Está en la página 1de 32

Junio 2016 Número 89

Ciencia de los Orígenes


Una Publicación del Geoscience Research Institute

Galápagos

Geología de las Darwin Ayer


Islas Galápagos... 3 y Hoy...21
Las Islas Biogeografía
Encantadas... 6 de las Galápagos...24

Los Pinzones de Los Fósiles de las


las Galápagos...18 Islas...28
Ciencia de los Orígenes 89
Notas del Director

Las Islas Galápagos


GEOSCIENCE
RESEARCH INSTITUTE
NÚMERO 89 JUNIO 2016

DIRECTOR: James Gibson


POR L. JAMES GIBSON
JEFE DE REDACCIÓN: Raúl Esperante
DISEÑO GRÁFICO: Dany Schimpf
CONSEJO EDITORIAL: Benjamin Clausen,

L
Ronny Nalin, Timothy Standish as plantas y los animales de las islas que el mismo mecanismo de selección
CIRCULACIÓN: Carol Olmo Galápagos son uno de los iconos natural es responsable del origen de
más conocidos de la evolución. Según todos los tipos de plantas y animales,
la tradición, fue aquí donde Charles con sus diversos planes corporales, a
MISIÓN Darwin recibió su inspiración para su partir de un único antepasado, común a
El Geoscience Research Institute es una hipótesis de que la selección natu- todos ellos? No.
institución de la Iglesia Adventista del ral proporciona un mecanismo para Las islas Galápagos no nos propor-
Séptimo Día con la misión de estudiar explicar cómo todos los organismos cionan ningún ejemplo de la aparición
podrían haberse diversificado a partir de nuevos órganos, estructuras corpo-
y compartir el conocimiento sobre la
de un antepasado común. ¿Qué tienen rales o tipos de animales por medio de
naturaleza y su relación con la revelación
que decir los creacionistas acerca de la la selección natural − o por cualquier
Bíblica de Dios el Creador. extraordinaria vida de las Galápagos? otro procedimiento. Vemos una amplia
Una cosa que hemos aprendido de evidencia de adaptación local, pero las
El Instituto se compromete a servir a la estas plantas y animales es que la selec- aves, reptiles y plantas de las islas perte-
Iglesia Adventista del Séptimo Día en su ción natural parece haber estado traba- necen claramente a grupos mayores con
misión de predicar el evangelio y llevar la jando en las adaptaciones locales de las miembros similares en América del Sur.
verdad de salvación en Jesucristo a todo distintas especies que se encuentran No proporcionan pruebas de que
el mundo. en las islas. Es razonable suponer que la selección natural sea una fuerza crea-
las diversas especies de pinzones de las tiva como requiere la teoría de Darwin.
Galápagos descienden de un antepa- Por el contrario, la flora y la fauna de
sado común. De la misma manera, los Galápagos son consistentes con la idea
cucuves, las tortugas gigantes, las plan- creacionista de que los grupos fueron
tas Scalesia y otros grupos característi- creados por separado, dotados de herra-
cos habrían descendido, cada uno, de mientas genéticas para que puedan
Si usted habla inglés le antepasados prehistóricos que llegaron adaptarse a cambios locales en el clima
invitamos a seguirnos en a las islas solos o en pequeños grupos. y el hábitat, pero sin la capacidad para
Facebook: facebook.com/ Es igualmente razonable suponer que desarrollar nuevos órganos, estructuras
geoscienceresearchinstitute la selección natural pudo contribuir a corporales o tipos de organismos.
la adaptación de estas especies a los La lectura de esta edición de
También tenemos un blog en inglés: ambientes de las islas. Pero ¿es razonable Ciencia de los Orígenes le permitirá
http://grisda.wordpress.com/ extrapolar estas adaptaciones locales aprender más de estas fascinantes islas
que suponen pequeñas modificaciones y su biota única. 
de estructuras preexistentes e invocar

2 www.grisda.org/espanol/
92° 91° 30' 91° 90° 30' 90° 89° 30' 89° 88° 30'

COSTA 1,707 m
RICA PANAMA 1,500 m
1,250 m
PACIFICO 1,000 m

750 m
OCEANO 500 m
COLOMBIA 250 m

QUITO 100 m
1° 30' 50 m 1° 30'
ECUADOR
0
-200 m
5° -500 m

Islas Galápagos
PERU -750 m

La Geología
0 (km) 500
-1,000 m
0 (mi) 300
-1,500 m
90° 85° 80° 75° -2,000 m
-2,500 m
-3,000 m
-3,500 m
-3,650 m
1° 1°

de las Pinta
Marchena

Islas
0° 30' 0° 30'

Genovesa

Galápagos

Ecuador 0°

San Salvador
Fernandina
Santa Cruz
0° 30' 0° 30'

San Cristóbal

Lava desde el centro Isabela


Santa Fe

de la tierra
1° 1°

Floreana
Española
1° 30' 1° 30'

0 (km) 100

0 (mi) 60
Projection: UTM (WGS84 Datum)

POR BENJAMIN CLAUSEN 92° 91° 30' 91° 90° 30' 90° 89° 30' 89° 88° 30'

Figura 1: Mapa del archipiélago de las Galápagos.

