Está en la página 1de 20

1

1Impactos ambientales en el subsector terciario de transporte

Paula Daniela Bedoya Caro


Julián Bernal
Andrés Felipe Mateus Peña
Agosto 2020.

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Financieras
Diplomado en Competitividad y Sostenibilidad.
2

Sector terciario

De acuerdo con (Caballero F, 2020) Está constituido por todas las actividades

económicas cuyo propósito es la producción de los servicios que demanda la población,

por esta razón se conoce como sector de servicios. Algunos de ellos son las

telecomunicaciones, el transporte, la medicina, la enseñanza, el comercio, el turismo, el

gobierno, el sector financiero, administrativo y el sector salud. Clasifica las actividades

económicas que permiten aumentar el bienestar de los servicios, es decir, mediante la

producción de bienes materiales.

La importancia de este sector radica en que es indispensable puesto que es

necesario para que los productos o servicios lleguen a sus consumidores, lo que implica

servicios de transporte, comerciales y de publicidad. Adicionalmente aportar al PIB de

prácticamente todos los países del mundo y es el que más población laboral ocupa. En

Colombia ocupa el 30% del PIB.

Subsector transporte

El transporte significa lleva algo o a alguien de un lugar a otro, se puede realizar

por medio terrestre, marítimo, aéreo, etc. Estos pueden ser fijos como las carreteras o

móviles como los autos o aviones. Gracias al perfeccionamiento de los medios de

transporte, el creciente aumento del volumen de producción y consumo, así como del

turismo, se ha producido un incremento en el intercambio de mercancías y el


3

desplazamiento de viajeros. Esta demanda ha exigido una mayor calidad en el transporte

y la calidad en redes de comunicación.

Transporte en Colombia.
Se encuentra regulado por el Ministerio de Transporte, organismo del Gobierno

Nacional, se encargan de formular y adoptar políticas, planes, programas, proyectos y

regulación económica del transporte, el tránsito y la infraestructura.

Ministerio de Infraestructura y Viceministro de


Transporte infraestructura

Viceministro de transporte y
logística

Entidades adscritas
Superintendencia de Puertos y
Transporte
SUPERTRANSPORTE
Instituto Nacional de Invías INVIAS
Corporación Autónoma Regional del
Río Grande de la Magdalena
Agencia Nacional de Infraestructura
CORMAGDALENA
ANI

Aeronáutica Civil AEREOCIVIL

Transporte marítimo:
4

Este transporte desempeña un papel fundamental en el transporte y comercio

mundial, tiene orígenes muy antiguos pero la verdadera revolución se dio a finales del

siglo XIX con la invención de la máquina de vapor, en el siglo XX continúo el progreso

técnico con la invención de motores diésel y el perfeccionamiento de los barcos. Entre

sus ventajas está la facilidad de movilidad entre los continentes, la gran capacidad de

carga y el bajo costo.

Transporte marítimo en Colombia. Además de constituir el principal medio

para la exportación e importación de mercancías, Colombia tiene la fortuna de ser el

único país en Sur América con cosas en el océano Atlántico y Pacífico. Los principales

puertos son: Buenaventura, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, complementando con

Tumaco, Turbo y San Andrés; sin mencionar las terminales marítimas de petróleo de

Mamonal, Coveñas, Cartagena y Puerto Bolívar. Las redes fluviales las componen

principalmente el río Cauca y el Magdalena.

Turismo marino costero. Es un gran motor de desarrollo económico y social del

país, que se han enfocado en articular esfuerzos dirigidos al desarrollo de un turismo

sostenible y responsable en las costas y mares colombianos.

El cambio climático y el transporte marítimo global

Así mismo como abarca gran parte del comercio mundial también genera un

importante impacto ambiental debido a todos los procesos que lleva un puerto y en

especial los buques dado que la contaminación que causan las descargas de agua (de

sentina, lastre y las residuales) en el océano, las emisiones atmosféricas y las afectaciones
5

en los derramamientos de petróleo y otros a través de varias fuentes, entre las cuales se

tienen:

- Descarga de agua de sentina:

Es el resultado de los líquidos que se drenan desde los espacios interiores y

cubiertas superiores del casco de un buque, básicamente es una mezcla de hidrocarburos,

grasa, fluidos hidráulicos, aditivos oleosos, limpiadores solventes, desengrasantes,

detergentes y diversos metales. Se estima que anualmente un buque produce 19.200

toneladas de sentina.

