- ¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO? ANTES DEL SISMO:


TE

a) Conocer y señalar las rutas de escape hacia las zonas de seguridad.


b) Conocerlas áreas de seguridad externa, parques, campos deportivos, etc.
IO
BL

c) Conocer las áreas de seguridad interna umbrales de puerta, etc.


BI

d) Conocerla resistencia de la Droguería y tipos de construcciones.


e) Prohibir el ingreso a personas ajenas durante el sismo y tomar las
siguientes precauciones:
1. Desconectar los aparatos eléctricos.
2. Mantener en todo momento la serenidad y orden.
3. Abrir las puertas de escape.

85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 020 Pág. 3 de 5


SEGURIDAD LABORAL DEL
PERSONAL
REVISIÓN: 00

4. Colocarse en los umbrales de las puertas.


5. Si el movimiento sigue, salir en orden, sin correr y a paso firme.
6. No precipitarse corriendo a la calle.

A
C.- ¿QUÉ HACER EN CASO DE UN SHOCK ELÉCTRICO?

IC
a) Lo primero que hay que hacer es librar al accidentado de los efectos de la

M
UI
corriente eléctrica, es decir hacer un corte de la energía eléctrica de

Q
inmediato para poder auxiliarlo.

O
BI
b) Para librar a la víctima de un cable pelado, alejarlo con ayuda de una tabla
Y
seca. Evitar utilizar objetos metálicos o húmedos.
IA

c) Si el accidentado ha sido arrojado lejos por la descarga eléctrica, se le


AC

puede tocar sin peligro, aflojarle la ropa y si no estuviera respirando


RM

iniciarle inmediatamente respiración artificial.


FA

d) Normalizada la respiración cuidarle las quemaduras y dirigirlo al área de


DE

salud más cercana.


D.- ¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTES?
CA
TE

i. EN CASO DE ACCIDENTES LEVES COMO CORTADURAS


IO

PEQUEÑAS:
BL

Se procede a limpiar la herida con agua oxigenada, si hubiera una astilla


BI

retirarla con una pinza desinfectada, luego aplicar yodo y cubrir la herida
con gasa estéril, y sujetarla con esparadrapo.

ii. EN CASO DE HERIDAS PROFUNDAS:


Aquellas producidas por objetos punzantes (clavos, agujas, espinas),
presionar la herida haciéndola sangrar más, a fin de eliminar los gérmenes
y es recomendable llevar al paciente al área de salud, para que se le dé la
atención necesaria y se le aplique la vacuna antitetánica.

86

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 020 Pág. 4 de 5


SEGURIDAD LABORAL DEL
PERSONAL
REVISIÓN: 00

iii. EN CASO DE FRACTURAS (rotura de hueso)


Se debe inmovilizar al paciente para evitar el dolor.

No intentar acomodar el hueso. Se le debe trasladar al área de salud.

A
IC
iv. EN CASO DE QUEMADURAS:

M
Existen quemaduras que pueden ir de:

UI
Q
1er. grado: Cuando aparece apenas enrojecimiento de la piel.

O
2do grado: Cuando se forman ampollas en la pielBI
Y
IA

3er grado: Cuando hay destrucción de tejidos.


AC

Una quemadura extensa de segundo grado, es más peligrosa que una


RM

pequeña de tercer grado, cuando se queman grandes áreas de la piel, el


FA

herido entra en shock, sobreviniendo en muchos casos la muerte.


DE

v. PARA CURAR UNA QUEMADURA PEQUEÑA:


CA

1. Inmediatamente de producida la quemadura, aplicar agua en


TE

abundancia.
IO

2. Luego aplicar una crema en base a picrato o silverdiazina que tenga


BL

un anestésico local en el lugar quemado, para calmar el dolor y


BI

proteger las lesiones de la piel.


3. Cubrir las quemaduras con gasa especial para quemadura.
E. A fin de mantener condiciones laborales higiénicas, la Droguería deberá ofrecer
instalaciones apropiadas para:

a) Cambio de vestimenta
b) Aseo personal
c) Baño
d) Lugares especiales donde comer y beber.

87

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

POE Nº: DT 020 Pág. 5 de 5


SEGURIDAD LABORAL DEL
PERSONAL
REVISIÓN: 00

e) Queda terminantemente prohibido fumar, para recordarlo debe haber un


letrero alusivo:
f) Queda terminantemente prohibido comer y/o beber dentro de la

Droguería. Las personas que trabajan en la Droguería deben mantener su

A
IC
aseo personal en todo momento.

M
UI
g) Antes de comenzar a trabajar el personal que labora en la Droguería debe

Q
O
lavarse bien las manos con jabón desinfectante, así como también
BI
Y
mantenerla limpias durante toda la jornada de trabajo.
IA

h) La persona que realice el trapeado del piso se debe colocar guantes para
AC
RM

realizar esta Operación.