M uchas personas piensan que las islas


Galápagos son un lugar ideal para
una escapada debido a su hermosura
también puede formar nuevos volcanes
en medio de una placa. Es lo que se llama
te como se muestra en la figura 3, uno se
puede hacer una idea de cómo se formó
un punto caliente o pluma de magma en la cordillera submarina de Carnegie. En la
o a la presencia de animales exóticos
el manto terrestre. Un punto caliente o actualidad, el punto caliente todavía está
como iguanas y tortugas, y aves como los
una pluma de magma suele estar relati- activo debajo de las islas occidentales
pingüinos, los piqueros de patas azules,
vamente inmóvil, y a medida que la placa más recientes, como Isabela y Fernandina.
las fragatas y los pinzones de Darwin.
oceánica se desplaza sobre la pluma, el Las islas orientales más antiguas, como
Sin embargo, la geología de las islas es
magma de la pluma atravesará la corteza Santa Fe y Española, están inactivas.
también muy interesante. Las islas princi-
y emitirá lava al exterior formando volca- Todavía más hacia el este existen algunos
pales que se muestran en la figura 1 son
nes. Se supone que las islas Galápagos antiguos volcanes que forman montañas
todas volcánicas.
se formaron por la emisión de lava en submarinas a 1500m bajo el nivel del mar.
La geología de las islas Galápagos
un punto caliente bajo la placa de Nazca Un punto caliente similar que se halla en
se explica en el marco de la tectónica de
originando los volcanes de Galápagos. el océano Pacífico central ha formando la
placas, como se muestra en la figura 2. La
En el pasado este punto caliente estuvo cadena de islas hawaianas más jóvenes
placa de Cocos se mueve hacia el noreste
debajo de la placa de Nazca y formó la y los montes submarinos Emperador,
en ángulo desde el Centro de Expansión
cordillera submarina de Carnegie (y tal aunque allí las islas son más lineales y
de Galápagos y subduce bajo la placa
vez la cordillera submarina de Malpelo) muestran más actividad volcánica que las
Caribe, lo que desencadena actividad
a medida que la placa se movía sobre él. islas Galápagos.
volcánica en América Central. La placa
Anteriormente el punto caliente estuvo Para complicar las cosas se piensa
de Nazca se mueve hacia el este-sudeste
bajo el Centro de Expansión de Galápagos que no todas las rocas volcánicas de
en ángulo desde el Centro de Expansión
y tal vez debajo de la placa de Cocos y Galápagos provienen de la actividad del
de Galápagos y subduce bajo la placa
formó la cordillera submarina de Cocos. punto caliente bajo las islas. La presen-
Sudamericana donde provoca actividad
Se cree que antes de formar estas cordi- cia de isótopos de plomo, estroncio y
volcánica en los Andes. A medida que
lleras el punto caliente de las Galápagos neodimio sugiere que el magma del
las placas de Cocos y Nazca se mueven,
había formado las rocas volcánicas del punto caliente se mezcló con magma de
el magma líquido sube por el Centro de
margen noroeste de América del Sur y el otros reservorios, incluyendo el Centro de
Expansión, añadiendo roca a estas dos
Caribe. Expansión de Galápagos, corteza oceáni-
placas oceánicas.
Con este modelo de la placa de ca subducida y material rocoso similar al
Además de formar nueva corteza
Nazca moviéndose sobre un punto calien- de la Cordillera del océano Índico.
en un centro de expansión, el magma

www.grisda.org/espanol/ 3
85º W 80º W
12º N e
a d ec Nicaragua
12º N
e r
ill ep
rd nt
Co hua
Te Cordillera de
Costa Rica
Talamanca
nes continentales de lava riolítica. El basal-
to tiene bajo contenido en sílice, mientras
Panamá
que la lava riolítica es rica en sílice. Las
8º N 8º N lavas de bajo contenido en sílice son

ñ o
mucho menos viscosas y fluyen mucho

/a

Cordillera
m
más fácilmente que las lavas riolíticas,

Coiba
que además son más explosivas.

72

Zona de Fractura
Las islas Galápagos muestran ciertas
s
PLACA DE COCOS co
características volcánicas interesantes.
Co

ra Una de las más significativas es la existen-


de

ille lo
ra

d
r e cia de calderas volcánicas. Una caldera es
4º N Co alp 4º N
ille

M una depresión circular del cráter original.


rd
Co

Durante una erupción, el cráter se alimen-


ta desde el compartimiento inferior de
PLACA DE NAZCA

Sudamérica
magma. Cuando el magma se retira
Centro de queda una cavidad abierta, por lo que el
techo de la caldera se hunde y el suelo del

Placa
Expansión de Galápagos cráter desciende y se ensancha su diáme-
0º N 0º tro. En junio de 1968 el suelo de la caldera
de la isla Fernandina cayó 200 metros
Cordillera Carnegie 70 mm/
año debido al derrumbamiento del techo de
Islas Galápagos 200 km la cámara de magma subyacente, propor-
cionando el mejor ejemplo documentado
Figura 2: Mapa tectónico de la región de las islas Galápagos. Este archipiélago está encima de un pun- de tal ocurrencia. Otro ejemplo lo vemos
to caliente de magma a pocos kilómetros al sur del borde de la placa de Nazca con la placa de Cocos. en isla Genovesa, cuya caldera situada
bajo el nivel del mar dio origen a la Bahía
Se cree que el punto caliente tiene densa, es decir, el subsuelo de la placa Darwin al romperse su borde en el lado
unos 100km de diámetro y se extiende de Nazca. El magma a 1400°C encuentra sur. La caldera más grande es la caldera
cientos o miles de kilómetros de profun- su camino a través de conductos en la del Sierra Negra, en Isabela, que tiene
didad en el manto terrestre. A medida litosfera formando compartimientos de 7km de ancho por 10km de largo. (Fig. 4)
que se acerca a la superficie, hasta un 20% magma subterráneos donde las rocas Otro aspecto interesante en las islas
de la pluma de magma se funde debido a graníticas se cristalizan, o entra en erup- Galápagos son los conos parásitos. Éstos
una disminución de la presión (no debido ción en la superficie a temperaturas de se forman a partir de flujos de lava que
al calor). La fusión comienza a una profun- 1100-1200°C. surgen por fisuras distribuidas radialmen-
didad de unos 100km y se detiene a unos Los volcanes basálticos de Galá­ te o en los lados, debido a tensiones en
15km, donde alcanza la litosfera menos pagos y Hawái son diferentes de los volca- el volcán.

Volcanes
recientes
Volcán inactivo
Volcanes (erosionado o Monte erosionado
con caldera casi sumergido) Nivel del
Volcán y casi sumergido Monte mar
submarino submarino

Caldera colapsada
encima de la cámara de Placa litosfera
magma enfriado oceánica

Pluma de
magma

Astenosfera

Figura 3: Morfologías superficiales derivadas de la actividad magmática profunda y la emisión de lava sobre la corteza.

4 www.grisda.org/espanol/
Figura 4: La caldera del volcán Sierra Negra, en Isabela, tiene 7km de ancho por 10km de largo.