Normas:

- Decreto 1449 de 1977: Disposiciones sobre conservación y protección de aguas,

bosques, fauna terrestre y acuática.

- Decreto 1594 de 1984: Normas de vertimientos de residuos líquidos.

- Decreto 2314 y 79 de 1986: Concesión de aguas // Conservación y protección

del recurso agua.

- Ley 99 de 1993: Prevención y control de contaminación de las aguas. Tasas

retributivas.

- Decreto 901 de 1997: Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a

cuerpos de agua.

- Decreto 3930 de 2010: Reglamenta parcialmente el uso de aguas y residuos

líquidos.

- Descarga de agua de lastre:


6

Asegura la flotabilidad, estabilidad y maniobrabilidad del buque, sin embargo,

debido al aumento de mercancía transportada, esta ha tenido un aumento, las cuales

quedan en zonas costeras y los puertos del mundo.

Normas:

- Decreto 1449 de 1977: Disposiciones sobre conservación y protección de aguas,

bosques, fauna terrestre y acuática.

- Decreto 1594 de 1984: Normas de vertimientos de residuos líquidos.

- Decreto 2314 y 79 de 1986: Concesión de aguas // Conservación y protección

del recurso agua.

- Ley 99 de 1993: Prevención y control de contaminación de las aguas. Tasas

retributivas.

- Decreto 901 de 1997: Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a

cuerpos de agua.

- Decreto 3930 de 2010: Reglamenta parcialmente el uso de aguas y residuos

líquidos.

- Descarga de aguas residuales:

Se compone de agua de baños, lavaplatos, y otras fuentes que pueden contener

metales pesados, restos de fármacos y comida, patógenos, materia orgánica, bacterias,

aceite y grasa, esto se relaciona con el número de personas a bordo.

Normas:
7

- Decreto 1449 de 1977: Disposiciones sobre conservación y protección de aguas,

bosques, fauna terrestre y acuática.

- Decreto 1594 de 1984: Normas de vertimientos de residuos líquidos.

- Decreto 2314 y 79 de 1986: Concesión de aguas // Conservación y protección

del recurso agua.

- Ley 99 de 1993: Prevención y control de contaminación de las aguas. Tasas

retributivas.

- Decreto 901 de 1997: Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a

cuerpos de agua.

- Resolución 930 de 1996: Reglamenta la recepción de desechos generados por

los buques en los puertos, terminales, muelles y embarcaderos.

- Decreto 3930 de 2010: Reglamenta parcialmente el uso de aguas y residuos

líquidos.

- Bioincrustaciones:

Es la acumulación de microorganismos, algas y animales en los cascos de los

buques, causando impactos ambientales, es considerado el principal vector de

transferencia de organismos a otros ecosistemas del mundo, introduciendo especies

invasoras.

Normas:
8

- Decreto 1449 de 1977: Disposiciones sobre conservación y protección de aguas,

bosques, fauna terrestre y acuática.

- Decreto 2314 y 79 de 1986: Concesión de aguas // Conservación y protección

del recurso agua.

- Ley 99 de 1993: Prevención y control de contaminación de las aguas. Tasas

retributivas.

- Vertido de mercancías o contenedores:

Principalmente esto ocurre en accidentes, encallamientos, descargas de

operacionales, naufragios, colisión o explosión, causando vertimientos de petróleo,

hidrocarburos, productos químicos, carbón, minerales finos, cereales, fertilizantes,

explosivos o incluso elementos radioactivos. Estos acontecimientos han generado daños

sustanciales a los ecosistemas marinos puesto que son sustancias altamente tóxicas para

el ecosistema. Como, por ejemplo, el ártico se está calentando dos veces más rápido que

la tierra, por lo que se estima que si la tendencia actual del cambio climático continúa

igual en el 2040 este ya haya desaparecido.