FA

PROHIBIDO FUMAR
DE

PROHIBIDO COMER Y/O BEBER


CA

a) Si el personal que trabaja en la Droguería muestra signos de presentar una


TE

enfermedad infectocontagiosa no debe permitírsele manipular ningún


IO

producto hasta que se considere que la condición ha desaparecido.


BL

b) Todo el personal, antes de ser contratado y durante el empleo debe


BI

someterse a exámenes médicos, serológicos y radiológicos cada 6 meses


(semestral), así mismo se tomará nota de la fecha de examen y el área de
salud donde se realizó, archivar el carne sanitario.
c) Toda persona que labore en la Droguería debe contar con la vestimenta
de trabajo adecuado.
- Guardapolvo o mandil, chaqueta, jabón desinfectante, mascarillas,
toallas individuales, casco, guantes, etc.

88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. DISCUSIÓN

En marzo del 2015, se aprueba el nuevo Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento

de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios en

Laboratorios, Droguerías, Almacenes Especializados y Almacenes Aduaneros (RM-132-

2015/MINSA), tomando como referencia fuentes internacionales como la Farmacopea

de Estados Unidos, Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, el

Reglamento Técnico de Mercosur, Disposiciones de la Administración Nacional de

A
IC
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, Directrices Sanitarias de Cuba, para

M
UI
preservar las condiciones de calidad, eficacia, seguridad y funcionalidad de los productos

Q
O
farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios (Ministerio de Salud del

Perú, 2015).
BI
Y
IA
AC

Este manual tiene como finalidad regular el almacenamiento de los productos


RM

farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios a nivel nacional, a fin de


FA

garantizar que éstos sean conservados y manipulados en condiciones adecuadas, según


DE

las especificaciones dadas por el fabricante y autorizadas en el Registro Sanitario o


CA

Notificación Sanitaria Obligatoria. Debido al nuevo manual, los establecimientos


TE

farmacéuticos en mención, elaboraron y/o modificaron nuevos Procedimientos


IO
BL

Operativos Estándares que estén acorde con dicho documento (Ministerio de Salud del
BI

Perú, 2015)

En el manual de BPA vigente, se detalla los temas sometidos a una inspección por la

autoridad sanitaria los cuales son: sistema de aseguramiento de la calidad, personal,

instalaciones, equipos e instrumentos, almacén, documentación, reclamos,

autoinspecciones y contratos para el servicio de almacenamiento; y la guía de Inspección

para laboratorios, droguerías, almacenes especializados y almacenes aduaneros que

89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

almacenan productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios (Vidal,

2012). Además, el vigente manual se diferencia del anterior debido a que incluye dentro

de sus parámetros un manual de calidad, y profundiza el tema de seguridad laboral.

(Ministerio de Salud, 2015).

En el presente informe se ha propuesto 20 POEs de acorde al nuevo manual, codificado

del DT 001 al DT 020, esto puede variar de acuerdo a la política de cada empresa, y el

número de procedimientos puede variar de 12 a 30 (Vidal, 2012). Así mismo, al POE

A
IC
DT 001 “Elaboración de Procedimientos Operativos Estándares” debe ser el primero en

M
UI
elaborarse ya que en este se definen los conceptos, y el desarrollo de las pautas necesarias

Q
O
para la elaboración, control y registro de todos los documentos sujetos al sistema de

aseguramiento de la calidad (Londoño, 2007).


BI
Y
IA
AC

Todos los documentos pertenecientes a los POEs se elaboraron dentro del formato. Este
RM

cuenta con el logotipo de la empresa en la parte superior izquierda, está escrito en letra
FA

Times New Roman 12 y cada documento debidamente codificado para facilitar su


DE

consulta. Los pasos en los procedimientos de trabajo se redactaron en orden


CA

cronológico, se evitó el uso de sinónimos y de la palabra etcétera (Londoño, 2007)


TE
IO

Así mismo, los documentos cuentan con un cuadro de aprobación el cual consta de tres
BL

partes: elaborado por (quien posee mayor conocimiento en el área o tópico), revisado
BI

por (quien asegura que el cumplimiento este basado en las Buenas Prácticas de

Almacenamiento) y aprobado por quien posee mayor autoridad y está comprometido a

vigilar por el cumplimiento (Londoño, 2007).

El POE DT 002 “Recepción de los productos” describe como recibir los productos en

forma ordenada y eficiente para la recepción de documentos importantes que avalan la

calidad del producto, como es el protocolo de análisis o de control de calidad, copia del

90

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

registro sanitario las cuales deben archivarse para su respectivo control. Además, se

realiza el control organoléptico efectuado por el químico farmacéutico de dicho

establecimiento (Vidal, 2012)

Los POEs que presente formatos son DT 002, 003, 005 al 007, 009 al 013 y el 018;

servirán para registrar lo que se hace, debido a que durante una inspección de

autorización o reglamentaria son requeridos por el ente regulador, así mismo, se asegura

la trazabilidad disponibilidad ante cualquier investigación solicitada. Además, estos

A
IC
procedimientos ayudaran a prevenir errores de comunicación, optimizar el tiempo

M
UI
productivo y el de capacitaciones, permitir el seguimiento histórico, conocido como

Q
O
trazabilidad (Londoño, 2007)
BI
Y
Los POEs que presentan etiquetas son DT 004, 008 las cuales involucran el embalaje y
IA
AC

despacho de los producto y control de fechas de vencimiento, estos POEs permitirán


RM

reducir las mermas, evitar confusiones, conservar la calidad del producto, optimizar
FA

recursos y espacios con los que cuente la droguería (Vidal, 2012).