Estos conos se aprecian en la famo- fluyendo debajo. Si la lava que fluye conti- o la piedra pómez se erosiona rápidamen-
sa imagen de la isla Santiago, concreta- núa saliendo puede dejar una cámara te formando playas suaves, mientras que
mente el cono pequeño de salpicadura hueca. Estos túneles de lava pueden verse los basaltos más sólidos dejan acantilados
que forma la adyacente isla Bartolomé en las laderas más altas de la Santa Cruz y más escarpados y rugosos. Algunos flujos
(Figura 5a). Los conos de salpicadura se en Puerto Ayora. de lava de cien años de antigüedad en la
forman cuando los gases disueltos libera- Hay dos tipos de flujos de lava isla Santiago todavía se mantienen esté-
dos causan que la lava sea lanzada al aire, basáltica que tienen nombres hawaianos: riles; mientras que lavas de hace mil años
y ésta se solidifica parcialmente antes de pahoehoe y aa. La lava pahoehoe forma en la orilla oeste de la isla Isabela mues-
llegar a tierra. Los conos de escoria o ceni- suaves contornos debido a que la lava tran una variedad de plantas.
za son similares, pero la lava se solidifica deja de fluir en la superficie mientras la Cada isla importante en Galápagos
completamente antes de llegar a tierra. lava fundida debajo continúa fluyendo. es un único gran volcán, con la excepción
Los conos de toba se forman cerca de la Los flujos pahoehoe pueden verse en la de Isabela que cuenta con seis volcanes
orilla del mar por una erupción freáti- bahía de Sullivan en la isla Santiago. La unidos por encima del nivel del mar. El
co-magmática cuando el agua entra en lava aa, aguda y áspera, tiende a formar- volcán Cerro Azul tuvo una gran erup-
contacto con el magma desencadenando se por flujos más rápidos sobre terrenos ción en 1979. El Sierra Negra, en Isabela,
una emisión explosiva de vapor. Las gotas escarpados. A medida que la superficie estalló en octubre de 2005 con chorros
de magma expulsadas subsecuentemen- se enfría, la lava subyacente sigue siendo de lava de 200m de altura. En los últimos
te caen para formar la toba a partir de líquida y arrastra consigo la corteza más doscientos años han ocurrido sesenta
ceniza volcánica de grano extremada- fría haciendo que se rompa produciendo erupciones con una frecuencia de cinco
mente fino. una superficie áspera. Algunos flujos de a diez años. Tanta actividad volcánica
A medida que la lava fluye puede aa pueden verse en la isla Fernandina. reciente convierte a las islas Galápagos
formar túneles de lava de hasta varios En las islas Galápagos se pueden en una de las áreas volcánicas más activas
kilómetros de largo (Fig. 5b). La superficie ver los resultados de los diferentes tipos del mundo. 
de la lava se enfría rápidamente y forma de lava y sus diferentes edades. La ceniza
una costra que protege la lava que sigue volcánica poco cementada como la toba

Figura 5a: Isla Bartolomé, donde se observa el cono parásito en la parte derecha de la fotografía.
Figura 5b. Túnel de lava, isla Santa Cruz.
Nótese la diferencia en color de las rocas que se formaron al solidificarse la lava.

5
Ciencia de los Orígenes 89

Las Islas Encantadas:


Los curiosos habitantes de las Islas Galápagos
POR NOEMÍ DURÁN

L as islas Galápagos, también llamadas


archipiélago de Colón, pertenecen a
Ecuador y se sitúan a 972 km de la costa
Las islas Galápagos son de origen
volcánico. El archipiélago, que está
formado por más de 200 islas e islotes, se
situadas a cientos de kilómetros del conti-
nente, a las que los primeros animales
posiblemente llegaron volando, nadando
continental del país, en el Pacífico orien- originó de manera similar al archipiélago o flotando. El viento pudo arrastrar algu-
tal. En siglo XVI estas islas recibieron el hawaiano y las islas Canarias, al desplazar- nos insectos y semillas pequeñas, otras
nombre turístico de Islas Encantadas, a se la placa tectónica de Nazca sobre un pudieron viajar en las plumas, las patas
causa de su extraordinaria flora y fauna. punto caliente del manto terrestre. Según o el estómago de los pájaros, y quizás
Conocer estas islas es un sueño para la geología convencional las islas orienta- las más resistentes llegaron flotando,
cualquier amante o estudioso de la natu- les (Floreana, Española y Santa Fe) son las arrastradas por las corrientes. De todos
raleza, pero para los biólogos tiene un más antiguas, con una edad estimada de los organismos que llegaron, no todos
aliciente añadido: gracias a la visita de 3-4 millones de años (m.a.). Las islas occi- lograrían sobrevivir y asentarse pero
Charles Darwin en 1835, las Galápagos se dentales (Isabela y Fernandina), que aún algunos lo consiguieron. Para ello tuvie-
consideran un icono universal de la teoría cuentan con volcanes activos, habrían ron que adaptarse al peculiar ambiente
de la evolución. Los biólogos evolucio- surgido del fondo marino hace menos de de Galápagos. A pesar de estar situadas
nistas afirman que las islas Galápagos 1 m.a. Los geólogos creacionistas propo- sobre el ecuador terrestre, el clima de
constituyen un claro ejemplo de cómo la nen un modelo tectónico similar pero en estas islas no es tropical y lluvioso, sino
selección natural ha transformado a los el que todo ocurrió en una época recien- más bien todo lo contrario. Las islas
seres vivos a lo largo de miles de años, te, poco después del diluvio, y conside- Galápagos están bañadas por corrientes
creando nuevas especies adaptadas a rablemente más rápido, en apenas unos marinas frías que no producen evapora-
ambientes específicos. Para los biólogos cientos de años (Wood 2005). ción, por lo que apenas llueve y el agua
creacionistas, sin embargo, los animales y En cualquier caso, una cosa pare- dulce escasea. Sin embargo, cada ciertos
las plantas de estas islas muestran abun- ce segura y es que los habitantes de años, se produce el fenómeno de El Niño,
dantes evidencias de diseño inteligente, las Galápagos no estaban allí desde el en el cual una corriente cálida procedente
previsión y cuidadosa preocupación por principio. Cuando las islas aparecieron del oeste baña el archipiélago, cambiando
parte del Dios Creador hacia sus criaturas. eran masas amorfas de lava solidificada el clima y provocando lluvias torrenciales.