Normas:

- Decreto 1449 de 1977: Disposiciones sobre conservación y protección de aguas,

bosques, fauna terrestre y acuática.

- Decreto 2314 y 79 de 1986: Concesión de aguas // Conservación y protección

del recurso agua.


9

- Ley 99 de 1993: Prevención y control de contaminación de las aguas. Tasas

retributivas.

- Decreto 2721 de 1991: Reglamenta el manejo, transporte, descargue y

almacenamiento de productos químicos en puertos.

- Resolución 930 de 1996: Reglamenta la recepción de desechos generados por

los buques en los puertos, terminales, muelles y embarcaderos.

- Decreto 3930 de 2010: Reglamenta parcialmente el uso de aguas y residuos

líquidos.

- Transporte Aéreo:

El transporte aéreo tiene un recorrido histórico que inicia en 1782 con la creación

del Globo Aerostático por parte de los hermanos Montgolfier. Pero el primero avión se

creó en el siglo XX por los hermanos Wrigth. Un punto histórico muy relevante para la

aviación es el año 1919 en el cual se logró completar el primer vuelto transcontinental

entre Canadá e Irlanda. Se tiene que tener en cuenta que hoy en día el transporte aéreo es

un pilar económico para muchos países en temas como el turismo, transporte de

pasajeros, transporte de carga, ETC. De este medio de transporte destacan puntos como la

efectividad en temas como los son el corto tiempo de tránsito internacional la seguridad

que brinda este medio se presta para el movimiento de mercancías muy frágiles

Perecederas, de un alto valor o que se requieran de una manera urgente.

El transporte trae consigo una amplia cantidad de beneficios económicos y

culturales muy grandes para el país ya que en pleno siglo XXI todos los países del mundo
10

cuentan con aeropuertos y actividades relacionadas con el transporte aéreo Por otro lado,

se tienen los impactos ambientales, estos impactos se pueden clasificar de manera global

o local en función de su alcance además de que puede afectar determinadas cualidades de

ambientes locales, en zonas alrededor de los aeropuertos. Puede ser tomado como primer

ejemplo el Ruido, en su mayor parte ocasionado por los movimientos de las aeronaves.

- Las principales fuentes de ruido en la operación de las aeronaves son los

motores y el ruido aerodinámico, este último dependiente de la posición de los

dispositivos hipersustentadores y el tren de aterrizaje.

- El ruido de los motores es dominante en las operaciones de despegue tanto bajo

el avión como en dirección lateral El gradiente de subida es un elemento esencial en el

ruido ocasionado. En aproximación y aterrizaje de los aviones modernos, ambos niveles

de ruido, propulsivo y aerodinámico son comparables dependiendo de la configuración

del avión

- La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) requiere la

certificación acústica de los aviones antes de concederles el certificado de tipo. Las

normas se encuentran en el Anexo 16, Parte I, al Convenio de Chicago. Las normas

aumentan su exigencia a medida que avanza el diseño acústico, para asegurar la

aplicación de la mejor tecnología disponible.

Otro ejemplo podría ser las emisiones que deterioran la calidad del aire en el

entorno aeroportuario afectando niveles de contaminación de la ciudad y la calidad de


11

vida de los pobladores. Esta contaminación se da resultado de la operación aeroportuaria

como, por ejemplo:

- Movimiento Aeronaves

- Funcionamiento de los equipos auxiliares

- Actividades de las terminales y otros edificios aeroportuarios

- Tráfico de otros modos de transporte que acceden al aeropuerto para transportar

pasajeros y trabajadores.

La aviación consume alrededor del 12% del combustible fósil empleado en

transporte, no existe un combustible alternativo viable técnica y económicamente a corto

y medio plazo que se pueda emplear en las operaciones de vuelo como sustitutivo del

queroseno. El mayor potencial de uso futuro reside en los combustibles sintéticos,

particularmente los biocombustibles de segunda y tercera generación.

