Está en la página 1de 6

La patronal mexicana advierte que la cancelación del nuevo aeropuerto

costaría 6.300 millones de dólares


Jiménez Espriú, el secretario electo de Transportes, subraya la propuesta empresarial de revisar
los costes de los contratos y mantiene la consulta ciudadana sobre la viabilidad del proyecto

El presidente del CCE, Juan Pablo Castañón Castañón, y el futuro secretario de Comunicaciones y
Transportes, Javier Jiménez Espriú MARIO GUZMÁN EFE

El Gobierno de López Obrador continúa deshojando la margarita de la cancelación o no del nuevo


aeropuerto de Ciudad de México, una de sus medidas más polémicas. La disyuntiva es seguir con
la construcción del aeródromo en las cercanías del lago de Texcoco (30 kilómetros al noreste de la
capital) o reformar la base militar de Santa Lucía (a 50 kilómetros de la ciudad) para complementar
la actividad del actual y saturado aeropuerto Benito Juárez. La decisión final tendrá como
corolario una consulta ciudadana prevista para finales de octubre. Antes, el Gobierno electo
mantiene las puertas abiertas a propuestas y recomendaciones de la sociedad civil y patronal. La
última, este martes, llegó de parte de la cúpula empresarial, que advirtió que una cancelación del
nuevo aeropuerto –cuyas obras están ya avanzadas en un 30%– costaría 120 millones de pesos
(6.300 millones de dólares).

El secretario electo de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, que anticipó hace un
par de semanas que el 75% de la inversión estaba asegurada y que cancelarlo costaría
aproximadamente 5.200 millones de dólares, participó en la presentación del informe de Consejo
Coordinador Empresarial (CCE) prolongando el clima de acercamiento y colaboración con el que el
nuevo Gobierno pretende encauzar la gestión del proyecto. De llevarse a cabo, el nuevo
aeropuerto supondría una de las obras más importantes en América Latina en décadas. Su coste
total, estimado en 13.000 de dólares, dobla el presupuesto de la ampliación del Canal de Panamá. 

El rechazo de Obrador en plena campaña a continuar con las mastodónticas obras –criticando su
alto coste, su emplazamiento en una zona lacustre proclive a hundimientos, su impacto ambiental
y la supuesta corrupción en alguno de los contratos adjudicados– ya fue respondido con
contundencia por la élite empresarial encabezada por Carlos Slim.

El magnate mexicano, séptimo hombre más rico del mundo, quien participa a través de su holding
empresarial como constructor y como inversor, defendió el proyecto como un generador de
crecimiento y empleos para el país, además de proponer la fórmula de la concesión. Es decir, que
el sector privado asuma el 100% de la titularidad de la infraestructura.

El guante fue tomado por el Gobierno electo, que recientemente ha reconocido estar sondeado la
posibilidad de la concesión en un 75%. El presidente de la CCE, Juan Pablo Castañón, incidió este
martes en la posible participación privada, “tanto parcial como total”. La élite empresarial volvió a
defender también en su estudio el proyecto como detonador de empleos -450.000 directos e
indirectos- así como la multiplicación de capacidad de pasajeros: de los 65 millones actuales, a los
135.
Vivir en un último piso en Tlatelolco

Así habitan las familias en la última planta de los edificios de una zona con una historia sísmica
catastrófica

Otros

Conéctate

Enviar por correo

Imprimir

Adriana morales desde su habitación en el último piso de la torre Veracruz. MÓNICA GONZÁLEZ EL


PAÍS

EL PAÍS

 Twitter

 Google Plus

México 18 SEP 2018 - 14:16 CDT

Adriana Morales llegó a Tlatelolco a los siete años. A su madre le ilusionó tener casa propia. Les
ofrecieron un departamento en el último piso de un edificio en esta zona del centro de Ciudad de
México. En 20 años han aprendido a vivir en una zona de alta sismicidad, en la torre del edificio
Veracruz, a 89 metros de altura. Ahí viven, junto a Adriana, su hijo de 10 años Oberlin, sus dos
padres y su hermana menor. El niño sabe perfectamente que cuando suena la alerta sísmica debe
correr al baño con sus abuelos y esperar a que pase el movimiento.

