Está en la página 1de 23

Estrategia Nacional para la

Prevención y Control de la
Diabetes en el Perú

Lic. Eloisa Núñez Robles


Coordinadora Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y
Control de Daños No Transmisibles DENOT – DGIESP – MINSA
Árbol de medios - líneas de acción para la prevención y el
control de obesidad, DM, HTA y sus complicaciones
Reducir el impacto sanitario y económico de las
Enfermedades No Transmisibles en el Perú

Disminuir / controlar Obesidad, DM, HTA y sus


complicaciones, en especial ERC

Personas con estilos de vida saludable (alimentación Servicios de salud accesibles y de calidad para la prevención y
saludable, reducción de la exposición al tabaco y consumo control de hipertensión arterial, diabetes mellitus y sus
de alcohol, y práctica de actividad física) complicaciones

Conocimientos sobre Espacios públicos para Cobertura adecuada de tamizaje Redes integradas atención
alimentación saludable, realizar actividad física en HTA, DM y sus FR de HTA, DM y sus FR
consumo de tabaco, alcohol y suficientes, seguros y en
actividad física) buen estado Prescripción de actividad física y Sistema de vigilancia y
alimentación adecuada por el monitoreo desarrollado
Acceso y disponibilidad de Adecuada intervención y personal de salud (fiable, articulado,
frutas y verduras programación para la accesible y oportuno)
promoción de la actividad Educación en autocuidado de las
Protección a grupos física y alimentación personas con ENT y FR Adecuado acceso y uso de
vulnerables a publicidad de saludable desde los PFDM para tamizaje,
alimentos procesados, ultra gobiernos locales, sector Normativa para tamizaje, diagnóstico, tratamiento y
procesados, alcohol y tabaco educativo y centros diagnóstico, tratamiento y control control de HTA, DM y sus
laborales de ENT por niveles de atención FR, por niveles de atención

RRHH entrenados en atención de Inclusión del manejo del


personas con ENT y sus FR estrés, ansiedad y depresión
en el tratamiento y control
Cobertura de inmunización en de personas
influenza y neumococo a personas
con ENT y riesgo cardiovascular Acceso a programas /
elevado consejería y grupos de
apoyo para reducción de
consumo de tabaco,
alcohol, manejo de diabetes
e hipertensión
Acceso a grupos de apoyo
de HTA y Diabetes
LOGROS 2015 - 2017
LOGROS EN INDICADORES DE RESULTADO INTERMEDIO – PRODUCTOS DE PPR
Fuente: Sistema de Información en Salud – HIS. MINSA
Elaboración: ESNPCDNT – DENOT
DOCUMENTOS NORMATIVOS
ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLINICA BASADAS EN EVIDENCIA Y DN
Se aprobaron en el periodo 2015 a 2017, CINCO Guías para el primer nivel de atención, los lineamientos de
ENT y un documento de consejería nutricional:
• Lineamientos de Políticas y Estrategias para la Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles
(ENT) 2016 – 2020. RM_229-2016-MINSA; beneficia a toda la población peruana.
• Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico, tratamiento y control de la Diabetes Mellitus Tipo 2. RM
N°719-2015/MINSA, beneficia a más de un millón personas con diabetes.
• Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico, tratamiento y control de la Enfermedad Hipertensiva. RM
N°031-2015/MINSA, beneficia a 3,224,662 personas con hipertensión.
• Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Control del Pie Diabético. RM_226-2016-
MINSA, beneficia a más de un millón personas con diabetes.
• Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Manejo y Control de la Dislipidemia, Complicaciones Renales
y Oculares en Personas con Diabetes Mellitus Tipo 2. RM-039-2017-MINSA, también beneficia a más de 1
millón personas con diabetes.
• Guía técnica para la identificación, tamizaje y manejo de factores de riesgo cardiovascular y de diabetes
mellitus tipo 2”. RM N° 1120-2017/MINSA.
• DT: Consulta Nutricional para la Prevención y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 de la Persona Joven,
Adulta y Adulta Mayor“. RM. N° 162-2015 , beneficia a 706,775 personas con diabetes – CENAN/INS.
DOCUMENTOS DE GESTIÓN

 Actualización del manual HIS – Modulo ENT.