Normas:

- RAC 216 – Normas ambientales para la Aviación civil

- RAC 36 - Estándares de ruido

- RACAE - Reglamento Aeronáutico Colombiano de la aviación del estado.


12

- CORSIA - Plan de compensación y reducción de carbono para la aviación

Internacional.

Transporte De Carga Terrestre

Desde el principio de la historia el ser humano ha sentido la necesidad de

intercambiar y adquirir nuevas cosas, esto ha llevado a evolucionar y crear invenciones

que hoy en día siguen funcionando y cambiado la historia de la humanidad, uno de ellos

fue la rueda la cual fue creada hace más de 5000 años, o las carreteras que son las

responsables de conectarnos con nuevas partes del mundo, sin estos inventos no habría ni

comercio ni mercado ya que no habría conexión de distintos puntos del planeta.

Con el pasar del tiempo fue aumentando la necesidad de transportar carga cada vez

más grande y pesada lo que llevo a inventar vehículos más avanzados. En el caso del

camión de carga sus primeros inicios fueron en un camión a vapor creado por el francés

Nicolás Joseph Cugnot en 1769 (BRITANNICA 2019) esta invención fue un avance

gigantesco para su época sin embargo realizaban tramos muy cortos lo que no lo hacía

tan económico. Con el tiempo el señor Karl Benz creo el motor de combustión interna

(ECURED, 2018) el cual funciona por medio de una explosión controlada causada

cuando el combustible con oxígeno arde, ocasionando que el pistón se mueva logrando el

movimiento del vehículo. Pasado el tiempo más exactamente el año de 1930 tomaron

gran fuerza los motores con combustible diésel y ya con el tiempo se fueron

implementando nuevas tecnologías y descubrimientos como los vehículos eléctricos y

normatividades que rigen las contaminaciones.


13

En la cadena de logística se manejan varios tipos de transporte los cuales logran

llevar una mercancía de un punto a otro, uno de los principales es el transporte terrestre

tales como camiones y vehículos de carga.

En la actualidad el transporte de carga es uno de los métodos más usados para

transportar mercancías puesto que brinda grandes beneficios a la hora de realizar esta

actividad, y se puede transportar todo tipo de productos, desde mercancía a granel hasta

medicamentos, alimentos, tecnología, maquinaria entre otras. Por otra parte tiene más

llegada a diferentes partes del mundo ya que es más accesible por sus características, y

porque cuenta con una extensa cantidad de carreteras a distintas partes, esto quiere decir

que es el único servicio que puede ofrecer de puerta a puerta.

En los países desarrollados suelen usar bastante el transporte por carretera. Uno de

los continentes con más uso de camiones es Europa, el cual cuenta con extensas redes de

carreteras que unen prácticamente a todo el continente logrando así llevar mercancías de

un lugar a otro con más facilidad. Claro está que ellos manejan una normatividad muy

rígida en cuanto al transporte terrestre ya que tienen pleno conocimiento de los

inconvenientes que traen los combustibles. Uno de los ejemplos es que exigen que todos

sus camiones manejen la norma euro 6 la cual es utilizada para medir la emisiones de

co2, con esto tienen plena seguridad de que sus vehículos causan el menor daño posible

al momento de usarlos como si sucede en países tercermundistas que aún se ven

camiones viejísimos funcionando a diésel sin ninguna normatividad aplicada como es el

caso de Colombia.
14

Transporte De Carga Terrestre En Colombia

En la actualidad la modalidad de carga terrestre es uno de los más utilizados en

Colombia, según el consejo privado para la competitividad, el 72% de las mercancías es

transportado por carretera lo que quiere decir que se le da gran prioridad y uso a los

camiones de carga en la cadena de logística, por otra parte la infraestructura juega un rol

importante en el desarrollo de esta actividad ya que son las responsables de conectar un

destino A con un destino B, en Colombia se cuenta con buenas carreteras pero no son las

mejores de Sudamérica, actualmente la mejores vías se encuentran en Brasil o argentina o

en centro américa más exactamente en México encontramos carreteras al estilo europeo.