Adriana dice que de niña la llevaron a terapia para que no le diera miedo estar en casa cuando
temblara. Ella ha hecho lo mismo con su hijo, a quien lleva con un doctor para que no se asuste
tanto. “Tengo que hacerlo: entender que está en una zona que tiembla y que está muy alto, pero
que es normal, porque de acostumbrarse, nunca te acostumbras. Lo único que decimos es que nos
toque juntos y con eso me doy por bien servida”. Esto cuenta Adriana a propósito del terremoto
del 19 de septiembre del año pasado. 
La burbuja inmobiliaria se impone al miedo al sismo en las colonias de moda de Ciudad de
México

El potente terremoto del año pasado no ha detenido la imparable crecida de los precios en el
corredor Roma-Condesa, una de las zonas más golpeadas

Otros

Conéctate

Enviar por correo

Imprimir

DAVID MARCIAL PÉREZ

IGNACIO FARIZA

 Twitter

México 18 SEP 2018 - 13:23 CDT

Un hombre pasa por delante de un edificio dañado en la Condesa. AFP

El suelo del edificio crujió y quedó levantado dos centímetros sobre la acera. En varios
departamentos se abrieron grietas, se cayeron dos paredes de la escalera y otro latigazo decora la
pared del portal. Durante los primeros meses tras del terremoto que asoló hace justo un año la
Ciudad de México, todos los inquilinos fueron desalojados de este inmueble de la colonia Roma,
una de las joyas inmobiliarias de la capital y epicentro del daño. Cuando regresaron, los alquileres
se habían disparado. Javier Naranjo, un español de 25 años que llegó a la capital mexicana con una
beca tras terminar Empresariales, entró en junio con otros dos jóvenes a un piso de tres
habitaciones. Pagan 20.000 pesos (casi 1.060 dólares) mensuales, un 20% más que la renta
establecida antes del sismo. “Estamos en un octavo piso y da un poco de respeto por si vuelve a
temblar pero nos dicen que es seguro y nos gusta mucho el barrio”.

Ni los 11 edificios derrumbados en la zona, ni las grietas y los agujeros en al menos otros cuarenta,
ni el miedo traumático a una nueva sacudida han detenido la imparable crecida de precios en el
corredor Roma-Condesa durante los últimos años. “Contrariamente a lo que podríamos pensar, la
demanda en esta zona ha subido. La percepción de los usuarios ha sido que era el momento de
buscar una oportunidad, lo que ha impulsado la tendencia alcista, sobre todo, en compraventa”,
apunta Leonardo González, analista de la web inmobiliaria propiedades.com. Según los datos del
portal especializado, el precio del metro cuadrado se ha revalorizado casi un 15% desde aquel
aciago 19 de septiembre. Es solo la punta del iceberg: la subida acumulada durante los últimos
ascendía ya al 100%.
Así surgió la rivalidad entre Thalía y Paulina Rubio

Las cantantes mexicanas reeditan con cada disco su eterno enfrentamiento mientras sus fans
alimentan esta batalla

 La rivalidad entre Thalía y Paulina Rubio ha dividido a los


amantes del pop latino desde hace más de tres décadas 
aunque hubo un tiempo en el que las divas compartían
escenarios, habitaciones de hotel y comida. Por eso sería
extraño pensar en un mundo en el que existiese la una sin la
otra.

Todo comenzó en México de 1986, donde una Paulina de 15


años empezaba a abrirse paso en la industria musical junto a
la agrupación juvenil Timbiriche. Para ese entonces el grupo
llevaba seis discos grabados y una popularidad creciente, por
lo que pareció una buena idea contratarlos para crear una adaptación del musical de Grease. En
un principio los papeles estaban claros: Sasha Sokol interpretaba el papel de Sandy, Paulina le
daba vida a Licha, una de las amigas de la protagonista, y una pequeña joven bajo el nombre de
Thalía Sodi formaba parte del cuerpo de baile. Este pequeño balance cambió una vez que Sokol
salió del proyecto.

Inmediatamente Thalía fue elegida para protagonizar la obra y tiempo más tarde la invitaron a
formar parte de Timbiriche, con quienes estaría los próximos años. Se dice que la tensión con
Paulina fue instantánea y que la rivalidad por acaparar el protagonismo fue calentando el
ambiente hasta el momento culmine en el que terminaron de los pelos en el escenario.

A partir de entonces la relación fue cayendo en picado. Thalía encaminó su carrera en solitario en
1990 y Paulina la siguió dos años después. El campo de batalla se había ampliado. Ahora no
competían por estar en el centro del escenario o por tener un mejor vestuario, sino que peleaban
por obtener el título de la reina del pop latino.

