Está en la página 1de 5

Efectos del Ocimum basilicum y Rosmarinus officinalis en Myzus persicae.

Carita A(19%),Aleman A(21%),Romo A(19%),Puma S(20%),Julcapoma C(21%)


RESUMEN

Los remedios naturales presentan múltiples ventajas ante aquellos tratamientos que
emplean venenos o químicos, ya que los primeros tienen el mismo efecto insecticida
para evitar plagas. La plaga más común y la que afecta al cultivo, son los pulgones.
Causan problemas a las plantas por su manera de alimentarse. El daño viene de la
falta de alimentación que sufre la planta, pero también porque el pulgón segrega una
sustancia que impide la fotosíntesis y, por tanto, las perjudica más, además son
grandes transmisores de virus, por lo que en el proyecto nos hemos enfocado en
biocontroladores usando la planta del Ocimum basilicum “albahaca” y Rosmarinus
officinalis “romero” que nos sirven como repelentes naturales, evaluando su eficiencia
sobre los pulgones de cada uno de las plantas mencionadas.

ABSTRACT

Natural remedies have many advantages over those treatments that use poisons or
chemicals, because of the first ones have the same insecticidal effect to avoid pests.
The most common pest and that which affects the crop are aphids. They cause
problems to the plants by their way of feeding, The damage comes from the lack of
feeding that the plant suffers, but also because the aphid secretes a substance that
prevents the photosynthesis and therefore, it harms more, in addition they are great
transmitters of Viruses, so in the project we have focused on natural remedy using
Ocimum basilicum (basil) and Rosmarinus officinalis (rosemary) that serve as natural
repellents, evaluating their efficiency on the aphids of each of the plants mentioned.

INTRODUCCIÓN

Los insectos plagas, tienen una gran adaptabilidad, es decir que se acomodan a
muchas condiciones y situaciones ecológicas del mundo. Las plagas de insectos
pueden ser activadas en ciertas épocas o todo el año. Una población de insectos se
considera plaga cuando reduce la cantidad o calidad de los alimentos y los forrajes. La
velocidad con la que se reproducen varía, pero la mayoría se reproducen con bastante
rapidez, y llegan a causar daño a todas las plantas, perjudicándola drásticamente1.

La plaga más común y la que afecta a los cultivos, es el Myzus persicae (pulgones).
Causan problemas a las plantas por su manera de alimentarse, ya que clavan sus
piezas vocales y absorben la savia de las hojas, segrega una sustancia que impide la
fotosíntesis y, por tanto, las perjudica más, con apenas 3 milímetros de tamaño, son
________________________________________________________________________________________________________
1 . Paker, 1987, investigador de plagas insecto.
2. http://www.bayergarden.es/Cuida-de-tus-plantas/Plagas-del-Jardin/Plagas-de-Pulgones,publicacion de Bayer Garden.,
3. ingeniero agrónomo, utilizo los aceites esenciales en gorgojos de harina.
unos grandes transmisores de virus: al picar una planta infectada le transmite el virus a
otra planta sana. Otra consecuencia es que viene acompañada de una plaga de
hormigas, la relación que se genera entre ambos es perfecta: la melaza que los
pulgones segregan es el alimento perfecto para las hormigas y estas los protegen de
sus depredadores como las mariquitas2.

La principal medida de control usada para disminuir la población de pulgones son


compuestos químicos, sin embargo, estos no siempre son específicos y afectan a
poblaciones que pueden ser beneficiosos para la planta. Es por ello por lo que en la
actualidad se recomienda el uso de biocontroladores, ya que fortalecen las defensas
de las plantas o ejemplares a los que se aplica, pueden proteger a las plantas de
afecciones, mejorar la salud de las plantas enfermas y ayudan en el control de plagas.

Unas de las medidas utilizadas frente a esta plaga son las plantas aromáticas como
Rosmarinus officinalis “el romero” y Ocimun basilicum “la albahaca”, pues ahuyentan a
insectos, previene la aparición de plagas, estimula el desarrollo y la inmunidad de las
plantas que crecen a su alrededor y contienen aceites esenciales .Ruiz O 3 , reportó
que el uso los aceites esenciales de estas plantas mencionadas , son una buena
alternativa para el control de insectos plaga , generando así una disminución
poblacional

Teniendo en cuenta el modo de acción de los pulgones, el efectos de los aceites y de


las esencias, es necesario determinar el efecto en la mortalidad que genera estos
biocontroladores, O.basilicum o el R. officinalis,en los pulgones , y saber cuál de los
dos tiene una mayor eficiencia ya que no se encuentra mucha investigaciones y/o
reportes puesto que solo utilizan sus aceites más no la planta en sí.

MATERIAL Y MÉTODOS

Material Biológico
Se utilizó una planta de Ocimum basilicum “albahaca”, una de Rosmarinus officinalis
“romero” y seis plantas de Borago officinalis “borrajas”. Además, se utilizaron 560
Myzus persicae “pulgones”.