6 www.grisda.org/espanol/
Ciencia de los Orígenes 89

Tanto los biólogos evolucionistas el nuevo ambiente. En teoría el proceso planes corporales.
como los creacionistas proponen que puede continuar indefinidamente dando A continuación vamos a hacer una
los habitantes de Galápagos son descen- lugar a grandes cambios por acumulación breve revisión de algunos de los habi-
dientes de especies continentales, que de pequeñas modificaciones, pero es muy tantes más característicos de las islas
llegaron a las islas en algún momento lento, porque los cambios se producen de Galápagos, resumiendo sus principales
del pasado y consiguieron adaptarse manera aleatoria y nunca en respuesta a adaptaciones morfológicas y fisiológicas
a las duras condiciones de elevadas las necesidades de los organismos. Por e incluyendo en los casos pertinentes las
temperaturas y baja humedad, así como el contrario, el escenario creacionista teorías referentes a su origen y parentes-
al clima impredecible. En el proceso de propone que las especies pueden adap- co potencial con otras especies, dentro
adaptación, algunas de sus características tarse porque están diseñadas con la capa- y fuera del archipiélago. Es importante
cambiaron dando lugar a nuevas espe- cidad de hacerlo. En su infinita sabiduría que los lectores analicen con atención las
cies, muchas de ellas endémicas, únicas y previsión el Creador habría dotado a descripciones, distinguiendo entre datos
en el mundo (30% de las plantas nativas, los organismos con información genética (observaciones empíricas) e interpreta-
76% de las aves terrestres, 26% de las aves flexible y herramientas para modificar ciones (explicaciones potenciales para los
marinas y 60% de los reptiles) (Kricher algunas de sus características en respues- datos, que dependen en gran manera de
2006). El conflicto no se sitúa en torno a si ta a determinadas demandas ambienta- las presuposiciones, creencias y expectati-
las especies cambiaron o si se produjeron les. En este caso los cambios, previamente vas de quien las propone). Es la intención
nuevas especies, sino en torno al propó- contemplados en el genoma del organis- de este artículo que los lectores puedan
sito de dichos cambios, su temporalidad, mo, podrían haberse producido en un evaluar de forma crítica los datos y decidir
y sus limitaciones. En el escenario evolu- corto periodo de tiempo, pero estarían por ellos mismos cual es la interpretación
cionista los cambios se producen al azar limitados a variaciones a partir de una más plausible para las adaptaciones que
y la selección natural preserva aquellos estructura básica, sin posibilidad de que observamos en los animales y plantas de
que casualmente resultan funcionar en aparecieran nuevos órganos o nuevos las islas Galápagos.

www.grisda.org/espanol/ 7
Ciencia de los Orígenes 89

Figura 2: Vista transversal del sistema de cuevas Rising Star, indicando el lugar donde se han encontrado los fósiles.
Crédito de la imagen: Dirks et al. 2015, disponible en http://elifesciences.org/content/4/e09561#F2

Los Pinzones

Los pinzones de Darwin son, sin duda, nes terrestres se alimentan de semillas y nado el panorama de la investigación
los habitantes más famosos de las islas. tienen picos cortos y robustos mientras evolutiva en Galápagos. Los investigado-
Llamamos así a un grupo de 14 especies que las especies insectívoras tienen picos res Peter y Rosemary Grant han estudiado
de pájaros pequeños de color oscuro (13 alargados. Las diferencias entre algunas durante décadas el comportamiento, la
de ellas endémicas), que comprende 5 especies son tan pequeñas que a veces reproducción y los cambios poblaciona-
géneros: Geospiza, los pinzones terrestres resulta difícil identificar a qué especie les a lo largo de generaciones de varias
y de cactus; Camarhynchus, los pinzones pertenecen algunos ejemplares. Además, especies de pinzones. Uno de sus descu-
de árbol; Platyspiza, el pinzón vegetariano; algunas especies se cruzan y producen brimientos más famosos fue que tras una
Certhidea, el pinzón cantor; y Pinaroloxias, descendencia híbrida (Grant 1993). fuerte sequía en 1977 en la que muchos
el pinzón de la isla de Cocos. Aunque Cuenta la leyenda que la observación pinzones terrestres medianos murieron,
todos ellos tienen un aspecto bastante de los picos de los pinzones inspiró a los supervivientes y sus descendientes
similar, se diferencian en el tamaño, el Darwin su teoría de la evolución, pero eso tenían el pico ligeramente más grande
color y los hábitos reproductivos, pero no es cierto. De hecho, ni siquiera les pres- que el promedio anterior (Boag and Grant
sobretodo, en la forma del pico, estre- tó demasiada atención durante su visita a 1981).
chamente asociada con la alimentación las islas. Sí que es cierto sin embargo que
de cada especie. Por ejemplo, los pinzo- posteriormente los pinzones han domi-

8 www.grisda.org/espanol/
Ciencia de los Orígenes 89

Otro de sus estudios demostró que tras la cos de los pinzones, obteniendo resul- et al. 2016). Los medios de comunicación
colonización por parte del pinzón grande tados sorprendentes. En 2006 un grupo han afirmado que estos estudios nos
terrestre de la isla de Daphne en 1982, de investigadores de Harward descubrió muestran “la evolución en acción” pero
los pinzones terrestres medianos que an- que la proteína reguladora calmodulina ¿es esa afirmación rigurosa? ¿Sugieren
teriormente habitaban la isla redujeron influye en la forma del pico de los pinzo- estos descubrimientos una evolución no
el tamaño de sus picos, probablemente nes, relacionándose una mayor expresión intencionada, resultado de mutaciones al
para reducir la competencia por el mismo de la proteína con picos más alargados azar y selección natural? ¿O parece más
tipo de semillas (Grant and Grant 2006). (Abzhanov et al. 2006). Recientemente, bien que la forma del pico de los pinzo-
Lo curioso es que el cambio ocurrió en otras investigaciones han demostrado nes depende de un sofisticado sistema de
muy pocas generaciones, pudiéndose que son varios los genes implicados en regulación, fruto de un diseño elegante y
medir diferencias significativas en menos determinar la forma del pico, y que las una planificación cuidadosa?
de dos décadas. Otros investigadores se tres dimensiones (alto, ancho y largo)
han concentrado en estudiar las bases pueden regularse de forma independien-
genéticas de las diferencias entre los pi- te (Lamichhaney et al. 2015; Lamichhaney

Los Cucuves

Los cucuves, o sinsontes, son pájaros in-


sectívoros de unos 25 cm de longitud,
con el dorso pardo, el vientre blanco, la
cola larga, y el pico recto, largo y delga-
do. En Galápagos habitan cuatro especies
de cucuves, del género Mimus, todas ellas
endémicas. Aunque mucho menos cono-
cidos que los pinzones, los cucuves son
en realidad los pájaros que llamaron la
atención de Darwin en su visita a las islas
en 1835. Darwin observó que las distin-
tas especies ocupaban diferentes islas y
que todas ellas eran muy similares entre
sí y a una especie de cucuve que había
observado en Chile (Darwin 1989). Estas
observaciones llevaron a Darwin a la con-
clusión de que, probablemente, todas las
especies insulares eran en realidad des-
cendientes de una especie del continente
que había llegado a las islas en el pasado,
diversificándose posteriormente.

