Está en la página 1de 24

FARMACOLOGÍA

Nomenclatura de fármacos
Tipos de tratamiento
El efecto placebo en farmacología

Mg. Q.F Alex Silva Araujo


NOMENCLATURA DE FÁRMACOS
Los fármacos constan de los siguientes nombres:

1.- Número de código o designación codificada.

2.- Nombre químico.

3.- Nombre genérico u oficial.

4.- Nombre registrado o comercial.


NOMENCLATURA DE FÁRMACOS
NÚMERO DE CÓDIGO O DESIGNACIÓN CODIFICADA: Se forma
generalmente con las iniciales del laboratorio, del químico o del equipo
investigador que preparó o ensayó por primera vez el fármaco, seguido por
un número. Esta denominación es provisional y se descarta cuando se elige
el nombre adecuado.
NOMENCLATURA DE FÁRMACOS
NOMBRE QUÍMICO: Se describe con precisión la estructura del fármaco
según las reglas de nomenclatura de los compuestos químicos (Unión
internacional de Química Pura y Aplicada, IUPAC). Este nombre suele ser
muy complicado y por ello se recurre con gran frecuencia al nombre genérico
o al nombre registrado.
NOMENCLATURA DE FÁRMACOS
NOMBRE GENÉRICO, OFICIAL O DENOMINACIÓN COMÚN INTERNACIONAL (DCI):
Se refiere al nombre común por el que se conoce al fármaco como sustancia
concreta e independiente de su fabricante; deberá ser sencillo, conciso,
significativo, es elegido, aprobado y divulgado por la OMS.
NOMENCLATURA DE FÁRMACOS
NOMBRE REGISTRADO O NOMBRE COMERCIAL: Es el elegido o empleado por
el fabricante, como es frecuente, un fármaco lo fabrica más de una compañía, cada
una da su nombre registrado; por ello, siempre que sea posible debe emplearse el
nombre genérico y no el nombre comercial.
NOMENCLATURA DE FÁRMACOS
ANATÓMICO TERAPÉUTICO QUÍMICO (ATC): En un intento de desarrollar
un método universal para la designación de los fármacos, se propuso
recientemente este sistema, es recomendado por la OMS, para su utilización
en estudios sobre consumo de fármacos, hasta la fecha solo los países
nórdicos lo han adoptado oficialmente.
NOMENCLATURA DE FÁRMACOS
La organización Mundial de la Salud ha aconsejado a sus miembros la adopción de los
siguientes principios generales para asignar los nombres genéricos a las
preparaciones farmacéuticas:

Las DCI deberán diferenciarse tanto fonética como ortográficamente. No deberán ser
incómodamente largas ni dar lugar a confusión con denominaciones de uso común.
NOMENCLATURA DE FÁRMACOS
La DCI de una sustancia que pertenezca a un grupo de sustancias
farmacológicamente emparentadas deberá mostrar apropiadamente este parentesco.
Deberán evitarse nombres que puedan infundir fácilmente en el paciente sugerencias
anatómicas, fisiológicas, patológicas o terapéuticas.
NOMENCLATURA DE FÁRMACOS
Al idear la DCI de la primera sustancia de un nuevo grupo farmacológico, deberá
tenerse en cuenta la posibilidad de formar DCI convenientes para las sustancias
emparentadas que vengan a incrementar el nuevo grupo.
NOMENCLATURA DE FÁRMACOS
Al idear la DCI para ácidos, se preferirán las de una sola palabra; sus sales deberán
denominarse sin modificar el nombre de ácido Ej.: “oxacilina” - “oxacilina sódica”.
NOMENCLATURA DE FÁRMACOS
Las DCI para sustancias que se usan en forma de sal deberán en general aplicarse a
la base activa o respectivamente al ácido activo. Las denominaciones para diferentes
sales o ésteres de la misma sustancia activa deberán solamente diferir en el nombre
del ácido o de la base inactivos.
NOMENCLATURA DE FÁRMACOS
Deberá evitarse el empleo de una letra o un número aislados; tampoco es deseable
el empleo de guiones.
NOMENCLATURA DE FÁRMACOS
Para facilitar la traducción y la pronunciación, se emplearán preferentemente las letras
“f” en lugar de “th”, “e” en lugar de “ae”, u “oe” e “i” en lugar de “y”; se deberá evitar el
empleo de las letras “h” y “k”.
NOMENCLATURA DE FÁRMACOS
Siempre que las denominaciones que se sugieran estén de acuerdo con estos
principios, recibirán una consideración preferente las denominaciones propuestas por
la persona que haya descubierto la sustancia, o la que primero fabrique o ponga a la
venta la sustancia farmacéutica, así como las denominaciones oficialmente adoptadas
en cualquier país.
NOMENCLATURA DE FÁRMACOS
El parentesco entre sustancias del mismo grupo que se pondrá de manifiesto en las
DCI utilizando alguna de las partículas de la tabla :

Partículas utilizadas en la creación de DCI


NOMENCLATURA DE FÁRMACOS
.

Términos abreviados para los radicales y grupos


Aprobados por la OMS
TIPOS DE TRATAMIENTO
Se habla de:

Tratamiento etiológico, causal o curativo.- Cuando se puede combatir la causa de


una enfermedad, se puede aplicar en las infecciones y procesos parasitarios. Ej.: el
empleo de isoniazida en el tratamiento de TBC.
TIPOS DE TRATAMIENTO
Tratamiento patogénico o correctivo.- No actúa frente a la causa, sino frente al
mecanismo patogénico de la misma. Ej.: insulina en la diabetes.
TIPOS DE TRATAMIENTO
Tratamiento profiláctico.- Es el que protege al organismo para impedir que actúe las
causa. Ej.: vacuna antitetánica.
TIPOS DE TRATAMIENTO
Tratamiento supresor.- Tiene por objeto eliminar los trastornos mientras se
administra el fármaco. Ej.: empleo de glucocorticoides en el tratamiento del lupus
eritematoso.
TIPOS DE TRATAMIENTO
Tratamiento funcional o sintomático.- Alivia los síntomas o manifestaciones
funcionales de la enfermedad. Ej.: la disnea se corrige con opiáceos.
EFECTO PLACEBO EN FARMACOLOGÍA
En latín placebo significa “ yo complaceré” y se define como cualquier procedimiento
terapéutico que objetivamente no tenga acción específica para el proceso patológico
en tratamiento.

Debe distinguirse del efecto placebo, que puede o no producirse en una situación
determinada.

El efecto placebo.- es el efecto psicológico, fisiológico o psicofisiológico de cualquier


fármaco o procedimiento aplicado con fines terapéuticos, que es independiente o tiene
una relación mínima con los efectos farmacológicos de la medicación o con los efectos
específicos del procedimiento y que actúa a través de un mecanismo psicológico.

Se distinguen tres tipos de placebos:

Sustancias inertes sin pretensiones, tales como el almidón o la lactosa, a estas


sustancias se les denomina placebos puros.
Pseudomedicamentos: extractos de plantas, minerales, vitaminas innecesarias y en
general, la mayor parte de los medicamentos que se despachan sin receta. Se
denominan placebos impuros.
Efecto placebo que obligatoriamente acompaña a la acción farmacodinámica de
agentes terapéuticos específicos.
EFECTO PLACEBO EN FARMACOLOGÍA
La dirección del cambio observado permite a su vez establecer dos grupos:

Sujetos reactivos al placebo positivos: Son los que responden en la forma


esperada con arreglo a la situación planteada, experimentan una mejoría y acusan un
efecto agradable, euforizante y estimulante.

Sujetos reactivos al placebo negativos: Son los que responden en sentido opuesto
al esperado. Si se trata de enfermos, su estado empeora y los efectos observados
podrían interpretarse como efectos adversos o secundarios. Así se han descrito
sequedad de boca, náuseas, sensación de pesadez, dificultad para concentrarse,
cansancio, sueño, mareos,etc.

También podría gustarte