El principal problema de que la mayoría de carga sea manejado por camiones es

que en Colombia la mayoría de ellos son vehículos obsoletos los cuales siguen

funcionando con motores diésel y con la norma euro III la cual en Europa dejo de

funcionar hace más de 20 años… esto es un claro ejemplo de lo desactualizado que esta

el país en cuanto a tecnología ocasionando así una crisis ambiental bastante problemática

lo que ha ocasionado varias alarmas ambientales a lo largo del 2019 y 2020.

Según un estudio del departamento nacional de planeación evidencio que el 70%

de las emisiones contaminantes son provenientes de los camiones de carga y los buses

públicos, esto quiere decir que es un problema bastante grande ya que se maneja un

porcentaje bastante amplio con respecto a los demás vehículos.

Por otra parte el registro único nacional de tránsito (RUNT) evidencio que en el

país hay un parque automotriz de 14.5 millones de vehículos dividido entre vehículos,

camiones, camperos, buses, entre otros, de los cuales 13,1 millones funciona a gasolina y
15

956.128 a combustible diésel. Esto evidencia el problema tan grande que está detrás de

esto ya que la gran mayoría de los vehículos del país manejan combustibles que

contaminan en gran manera el medio ambiente y no hay alternativas eléctricas o de otro

medio que sean fáciles de adquirir.

Esto no es todo, el RUNT en su investigación evidencio uno de los principales problemas

de contaminación, los vehículos del país son muy viejos y obsoletos, esto quiere decir

que para la época no son los mejores ni los más recomendados, según el RUNT solo 5,2

millones de vehículos tienen menos de 5 años, los vehículos entre 6 y 10 años son 3,5

millones, entre 11 y 20 años la cantidad de 2,9 millones y mayores a 21 años la cantidad

de 2,6 millones de vehículos que siguen en funcionamiento en la actualidad. Esto

evidencia la falta de atención que ha tenido este punto debido a que en Europa hace más

de 20 años decidieron retirar algo que hace mucho daño al medio ambiente y que hoy en

día sigue funcionando sin ningún inconveniente en el país. (U.CENTRAL, 2018)

No queda de más recordar el inicio del año 2020 entre enero y marzo que el país

sufrió cambios en su calidad del aire donde se alcanzaban alertas amarillas o naranjas por

la calidad tan pésima que estaba tomando la ciudad. (ESPECTADOR, 2020)

Impacto Ambiental

El impacto ambiental que provocan los vehículos de transporte de carga está

dividido en dos, la contaminación primaria y secundaria. La contaminación primaria es

emitida directamente a la atmósfera y son emitidos directamente de una fuente natural

tales como volcanes o incendios o de origen antropogénico, es decir ocasionados por el

humano como por ejemplo el humo emitido por los vehículos. Por otra parte se encuentra
16

la secundaria que es el resultado de reacciones químicas entre contaminantes es decir,

proveniente de hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, y dióxido de azufre, la población es

directamente la más perjudicada porque adquiere enfermedades crónicas que los vuelve

particularmente susceptibles a los efectos de la contaminación del aire, puesto que las

altas concentraciones de material particulado que componen el humo negro cargado de

hollín que sale por los exhostos de los carros especialmente los alimentados con

combustibles fósiles se vuelven una de las principales fuentes de contaminación del aire

generando así problemas respiratorios y problemas en el sistema inmune causando un

verdadero riesgo. (ENVIRA 2018)

Normatividad

- El Decreto 173 de 2001, por el cual se reglamenta el Servicio Público de

Transporte Terrestre Automotor de Carga.

- Ley 769 de 2002, que dice: "Condiciones de la Carga", la carga de un vehículo

debe estar debidamente empacada, rotulada, embalada y cubierta conforme a la

normatividad técnica nacional cuando esta aplique, de acuerdo con las exigencias propias

de su naturaleza, de manera que cumpla con las medidas de seguridad y la normatividad

ambiental. Los contenedores deberán llevar dispositivos especiales de sujeción, según lo

estipulado por el Ministerio de Transporte.

Marco normativo general

- Constitución Nacional artículos 1, 56, 58, 333, 334, 336 y 365

- Código de Comercio artículos 981 a 1035 Contrato de Transporte

- (1993) Ley 105 de 1993 Disposiciones Básicas Sector Transporte


17

- (2002) Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito, modificado por las Leyes

1005 de 2006 y 1383 y 1397 del 2010

- (1996) Ley 336 de 1996 Disposiciones Generales para los Modos de Transporte

*Modificada

- (2011) Ley 1450 de 2011, modifica el artículo 46 de la ley 336 de 1996 y fija

amnistía para pago de multas de tránsito.

Chatarrización:

- (2008) Decreto 2085 de 2008 Establece condiciones para registro inicial de

vehículos vía chatarrización o vía póliza

- (2008) Decreto 2450 de 2008 Modifica Decreto 2085 de 2008

- (2008) Resolución 3253 de 2008 Reglamenta condiciones para chatarrización

- (2008) Resolución 4160 de 2008 Requisitos para iniciar proceso de postulación

para reconocimiento económico por chatarrización

- (2009) Decreto 1131 de 2009 Modifica Decretos 2085 y 2450 de 2008

- (2009) Resoluciones 0497, 618, 1056, 1886, 2614 y 3088 y 4776 de 2009

Postulación y Pago por Chatarrización

Tránsito Aduanero

- (1999) Decreto 2685 de 1999 Estatuto Aduanero

- (2000) Resolución 4240 de 2000 Reglamenta Estatuto Aduanero

- (2001) Decreto 1232 de 2001 Modifica Estatuto Aduanero

- (2001) Decreto 2628 de 2001 Modifica Estatuto Aduanero

- (2008) Decreto 1530 de 2008 Modifica Estatuto Aduanero


18

- (2010) Decreto 0111 de 2010 Modifica Estatuto Aduanero

Pesos y dimensiones

- Resolución 4100 de 2004Resolución 2888 de 2005

Resolución 4959 de 2006 Permisos Carga Extra dimensionada

- Resolución 5081 de 2006 Reglamenta Permisos Extra dimensionada

- Resolución 5280 de 2006 Reglamenta Permiso extra dimensionada

-Resolución 4193 de 2007 Reglamenta Permisos Extra dimensionada

- Resolución 1782 de 2009 Modifica Resolución 4100 de 2004 (Peso en vehículos

tipo 2)

- Resolución 5967 de 2009 Reglamenta Equipos Especiales

Transporte internacional

- Resolución 300 Reglamenta Decisión 399

- Decisión 399 Reglamento Transporte Internacional de mercancías por carretera

- Decisión 467 Régimen de Sanciones en Transporte Internacional

- Decisión 331 Transporte Multimodal

- Decisión 393 Transporte Multimodal (modifica Decisión 331)

- Decisión 327 Tránsito Aduanero Internacional

- Decisión 617 Tránsito Aduanero Internacional

- Decisión 491 Pesos y Dimensiones

- Decisión 467 Régimen de Sanciones en Transporte Internacional de Mercancías

- Decisión 290 Seguro de Responsabilidad Civil para el Transporte Internacional

- (1997) Resolución 272 Certificado de Idoneidad


19

Lista de referencias

Alsina, Mateo Ribas, et al. “Sector Terciario - Definición, Qué Es y Concepto.”


Economipedia, 21 Feb. 2020, URL economipedia.com/definiciones/sector-
terciario-servicios.html.

Administrador. “Sector Terciario De La Economía: El Transporte.” SocialHizo, URL


www.socialhizo.com/economia/sector-terciario-de-la-economia-el-transporte.

Www.elmundo.com, José Maria Bravo. “Sistema De Transporte Mar.”


Www.elmundo.com, El Mundo, 21 Nov. 2014, URL
www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/sistema_de_transporte_maritimo_e
n_colombia.php

“El Transporte Marítimo, De Un Panorama Crítico a Un Futuro Exitoso.” LegisComex.


Sistema De Inteligencia Comercial., Legiscomex.com, URL
www.legiscomex.com/Documentos/comportamiento-transporte-maritimo-
internacional-rci284.

