Está en la página 1de 5

CONCEPCIONES ENTRE LA PERSONA SORDA Y LA SORDERA

REALIZADO POR

ALEJANDRA MARCELA CANO CUASTUMAL (1233191364)

NICOL ANDREA ESCOBAR BERNAL (1107529974)

PRESENTADO A

DIANA PATRICIA CHAUX

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

CALI, COLOMBIA

2020

1. ¿Cuál es la relación que ha existido entre los discursos de los oyentes


y las personas Sordas a través del tiempo que han dado cabida a la
construcción de la cultura Sorda y el concepto de Sordedad?
La relación que ha existido entre los discursos de los oyentes y las personas
sordas a través del tiempo ha desencadenado muchos acontecimientos,
situaciones y posturas para que se dé la apertura a la cultura sorda y además
poder construir el concepto de sordedad.

En un primer momento se plantea que el sistema discursivo es extensivo y


controlador por parte de la población mayoritaria es decir los “oyentes”,
planteando que las ventajas que se obtienen son recibidas por las únicas
personas que participan en él. Por lo mismo en un principio esta fue la culpable
de precisar la ausencia de la visibilidad en la población sorda, pues esta no era
tomada en cuenta en la sociedad. ya que el sistema discursivo se
caracterizaba por afectar directamente a los grupos minoritarios, acarreando
las consecuencias más duras a los grupos con culturas y lenguas distintas. Por
eso la importancia de la influencia del sistema discursivo entre diferentes
comunidades (personas oyentes y personas sordas) ya que esto repercute en
la dinámica de los patrones de control social.

Después, se empezó a visibilizar estos grupos que anteriormente no eran


tenidos en cuenta paulatinamente, a partir de la reestructuración de creencias,
ideologías y políticas alrededor del mundo para el grupo de personas sordas, al
realizar lo anterior se estaría beneficiando todas las condiciones que subyacen
los patrones culturales de las personas oyentes.

“Inicia el análisis de los paralelos entre el colonialismo y lo que él domina el


audismo” (Lane, 1993), esto significa que el olvido de la enseñanza de la
lengua de señas es más latente desde que se hizo más énfasis en la oralidad
que en la lengua que usan grupos minoritarios o sordos. “Una vez que se
proponen estos argumentos son muy convincentes, pero después no tienen
mayor desarrollo” (Wriley, 1996), dando a entender que los discursos de la
sociedad mayoritaria sobre la sordera y sobre las comunidades sordas
necesitan ser visibles ante los demás, pues es vital promover estrategias y
proyectos idóneos para que exista una inclusión exitosa en el campo social.

Por ende el análisis, comprensión y apoyo a estas minorías determinan el nivel


de afectación que han tenido al ser excluidas en la sociedad, afirmando que
una vez más la tarea de inclusión les pertenecía a todos, es por eso que se
debe proteger las habilidades de las personas sordas empezando por brindar
instrucciones óptimas y adecuadas a las personas que no conocen el tema de
la “Comunicación en el Sordo”, pues es sumamente importante.

“Esto crea una fuerza de contrapeso social, cultural e intelectual que puede
establecer nuevos espacios para que se produzcan discursos de liberación
más complejos” (Paddy Lad), por lo tanto la construcción del concepto de
sordedad ha emergido debido a la evolución de la ideología de las personas
con respecto a la población sorda, por lo tanto está también abarca diversidad
ante las diferentes características de los sordos como también la visibilidad de
los discursos propios en distintos contextos.

2. Describa y resalte las características principales, de la interacción de


los individuos y comunidades Sordas con las personas oyentes, culturas
y/o sociedades, a través de la historia, identifique los diferentes
discursos que se han causado y así también, las percepciones positivas
y negativas sobre la persona Sorda. Pueden realizar un cuadro
comparativo, cuadro sinóptico, mapa conceptual, entre otros.

