Está en la página 1de 3

RESUMEN

Alberto Flores Galindo, a partir de lo que expone en el libro, trata de alguno u otra
manera demostrar cómo es que el pensamiento andino, que se ha ido forjando a lo
largo de los siglos, ha influenciado y sigue influenciando en nuestra actualidad.
Buscando un inca nos ofrece conocer el otro camino de la historia, ese mundo
subjetivo de los hombres, de los sueños, las vinculaciones que hay entre las ideas y
los mitos, que crean conflictos en los hombres.
Para entender todos estos sucesos que han ido aconteciendo, la obra
cronológicamente nos explica lo sucedido desde la llegada de los españoles y la
invasión al Tahuantinsuyo explicando el desarrollo de la conquista, la transculturación
sufrida en América, la muerte del inca y con ello el nacimiento del mito.
Dos siglos después, comenzaría el periodo de las rebeliones, donde destacan la
rebelión de Juan Santos Atahualpa en 1742 y la de Túpac Amaru II en 1780. A partir
de ellas comenzaría a surgir ese mito, esa aspiración de regresar al tiempo de los
incas, ese tiempo que construyó el Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios
Reales de los Incas.
También se menciona la época de independencia y esta se extiende hasta fines del
siglo XX, cuando el terrorismo en el Perú se va acrecentando.
Buscando un inca tiene como idea principal a la utopía andina, esta a diferencia de la
utopía que plantea Tomas Moro es una idea que se origina a partir de un tiempo
pasado. El autor aclara que una utopía es una sociedad fuera de este mundo, que no
tiene lugar en la historia (con palabras de Moro), sin embargo, la utopía andina es una
idea que se fundamenta en el pasado. Se busca regresar al tiempo de los incas, estos
habitan la cultura popular. Flores Galindo dice: “La utopía andina es los proyectos que
pretendían enfrentar esta realidad.” Cabe mencionar que cuando menciona ‘realidad’ y
hace referencia a esos conflictos y rivalidades que a la larga desembocaron en una
especie de racismo que serían reflejo de una sociedad dividida. También menciona
que, a través de esta (utopía andina), se puede encontrar en la reedificación del
pasado la solución a los problemas de identidad.
Esta utopía se encontró con el milenarismo y el mesianismo, este cruce generó mitos
como el de inkarri o el de pachacuti, a partir de estas ideas surgen los levantamientos
que hemos mencionado atrás sin dejar de lado también a Gabriel Aguilar y sus
sueños, quien imaginaba una revolución sin violencia y todos con el fin de reconstruir
el imperio
El autor plantea en su obra que necesitamos una utopía que se sustente en el pasado
y esté abierta al futuro, para así repensar el socialismo en el Perú.
COMENTARIO
Buscando un inca, libro publicado en los años 80 (cuando el terrorismo comienza ya a
acechar nuestro país, cuando pasábamos una de las peores crisis globales) es una
propuesta a mirar el pasado en función del presente para encontrar a lo largo nuestra
historia ese elemento en común, la denominada utopía andina. Esta que obtendrá una
dimensión universal gracias al Inca Garcilaso.
Flores Galindo, a través de esta obra, demuestra cómo es que nuestro pasado andino
se ve reflejado en nuestra actualidad y como es que también el hombre andino se
muestra rebelde, como una resistencia a cambiar sus modos tradicionales ante el
capitalismo.
Como bien dice el autor, conflictos y rivalidades han ido formando un racismo latente,
hecho que será causa de la fragmentación en la que se encuentra nuestra sociedad,
donde la utopía andina jugará un papel fundamental. Esta utopía reside en aceptar
que somos diferentes, pero estamos vinculados, que cada uno de las castas ya sea
criollo, mestizo, indígena, todos nosotros conformamos una sola nación.
Mariátegui menciona, por ejemplo, en el prólogo de Tempestad en los Andes: "La fe
en el resurgimiento indígena no proviene de un proceso de 'occidentalización' material
de la tierra quechua. No es la civilización, no es el alfabeto del blanco, lo que levanta
el alma del indio. Es el mito, es la idea de la revolución socialista. La esperanza
indígena es absolutamente revolucionaria.”. Flores Galindo supo entender muy bien
esto, como Mariátegui menciona: el mito es las ideas, es la esperanza; sin embargo,
se da cuenta que llega un momento en que los mitos ya no funcionan, hay que ir más
allá de ello, y ahí es cuando plantea su tesis sobre la utopía andina, ya que ahora es
necesario también entender la historia. Aníbal Quijano menciona que es menester
liberarnos del pasado para no estar encerrados en esa ‘cárcel’ que son las ideas.
Podemos entender a la utopía andina como esa relación que existe entre el pasado y
el presente, que de alguna u otra manera marcan nuestra identidad. Esta permite el
desarrollo y acoge a personas de distintos grupos sociales, es decir, cuenta con un
rasgo unificador. Esta utopía es un proyecto, un intento por recuperar nuestra tradición
andina y una continuidad en el marco histórico, debido a que se quiere regresar a un
tiempo pasado, al ya mencionado tiempo incaico donde según Garcilaso, todos
cantaban y bailaban, donde todo estaba en armonía con la naturaleza.
Si bien el título de la obra es Buscando un Inca, Flores Galindo no plantea el hecho de
seguir buscándolo, sino más bien, de tener una idea como la utopía, un proyecto de
todos para todos. Cuando se quiere cambiar algo de manera radical se requiere un
proyecto o planes, es así como esta tesis se inscribe dentro del proyecto socialista.

También podría gustarte