Está en la página 1de 3

Sociología Criminal Alba Patiño Díaz

TEMA 3
FUNCIONALISMO NORTEAMERICANO: EL "SUEÑO AMERICANO" Y SUS SOMBRAS. ROBERT K.
MERTON

En los 30s-40s, la sociología emigra a EEUU. El sociólogo más importante de esta época en
EEUU fue Parssons, quien crea el estructural-funcionalismo, un referente en la sociología
norteamericana. El discípulo directo de Parssons fue Robert K. Merton.

En aquella época la sociología se dividió entre la sociología dialectico-marxista o de izquierdas,


que anidó fuertemente en Alemania; y la sociología de derechas, protagonizada por Parssons,
defensor del conservadurismo sociológico.

El motivo de este conflicto recae en que no se sabía muy bien el papel de la sociología. Los
europeos pensaban que ésta debía dedicarse a sacar a la luz las contradicciones sociales:
dominación, subyugación, etc. Por otro lado, Parssons se preocupaba de la integridad de la
sociedad.

Todo ellos porque los norteamericanos pretenden que la sociología sea una ciencia como la
física, con un modelo estructurado científico. Parssons fue el creador de un sistema parecido
que desecha toda la sociología que no lo sigue.

Parssons fue un economista que viajó a Alemania para hacer un posgrado, y allí conoció las
obras de Durkheim, e intenta por la fuerza hacer de Durkheim, el padre de la sociología, un
funcionalista. Parssons logra establecer un corpus teórico en su obra "El sistema social" en la
sociología. En los 50s - 60s triunfa en EEUU el funcionalismo de Parssons.

Por otro lado, tras la 2ª Guerra Mundial, los fascismos, las revoluciones rusas, la crisis de las
democracias, etc.; surge un nuevo panorama sociológico, pues la sociología se enraíza mucho
en las luchas sociales: la Escuela de Frankfurt (Adorno, Marcuse, Habermas, Hor K. Heimer).

Tras la 2ª Guerra Mundial, Europa debe ser reconstruida y el problema de la lucha de clases
puede volver a hacerse presente, o bien hacer algo para que ese problema se suma en un
estado de latencia. Para mantener el conflicto de clases en un estado de latencia en el
contexto del capitalismo, se debe convertir la sociedad capitalista de Marx en el XIX, en una
sociedad de consumo, dándole a los asalariados mejores derechos laborales y con ello, mayor
capacidad de consumo. La Escuela de Frankfurt busca dar a la sociología el objetivo de estar al
servicio de la sociedad y mejorarla. A Parssons no le interesaba para nada el conflicto de
clases, su único objetivo es depurar los elementos que son ajenos a la sociología como ciencia,
es decir, sino es ciencia no es sociología. Por ello, la Escuela de Frankfurt acusa a los
funcionalistas de conservadores.

La preocupación principal de los funcionalistas es el orden social; estudiar y analizar cómo se


ordena o se integra la sociedad, y como se mantiene unida, en orden (referencia a Drukheim).

La preocupación principal de la Escuela de Frankfurt era todo lo contrario: el conflicto social.


Se entiende por conflicto aquel desacuerdo o desorden que se esconde tras una aparente
integración social: el conflicto de clases.
Sociología Criminal Alba Patiño Díaz

Parssons entiende la sociedad, en su conjunto, como un sistema social. Éste se subdivide en


diferentes subsistemas: el subsistema económico, el subsistema político, el subsistema
educativo, el subsistema religioso y el subsistema familiar. Cada subsistema tiene
encomendada una función, por eso lo de funcionalismo.

El subsistema económico tiene como función regular los mecanismo a través de los cuales una
sociedad adquiere unos recursos y se beneficia de ellos.

El subsistema político regula las formas de poder.

El subsistema educativo se encarga de la formación de las personas para su entrada en el


sistema social.

El subsistema familiar socializa a los niños.

El subsistema religioso se encarga de responder a la pregunta: ¿Cuál es el sentido de la vida?

Parssons concluye que, cuando todos los subsistemas cumplen su función correctamente, el
sistema social en su conjunto funciona correctamente.

Toda sociedad produce individuos desviados del sistema, marginación, violencia, etc. Parssons
no acepta que esto pueda deberse a un mal funcionamiento del sistema, sino que afirma que
se debe a la no adaptación del individuo. El funcionamiento del orden social es indudable para
Parssons, él no acepta el conflicto.

Robert K. Merton es un continuador del funcionalismo parsoniano. Él intenta desarrollar una


teoría, a partir de Parssons, para explicar la desviación, el delito. Comienza haciendo una
conocida distinción entre 1)objetivos socialmente definidos, y 2) medios institucionalizados
para su logro. Por ejemplo, la conquista de estatus social, asunto en el que la sociedad
americana está muy atrapada. Los medios institucionalizados para su logro se traduce en las
vías o fórmulas para alcanzar los objetivos, y son institucionalizados porque la sociedad los
designa como adecuados para conseguir los objetivos, por ejemplo, la meritocracia. Merton
afirma que existe un desajuste entre estos dos conceptos. A Merton le interesa cómo algunos
individuos utilizan medios no institucionalizados para conseguir esos objetivos socialmente
definidos, porque no son capaces de alcanzarlos con los medios institucionalizados. Se trata de
una recurso de grupos sociales que, si siguen las directrices de la sociedad, no son capaces de
alcanzar sus objetivos. En función de esto, Merton distingue dos modelos de sociedad:

1. Modelo de sociedad armónico: modelo donde existe un ajuste entre los medios
institucionalizados y los objetivos socialmente definidos.
2. Modelo de sociedad disarmónico: modelo donde existe un desajuste entre los medios
institucionalizados y los objetivos socialmente definidos.

Merton se ve influenciado en su obra por el autor Th. Veblen y su "Teoría de la clase ociosa".
La idea de Veblen es que a lo largo de la historia ha habido siempre un grupos de idividuos
privilegiados que poseían el estatus social que les venía dado, y no les era necesario vender su
fuerza de trabajo a otros grupos sociales. La sociedad norteamericana ha intentado
democratizar el estatus y esto ha provocado una desenfrenada búsqueda del éxito a cualquier
Sociología Criminal Alba Patiño Díaz

precio. ¿Cómo ha hecho la sociedad americana que el estatus se manifieste? Merton afirma
que el estatus se manifiesta a través del consumo, lo que conlleva a que los individuos
americanos entren en una carrera por el consumo. Ello provoca, según Merton, varios
problemas estructurales en la sociedad norteamericana: la utilización de medios no
institucionalizados para aumentar las cuotas de consumo, y que los individuos persiguen el
consumo sin interesarle el medio a través del cual consiguen los bienes para este consumo. En
función de esto, Merton elabora una tipología sociológica:

1. Innovación: consiste en recurrir a medios no institucionalizados para alcanzar los


objetivos. Se encuentra en los sectores más desfavorecidos, porque son los que más
perciben la inutilidad de los medios institucionalizados.
2. Ritualismo: se continúan utilizando los medios institucionalizados a pesar de que se
conoce su inutilidad para conseguir los objetivos. Según Merton, tiene que ver con la
socialización familiar con bajas expectativas. Se corresponde con las clases sociales
medias-bajas.
3. Retraimiento: rechazar tanto los medios como los objetivos. Serían individuos
atrapados en lo que Boteson denomina "doble vínculo", es decir, individuos que
reciben dos mensajes contradictorios. Se corresponden con las clases marginales. Se
trata de individuos que han fracasado repetitivamente echando mano de los medios
institucionalizados, y han sido educados en unas pautas de socialización familiar en
donde no se debe incumplir las normas.
4. Rebelión: intento de modificación entre objetivos y medios.

También podría gustarte