Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD LIBRE- SECCIONAL SOCORRO

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


TERCER AÑO – TUTELA PENAL DE LOS BIENES JURIDICOS
Dr. Cesar Mauricio Enciso Silva

ANÁLISIS CASO

TUTELA PENAL DE LOS BIENES JURÍDICOS

Presentado por:

Paula Fernanda Amaya Patiño

Carlos Eduardo Arguello

Mateo Alejandro Gavilán

Oscar Ramiro Fuentes

Jhasson Rodriguez Ardila

Diego Armando Rivero

Presentado a:

Dr. Cesar Mauricio Enciso Silva

Docente Asignatura

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICA Y SOCIALES

TERCER AÑO

2020
UNIVERSIDAD LIBRE- SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
TERCER AÑO – TUTELA PENAL DE LOS BIENES JURIDICOS
Dr. Cesar Mauricio Enciso Silva

TUTELA PENAL DE LOS BIENES JURÍDICOS

El 3 de marzo de 2020, por razones que no han podido determinarse con


precisión, pero que muy probablemente tuvieran que ver con un ajuste de
cuentas de narcotraficantes a consumidores morosos en el pago, Juan contrató
los servicios de Luís para que a cambio de $30’000.000 de pesos matara a
Francisco, drogadicto y alcohólico, de 40 años de edad, que debía a Juan una
importante suma de dinero.

Luis localizó fácilmente a Francisco gracias a que Antonio le informó de


algunos bares a los que solía acudir. Luis estuvo relacionándose durante varios
días con Francisco, citándose para ir a tomar unas copas, circunstancia que
aprovechó para suministrarle mezclada en la bebida, sin que él lo supiera, una
sobredosis letal del producto “Colme” (fármaco para la deshabituación de
alcohólicos que contiene cianamida cálcica).

Cuando facilitó la información, Antonio, que no recibió ningún dinero por su


intervención en el hecho, conocía, por habérselo referido Luis, la intención de
éste de matar a Francisco; igualmente sabía el modo en que lo iba a hacer y
que por ello había recibido dinero.
UNIVERSIDAD LIBRE- SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
TERCER AÑO – TUTELA PENAL DE LOS BIENES JURIDICOS
Dr. Cesar Mauricio Enciso Silva

ACTIVIDADES A REALIZAR

El estudiante deberá desarrollar ampliamente el caso con base en los


siguientes aspectos:

1. Estableciendo si los hechos narrados son constitutivos de un delito


(Análisis de tipicidad en sus aspectos objetivo y subjetivo frente a cada
uno de los individuos). Se deberán señalar las normas jurídico-penales
correspondientes con la debida argumentación.
2. Antijuridicidad: Indicando si hay o no lugar a causales de justificación.
3. Culpabilidad: Señalando si hay causas que excluyan la culpabilidad del
(los) autor (es).
4. Determinar Autoría y Participación para cada uno de los intervinientes
en los hechos. Se deberán señalar las normas jurídico-penales
correspondientes y la debida argumentación.
5. Resolver si hay relación concursal entre los delitos que pudiera haber en
el caso (Concurso de conductas punibles). Se deberán señalar las
normas jurídico-penales correspondientes y la debida argumentación.
UNIVERSIDAD LIBRE- SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
TERCER AÑO – TUTELA PENAL DE LOS BIENES JURIDICOS
Dr. Cesar Mauricio Enciso Silva

DESARROLLO

1. Homicidio Doloso

Dolo: “La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos
de la infracción penal y quiere su realización.

Dolo directo: conocer y querer la realización de la conducta y el resultado

ANÁLISIS JURÍDICO DEL CASO

Vemos la configuración inequívoca de existencia del injusto penal de Homicidio


contemplado en el artículo 103 del C.P, y bajo el dispositivo amplificador de
tipo de la tentativa; la jurisprudencia es reiterativa en señalar que la tentativa
de homicidio puede presentarse aun sin que lesione efectivamente el bien
jurídico tutelado en este caso la vida y la integridad personal, como ocurrió
frente al caso concreto, puesto que se hecha de menos en el acontecer factico
que se haya consumado la conducta punible de homicidio, ya que no se tiene
que la víctima haya fallecido.