Procedimiento
a. Obtención y siembra de la “borrajas”:
Las plantas de Borago officinalis “borrajas” fueron obtenidas del vivero de la
Universidad Nacional Agraria La Molina y tuvieron aproximadamente dos
meses de crecimiento bajo criterios similares.
Fueron trasplantadas a dos jardineras rectangulares de veinte centímetros de
alto por cincuenta centímetros de largo y quince de ancho siendo colocadas al
aire libre por un periodo de dos meses más para que alcancen un mayor
crecimiento. Al término de ese periodo se trasplantó a bolsas de jardinería
individuales.

b. Infestación de Borago officinalis “borrajas” con Myzus periscae “pulgones”:


Se colectaron pulgones de plantas silvestres, para hacer la infestación de las
unidades experimentales en el huerto de la universidad.
Se colocó manualmente ciento quince Myzus persicae por cada planta y se
observó cada tres días hasta la instalación de los pulgones en las unidades.

a. Evaluación de la eficiencia del Ocimum basilucum y Rosmarinus officinalis para


repeler al Myzus persicae:

Una vez infectadas las “borrajas” se formaron tres grupos experimentales. El


grupo A conformados por dos Borago officinalis “borrajas” infectadas con la
Ocimum basilicum “albahaca” , el grupo F conformado por dos Borago
officinalis “borrajas” con el Rosmarinus officinalis “romero” y el grupo T que fue
el grupo control conformado por dos Borago officinalis “borrajas”.

Se monitoreó los grupos cada dos días durante un periodo de quince días, se
fue anotando el número de Myzus persicae que se encontraron en cada planta
en cada día, de modo que una vez culminado el último día de observación ser
juntaron los datos obtenidos y se colocaron en una tabla y posteriormente en
un gráfico para poder ser analizados correctamente.

RESULTADO

En la figura uno se observa que el Rosmarinus officinalis “romero” tiene un mayor


porcentaje de repelencia frente a la Ocimum basilicum “albahaca”.

}
Discusión
Fig.1 Efecto repelente del Rosmarinus officinalis “romero” y Ocimum basilicum “albahaca” contra el Myzus persicae.

En el cuadro anterior se muestra que la Ocimum basilicum presenta menor eficacia en


comparación a Rosmarinus officinalis con respecto a la Myzus perspicae. Este
comportamiento pudiera estar asociado a la cinética de evaporación del aceite que
conlleva a la repelencia de parásitos según la temperatura que se encuentre el
ambiente y también influirá en el radio de alcance máximo que esta planta pueda
tener, sin embargo, hay que tener en cuenta que según la posición geográfica donde
se encuentre ya que la concentración de los aceites esenciales tenderá a variar.

Según estudios anteriores el Ocimum basilicum la composición del aceite


predominaron los compuestos oxigenados, entre ellos se incluyen el componente
mayoritario 37,17 % de linalool, seguido por el 16,06 % de eugenol, 9,46 % de safrol y
7,68 % 1,8-cineol los cuales hacen que el aceite posea el efecto de repelencia en
insectos, bacteria e incluso ciertos hongos. Además, en los aceites del Romarinus
officinalis predominaron los oxigenados como 23,7 % de piperitona, seguido de 14,9 %
de linalool, 14,9 % de á-pineno,3,68 % de borneol y 7.43 % a-cineol 1,8.

Esto es interesante ya que la mayoría son alcoholes que son demasiado volátiles que
se oxidan con facilidad y pierden sus propiedades, sin embargo, por las propiedades
químicas que poseen el borneol y a-cineol, son los que dan la eficiencia a la
Rosmarinus officinalis, aunque su concentración sea menor le da a esta planta una
cierta toxicidad, por eso que la repelencia en Myzus perspicae es mayor.

Podemos agregar que la eficacia de estas plantas radica esencialmente en el tamaño


del radio en que estas puedan expandir los aceites sin la necesidad de que estas
pierdan la propiedad de repelencia, el borneol y a-cineol son un ejemplo a esto. Por
otra parte, podemos decir que el linalool también es un alcohol que presenta
propiedades para repelencia de parásitos, sin embargo, su eficacia es muy baja ya
que presenta una baja volatilidad por tener un peso molar mayor, por lo tanto esto
evita que se pueda expandir a un mayor radio.

Se sugiere que haya más investigación sobre el borneol, ya que estos compuestos
pueden ser altamente tóxicos en diferentes concentraciones en las plantas lo cual deja
una incógnita en que porque no se repelió totalmente la Myzus perspicae.

Conclusión
Se puede concluir que la planta de Rosmarinus officinalis “romero” presenta un mayor
porcentaje de repelencia frente a la planta de Ocimum basilicum “albahaca”, contra el
Myzus persicae.

Bibliografía

 Moreno A. Incidencia y dispersión de virus transmitidos por pulgones en


hortícolas de invierno y sus relaciones virus-vector [tesis doctoral en Internet].
Madrid: Universidad Politécnica de Madrid; 2005 [citada 14 abr 2017].
Disponible en: http://oa.upm.es/208/.
 Morales I, Fereres A. Umbral de temperatura para el inicio del vuelo de los
pulgones de la lechuga, Nasonovia ribisnigri y Macrosiphum euphorbiae
(Hemiptera: Aphididae). Boletín de Sanidad Vegetal. 2008 may; 34(2): 275-286.
 Ruiz O. Efecto insecticida del extracto de Ruta graveolens “ruda” y Ocimum
basilicum “albahaca” para el control de Tribolium castaneum bajo condiciones
de laboratorio [tesis de titulación]. Coahuila: Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro; 2013 [citada 24 abr 2017]. Disponible en:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/6601/T197
16%20RUIZ%20ORTIZ%2c%20JOSE%20ISRAEL%20%20TESIS.pdf?
sequence=1.
 Raúl Avila S y colaboradores. Rosmarinus officinalis “romero”: una revisión de
sus usos no culinarios. Ciencia y Mar. 2012 oct; XV (43): 23-36.

También podría gustarte