www.grisda.org/espanol/ 9
Ciencia de los Orígenes 89

Las Tortugas Gigantes

Las tortugas gigantes de Galápagos, disminuye cuando se aparean dos indivi- interacciones antagónicas, ya que en esta
Chelonoidis nigra, son las tortugas terres- duos procedentes de distintas poblacio- especie de tortugas el vencedor de un
tres más grandes del mundo. Estos gigan- nes. Una de las diferencias morfológicas conflicto es aquel que consigue levantar
tes vegetarianos pueden llegar a medir más notables es la forma del caparazón, más alto la cabeza (Fritts 1983)
un metro y medio de largo y pesar más de que puede ser redondeado (en domo), o El origen de las tortugas gigantes de
400 kilos. Otra característica peculiar es presentar una quilla en la parte delantera Galápagos es dudoso. Comparaciones
su longevidad extraordinaria, que en cau- que le da aspecto de silla de montar. Las de ADN sugieren que su pariente vivo
tividad puede llegar a más de 170 años. tortugas de caparazón en silla de montar más cercano es la tortuga terrestre cha-
Las tortugas gigantes habitan varias de son más pequeñas que las de caparazón queña, una tortuga de unos 40 cm que
las islas y existen diferencias morfológicas en domo pero tienen el cuello y las patas se encuentra actualmente en Paraguay y
sustanciales entre los individuos de las delanteras más largos, lo que le da a la Argentina (Caccone et al. 1999). Es difícil
diferentes islas así como entre las pobla- cabeza un mayor alcance vertical. Como saber si fue una tortuga pequeña de este
ciones de las distintas áreas de Isabela, las tortugas en silla de montar se encuen- tipo la que llegó a las Galápagos y allí
la isla más grande. En el pasado las dife- tran principalmente en zonas áridas creció hasta el tamaño actual, o si las pri-
rencias se consideraron suficientes como mientras que las tortugas en domo viven meras tortugas que llegaron al archipiéla-
para clasificar a las tortugas gigantes de en zonas húmedas, se ha sugerido que la go ya eran gigantes. La segunda opción
Galápagos en hasta 15 especies distintas forma del caparazón de las primeras sería parece más plausible ya que las tortugas
pero en la actualidad la mayoría de los una adaptación para alcanzar más fácil- de mayor tamaño tendrían más proba-
taxónomos las consideran subespecies mente las pencas de los cactus de los que bilidades de sobrevivir al largo viaje por
de una única especie. Una de las razones se alimentan. Otra posibilidad es que las mar. Además, se han encontrado tortugas
que dificulta la clasificación es el hecho de tortugas en silla de montar hayan desa- gigantes fósiles en Sudamérica (Scheyer
que, aunque la mayoría de las variedades rrollado un caparazón más alto, junto con and Sánchez-Villagra 2007), lo que confir-
pueden cruzarse entre sí dando lugar a unas patas y cuello largos para competir ma esa posibilidad.
descendencia fértil, el éxito reproductivo con tortugas de mayor tamaño en las

10 www.grisda.org/espanol/
Ciencia de los Orígenes 89

Las Iguanas

Las iguanas se encuentran entre evidentes entre las iguanas terrestres de iguanas continentales terrestres que se
los habitantes más característicos de y marinas de Galápagos, el consenso adaptaron a la vida marina, ¿no prueban
las islas. Existen 3 especies de iguanas científico general es que ambos géneros las glándulas de la sal que la evolución
terrestres pertenecientes al género en- proceden de un ancestro común que ha- puede crear órganos nuevos? En realidad,
démico Conolophus, y la iguana marina, bría llegado a las islas desde Sudamérica no. Las glándulas de la sal se encuentran
Amblirhynchus cristatus, famosa por ser el flotando sobre troncos u otros restos de presentes también en las iguanas terres-
único lagarto marino viviente del mundo. vegetación. Esta idea se ve apoyada por el tres y en otros lagartos herbívoros, que las
Las principales características de las hecho de que las iguanas marinas y terres- utilizan para excretar el exceso de potasio
iguanas marinas son adaptaciones rela- tres pueden cruzarse, produciendo des- que caracteriza las dietas basadas en ve-
cionadas con su estilo de vida: tienen la cendencia híbrida (Rassmann et al. 1997). getales. Estas glándulas son muy versáti-
piel oscura, casi negra, lo que les permite les y pueden excretar diferentes tipos de
calentarse rápidamente al sol después Una característica llamativa de las sales dependiendo de la alimentación
de nadar en las aguas frías que bañan las iguanas marinas es su capacidad para del animal (Hazard 2004). Así pues, las
islas; tienen garras largas y curvadas para excretar sal a través de la nariz, gracias a glándulas de la sal de las iguanas marinas
agarrarse firmemente a las rocas sopor- unos órganos especiales llamados glán- no constituyen un ejemplo de novedad
tando en embate de las olas, un morro dulas de la sal. Estas glándulas resultan evolutiva sino una especialización en
corto que puede agarrar más cantidad de muy útiles para deshacerse del exceso un órgano que previamente ya poseía
algas en cada bocado, y una cola aplanada de sal que contiene una alimentación la capacidad de cambiar de función.
lateralmente para propulsarse en el agua. basada en algas marinas pero ¿de dónde
A pesar de las diferencias morfológicas salieron? Si las iguanas marinas proceden
www.grisda.org/espanol/ 11
Ciencia de los Orígenes 89

Los Pingüinos

Los pingüinos de Galápagos, arrastrado por la corriente de Humboldt pingüinos se aparean y anidan una vez
Spheniscus mendiculus, son los únicos y se asentó en las islas más occidentales, al año pero los pingüinos de Galápagos
pingüinos que viven en el ecuador. Fernandina e Isabela, cuyas aguas frías regulan su reproducción dependiendo de
Aunque la especie es endémica de las procedentes de la corriente de Cromwell la temperatura y de los recursos alimen-
islas, los pingüinos de Galápagos son les proporcionan abundante alimento ticios. En los años en que las condiciones
morfológicamente similares a los pin- en forma de peces, moluscos y krill. Las son buenas pueden reproducirse hasta 3
güinos de Humboldt, que se reproducen principales adaptaciones que permiten veces, pero durante los años de El Niño,
en las costas de Chile y Perú, y a los a los pingüinos sobrevivir en Galápagos cuando las corrientes cálidas bañan las is-
pingüinos de Magallanes, típicos del son su pequeño tamaño y varios compor- las y muchos pingüinos mueren por falta
extremo sur de Sudamérica. La teoría más tamientos específicos para liberar calor, de alimento, la reproducción se detiene y
aceptada sobre el origen de los pingüinos y un ciclo reproductivo variable que les los supervivientes ahorran energía.
de Galápagos es que proceden de un permite contrarrestar la impredictibilidad
ancestro continental que llegó a las islas del clima. La mayoría de las especies de

