Está en la página 1de 8

JAVIER TORRES MORON

FISIOLOGIA

1. Diferencia alveolo arterial

Representa la diferencia que existe al pasar el 02 del alveolo al capilar pulmonar.

En casi todas las literaturas la PO2s alveolar y la arterial se tratan como si fueran iguales,
sin embargo la PO2 arterial suele ser inferior a la PO2s alveolar, unos mmHg.

Esta diferencia (A-a) Do2, se debe al cortocircuito anatómico normal, a cierto grado de
desajuste ventilación – perfusión y a una limitación de difusión en algunas partes del
pulmón.

De estos factores el desajuste ventilación – perfusión es el más importante.

En condiciones normales es de unos 5 a 15 mmHg en una persona joven y sana que respira
aire ambiente a nivel del mar.

Aumenta con la edad por la reducción progresiva de la PO2 arterial producto del
envejecimiento.

La diferencia alveolo arterial de oxigeno normal de PO2 aumenta unos 20 mmHg alrededor
de entre los 20 y 70 años de edad.

Otro índice útil es la relación entre PO2 arterial y la concentración fraccional de oxígeno en
el aire inspirado PO2 /FiO2 debería ser igual o superior a 200.

2. ¿Qué es la hipoxemia y cuantas clases hay?

La Hipoxemia es también conocida como desaturación de oxígeno se define como una


presión parcial anormalmente baja de oxígeno en la sangre arterial. La cascada de oxígeno
o flujo de oxígeno desde el aire exterior a las células corporales, es muy sensible a las
diversas anormalidades que pueden ocurrir en el aire

1) Disminución en la presión de oxigeno inspirado. Esta circunstancia ocurre comúnmente


en la altitud, en atmósferas con combustión excesiva de oxígeno o durante la reinhalación
del aire inspirado (esta última se asocia con hipercapnia y puede considerarse una forma de
hipoventilación). Su diagnóstico no suele ofrecer problemas mientras se conozca que se
produce una caída en la PaO2 con el aumento de altitud o en otro tipo de atmósferas. Su

UNIVERSIDAD DE SANTANDER-VALLEDUPAR
JAVIER TORRES MORON

magnitud depende también del grado de hiperventilación que se produzca. La


administración de 02 aumenta la Pa02 según la FI02 suministrada.

2) Hipoventilación alveolar. La hipoventilación alveolar puede ser definida como la


disminución de la cantidad de aire atmosférico que ingresa en los alvéolos en la unidad de
tiempo. Se refiere a aquella parte de la ventilación minuto que participa en forma "efectiva"
en el intercambio gaseoso (ventilación minuto-espacio muerto fisiológico). La caída en la
PaO2 se acompaña en este caso de elevación de la PaCO2 en forma proporcional. El
gradiente O2 se mantiene dentro de límites normales, a menos que la causa de la
hipoventilación produzca simultáneamente desequilibrios de ventilación-perfusión. La
administración de O2 corrige fácilmente la hipoxemia, aunque puede correrse el riesgo de
causar mayor retención de CO2 si no se produce un incremento simultáneo de la
ventilación.

3) Alteraciones en la difusión. La difusión del oxígeno desde el gas alveolar hacia la sangre
puede verse dificultada por enfermedades que ocupen, el intersticio (fibrosis pulmonar de
diversa etiología) y/o el alvéolo (edema pulmonar/exudado inflamatorio difuso, etc.). El
CO2 no suele alterarse por esta causa dado que es 20 veces más difusible que el O2. Esta
situación raramente trae aparejada hipoxemia importante en reposo ya que el tiempo de
tránsito del eritrocito por el capilar pulmonar (0,75 segundos) proporciona un margen de
seguridad que le permite alcanzar el equilibrio entre PAO2 y PaO2 (normalmente ocurre en
0,15 segundos) al fin del recorrido, aun tomando mayor tiempo que el habitual. Sin
embargo, al realizar ejercicio o una prueba de esfuerzo y aumentar la velocidad de
circulación, el tiempo de tránsito capilar se reduce notablemente y entonces se pone en
evidencia hipoxemia o bien se acentúa la que existía con anterioridad.