DE

Teniendo en cuenta los aspectos anteriores se elaboraron los POEs de acuerdo a la


CA

normativa vigente y actividades realizas en una droguería, la cual debe tener un plan
TE
IO

escrito que describa los procedimientos diarios que se llevan a cabo durante y entre cada
BL

actividad, así como las medidas correctivas previstas y la frecuencia con la que se
BI

realizan para prevenir errores o incumplimiento a la norma (Dirección General de

Medicamentos, Insumos y Drogas, 2017)

91

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES

- Los Procedimientos Operativos Estándares para el área de un almacén de una

droguería se elaboraron acorde a la Resolución Ministerial 132-2015/MINSA.

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

92

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Paca G (2010). Aplicación de las Buenas Prácticas de Almacenamiento y Distribución de

medicamentos e insumos en el Hospital Pediátrica Alfonso Villagomez Román de la

ciudad de Riobamba. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Recuperado de:

http://200.48.192.98/tecnologico/tesis1.pdf

A
Ferreira M. Implementación de las normas de buenas prácticas de distribución en una casa

IC
M
de productos farmacéuticos. Recuperado de:

UI
Q
http://www.clubcientificobezmiliana.org/revista/images/stories/tesis.pdf

O
BI
Ministerio de Salud del Perú (2009). Ley N° 29459. Ley de los Productos Farmacéuticos,
Y
IA

Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. Recuperado de:


AC

http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?Seccion=474
RM
FA

Ministerio de Salud del Perú (2011). Decreto Supremo N° 014 – 2011- SA. Reglamento de
DE

establecimientos farmacéuticos. Recuperado de:


CA

http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?Seccion=475
TE
IO

Cortijo G, Castillo E. (2012) Implementación de las Buenas Prácticas de Almacenamiento


BL

en el almacén especializado de medicamentos del Hospital Belén de Trujillo. 2011.


BI

UCV - Scientia 4(1), Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4366610.pdf

Nieto M (2003). Desarrollo de los procedimientos operativos estándar del laboratorio de

preparación de material en la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad

Javeriana.

93

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Hernández V. (2008) Elaboración y actualización de los procedimientos operativos estándar

no certificados por el ICA del laboratorio de microbiología ambiental y de suelos de

la Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis227.pdf

Vidal K (2012). Propuesta de Procedimientos Operativos Estándar para el área de almacén

de una droguería. Informe para optar el título profesional de Químico Farmacéutico.

Universidad Nacional de Trujillo.

A
IC
M
González (2010). Documentación de los procedimientos operativos estándar e instructivos

UI
Q
del laboratorio de Hematología perteneciente a la Facultad de Ciencias de la

O
Pontificia Universidad BI
Javeriana. Recuperado de:
Y
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8537/tesis489.pdf?seque
IA
AC

nce=1
RM

Ministerio de Salud del Perú (2011). Decreto Supremo N° 016 – 2011- SA. Reglamento para
FA
DE

el Registro, Control, Vigilancia Sanitaria de productos Farmacéuticos, Dispositivos


CA

Médicos y Productos Sanitarios. Recuperado de:


TE

http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?Seccion=475
IO
BL

Ministerio de Salud del Perú (2015). Resolución Ministerial. N° 132 – 2015/MINSA.


BI

Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de productos

Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios en Laboratorios,

Droguerías, Almacenes Especializados y Almacenes Aduaneros. Recuperado

de: http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?Seccion=475

94

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Organización Panamericana de la Salud (2008). Elaboración de un Procedimiento

Estandarizado – POE. Recuperado de:

http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2008/1_Taller_POE_00.pdf

Ministerio de Salud del Perú. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

(2017). Taller de elaboración de Procedimientos Operativos. Recuperado de:

A
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/EURacMed/TrabSalud/

IC
M
ReuTec/RTM_Julio_2010/6_Potencias-Talleres

UI
Q
Taller_elaboracion_procedimientos.pdf

O
BI
Londoño O, Rozo D (2007). Documentación de los procedimientos operativos estándares e
Y
IA

instructivos del laboratorio de virología de la Pontificia Universidad Javeriana.


AC

Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis33.pdf


RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

95

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
VII. ANEXOS BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

96

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

97

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

98

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

99

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

101

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

102

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

103

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

104

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

105

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

106

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

107

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte