Está en la página 1de 4

Colegio Técnico Provincial

“Olga B. de Arko”
Gobernador Paz y Darwin
(9410) Ushuaia – Tierra del Fuego
TE (02901) 421457 / 424000

Colegio Olga B de Arko-Ciencias naturales- Biología 3er año- 2020------Docente: Carbajal


Marina-3ero 7ma (otros Profes: Galarza Ana- Segovia Natalia- Albornoz Abel)

Mail alternativo teslosandes.biologia@gmail.com


Actividad Nº5.

Niveles de organización
Les presentamos brevemente un ejemplo sobre cómo trabajan las ciencias y la tecnología en
relación a la calidad de vida de la población.
La noción de niveles de organización de un sistema se utiliza en el campo de la Biología para
aludir a los distintos grados de complejidad o de jerarquía que pueden encontrarse en el
universo.
Estos niveles van desde las partículas subatómicas hasta la biósfera. El abordaje de
fenómenos y problemas complejos, como los que trata la Biología, requiere un enfoque
sistémico, integral, amplio, que considere aspectos desde lo más pequeño (el nivel atómico),
hasta lo más grande (el nivel a escala terrestre o astronómica).
Les presentamos una infografía donde se explican brevemente algunos de estos niveles.
Fuente:
https://www.educ.ar. Niveles de organización.
El caso del coronavirus COVID-19
Les proponemos analizar el caso de la pandemia del coronavirus COVID-19, utilizando el
criterio biológico de “niveles de organización de la materia” y así aprovechar el recorrido que ya
realizamos.
A continuación, presentamos un listado de posibles preguntas que seguramente están
estudiando los científicos, organizadas por distintos niveles:
1. Nivel virus: ¿qué tipo de virus es?, ¿cuál es su ciclo de vida?, ¿cómo se lo puede destruir
con alcohol o jabón común?
2. Nivel celular: ¿qué células ataca?, ¿de qué manera?
3. Nivel órgano: ¿qué órganos principales del cuerpo se ven afectados?, ¿existe alguna
manera de protegerlos?
4. Nivel sistema: ¿cómo se resienten los sistemas corporales de las personas infectadas?
5. Nivel organismo: ¿cómo debe protegerse cada persona,? ¿es eficiente el lavado de manos?,
¿y los barbijos?, ¿por qué no existen vacunas?, ¿cómo funcionan las vacunas que se están
investigando?
6. Nivel especie: ¿cuál es el mecanismo de contagio entre personas?, ¿cómo se desarrollan los
síntomas y la enfermedad?, ¿como es el proceso de incubación de la enfermedad?, ¿qué
condiciones ambientales o culturales influyen en la expansión del virus?
7. Nivel comunidad: ¿existe el contagio entre especies?, ¿el virus pasó de animal a humano?
8. Nivel ecosistema: ¿existe relación entre el deterioro de ecosistemas y el origen del virus?,
¿cuáles son los efectos del clima sobre la pandemia?
Actividad
Seguramente no somos científicos, pero en estos tiempos de coronavirus, existe mucha
información en los medios sobre algunas de las anteriores preguntas. Deben contestar las
preguntas en cada nivel, anotar las respuestas en sus carpetas.

RESPUESTAS
1-Los coronavirus (CoV) constituyen un amplio grupo de virus que se encuadran
taxonómicamente en la subfamilia Coronavirinae
dentro de la familia Coronaviridae.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), lavarse las manos con frecuencia a través
de un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus SARS-CoV-2
responsable de esta pandemia, siempre que éste esté en tus manos.
En la primera fase, el COVID-19 invade muy rápido las dos clases de células pulmonares
humanas: las que fabrican una especie de moco y las que tienen cilios (de aspecto capilar).
Cuando el COVID-19 invade los pulmones, entramos en la segunda fase. El sistema
inmunitario intenta protegerse inundando los pulmones de células inmunes para proteger y
reparar el tejido que ha sido dañado.
En la tercera fase del coronavirus, los daños en los pulmones provocan la insuficiencia
respiratoria. Aunque el paciente sobreviva, muchos de esos daños en los pulmones son
permanentes.
2-.La célula inconscientemente lleva al virus a su interior, donde el virus emite sus órdenes:
crear más virus.
Sin equipamiento propio, el virus ordena a los mecanismos de las células para que copien su
código genético, produzca más virus y que lleve los gérmenes a la superficie de la célula,
desde donde infecta otras células.
En la primera fase, el COVID-19 invade muy rápido las dos clases de células pulmonares
humanas: las que fabrican una especie de moco y las que tienen cilios (de aspecto capilar).
3-Los organos afectados son:

• Los pulmones:En la mayoría de los pacientes, el COVID-19 empieza y termina en los


pulmones, porque al igual que la gripe, los coronavirus son enfermedades respiratorias.

• El estomago:Cuando un virus entra en el cuerpo humano, busca células con sus


portales favoritos: las proteínas del exterior de las células, llamadas receptores. Si el
virus encuentra un receptor compatible en una célula, puede invadirla.

• El higado:Cuando un virus se introduce en el torrente sanguíneo, puede nadar a


cualquier parte del cuerpo. El hígado es un órgano muy vascular, así que [un
coronavirus] puede llegar al hígado muy fácilmente.