La hipoxemia de las alteraciones de la difusión se acompaña generalmente de normo o


hipocapnia, debida esta última a hiperventilación secundaria al estímulo causado por la
hipoxemia. El gradiente A-a O2 está, naturalmente, aumentado. Luego de inhalar oxígeno
al 100%, la Pa02 aumenta notablemente al restablecerse el gradiente entre presión alveolar
y arterial.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER-VALLEDUPAR
JAVIER TORRES MORON

Desde el punto de vista clínico práctico se considera que cualquier enfermedad intersticial
suficientemente avanzada como para causar hipoxemia en reposo produce, además, una
irregularidad de la ventilación-perfusión capaz de dar lugar a una caída en la PaO2 de
mayor importancia aunque la originada por el defecto en la difusión. Es por ello que este
tipo de hipoxemia rara vez se encuentra en forma "pura".

4) Corto circuito de derecha a izquierda ("shunt"). Los cortos circuitos de derecha a


izquierda definen comunicaciones vasculares por las cuales la sangre venosa trascurre sin
exponerse al contacto con el aire alveolar y se mezcla con la sangre oxigenada. En
condiciones fisiológicas una pequeña cantidad de sangre venosa, inferior al 4% del
volumen minuto, pasa a la circulación sistémica por las venas bronquiales y las venas de
Thebesio.

En condiciones patológicas esta anormalidad puede deberse a causas anatómicas


(cardiopatías: congénitas, fístulas arteriovenosas pulmonares) o más comúnmente, a causas
pulmonares que dar lugar a áreas de los pulmones que son perfundidas pero no ventiladas
(atelectasias, consolidación por edema o hemorragia).

La administración de oxígeno no corrige la hipoxemia dado que la sangre del corto circuito
pasa sin exponerse a la FiO2 alveolar, y entonces no puede alcanzarse una PaO2 mayor de
50 mm Hg aún con la inhalación de O2 al 100%. El gradiente A-a O2 es elevado. Si bien
teóricamente la PaCO2 podría elevarse como resultado de la cantidad aportada por el
"shunt" al circuito sistémico, si los pulmones son normales y capaces de mayor ventilación,
la PaCO2 será normal o aun baja como consecuencia de la hiperventilación secundaria a la
hipoxemia.

La cantidad de sangre que pasa por el "shunt" puede calcularse por medio de una ecuación:
Qs / Qt = (CaO2 - CcO2) / (CvO2 - CcO2), donde Qs - cantidad de sangre que pasa por el
"shunt' Qí - volumen minuto, y CcU2 = contenido O2 capilar pulmonar.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER-VALLEDUPAR
JAVIER TORRES MORON

5) Irregularidades de la ventilación-perfusión. Esta es la causa más frecuente de hipoxemia


en la práctica clínica. Se origina por la existencia de zonas del pulmón hipoventiladas en
relación con la perfusión que reciben. Ello sucede como consecuencia de obstrucción
bronquial incompleta por retención de secreciones, broncoespasmo, edema, o bien debido a
zonas con distensibilidad disminuida. Estas áreas producen hipoxemia e hípercapnia en los
capilares que egresan de ellas. Dado que la ventilación global está mantenida, el aire
inspirado que no ingresa en estas zonas es desviado hacia otros sectores en los cuales la
ventilación aumenta. Estas zonas con ventilación aumentada dan lugar a una hipocapnia
suficiente como para neutralizar el aumento de la PaCO2 que ocurre en los sectores
hipoventilados, existiendo entonces normocapnia o aun hipocapnia en la sangre arterial
mixta. Sin embargo, dada la peculiar morfología sigmoidea de la curva de disociación de la
hemoglobina, la hiperventilación de zonas con relación ventilación-perfusión elevada
(porción en "meseta" de la curva) no alcanza a compensar la hipoxemia ocurrida en las
áreas con baja relación ventilación-perfusión (porción "empinada de la curva"). Como
resultado, en la sangre arterial se registra la presencia de hipoxemia acompañada de
normocapnia. El gradiente A-a O2 está elevado. La inhalación de oxígeno produce el
"lavado" de N2 de las áreas alveolares hipoventiladas, restableciendo la FiO2 a cifras
normales y corrigiendo la hipoxemia.

