Está en la página 1de 5

Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento.

Introducción:
1) Contexto del Problema.
Aunque la mayor parte del territorio colombiano tiene acceso moderado al
recurso hídrico (IRCA,2018), el nivel de cobertura de acueducto en áreas urbanas
es del 87,54%, y en áreas rurales la cobertura es de tan solo el 34,95% (SSPD,
2018). Así mismo, el 34,95% de área rural con cobertura de acueducto, presentan
problemas en la calidad del agua que reciben a través del acueducto, por factores
como la turbidez, coliformes, color, pH, y sabor, lo que representa un riesgo para
la salud humana. En el informe IRCA del 2019, en el cual se estudia el grado de
riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las
características físicas, químicas y microbiológicas del agua para el consumo
humano, se encontró que en cuanto a nivel de riesgo se identificaron: 296
municipios sin riesgo, 68 municipios con riesgo bajo, 121 municipios en riesgo
medio, 167 municipios en riesgo alto, y 8 municipios inviables sanitariamente. Los
municipios en los que se puede lograr una mejora a través de alternativas de
apoyo como filtros caseros son los municipios que se encuentran en riesgo bajo
(INS, 2019).

2) Marco Teórico y Conceptual.


 Calidad del agua: La calidad del agua se define como el conjunto
de características químicas, físicas, microbiológicas, y
organolépticas que debe tener el agua de acuerdo con su uso:
 Consumo humano y domestico
 Industrial
 Agrícola
 Etc...
 Parámetros de calidad:
 Turbidez: “Es una medida de la capacidad del agua
para absorber o refractar la luz. Se mide en NTU
(Unidades De Turbiedad Nefelométricas).La
turbiedad puede proteger a los
microorganismos , por lo tanto, es necesario
removerla del agua”. 
 pH: El pH es una medición química usada con el fin
de clasificar los líquidos, como el agua, en función
de su acidez o alcalinidad, lo que permite conocer
la calidad

 Filtración: La filtración es un proceso físico que utiliza elementos


filtrantes(poroso) que se encargan de retener partículas sólidas
mientras se deja pasar un fluido.
Para la filtración del agua generalmente se usan dos tipos de
filtros, por sedimentos (arena y grava) o membranas. La
importancia de la filtración del agua se enfoca en que a través de
este proceso se mejoran parámetros como el color, el sabor, y el
olor, y obviamente la función de retener las partículas que
representan un riesgo para la salud humana.
 Medio Filtrante: Se le denomina a cualquier material que sea
empleado para filtrar residuos presentes en los fluidos.
 Filtros lentos de arena: El filtro lento de arena consiste en varias
capas (lechos), de arena y diferentes gravas, con el fin de filtrar el
agua no tratada. El agua se puede hacer pasar por el filtro de dos
formas, por gravedad dejando caer el agua, o por presión
impulsando con motobomba el agua de abajo hacia arriba. El filtro
lento de arena es sencillo y barato, para su elaboración se requiere
un tanque cilíndrico vertical, de diámetro de acuerdo con el fin
requerido, y dentro del tanque se depositan diferentes lechos, al
fondo deben ir las gravas pesadas(drenaje), y en la parte superior
la arena. Existen distintos tipos de medio filtrantes (ej. antracita)
que puede ser usados en combinación con las arenas para mejorar
la efectividad del filtro.
 Filtro: Es un aparato compuesto en su interior por materiales
porosos y medios filtrante, el objetivo es retener las partículas
presentes en el agua como lo son los sedimentos, oxido, hierro,
ciertas bacterias, partículas de herbicidas e insecticidas…etc.
También sirven para clarificar el agua, mejorar el color y el sabor.
 Antracita: Es un carbón mineral de color negro, con un contenido
de carbono hasta de un 95%. Se usa como medio filtrante para la
clarificación del agua.
 Arena Sílica: La arena Silica se compone combinando sílice con el
oxígeno. Generalmente se usa como medio filtrante para retener
partículas de tamaños muy pequeños.
 Grava: La grava se les denomina a las rocas sedimentarias
detríticas producto de la división artificial o natural de otras rocas
y minerales. Es usada en los filtros como lecho de soporte para
impedir que los medios filtrantes se escapen.

Planteamiento del Problema:


Descripción del producto y del proceso: El producto es un filtro casero con un sistema de
filtración lenta en arena, el filtro se elabora en un tubo cilíndrico de PVC de 4’’ de diámetro y 1,20
metros de longitud, su interior se compone de lechos filtrantes.

1. Producto: Filtro casero con sistema de filtración lenta en arena.


2. SIPOC:

Identificación de la variable de respuesta y los factores:


1. Variable de Respuesta: (Defina claramente la variable de respuesta)
Para medir la mejora en la calidad del agua al pasar por el filtro, se medirán dos
variables de respuesta:
 Turbidez: Las unidades nefelométricas de turbidez (UNT) que
disminuye en el agua al pasar por el filtro.
 pH: La concentración potencial de hidrógenos en el agua al
pasar por el filtro.
La turbidez influye en la calidad del agua, debido a que la turbidez se da por
la suspensión de partículas en el agua, estas partículas sirven como refugio
de bacterias, virus y protozoos. Así mismo la turbidez da un mal aspecto
visual del agua. Se mide con un nefelómetro el cual mide la intensidad de la
luz dispersada cuando un haz de luz pasa a través de la muestra de agua.
El pH influye en el sabor del agua, el cual indica la calidad del agua. También
puede ser un indicativo de la presencia de minerales y metales en el agua.
El pH se puede medir con un test-kit de pH el cual usa reactivos que se
adicionan a las muestras de agua, o con un colorímetro digital.
2. Diagrama de Ishikawa:

También podría gustarte