 Actualización de DDOO, UM.
 Actualización del Kit para la correcta entrega de los productos: VC, DM, HTA.
 Elaboración e implementación del Tablero de control, monitoreo de indicadores: Desempeño, resultados,
financieros, etc.
 Estudio de costos de la Diabetes M2, HTA y ECV (OPS)
Resultados en la implementación de documentos normativos
(capacitación a gestores, planificadores, coordinadores, profesionales de
la salud, etc.). 2016 -2017
Capacitaciones e implementadores de Guías de Práctica Clínica del nivel nacional (ESNPCNT) a las Regiones y Redes 2017:

• Macro Regional Lima: 77 profesionales de todas las redes de Lima capacitados.


• Macro Regional Oriente- Pucallpa: 67 profesionales capacitados de todas las redes de las Regiones de Ucayali, Loreto, Madre de
Dios, San Martín, Amazonas.
• Macro regional Centro- Huancayo: 73 profesionales capacitados de todas las redes de las Regiones Junín, Huánuco, Huancavelica,
Ayacucho y Pasco
• Macro Regional Sur- Arequipa: 102 profesionales capacitados de todas las redes de las Regiones de Arequipa, Cusco, Puno, Ica,
Moquegua, Apurímac y Tacna.
• Macro Regional Norte: 88 profesionales, Tumbes, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura

Capacitaciones para implementación del nivel nacional (ESNPCNT) a las Regiones y Redes
• Producto de las capacitaciones a capacitadores durante el 2015, 2016 y 2017, en donde se capacitaron a casi 800 profesionales, se
realizaron réplicas de capacitaciones en el primer nivel de atención logrando capacitar a 4514 profesionales de la salud al cierre
del 2016.
• Se espera que para el cierre del año 2017 lleguemos a 10,000 profesionales capacitados.
LOGRO: Mejora de los indicadores de desempeño
Monitoreo y seguimiento, incluye calidad del gasto

• Monitoreo y
seguimiento al
100% de las
DIRES/DISAS/GE
RESAS, respecto
a la producción
de sus
indicadores de
desempeño
• Se implementó
el tablero de
control desde
marzo de 2015.
LOGRO: Se implementó el monitoreo y seguimiento en la calidad de gasto en
la entrega de productos al beneficiario final de la ESNPCDNT

• Se logro identificar el nivel de calidad de gasto en los gobiernos


regionales en la entrega de los productos: VC, DM, HTA
• Valorización clínica y tamizaje laboratorial
• Tratamiento y control de personas con hipertensión arterial
• Tratamiento y control de personas con diabetes
• Se ha reducido la ineficiencia en la calidad del gasto 2016 y se
realizará el seguimiento para controlar al 100%
LOGRO: Se implementó el monitoreo y seguimiento en la calidad de gasto: Nivel de calidad de gasto
en la adquisición de bienes y servicios de acuerdo al kit para el Producto Valorización clínica y
tamizaje laboratorial de enfermedades crónicas no transmisibles

% de ejecución de gasto en insumos que no corresponden al


producto de valorización clínica • Adecuada calidad
de gasto (0%)
• Inadecuada
calidad de gasto
(1 al 30%)
• Ineficiente calidad
de gasto (30 a
60%)
• Muy ineficiente
calidad de gasto
(60 a 90%)
3.- CALIDAD DE GASTO vs PORCENTAJE DE PERSONAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN QUE RECIBIERON TRATAMIENTO EN
LOS ÚLTIMOS 12 MESES ( PORCENTAJE )-2016

Aplicativo
Fuente: SIGA-MEF
Elaborapor por: Econ. Javier Fuentes Saenz
BRECHAS - PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO SEGÚN GOBIERNO REGIONAL
EN MILLONES DE SOLES (S/.)- PP 0018 (VC+HTA+DM)
G.R. PIURA 26,260,864
G.R.PROV. CONST. DEL CALLAO 11,085,064
G.R. LIMA 7,707,008
G.R. CAJAMARCA 6,637,992
G.R. HUANUCO 6,380,032
G.R. LA LIBERTAD 5,196,841
G.R. LORETO 5,105,885
G.R. AREQUIPA 4,785,465
G.R. LAMBAYEQUE 4,212,571
G.R. ICA 3,722,377
G.R. SAN MARTIN 2,749,130
G.R. AMAZONAS 2,558,469
G.R. CUSCO 2,531,284
G.R. PUNO 2,319,721
G.R. TACNA 1,907,913
G.R. APURIMAC 1,864,476
G.R. HUANCAVELICA 1,190,381
G.R. ANCASH 982,899
G.R. JUNIN 966,199
G.R. AYACUCHO 823,111
G.R. TUMBES 775,346
G.R. UCAYALI 636,358
G.R. PASCO 307,614
G.R. MADRE DE DIOS 203,172
G.R. MOQUEGUA 119,791