• El riñon:Al igual que el hígado, los riñones filtran la sangre. Cada riñón contiene unas
800 000 unidades de purificación microscópicas llamadas nefrones. Los nefrones tienen
dos componentes principales: un filtro para limpiar la sangre y unos tubitos que
devuelven la sangre limpia al cuerpo y envían los desechos a la vejiga en forma de
orina.
4-De cómo este responda a la infección dependerán en gran medida los resultados: podremos
sufrir desde síntomas leves como tos seca, dolor de garganta, cansancio y fiebre, síntomas
severos como neumonía y problemas respiratorios agudos, hasta fallo multiorgánico y muerte.
5-Para evitar el contagio todas las personas deben tomar precauciones básicas para contribuir
con el cuidado colectivo:

Lavarnos las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de
alcohol.
Al toser o estornudar cubrirnos la boca y la nariz con el codo flexionándolo o con un pañuelo
que debe ser desechado inmediatamente. Luego, es necesario volver a lavarse las manos.
En caso de tomar mate, evitar compartirlo con otras personas, al igual que los utensilios de
cocina.
Mantener al menos un metro de distancia con personas con síntomas de resfriado o gripe y
evitar el contacto físico al saludarse.
Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. Si tocamos una superficie contaminada podemos
transferirnos el virus al tocarnos la cara.
Desinfectar las superficies y objetos que se usan con frecuencia.
Ventilar los ambientes de la casa y el trabajo.

Mantener las manos limpias es una de las medidas más importantes que podemos adoptar
para evitar contagiarnos y propagar el COVID-19 a otras personas, especialmente después de
haber estado en espacios o medios de transporte públicos y haber tocado personas y/o
superficies u objetos, después de sonarse la nariz, toser o estornudar, antes de comer y
después de ir al baño.

El barbijo sirve para que personas infectadas no contagien, mientras que la máscara N95 es la
única que protege de una posible infección a las personas sanas.
Sobre el uso correcto de estos barbijos, la OMS detalla:

• Debe cambiarse todos los días o reemplazarlos cuando se humedecen.


• Evitar tocarlos mientras se usan.
• Para quitárselo, no hay que la parte delantera de la máscara, sino retirarlo desde las
tiras de atrás.
• Lavarse las manos cada vez que se toca inadvertidamente una máscara usada o se la
quita.

Una vacuna para prevenir la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) tal vez sea la mejor
esperanza para terminar con la pandemia. En el momento no hay ninguna vacuna para
prevenir COVID-19, pero los investigadores se están apresurando a crear una.
6- El virus parece transmitirse a través de gotas que se propagan al toser y pueden ser
respiradas o infectar superficies que las personas tocan.Los síntomas principales incluyen
debilidad general, fiebre y tos, y a veces, en un estadío más avanzado, neumonía y dificultad
para respirar.La mediana del período de incubación se estimó en 5.1 días (IC del 95%, 4.5 a
5.8 días), y el 97.5% de aquellos que desarrollan síntomas lo harán dentro de los 11.5 días (IC,
8.2 a 15.6 días) de infección. Estas estimaciones implican que, bajo supuestos conservadores,
101 de cada 10 000 casos (percentil 99, 482) desarrollarán síntomas después de 14 días de
monitoreo activo.Las personas que viven en ciudades con mayor contaminación ambiental son
más propensas a contraer el coronavirus Covid-19 debido a la permanente exposición del aire
contaminado.

7-La respuesta más sencilla es que su mascota no le transmitirá el coronavirus. Estos aparecen
en prácticamente todas las especies animales, incluidos los humanos, y se asocian
comúnmente con infecciones intestinales y respiratorias poco aparentes o transitorias. Tienden
a ser muy específicos de cada especie y la transmisión entre especies no es común.
La respuesta más compleja es la siguiente: los coronavirus se han adaptado por mutación
durante miles de años a prácticamente todas las especies de animales, incluidos los humanos.
Solo causan enfermedades en las nuevas especies a las que infectan y tienden a permanecer
en esa especie manteniendo la conformación genética que permita su adaptación a los nuevos
huéspedes.No tenemos nada asegurado para saber si es verdad eso que dicen que paso de
animal a humano pero tambien dicen que el virus fue creado en un laboratorio de China.

8-Hace por lo menos una década que los científicos vienen anunciando que la perturbación de
los ecosistemas podría dar lugar a una epidemia como la actual. La destrucción de los bosques
que albergan tantas especies de animales y plantas, y dentro de esas criaturas muchos virus
desconocidos, y el acercamiento del hombre a esos animales salvajes nos exponen al riesgo
de contagios.Los primeros afectados coinciden en haber visitado ese mercado antes de
enfermarse, lo que demuestra que la venta de la vida silvestre debería verse por lo menos
obstaculizada a escala mundial para que esta situación no vuelva a repetirse y se tomen
medidas para evitarlo. En un mundo absolutamente interconectado, absolutamente
interdependiente, las enfermedades viajan más lejos y más rápido que antes y esta pandemia
no es sino un costo oculto de impacto planetario del desarrollo económico chino.
La hipermovilidad humana fue, sobre todo, lo que favoreció la pandemia de coronavirus. De
hecho, si las personas hubieran disminuido cada vez más sus traslados, el contagio habría sido
más limitado. Este es el objetivo del encierro.
Pero las enfermedades infecciosas se ven favorecidas por el cambio climático y la destrucción
de la biodiversidad. Algunos animales, como los mosquitos, extienden sus territorios y, por lo
tanto, propagan enfermedades infecciosas más fácilmente. El ejemplo de la gripe también
sorprende: debido a que los inviernos son cada vez menos intensos, ahora el virus está activo
durante un período más largo, incluso durante todo el año en las regiones tropicales.

También podría gustarte