Está en la página 1de 7

JONATHAN HURTADO

CAPITULO 1
1. Explique la importancia de las finanzas internacionales.

Gracias a las finanzas internacionales podemos entender cómo funcionan los mercados
extranjeros para poder tener una globalización conveniente entre todos los países. Con las
finanzas internaciones no solo tenemos beneficios a nivel macroeconómico, podemos
desde un punto de vista del consumidor tener un mayor entendiendo de distintos factores
económicos en otros paises.

2. Busque ejemplos de algunas experiencias personales en el marco de la


globalización.
Desde el punto más simple que son las redes sociales. Todos tenemos Facebook y
esto nos ha permitido conectar con otras personas en otros países de manera
inmediata. Otra experiencia fue cuando estaba pidiendo garantía para un Iphone,
gracias a mi nivel de inglés pude llegar a un acuerdo con los de soporte técnico para
poder dar una solución.

3. ¿En qué consiste la internacionalización de la economía mexicana después de


1985?
Gracias a la firma del TLCAN, las exportaciones mexicanas se multiplicaron.
4. Con base en su experiencia personal, mencione algunos ejemplos de los
beneficios de la globalización.
Especialización de los productos, reducción de precios y mejor calidad gracias a la
competitividad entre las empresas, Mayor avance tecnológico y cultural y reducción de
distancias y mayor acceso a mercados internacionales.

5. ¿Por qué hay tantos críticos de la globalización?

La Globalización es un proceso de integración mundial, tanto en lo económico como


político, social y cultural que ha permitido un mundo interconectado. A breves rasgos, este
proceso pareciera beneficioso pero ha sido fuertemente criticado ya que muchas teorías
afirman que la globalización económica no es justa por el motivo que beneficia a los países
ricos y perjudica a países en vías de desarrollo o pobres al no poder competir bajo las
mismas reglas teniendo desigualdad de condiciones. Por otro lado existe el temor de perder
sus raíces ya que los países dominantes imponen sus costumbres y muchas culturas
minoritarias están desapareciendo.

6. ¿Qué se entiende por neoliberalismo?

El neoliberalismo es un sistema político y económico en el que prima la liberación de la


industria y la economía a favor de las empresas (grandes), permitiendo que estos
establezcan precios de bienes y servicios lo cual minimiza la intervención del estado.
Este sistema tomó fuerza en América Latina en 1990 como consecuencia de la debacle
económica que azotó la región.

7. ¿Qué es la Tercera Revolución Industrial?

También llamada revolución científica y tecnológica. Jeremi Rifkin dice que la revolución se
basa en nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como el desarrollo de
energías renovables. Ha traído grandes cambios como:

● Innovaciones en relación con los medios y procesos de almacenamiento de energía.


● Expansión de energías renovables.
● Formas de transporte eficientes y menos contaminantes.
● Conversión de edificios en microcentrales para generar energía.
● Difusión de lo Smart.

8. Enumere algunas empresas transnacionales que afectan su vida cotidiana.


Mc Donnalds, Levis, Pepsi, Apple, Coca Cola, Windows, unilever.

9. ¿Le gustaría trabajar en una empresa transnacional? Explique su respuesta.


Si si me gustaría porque para llegar a ese nivel debe de tener los objetivos muy claros. la
empresas son más organizadas en sus áreas y asi puedo aprender de cómo se maneja la
empresa
10. Enumere las 10 empresas más grandes del mundo por sus ventas, activos y
utilidades.

Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Berkshire Hathaway, Johnson & Johnson,


Alibaba, Facebook, JPMorgan Chase & Co, Tencent Holdings.
11. Enumere las 10 empresas más grandes de Ecuador.
-Petroecuador
-Corporación Favorita
- Conecel
-Corporación Nacional de Electricidad
-Corporación El Rosado
- General Motors del Ecuador
- Pronaca
-Dinadec
-Omnibus
-Corporación Nacional de Telecomunicaciones

12. Enumere algunos ganadores y algunos perdedores de la globalización en su


entorno inmediato.
-Microempresas, Globalifobicos, Socialistas

"Sistema Monetario Internacional Regímenes monetarios"


13. Describa brevemente la actitud de los principales partidos políticos de su país
hacia la globalización.
Los partidos políticos en el Ecuador tienen un sentido de globalización muy demarcado.
Tenemos que como país productor de commodities buscamos el mercado externo para
ofrecer nuestros productos y tener una rentabilidad. Pero como nación buscamos el apoyo
de la industria nacional y comprar productos nacionales y hacer crecer nuestra economía.

14. El neoliberalismo es un instrumento de hegemonía de Estados Unidos sobre


el resto del mundo: enriquece más a los ricos y empobrece más a los pobres.
Comente esta afirmación.
Según Oxfam, el 1% más rico del mundo tiene el doble de riqueza total conjunta que el
resto de la humanidad. El sistema neoliberalista suprime al Estado de toda acción. Es decir,
todo queda en manos de los individuos. Si bien el Estado en muchos países no tiene el
papel eficiente de desempeñar acciones correctas, puesto que existe corrupción, siempre
va a ser necesario para dar un control sobre las personas. Todos los extremos son malos, si
lo dejamos en manos de los individuos, los que tienen más poder ( dinero) van
aprovecharse sobre los que menos poder tienen. Pero si dejamos un mucho poder en el
Estado, van a darse casos de soberanía y tiranía. El éxito está en el equilibrio, como seres
humanos corrompibles necesitamos alguien que ejerza un control sobre nosotros.
CAPÍTULO 2
1.- ¿Por qué un sistema monetario internacional eficiente y equitativo es tan
importante para la economía mundial?
El sistema monetario internacional es el marco institucional establecido para efectuar pagos
internacionales, acomodar los flujos internacionales de capital y determinar los tipos de
cambio entre las diferentes monedas. Es un conjunto de acuerdos internacionales,
instituciones, mecanismos, reglas y políticas necesarios para que funcione la economía
global.
La historia enseña que la cooperación favorece a todos los participantes, mientras que la
búsqueda de un interés nacional egoísta los perjudica.

2.- Enumere los regímenes de tipo de cambio dominantes


El régimen cambiario es un conjunto de reglas que describen el papel que desempeña el
Banco Central en la determinación del tipo de cambio. El Fondo Monetario Internacional
clasifica los regímenes cambiarios en ocho categorías:
a) No existe moneda nacional legal (se utiliza como medio de pago la moneda de
otro país)
b) Consejo monetario (por ley, la moneda nacional es convertible, a una tasa fija, a
una moneda fuerte)
c) Moneda nacional pegada a una moneda o una canasta de monedas
d) Moneda nacional pegada, pero dentro de bandas horizontales
e) Tipo de cambio de ajuste gradual (crawling peg)
f) Tipo de cambio ajustable dentro de una banda (Exchange rates withing crawling
bands)
g) Flotación administrada sin una ruta anunciada
h) Flotación libre (independent float)

3.- Explique en qué circunstancias se usa el concepto devaluación y cuando aplica el


concepto depreciación
En un régimen de tipo de cambio fijo el incremento del precio del dólar (u otra moneda
extranjera) en términos de la moneda local se llama devaluación.
En un régimen de libre flotación el debilitamiento de la moneda se le llama depreciación.
La devaluación y depreciación tienen el mismo significado económico.