Rincón Seguir, Nicolás. “Sector Del Transporte En Colombia.” SlideShare, SlideShare,


27 Aug. 2016, URL es.slideshare.net/nicolasrincontellez/sector-del-transporte-en-
colombia-65424433.

Pinzón, Jessica. “Problemas Ambientales En El Transporte Marítimo.” Biblioteca Virtual


USB, Jessica Pinzón, 1 Jan. 2015, URL
bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4380/1/Problemas ambientales
transporte_Jessica Pinzon M_2016.pdf.

Henryo, Logistic-editor. “El Cambio Climático y El Transporte Marítimo Global.”


Revista De Logística, 7 Mar. 2019, URL revistadelogistica.com/transporte-y-
distribucion/cambio-climatico-transporte-maritimo/.

Normatividad Ambiental, URL


www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm.

Uribe, Beatriz. DECRETO 3930 DE 2010, 25 Oct. 2010,


portal.anla.gov.co/sites/default/files/normativa ambiental/dec_3930-
2010_reglamenta_agua_y_residuos_liquidos.pdf.

Moldtrans. Historia del transporte aéreo, 07 DIC. 2017,


https://www.moldtrans.com/historia-del-transporte-aereo/#:~:text=La%20historia
%20del%20transporte%20a%C3%A9reo,inventaron%20el%20primer%20globo
%20aerost%C3%A1tico.
20

Rodrigo Gustavo, Villa Arturo. el impacto ambiental del transporte aéreo y las medidas
para mitigarlo, 21 Abril. 2016,
http://oa.upm.es/20345/1/INVE_MEM_2012_133532.pdf

Britannica, Nicolas Joseph Cugnot. Biografia nicolas Joseph cugnot, MARZO 2019,
recuperado de: https://www.britannica.com/biography/Nicolas-Joseph-Cugnot

ECURED, Biografia. Karl Friedrich Benz, ABRIL. 2018, recuperado de:


https://www.ecured.cu/Karl_Friedrich_Benz

JAH Insurance Brokers Corp, ¿qué es el transporte terrestre y cuál es su rol en la cadena
logística?, 16 MAYO, 2018, recuperado de: https://www.jahinsurance.com/que-es-
el-transporte-terrestre-y-cual-es-su-rol-en-la-cadena-logistica/?
fbclid=IwAR1lvoZ6hD1HjlV7_P2QH3bl4Iwr3TKAm0KKxw28wkqFWx8O-
C1nLHITSY8#:~:text=El%20transporte%20terrestre%20es%20el,mediante%20el
%20uso%20de%20carreteras

El universal, Diesel y vehículos viejos tienen en jaque la calidad del aire en Colombia, 18
FEBRERO, 2019, Recuperado de:
https://www.eluniversal.com.co/colombia/diesel-y-vehiculos-viejos-tienen-en-
jaque-la-calidad-del-aire-en-colombia-CN780026

El espectador, Arranca restricción a transporte de carga en Bogotá, 30 ENERO 2020,


recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/arranca-restriccion-
transporte-de-carga-en-bogota-articulo-902247/

Noticias RCN, Más del 60% de la contaminación de fuentes móviles en Bogotá es por
camiones y buses, 17 FEBRERO 2020, Recuperado de:
https://www.rcnradio.com/bogota/mas-del-60-de-la-contaminacion-de-fuentes-
moviles-en-bogota-es-por-camiones-y-buses

ENVIRA. Contaminantes primarios y secundarios: estos son los más peligrosos, 28


FEBRERO 2019, Recuperado: https://enviraiot.es/contaminantes-primarios-y-
secundarios-mas-peligrosos/

ZONALOGISTICA, Normatividad Vigente en Transporte Terrestre de Carga, 2020,


Recuperado de: https://zonalogistica.com/herramientas/normatividad-vigente-en-
transporte-terrestre-de-carga/

MIN TRANSPORTE, Transporte Automotor - Transporte de Carga, 2020, Recuperado


de: https://www.mintransporte.gov.co/preguntas-frecuentes/74/transporte-automot

También podría gustarte