Tras años de competencia, la Chica Dorada fue quien dio el siguiente golpe en 2004 cuando
apareció en la presentación del disco de su excompañera sin ser invitada. En el momento, Paulina
venía de una racha de éxitos con Te quise tanto o Y yo sigo aquí, mientras que la intérprete de
Amor a la mexicana acababa de fracasar en Estados Unidos con un disco en inglés. Fue quizás ese
pequeño recelo o el hecho de que Paulina acaparara mucha de la atención que Thalía esperaba
para ella misma, lo que despertó el enojo de la cantante. “No sé por qué vino a la presentación de
mi disco ya que no somos amigas ni rivales, solo somos compañeras", dijo en su momento.
Maradona gana por goleada en su primer partido con los Dorados

El argentino logra un triunfo desde el banquillo 4-1 a los Cafetaleros de Tapachula de la segunda
división de México

Otros

Conéctate

Enviar por correo

Imprimir

DIEGO MANCERA

México 17 SEP 2018 - 23:07 CDT

Maradona, durante el partido. REUTERS

"Hoy te digo a ti, compadre, bienvenido esta es tu casa. Con la raza te iremos a alentar [...]. De
ahora en más para nosotros tú serás El Diego de Sinaloa", reza el corrido que la Banda La Prendida
de Sinaloa le ha dedicado a Diego Armando Maradona. El vídeo musical se publicó unas horas
antes del primer partido que ha dirigido el argentino con los Dorados, en la segunda división de
México. Sus pupilos ganaron 4-1 a los Cafetaleros de Tapachula.

El estadio no tuvo un lleno en las tribunas. Aún hay zozobra por Maradona en Culiacán, en una
ciudad que tiene como ídolos a beisbolistas y también lastimada por las luchas intestinas de los
grupos de narcotraficantes. Cuando cayó el gol de Dorados, a través de Angulo, Maradona levantó
los brazos y surtió besos. En la siguiente jugada, Angulo marcó el segundo para el gozo del
argentino que felicitó a cuanto jugador se le acercó al campo. La felicidad duró poco cuando los de
Cafetaleros hicieron el 2-1.

Penalti para los Dorados de Maradona a quince minutos del final. Maradona lo celebraba antes de
tiempo. Angulo, con la camiseta 10, marcó el tercer gol. El Diez, como un aficionado más, se volcó
hacia los suyos y, de paso, el rival que cometió la falta, Sebastián Ibars, se acercó para darle un
abrazo. El 4-1 detonó los bailes trompicados del argentino. Los Dorados ganaron por primera vez
en el torneo. Antes del partido, el club estaba en el antepenúltimo puesto de la calificación. Con el
triunfo, los dirigidos por el campeón del mundo hace 32 años, escalaron hasta el décimo puesto.

La transmisión televisiva mantuvo en un recuadro a Maradona. Desde la esquina inferior derecha


se podía seguir cada gesto de incredulidad mientras permanecía sentado y, claro, sus lamentos.
Era el único del cuerpo técnico de Dorados con el logotipo del casino de los dueños del equipo.
Sabían que las cámaras se iban a dirigir a El Pelusa en el partido con más audiencia en toda la
segunda división.
Rescatados en el sur de México 124 migrantes hacinados en camiones

La policía ha detenido a 11 personas acusadas de un delito de tráfico de personas

Rescate de 77 migrantes en Oaxaca (México) en


febrero de 2015. INM/ CUARTO OSCURO

La policía rescató este domingo a 124 migrantes


centroamericanos, entre ellos 60 menores, que
viajaban hacinados en tres camiones de carga por
una carretera del Estado de Oaxaca (sur de México)
con destino a Estados Unidos. En la operación fueron
detenidas once personas de origen mexicano
acusadas de delitos de tráfico de personas, según ha
comunicado este lunes el Instituto Nacional de Migración (INM). 

Los camiones fueron interceptados por agentes federales después de que aceleraran bruscamente
al pasar por un puesto de control. Dentro había migrantes procedentes de Guatemala, El Salvador,
Honduras y Nicaragua. 64 eran adultos, 44 hombres y 20 mujeres, y 60 menores de edad, de los
cuales 15 no iban acompañados.

Los inmigrantes dijeron que llevaban varios días sin comer y que no se les permitía ingerir líquidos
para evitar hacer paradas. Tras ser rescatados, se les ofreció comida y agua además de asistencia
médica. Los menores fueron atendidos por servicios especializados del INM.

Las autoridades mexicanas se pusieron en contacto con los consulados de los países de origen de
los migrantes para iniciar los trámites de retorno. También se les informó sobre la posibilidad de
pedir asilo, según el comunicado. En los últimos seis años las peticiones de asilo en México han
crecido más de un 1.000%, según el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR).
También se han duplicado las detenciones de migrantes en los cinco primeros meses del 2018
respecto al mismo periodo de 2017, según datos del INM.

También podría gustarte