12 www.grisda.org/espanol/
Ciencia de los Orígenes 89

Los Cormoranes No Voladores

Los cormoranes no voladores de cormoranes de Galápagos tienen más pingüinos de Galápagos, que viven en
Galápagos, Phalacrocorax harrisi, son los energía disponible que pueden dedicar las mismas áreas y se alimentan de presas
cormoranes más grandes del mundo, y a otras actividades. Además, su tamaño más pequeñas. Por último, el hecho de
los únicos que no vuelan. La presencia no está limitado por el vuelo, por lo que no volar evita que los cormoranes sean
de un par de alas pequeñas y desaliña- han podido crecer más, lo que les per- víctimas del robo de alimentos por parte
das sugiere que estas aves proceden de mite capturar presas mayores y reducir de otra ave marina, la fragata, cuyo com-
un antepasado volador que en algún la competencia por el alimento con los portamiento explicamos a continuación.
momento perdió la capacidad de volar,
quizás a causa de una mutación genética.
Las mutaciones son cambios al azar en el
ADN, un sistema altamente complejo e
integrado, por lo que no resulta extraño
que una mutación pueda causar pérdida
de función en un órgano. Lo extraño es
que un ave que ha perdido la capacidad
de volar sobreviva y prospere, ya que lo
habitual sería que la selección natural
acabase rápidamente con ella. En la
mayoría de las aves, el vuelo es imprescin-
dible para buscar alimento, para alcanzar
lugares inaccesibles donde anidar y
para migrar en busca de condiciones
favorables, pero no así en el caso del cor-
morán de Galápagos. Las poblaciones de
cormoranes no voladores se encuentran
restringidas a la isla de Fernandina y al
norte y oeste de Isabela, cuyas aguas frías
garantizan abundante alimento cerca de
la costa. Los cormoranes usan sus patas
palmeadas para bucear hasta 30 metros
de profundidad en busca de peces y otros
animales marinos, pero no suelen alejarse
más de unos pocos cientos de metros de
la costa, por lo que no necesitan volar
para alimentarse. Con respecto a la repro-
ducción, construyen sus nidos en el suelo,
lo que en otros lugares del mundo podría
resultar peligroso, pero no en Galápagos,
ya que las islas carecen de depredadores
que puedan atacar a los huevos, a los
polluelos, o a las adultos mientras están
incubando. Parece que en las peculiares
condiciones de estas islas el vuelo no es
necesario para sobrevivir. Al contrario, se
ha sugerido que la incapacidad para volar
podría incluso aportar ventajas. El vuelo
es una actividad energéticamente muy
costosa para los cormoranes voladores
y la mayoría de las aves, por los que los

www.grisda.org/espanol/ 13
Ciencia de los Orígenes 89

Las Aves Marinas

tante entre las poblaciones de aves marinas de Galápagos y


las de otros lugares es su docilidad. A causa de la ausencia de
depredadores estas aves no suelen tener miedo del ser humano,
lo que permite que se las pueda observar de cerca incluso cuan-
do están anidando ya que construyen sus nidos en el suelo o en
arbustos bajos.
Una de las aves marinas más características es la fragata, un
elegante pájaro negro con una envergadura de más de un metro,
capaz de realizar las más increíbles maniobras aéreas. Existen
dos especies de fragatas en Galápagos, la fragata real o magní-
Las islas Galápagos son hábitat de numerosas aves marinas,
fica (Fregata magnificens) y la fragata común (Fregata minor).
que anidan en grandes cantidades en algunas islas e islotes. A
Las fragatas son conocidas por su cleptoparasitismo, utilizan
diferencia de otros animales que son endémicos de estas islas,
su velocidad y su capacidad de maniobrar en el aire para robar
muchas aves marinas como los piqueros de patas azules y las
comida a otras aves en vuelo. En Galápagos sus víctimas prefe-
fragatas se encuentran también en otros lugares costeros, lo
ridas son los piqueros y las gaviotas, excepto la gaviota de cola
cual tiene sentido porque son animales que pueden moverse
bifurcada (Creagrus furcatus) que es completamente nocturna y
con facilidad y viajar grandes distancias. Una diferencia impor-
escapa así del ataque de las fragatas, que vuelan de día.

14 www.grisda.org/espanol/
Ciencia de los Orígenes 89

Los Leones Marinos

Existen dos especies de leones ma- del parque natural sino también en los que llegó hasta las islas en algún mo-
rinos (o lobos marinos) en las islas asentamientos urbanos, tumbados en los mento del pasado cuando las aguas del
Galápagos, ambas endémicas. Los lobos bancos del paseo de la playa, subidos en Pacífico eran más frías (On 1966). Los le-
peleteros de Galápagos (Arctocephalus los muelles o incluso en las pequeñas em- ones marinos necesitan aguas frías y pud-
galapagoensis) se encuentran principal- barcaciones de recreo de los numerosos ieron sobrevivir en las Galápagos gracias a
mente en las costas occidentales de las puertos. las corrientes frías que bañan las islas. Con
islas Isabela y Fernandina, por lo que son El león marino de Galápagos es el tiempo disminuyeron de tamaño, se les
más difíciles de ver, pero los leones ma- morfológicamente similar al león mari- modificó ligeramente la forma del cráneo,
rinos de Galápagos (Zalophus wollebaeki) no de California (Zalophus californianus), y a causa del aislamiento reproductivo se
son muy abundantes. Una de las carac- por lo que anteriormente se lo clasificaba convirtieron en una nueva especie que
terísticas más llamativas de estos leones como una subespecie del mismo (Wolf et actualmente tiene dos variantes distintas,
marinos es que no temen al ser humano al. 2007). Según los científicos, los leones una en la zona occidental, más producti-
por lo que se les puede observar cerca de marinos de Galápagos provienen de un va, y otra en las islas orientales (Wolf et al.
las personas no sólo en las zonas costeras grupo de leones marinos de California 2008).