Fuente: Consulta Amigable. Fecha de consulta: 04 de agosto 2015. Disponible en:


http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx
BRECHAS - PPTO PER CÁPITA- POBLACIONAL/
VALORACION CLINICA DE FACTORES DE RIESGO
Pliego ESTIMACION DE OBESIDAD PPTO PER CAPITA

448: G.R. DE HUANUCO 173754 30.482


453: G.R. DE LORETO 277926 11.431
443: G.R. DE AREQUIPA 564976 3.909
445: G.R. DE CAJAMARCA 366578 3.695
457: G.R. DE PIURA 669556 3.459
447: G.R. DE HUANCAVELICA 84848 3.101
456: G.R. DE PASCO 77229 2.691
459: G.R. DE SAN MARTIN 255224 2.399
464: G.R. CALLAO 463319 2.143
458: G.R. DE PUNO 374081 1.939
461: G.R. DE TUMBES 95789 1.754
446: G.R. DE CUSCO 359684 1.737
444: G.R. DE AYACUCHO 156279 1.705
449: G.R. DE ICA 338762 1.523
452: G.R. DE LAMBAYEQUE 496233 1.497
442: G.R. DE APURIMAC 91957 1.411
460: G.R. DE TACNA 154554 1.366
451: G.R. DE LA LIBERTAD 682566 1.272
441: G.R. DE ANCASH 378380 0.81
450: G.R. DE JUNIN 379135 0.798
463: G.R. DE LIMA 4649009 0.377
440: G.R. DE AMAZONAS 111883 0.277
462: G.R. DE UCAYALI 180293 0.189
Estrategias para mejorar la atención de la salud
en los pacientes diabéticos
ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE GUIAS
1. Elaborar la GPC para diagnóstico, tratamiento y control de diabetes mellitus en el embarazo.
2. Elaborar la GPC para diagnóstico, tratamiento y control de diabetes T1.
3. Elaborar la GPC para la insulino terapia.
4. Difusión de GPC e instrumentos de gestión.

MONITOREO/SEGUIMIENTO/ASISTENCIA
1. Monitoreo y seguimiento del cumplimiento de metas (incluye convenios de gestión) y calidad del gasto se
espera “disminuir la ineficiencia de calidad de gasto en los 3 productos”
2. Taller en Lima y Provincias para fortalecimiento de capacidades en GPC, gestión y monitoreo de la ESNPCDNT
3. Asistencia técnica, capacitación, retroalimentación in situ priorizando las regiones con mayor prevalencia y
bajo cumplimiento de meta física.
4. Supervisión y asistencia técnica a nivel regional para la planificación y cumplimiento de resultados
intermedios: abastecimiento de medicamentos, avances de metas físicas, recursos disponibles, nivel de
monitoreo en UE, coordinación y trabajo conjunto con otras áreas (virtual).
5. Monitoreo y evaluación de la ejecución del cumplimiento de metas físicas a nivel regional.
6. Capacitación en GPC con ENSAP a profesionales de salud a nivel nacional, al menos 3000.
7. Implementación a mayor escala del aula virtual para gestión, difusión y fortalecimiento de capacidades:
www.notransminsa.milaulas.com
ACCIONES PRIORITARIAS A IMPLEMENTAR

VIGILANCIA/INVESTIGACIÓN/LABORATORIO
1. Directiva para el monitoreo de ENT y determinantes sociales (incluye el observatorio de nutrición).
2. Directiva para implementar el control de calidad interna y externa de laboratorios: elaborar e implementar la
directiva.

POLITICAS/PLANES/GESTIÓN
1. Validar y Aprobar el Plan nacional multisectorial de prevención y control de DM, daños y riesgos
cardiovasculares
2. Vinculación de las políticas de ENT con los Derechos Humanos (¿proyecto de Ley?)
3. Reglamentación de la Ley de la Alimentación Saludables para Niños Niñas y Adolescentes
(PROMSA-ESNPCDNT).

EFEMÉRIDES
Días: Riñón, HTA, Semana de Oro de las ENT, Día del Corazón, de la Obesidad, Osteoporosis, Diabetes.

PROYECTO DE COOPERACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES


1. Estudio de costos para invertir en diabetes y ENT

También podría gustarte