3. ¿Cómo podrían caracterizar el rol de las personas oyentes en la


construcción de los discursos de las personas sordas?
El rol de las personas oyentes es decisivo en la realización del discurso de las
personas sordas, debido a que sus competencias radican en poder vincular e
incluir satisfactoriamente a la población sorda en la sociedad y poder lograr la
configuración de los conceptos de lenguaje, lengua y sordera.
“Cuando se abordó adecuadamente a los “sordomudos” es decir a través del
lenguaje de señas, resultó fácil instruirlos y demostraron en seguida un mundo
atónico que podían incorporarse plenamente a su cultura y a su vida” (Sack,
1994). Lo anterior refleja la gran capacidad que tienen las personas oyentes para
poder cambiar y ayudar en la construcción del discurso de las personas sordas,
por lo tanto es indudable hablar sobre los compromisos que existen para poder
respetar las ideologías de la población sorda, al momento de tenerlos en cuenta
como personas aportantes a la sociedad.
En pocas palabras el rol de las personas oyentes se caracteriza por ser inclusivo,
por permitir forjar la relación de la lengua se señas y la oralidad, por lo tanto
poder entregar herramientas de acercamiento, o como es el caso del aprendizaje
del habla en las personas sordas, teniendo siempre presente un abordaje
oportuno y adecuado.

4. ¿Cuál ha sido el lugar del oralismo en la discusión de la concepción de la


persona Sorda?
Para dar respuesta a esta pregunta se toma en cuenta la lectura de “Sordera
Sordedad”, donde explican que en siglo XX determinan a las personas sordas
como seres automatizados “la ideología del Oralismo, prohibiendo la lengua de
señas y la participación de docentes sordos en la educación de sordos” (Mirzoeff,
1995), es decir se presentó un rechazo en las escuelas por que eran una
comunidad minoritaria, tratando de opacar todo el beneficio de la lengua de
señas para los Sordos.

5. ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas que pueden encontrar en la


lectura de los dos textos?

Diferencias: Una de las principales diferencias está visto desde la autora Monica
Mariana en donde habla de la historia, visiones que se presentan en el tema
sordera y sordo desde una investigación sistematizada que ella realizo, en
cambio el Capítulo 2 de la lectura Sordera y Sordedad habla de la experiencia
que tuvo en autor como miembro de una comunidad sorda y como es vista esta
población en el mundo, otra diferencia es que en “Sordera y Sordedad” habla de
la historia y cómo la sociedad la fue aceptando en cambio la lectura de Monica
Maria habla también de la historia y la aceptación de las sociedad pero frente a
cada visión, la tercera diferencia se ve enmarcada en que la autora Monica Maria
habla de la sordera como un déficit de la auditivo desde la visión clínica, la cual
va relacionada con la lectura de “Sordera y Sordedad” que la sordera es ese
significado una dificultad auditiva algo más que puede ser rehabilitado pero que la
sordera es un concepto antiguo por eso el crea el concepto sordedad que hace
referencia a las etapas la historia que vive la persona sorda, otra diferencia es
que la autora Monica se basa en el lenguaje de señas colombiano y Padilaf se
basa en la población sorda a nivel mundial.
Semejanzas: Su principal semejanza es que los dos textos hablan sobre la
lengua de señas, como fue el inicio de las personas sordas para ser incluidas en
un contexto social y político.

6. ¿Cómo ubicaría el rol de la fonoaudiología en medio de estas


perspectivas visiones de la persona Sorda?

Desde el rol de la fonoaudiología consideramos que se encuentra en la visión


socio antropológica de la sordera y el Sordo, debido a que como su definición lo
dice es reconocer la situación, condiciones y características de cada persona
para llevar a cabo así una diferenciación significativa entre una persona sorda
que presenta una deficiencia en su audición a una persona que nace sorda
donde se perfila como un ser socio-lingüístico cuya lengua materna es el
lenguaje de señas, donde también se resaltará no como una persona con
discapacidad si no alguien con una característica lingüística diferente a los
demás.

CONCEPTOS:
1. Sordera:
La sordera es considerada como un déficit funcional de la audición, que se puede
recuperar terapéuticamente por medio de implantes, audífonos, que está visto
desde la perspectiva de la rehabilitación.
2. Sordedad:
La sordedad es un concepto propio de la comunidad sorda que se basa en las
experiencia, la trayectoria, la vivencia individual por la cual pasa la persona sorda
para considerarse una persona que hace parte de una cultura sorda.
3. Discapacidad Auditiva:
La discapacidad auditiva se considera como una limitación de la audición en
cualquier etapa de la vida, teniendo en cuenta la imposibilidad o déficit para lograr
unos parámetros de audición normales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Laddy, P. Sordera y sordedad en la civilización occidental-Hacia el desarrollo


de un nuevo marco conceptual, capítulo 2.

-Carvajal, M. De una concepción clínico-terapéutico hacia una concepción


socio antropológica de la sordera y el sordo, Universidad del Valle.

También podría gustarte