4.- El valor del dólar bajó de 13.5 a 12.75 pesos por dólar. Calcule la depreciación del
dólar y la apreciación del peso en términos porcentuales.
Depreciación del dólar = (12.75/13.5 – 1 ) x 100 = -.055 = -5.56%
Apreciación del peso = (13.5 / 12.75 – 1 ) x 100 = .058 = 5.88%

5.- ¿Por qué los objetivos de equilibrio interno y externo con frecuencia entran en
conflicto?
El equilibrio interno se alcanza cuando el pleno empleo de los recursos de un país coexiste
con la estabilidad de precios (pleno empleo y baja inflación).
El equilibrio externo significa una posición sostenible de la cuenta corriente. El equilibrio
externo puede darse en condiciones tanto de equilibrio de la cuenta corriente como de un
déficit o un superávit en ella. Un déficit debe ser fácilmente financiable con un superávit
correspondiente en la cuenta de capital. Un superávit no debe resultar en posición
insostenible de los socios comerciales.
6.-En un país en vías de desarrollo, con una economía abierta (como Ecuador) ¿qué
tipo de desequilibrio recibe la atención prioritaria de las autoridades: el interno o el
externo?
Ambas. Pero se priorizan los desequilibrios internos, debido a que dentro del país se
manejan con moneda propia y para ajustarse al mercado externo no podemos variar su tipo
de cambio, es por esto que se juega con la inflación.

7.- ¿Por qué el patrón oro favorecía la estabilidad de los precios?


Los gobiernos garantizaban la convertibilidad de los billetes en metal. Los tipos de cambio
entre diferentes monedas reflejan simplemente las proporciones entre las cantidades de oro
correspondientes a cada unidad monetaria. EL oro constituía la base monetaria.

8.- ¿Por qué la acumulación del oro no aumenta la riqueza del país?
Entrada de oro, aumento de la base monetaria, aumento de los precios internos, reducción
de las tasas de interés.
Según David Hume la riqueza de un país no dependía de la acumulación, como
erróneamente sostenían los mercantilistas, sino de la capacidad de producción de bienes y
servicios que sirven para satisfacer las necesidades de la población.

9.- ¿Por qué los precios no son flexibles a la baja?


Para hacer que los precios disminuyan se necesita entrar en un proceso recesivo (reducción
de la actividad económica), lo que deteriora el nivel de vida en el país, que se ve obligado a
disminuir su déficit en la balanza de pagos.

10.- Suponga que, durante una semana, entran a ECUADOR 10 mmd de inversión
extranjera en cartera.

11.- Describa el ajuste real bajo el patrón oro


El principal mecanismo real de ajuste consistió en los movimientos de capital a corto plazo,
atraído por las tasas de interés. En segundo lugar, ocurría una reducción de la actividad
económica de los países deficitarios. Los precios bajaban solo en contadas ocasiones. Así,
una consecuencia inevitable de cualquier ajuste a un déficit en la balanza de pagos era la
recesión. Esto indujo a las autoridades de diferentes países a buscar maneras no recesivas
de lograr el equilibrio externo. Éstas incluían: el proteccionismo, las restricciones a los
movimientos internacionales de capital, las políticas de esterilización, etc.

12.- ¿Por qué durante una guerra no puede mantenerse el patrón oro?
La emisión del papel moneda para financiar las actividades bélicas. La emisión excesiva de
billetes, aunada a la reducción de la capacidad productiva en los principales países,
contribuyó a brotes inflacionarios e incluso a la introducción de la “economía de guerra” en
las potencias centrales.

13.- ¿Por qué una devaluación competitiva no es un buen instrumento para promover
las exportaciones?
Porque provocan represalias por parte de los países afectados.

14.- Explique cómo las políticas de empobrecimiento del vecino empobrecen a todos.
Surgen “guerras comerciales” que efectivamente empobrecen a todos los participantes.

15.- ¿Por qué se llegó al acuerdo de Bretton Woods con una relativa facilidad?
Las potencias ganadoras de la Segunda Guerra Mundial tomaron la decisión de establecer
un nuevo orden económico mundial.
16.- ¿Cuál fue el papel original del FMI?
Garantizar el cumplimiento de las normas pactadas en lo referente al comercio y las
finanzas internacionales y establecer facilidades de crédito para los países con dificultades
temporales de balanza de pagos.