www.grisda.org/espanol/ 15
Ciencia de los Orígenes 89

La Scalesia
Uno de los grupos de plantas más co- tro común, que se han diversificado para (hasta cinco metros el primer año), y que
nocidos de Galápagos son las scalesias. adaptarse a diferentes ambientes. La suelen morir simultáneamente cuando se
Se trata de 15 especies de la familia de mayoría de las especies de Scalesia son producen condiciones ambientales des-
las Asteráceas pertenecientes al géne- arbustos pero tres de ellas alcanzan ta- favorables (Itow 1995). La razón de que
ro Scalesia, endémico de Galápagos. Las maño arbóreo. La más conocida, Scalesia los bosques de Scalesia no se regeneren
scalesias son en el reino vegetal el equi- pedunculata, forma frondosos boques poco a poco sino de golpe después del
valente a los pinzones de Darwin en el en las zonas húmedas de las islas más colapso de toda un área de bosque, es
reino animal, un claro ejemplo de lo que grandes. Algunas de las características que estas plantas son heliófilas y no cre-
los científicos llaman radiación adaptati- especiales de estos bosques es que están cen a la sombra.
va: un grupo de especies estrechamente formados por una cohorte de individuos
relacionadas procedentes de un ances- de la misma edad, que crecen muy rápido

Los Cactus
Debido al clima árido que domina de altura. Pero los cactus más famosos de a ramificarse hasta 1-1.5 metros del suelo.
gran parte de las islas, los cactus son Galápagos son las opuntias. Aunque el Algunos científicos han propuesto que se
abundantes en Galápagos. Los cactus son género (Opuntia) se encuentra en otros trata de una adaptación para protegerse
plantas suculentas, con espinas (equiva- lugares, todas las especies de opuntias de de los reptiles herbívoros, las tortugas gi-
lentes a las hojas) y tallos verdes carnosos estas islas son endémicas. Las opuntias de gantes y las iguanas terrestres, pero otros
que hacen la fotosíntesis y retienen agua. Galápagos constituyen otro ejemplo de opinan que sirve para competir por la luz
En las Galápagos hay tres tipos de cactus. radiación adaptativa, ya que se encuen- solar con otras plantas. La existencia de
Los cactus de lava pertenecen al géne- tran numerosas especies en las islas, to- opuntias arbóreas fuera de Galápagos su-
ro endémico Brachycereus y, tal como su das supuestamente derivadas de un an- giere que este tipo de cactus tiene cierta
nombre indica, son una de las primeras cestro común. Una de las características flexibilidad con respecto a su morfología,
plantas en crecer en la lava solidificada. más llamativas de algunas opuntias es su lo que les permite adaptarse a diferentes
Los cactus candelabro, del género tam- estructura arbórea. Estos cactus, que pue- ambientes. Para los biólogos creacionis-
bién endémico Jasminocereus, tienen ra- den alcanzar 10 metros de altura, tienen tas, dicha flexibilidad es una evidencia de
mas cilíndricas, flores y frutos color rojo una base de aspecto muy similar a un diseño y previsión (Wood 2005).
brillante, y pueden alcanzar 7 u 8 metros tronco de árbol, y las pencas no empiezan

16 www.griada.org/espanol/
Ciencia de los Orígenes 89

Después de revisar las principales características de algunas pico de los pinzones poseen una sofisticada regulación gené-
de las especies emblemáticas de las islas Galápagos es fácil dar- tica. Por último, algunos animales, como las iguanas, y algunas
se cuenta de un patrón que se repite una y otra vez: especies plantas, como los cactus, parece que estuvieran “pre-adaptados”
endémicas similares a especies continentales, pero perfecta- para llegar a estas áridas islas, adaptarse y prosperar. ¿Cuál es la
mente adaptadas a las condiciones ambientales específicas de conclusión lógica de todas estas observaciones? ¿Una evolución
estas islas. Para muchos, ese patrón refleja la evolución propues- no guiada capaz de crear nuevas especies de manera ilimitada a
ta por Charles Darwin actuando en todo su esplendor pero ¿es partir de cambios aleatorios y selección natural? ¿O un Creador
eso realmente lo que sugieren los datos? Según los numerosos inteligente que puso en sus criaturas la flexibilidad necesaria
ejemplos que hemos comentado los habitantes de Galápagos para adaptarse y sobrevivir en diferentes condiciones? 
muestran cambios adaptativos limitados, variaciones dentro de
una estructura básica: los famosos pinzones, con su variedad
de picos, siguen siendo pinzones; las iguanas se diferencian en Referencias:
el color, la forma de las garras, el morro y la cola pero, indiscu- Abzhanov, A., Kuo, W. P., Hartmann, C., Grant, B. R., Grant, P. R., and Tabin, C. J. (2006). The cal-
tiblemente, siguen siendo iguanas; y las tortugas, a pesar de modulin pathway and evolution of elongated beak morphology in Darwin’s finches. Nature 442,
tener distintos tipos de caparazón y cuellos más o menos lar- 563-567.
gos, siguen siendo tortugas… Excepto quizás en el caso de los Boag, P. T. and Grant, P. R. (1981). Intense natural selection in a population of Darwin’s finches
(Geospizinae) in the Galapagos. Science 214, 82-85.
cormoranes, las variaciones no parecen debidas a mutaciones
Caccone, A., Gibbs, J. P., Ketmaier, V., Suatoni, E., and Powell, J. R. (1999). Origin and evolutionary
al azar. Al contrario, algunas características como la forma del
relationships of giant Galápagos tortoises. Proceedings of the National Academy of Sciences 96,
13223-13228.
Darwin, C. (1989). The voyage of the Beagle. 1839. Darwin: The Indelible Stamp.
Fritts, T. H. (1983). Morphometrics of Galápagos tortoises: evolutionary implications. Patterns of
Evolution in Galápagos Organisms, 107-122.
Grant, P. R. (1993). Hybridization of Darwin’s finches on Isla Daphne Major, Galapagos.
Philosophical Transactions of the Royal Society of London B: Biological Sciences 340, 127-139.
Grant, P. R. and Grant, B. R. (2006). Evolution of character displacement in Darwin’s finches.
Science 313, 224-226.
Hazard, L. C. (2004). Sodium and potassium secretion by Iguana salt glands. In ‘Iguanas: Biology
and Conservation’ pp. 84. (Univ. of Chicago Press Chicago.)
Itow, S. (1995). Phytogeography and ecology of Scalesia (Compositae) endemic to the Galápagos
Islands. Pacific science: a quarterly devoted to the biological and physical sciences of the Pacific
Region 49, 17-30.
Kricher, J. C. (2006) ‘Galapagos: A natural history.’ (Princeton University Press.)
Lamichhaney, S., Berglund, J., Almén, M. S., Maqbool, K., Grabherr, M., Martinez-Barrio, A.,
Promerová, M., Rubin, C.-J., Wang, C., and Zamani, N. (2015). Evolution of Darwin/’s finches and
their beaks revealed by genome sequencing. Nature 518, 371-375.
Lamichhaney, S., Han, F., Berglund, J., Wang, C., Sällman Almen, M., T Webster, M., Grant, B. R.,
Grant, P. R., and Andersson, L. (2016). A beak size locus in Darwin’s finches facilitated character
displacement during a drought. Science 352, 470-474. doi: 10.1126/science.aad8786.
On, R. T. Evolutionary aspects of the mammalian fauna of the Galápagos. 1966 p. 276. (Univ of
California Press.)
Rassmann, K., Trillmich, F., and Tautz, D. (1997). Hybridization between the Galápagos land and
marine iguana (Canolophus subcristatus and Amblyrhynchus cristatus) on Plaza Sur. Journal of
Zoology 242, 729-739.
Scheyer, T. M. and Sánchez-Villagra, M. R. (2007). Carapace bone histology in the giant pleurodi-
ran turtle Stupendemys geographicus: phylogeny and function. Acta Palaeontologica Polonica 52.
Wolf, J. B., Harrod, C., Brunner, S., Salazar, S., Trillmich, F., and Tautz, D. (2008). Tracing early sta-
ges of species differentiation: ecological, morphological and genetic divergence of Galápagos sea
lion populations. BMC Evolutionary Biology 8, 1.
Wolf, J. B., Tautz, D., and Trillmich, F. (2007). Galápagos and Californian sea lions are separate spe-
cies: genetic analysis of the genus Zalophus and its implications for conservation management.
Front Zool 4, 20.
Wood, T. C. (2005). A creationist review and preliminary analysis of the history, geology, climate,
and biology of the Galápagos Islands. Origins 45, 22.