6) Disminución del contenido de O2 en sangre venosa. La caída en el contenido de O2 de la


sangre

Venosa mixta puede influir en ei intercambio gaseoso y ejercer efecto en la PaO2 de la


sangre que egresa de los pulmones.

La caída en el volumen minuto y el incremento en el consumo tisular de O2 producen


descenso en la PvO2 con disminución del CvO2 en la sangre que retoma desde los tejidos
hacia los pulmones. El efecto de la reducción del CvO2 en la PaO2 es variable según el tipo
y grado de patología pulmonar. En sujetos con pulmones perfectamente homogéneos este
efecto es nulo dado que en cada unidad alveolocapilar la PaO2 se equilibra con la PAO2,
mientras que será mucho mayor en pacientes con pulmones enfermos con severas
irregularidades de ventilación-perfusión. En aquellas unidades con ventilación nula o

UNIVERSIDAD DE SANTANDER-VALLEDUPAR
JAVIER TORRES MORON

escasa en relación con la perfusión, la caída en la PvO2 producirá una reducción


significativa en la PO2 de fin del capilar pulmonar.

Ampliando conceptos no cabe resalta la definición de Hipoxia

La hipoxia se define como el déficit de oxígeno a nivel tisular. Su presencia no es sinónimo


de hipoxemia dado que, mientras la hipoxia implica una baja PaO2 dentro de los tejidos, la
hipoxemia implica una caída de la PaO2 en la sangre que fluye hacia ellos. En diversas
circunstancias, a pesar de contarse con una "buena" PaO2 existe un acentuado deterioro de
la oxigenación tisular. Es, pues, necesario enfatizar que, si bien la PaO2 es una información
importante, la valoración de la oxigenación periférica no debe basarse sólo en ese único
parámetro.

Hay varios tipos de la hipoxia dentro de lo cual encontramos un nivel reducido de


oxígeno en el tejido y la condición se puede causar por varios factores externos e
internos.

Algunas de las clases amplias de la hipoxia incluyen:

Hipoxia Hipóxica o hipoxia generalizada

Esto refiere a hipoxia resultando de una saturación inadecuada del oxígeno de la sangre
debido a una fuente reducida de oxígeno en el aire, la ventilación disminuida del pulmón o
la enfermedad respiratoria. Con este tipo de hipoxia, la presión parcial del oxígeno en la
sangre arterial (paO2) es más inferior que normal. Algunas de las causas de la hipoxia
hipóxica incluyen:

 Una mucha altitud, donde la concentración de oxígeno atmosférico se disminuye.

 Salto del mar Profundo si hay una fuente inadecuada de oxígeno en el gas de
respiración o si un cilindro de oxidación ha extraído el oxígeno, por ejemplo.

 La inhalación del óxido nitroso o del gas hilarante sobre una base relanzada para los
propósitos recreativos puede disminuir disponibilidad del oxígeno mientras que el
dióxido de carbono cada vez mayor nivela.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER-VALLEDUPAR
JAVIER TORRES MORON

 La apnea de Sueño o la apnea de sueño obstructor puede interrumpir la circulación


de aire a los pulmones.

 Ciertas enfermedades tales como asma bronquial, detención respiratoria,


enfermedad pulmonar obstructiva crónica que causa la ventilación inadecuada de
los pulmones.

Hipoxia Anémica

Esto se refiere cuando la capacidad de la sangre de llevar el oxígeno se reduce y los niveles
inadecuados de oxígeno por lo tanto se circulan alrededor del cuerpo.

Aquí encontramos algunos ejemplos de causas que incluyen anemia y una cantidad
disminuida de hemoglobina oxigenada; intoxicación por monóxido de carbono donde los
receptores que llevan generalmente el oxígeno son cegados por el monóxido de carbono; y
el uso de ciertas medicaciones que pueden alterar los receptores presentes en los glóbulos
rojos y afectan a su capacidad de llevar el oxígeno.