La afirmación de que la fase ejecutiva del comportamiento criminal se inició y


aquí hay dos teorías mixtas que combinan el análisis de lo objetivo con lo
subjetivo, esto es, el plan de autor y la verificación de los actos socialmente
adecuados para asumir que el bien jurídico se encuentra realmente
amenazado, con lo cual se garantiza tanto el principio de antijuricidad material
de la conducta, como el elemento subjetivo de la misma, en cuanto al requisito
de responsabilidad penal.

Por lo anteriormente analizado, vemos la configuración del homicidio, bajo los


parámetros del articulo 27 del C.P. (Tentativa).
UNIVERSIDAD LIBRE- SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
TERCER AÑO – TUTELA PENAL DE LOS BIENES JURIDICOS
Dr. Cesar Mauricio Enciso Silva

En relación con las circunstancias de agravación punitiva, previstas en el


artículo 104 del C. P., tenemos:

Numeral 4º del artículo 104 del Código Penal: “Por precio, promesa
remuneratoria, ánimo de lucro…”. Sobre el particular, basta remitirnos a que
“Juan contrató los servicios de Luís para que a cambio de $30’000.000 de
pesos matara a Francisco”.

Numeral 7º ibídem: “Colocado a la víctima en situación de indefensión o


inferioridad o aprovechándose de esta situación”. De las dos hipótesis que
contempla este numeral, es claro que en el presente caso se presentó la
segunda: “Francisco, citándose para ir a tomar unas copas, circunstancia que
aprovechó para suministrarle mezclada en la bebida, sin que él lo supiera, una
sobredosis letal del producto “Colme” (fármaco para la deshabituación de
alcohólicos que contiene cianamida cálcica).”

2. En nuestro criterio si existe antijuridicidad pues tenemos que decir que esta
se divide en dos, una formal y la otra material, siendo la formal el encuadre
de la conducta como lesiva del bien jurídico que pretende proteger y la
material que en efecto la conducta desplegada por el autor, afectara
realmente el bien jurídico, como en este caso, la conducta es antijurídica,
porque afecto la vida de francisco , al punto incluso de causarle la muerte.

Teniendo en cuenta que en el artículo 32 del Código Penal determina las


causales de exoneración de responsabilidad y estas pueden atacar la
tipicidad, la antijuridicidad o la culpabilidad.

En el caso de la antijuridicidad se tiene que el autor en principio puede ser


consciente que está cometiendo una conducta castigada por el derecho
penal, pero tiene por decirlo así una excusa, un ejemplo es la legitima
UNIVERSIDAD LIBRE- SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
TERCER AÑO – TUTELA PENAL DE LOS BIENES JURIDICOS
Dr. Cesar Mauricio Enciso Silva

defensa , para este caso que nos plantean vemos que ninguno de los tres
autores en el ilícito, tienen alguna justificación en su conducta antijurídica
respecto del segundo punto, todos son responsables y en consecuencia
culpables pero no en el mismo grado por ejemplo Juan es el que
comúnmente se llama (autor intelectual) que jurídicamente recibe el nombre
de determinador, y es quien hace nacer en el autor inmediato la idea
criminal, bajo un apremio que es el dinero que pago a Luis para que matara
a Francisco. Por otro lado, aunque Antonio no recibió utilidad de ninguna
naturaleza, este sabía desde el principio el fin que perseguía Luis cuando
buscaba a Francisco, de tal manera que conscientemente decidió seguir
prestando la ayuda a Luis para ubicar a Antonio por tanto se constituye en
cómplice de la conducta punible.