17.- Describa el régimen cambiario establecido en Bretton Woods


El patrón oro de cambio, cada país fija el valor de su moneda en términos del oro (o
dólares) y mantiene su tipo de cambio dentro de un rango de variación de 1% de su paridad
en oro.

18.- ¿Qué son y para qué sirven los DEG?


Para resolver el problema de la escasez de oro, en 1969 se crearon los Derechos
especiales de giro (DEG o SDR, por sus siglas en inglés) como unidad alternativa de
reserva. En la actualidad el valor de un DEG es una canasta de las cuatro monedas más
importantes: el dólar, el yen japónes, el euro y la libra esterlina. En términos de dólares, el
valor del DEG cambia con frecuencia.

19.- Explique por qué, bajo el sistema de Bretton Woods, un país con políticas
monetarias prudentes se veía obligado a “importar” la inflación de Estados Unidos
Si Estados Unidos tiene un déficit en la Balanza de Pagos, esto significa que sus socios
comerciales tienen un superávit. Las reservas internacionales de un país superavitario
aumentan, lo que, ceteris paribus, aumenta su base monetaria y la cantidad del dinero en
circulación. Si los superávits son altos y persistentes, su esterilización mediante la venta de
bonos resulta cada vez más difícil. Así, al crecer la oferta monetaria a un ritmo mayor que la
producción, los precios suben. El país superavitario “importa” la inflación del país deficitario
(Estados Unidos).

20.- Explique las causas del derrumbe del sistema de Bretton Woods
Por la incapacidad que Estados Unidos demostró para reducir sus déficits y el hecho de que
los extranjeros tenían más dólares de los que deseaban, se perdió la confianza en esa
moneda y el sistema se derrumbó.
Cuando algunos bancos centrales europeos intentaron convertir sus reservas de dólares a
oro, Estados Unidos, suspendió la convertibilidad del dólar a oro e impuso una sobretasa de
10% a las importaciones.

21.- ¿Por qué es difícil establecer un sistema monetario internacional ideal?


Un sistema monetario internacional ejemplar debería proporcionar:
a) Liquidez para acomodar el crecimiento económico y el intercambio comercial
b) Mecanismos de ajuste para restablecer el equilibrio con un daño mínimo
c) Confianza para evitar crisis financieras y flujos de capital no justificados por
factores económicos.
Los dramáticos cambios en la economía mundial hacen a la arquitectura del sistema
monetario internacional, establecido hace 68 años, inadecuada para enfrentar los nuevos
retos.

22.- Resuma brevemente las experiencias de Ecuador con el tipo de cambio fijo y el
tipo de cambio flexible

En Ecuador en la época de la dolarización se pudo presenciar este hecho de cambios fijos y


cambios variables, puesto que en esa época se tenía moneda nacional. Durante esta época
con el tipo de cambio fijo, la economía nacional estaba catalogada como fuerte, puesto que
tenía una moneda que competía mucho con el dólar. Esta moneda no estaba tan bien
sustentada, puesto que su valor cambiaba de manera mensual debido a lo fluctuante de
nuestra economía. Para finales del siglo XX cuando ya estaba en planes de cambiarse al
dólar, pasamos a tener índices de inflación muy altos. Pasamos a tener un tipo de cambio
de 25.000 sucres por dólar. Para Ecuador no fue del todo bueno tener sucre debido a la
política. De manera inmediata cuando se cambió al dólar, los índices de inflación se
ajustaron y nuestra economía pasó a estar más sana.
23.- ¿Qué condiciones tienen que cumplirse para que sea posible una unión
monetaria en América del Norte?
Se deben coordinar las políticas fiscales y monetarias. Mantener cierto nivel de deuda
pública. Lograr baja inflación. Mantener el tipo de cambio dentro de un rango establecido.
Se debe renunciar a la soberanía monetaria, aunque se puede mantener la fiscal.

También podría gustarte