Hipoxia Histotóxica

Esto se refiere cuando el oxígeno se entrega a los tejidos pero no pueden utilizarlo efectivo
porque las células se dañan y no pueden extraer y absorber el oxígeno de sangre de
circulación. Esto puede ocurrir con el abuso del alcohol o de las drogas y también se ve en
el envenenamiento de cianuro. El Cianuro rompe la oxidasis del citocromo, una enzima
importante en la respiración de la célula.

Hipoxia Estancada

Esto se presenta de una disminución del flujo de sangre que previene la fuente de sangre
adecuada a los tejidos. El ataque del Corazón, el paro cardíaco, o el fallo cardiaco, por
ejemplo, pueden reducir la circulación de la sangre que significa que el oxígeno inadecuado
está entregado a los tejidos y a los órganos importantes.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER-VALLEDUPAR
JAVIER TORRES MORON

Hipoxia nocturna

Aquí los niveles de oxígeno en la sangre desciende por las noches cuando la persona está
durmiendo esto puede ser visto como apnea del sueño aquí la presión arterial de oxígeno en
la sangre puede caer y conducirá a la interrupción de patrones del sueño de la persona. La
persona despertara del sueño debido a la falta de aire

3. ¿Qué es la hipercapnia?

Es el exceso de dióxido de carbono en la sangre, la retención del Co2 es característica de


las enfermedades que producen hipoventilación

4. Que alteraciones hay de la Hb, cuantos tipos hay, ejemplo

Los trastornos de la hemoglobina (también llamados hemoglobinopatías) son problemas de


sangre poco comunes causados por complicaciones con la hemoglobina. Entre ellas
destacamos:

 Alteraciones estructurales
 Talasemias
 Alteraciones Genéticas hereditarias
Ampliando información: https://www.redalyc.org/pdf/651/65112134005.pdf

Los tipos más comunes de la hemoglobina normal son:

 Hemoglobina A. Este es el tipo más común de hemoglobina que se encuentra


normalmente en los adultos. Algunas enfermedades, como las formas graves de
talasemia, pueden hacer que los niveles de hemoglobina A sean bajos y que los
niveles de hemoglobina F sean altos.
 Hemoglobina F (hemoglobina fetal). Este tipo se encuentra normalmente en los
fetos y en los bebés recién nacidos. La hemoglobina F es sustituida por la
hemoglobina A (hemoglobina adulta) poco después del nacimiento; solo cantidades
muy pequeñas de la hemoglobina F se generan después del nacimiento. Algunas
enfermedades, como la enfermedad drepanocítica, la anemia aplásica y la leucemia,
tienen tipos anormales de hemoglobina y cantidades más altas de hemoglobina F.
 Hemoglobina A2. Es un tipo normal de hemoglobina que se encuentra en pequeñas
cantidades en los adultos.

Hay más de 350 tipos de hemoglobina anormal. Los más comunes son:

 Hemoglobina S. Este tipo de hemoglobina está presente en la enfermedad


drepanocítica.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER-VALLEDUPAR
JAVIER TORRES MORON

 Hemoglobina C. Este tipo de hemoglobina no transporta oxígeno correctamente.


 Hemoglobina E. Este tipo de hemoglobina se encuentra en las personas de
ascendencia del sudeste asiático.
 Hemoglobina D. Este tipo de hemoglobina está presente en algunos trastornos
drepanocíticos.

REFERENCIAS

ARTOUR. (2012). NORMALBREATHING. Obtenido de


http://www.normalbreathing.com/d/hypoxemia.php

MANDAL, A. (1 de 12 de 2013). NEWS MEDICAL. Obtenido de TIPOS DE HIPOXEMIA:


https://www.news-medical.net/health/Hypoxia-Types-(Spanish).aspx

SALUD. (2008). ARRIBA SALUD. Obtenido de HIPOXEMIA:


https://arribasalud.com/hipoxemia/

UNIVERSIDAD DE SANTANDER-VALLEDUPAR

También podría gustarte