3. Desde una perspectiva legal no se encuentran señalados no existe causa


alguna que excluyan la culpabilidad, por cuanto encontramos que luis y
antonio actuaron con toda la alevosía y ventaja para actuar en el marco
normativo y poder determinar alguna causal de ausencia de
responsabilidad como lo tipifica el articulo 32 del código penal. Sobre el
primer aspecto a tratar, esto es el ejercicio de un derecho subjetivo como
causal de justificación consideramos que tiene un origen lógico, pues
aquello que es permisible, y más aún, defendible por el derecho no puede
ser considerado a la vez como ilícito, y por tal razón no debe ser objeto de
la responsabilidad penal. En este sentido, no existe duda alguna de su
aplicabilidad como causal de exoneración de responsabilidad en materia
penal. No obstante, debido a la supresión de la norma que establecía que
esta causal de absolución penal por ello en este caso no se puede hablar
de ausencia de responsabilidad por ya entendido en lo expuesto los autores
de esta conducta punible no tienen ningun requisito que estupula la ley 599
UNIVERSIDAD LIBRE- SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
TERCER AÑO – TUTELA PENAL DE LOS BIENES JURIDICOS
Dr. Cesar Mauricio Enciso Silva

de 2000 en su articulo 32, no se podría entrar a demostrar la ausencia de


responsabilidad estipuladas en la norma.
4. De acuerdo al Código Penal Colombiano en su Artículo 29. Autores. Es
autor quien realice la conducta punible por sí mismo o utilizando a otro
como instrumento. Son coautores los que, mediando un acuerdo común,
actúan con división del trabajo criminal atendiendo la importancia del
aporte. También es autor quien actúa como miembro u órgano de
representación autorizado o de hecho de una persona jurídica, de un ente
colectivo sin tal atributo, o de una persona natural cuya representación
voluntaria se detente, y realiza la conducta punible, aunque los elementos
especiales que fundamentan la penalidad de la figura punible respectiva no
concurran en él, pero sí en la persona o ente colectivo representado. El
autor en sus diversas modalidades incurrirá en la pena prevista para la
conducta punible.
Para el presente caso definimos que:
 Juan- Autor
 Luis- Autor
De acuerdo al C.P en su Artículo 30. Partícipes. Son partícipes el
determinador y el cómplice. Quien determine a otro a realizar la conducta
antijurídica incurrirá en la pena prevista para la infracción. Quien contribuya
a la realización de la conducta antijurídica o preste una ayuda posterior, por
concierto previo o concomitante a la misma, incurrirá en la pena prevista
para la correspondiente infracción disminuida de una sexta parte a la mitad.
Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el tipo
penal concurra en su realización, se le rebajará la pena en una cuarta parte.
Para el presente caso definimos que:
Antonio – participe cómplice.

5. CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES


UNIVERSIDAD LIBRE- SECCIONAL SOCORRO
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
TERCER AÑO – TUTELA PENAL DE LOS BIENES JURIDICOS
Dr. Cesar Mauricio Enciso Silva

Es la realización de una o más conductas susceptibles de adecuarse en


dos o más tipos penales. El articulo 31 del Código Penal Colombiano
señala que: “el que con una sola acción u omisión o con varias acciones u
omisiones infrinja varias disposiciones de la ley penal o varias veces la
misma disposición, quedará sometido a la que establezca la pena más
grave según su naturaleza, aumentada hasta en otro tanto, sin que fuere
superior a la suma aritmética de las que correspondan a las respectivas
conductas punibles debidamente dosificadas cada una de ellas.
En el caso en particular, no hay concurso de conductas punibles, ya que se
avizora que el único tipo penal que se adecua es el de HOMICIDIO ART.
103 del C.P, no se infringió sino esa disposición de la ley penal, no estamos
tampoco frente a una ejecución continuada y finalmente no concurren los
principios interpretativos de especialidad, subsunción, alternatividad y
consunción.
No se presentan los rasgos determinantes de la figura del concurso de
conductas punibles, que son la unidad de sujeto activo; la unidad o
pluralidad de acciones u omisiones; la realización de varios tipos penales, o
varias veces la misma infracción; y la unidad de proceso,

JUAN: autor Mediato: utiliza como instrumento para la ejecución de la


conducta punible a otra persona.
LUIS: autor directo art. 29 del C.P (el que realiza la conducta punible por sí
mismo).
ANTONIO: Cómplice (facilita información, pero no sabía los fines que
perseguía el autor, tampoco recibió dinero), que, no teniendo las calidades
especiales exigidas en el tipo penal, pero concurrió en la realización de la
conducta punible.
FRANCISCO: victima (objeto material personal)

También podría gustarte