www.grisda.org/espanol/ 17
Los Pinzones de las
Islas Galápagos
Un Análisis Morfo-Genético

POR TIMOTHY G. STANDISH


C harles Darwin era joven cuando visi-
tó las islas Galápagos y registró en su
diario pensamientos de alguien que no
creación independiente; mientras que
desde la perspectiva defendida aquí es
obvio que las islas Galápagos proba-
aunque la Biblia apunta en una dirección
muy diferente. La creación, tal como vino
de la mano del Creador, era “buena en gran
parecía feliz de estar allí. De hecho, el 16 blemente recogerían colonizadores de manera” (Génesis 1:31), pero después del
de septiembre de 1835, comparó la prime- América, ya fuera por medios ocasiona- pecado hubo cambios dramáticos, cuando
ra de las islas Galápagos en las que puso el les de transporte o (aunque no soy par- se introdujeron la muerte y el sufrimien-
pie—San Cristóbal—con el infierno: tidario de esta doctrina) a través de un to (Romanos 5:12). Cuando Dios maldijo
El país se compara con lo que podríamos puente de tierra que pudo haberlas uni- (Génesis 3:14-19) les aseguró a Adán y
imaginar que son las partes cultivadas de las do anteriormente al continente, y las islas a Eva que habría grandes cambios en la
regiones infernales.1 Cabo Verde de África; tales colonizadores creación y, aún cuando nuestro mundo es
Su diario se vuelve algo más alegre estarían sujetos a modificación—el prin- maravilloso, los cristianos creyentes en la
durante su corta estancia en las islas cipio de la herencia que revela todavía su Biblia creen que nuestro mundo es muy di-
Galápagos y la preocupación de Darwin lugar de nacimiento original.3 ferente del que fue creado originalmente.
parecer estar relacionada con qué anima- Para averiguar qué pensaba Darwin so- Lo especial acerca de los pinzones de
les eran comestibles. Menciona a las tortu- bre los pinzones de las islas Galápagos, es Darwin no es sólo que demuestren que
gas unas pocas veces, comentando sobre necesario remontarse a su primer libro, El pueden ocurrir cambios menores. Los
su tamaño y comportamiento; sin embar- Viaje del Beagle, pero no la primera edición cambios que presentan frente a especies
go, en su comentario final regresa al asun- publicada en 1839, sino la posterior edi- encontradas en América del Sur concuer-
to de su carácter comestible: ción de 1845: dan bien con la idea de que son resultado
Con las tortugas jóvenes se hace una Las aves terrestres restantes constitu- de la selección natural. Algunos pueden
sopa estupenda; por lo demás la carne es yen un grupo más singular de pinzones, considerar esto interesante porque la se-
solamente—a mi gusto—un alimento in- relacionados entre sí en la estructura de lección natural fue la gran contribución
sulso.2 sus picos, sus colas cortas, la forma del de Darwin a la ciencia, pero están equi-
Las tortugas jugaron un papel impor- cuerpo, y el plumaje: hay trece especies, vocados. La selección natural es una idea
tante en el pensamiento de Darwin acer- que el Sr. Gould ha dividido en cuatro con una historia muy larga, y había sido
ca de la evolución, pero los pinzones han subgrupos. Todas estas especies son exhaustiva y claramente presentada antes
resultado, en tiempos modernos, mucho características de este archipiélago... El de Darwin por James Hutton, entre otros.5
más prominentes como evidencias de la hecho más curioso es la perfecta gra- Donde Hutton difiere de Darwin es en
evolución. Debido a esto, podría parecer dación en el tamaño de los picos en las que él creía que las especies pueden adap-
sorprendente descubrir que, habiendo es- diferentes especies de Geospiza [pinzo- tarse a las condiciones locales para explo-
tado en las islas Galápagos, Darwin men- nes de Darwin], que varían desde uno tar nichos disponibles, pero que esta varia-
cione a los pinzones en su diario solamen- tan grande como el de un picogordo ción ocurre dentro de ciertos límites. Los
te una vez. De hecho, sólo aparecen en una (Coccothraustes coccothraustes) al de pinzones de Darwin han sido presentados
nota insignificante apuntada el 1 de octu- un pinzón vulgar (Fringilla coelebs)… como evidencias de la hipótesis de Darwin
bre de 1835, donde comenta que los pin- Hay no menos de seis especies con picos de que no hay límites para la variación. A
zones, junto con otras aves, bebían agua clasificados inconsistentemente... Al con- decir verdad, esta es la razón por la que los
en cierta ubicación. ¡Ni siquiera comenta siderar esta gradación y la diversidad de llaman “pinzones de Darwin”, aunque este
sobre el sabor que podrían tener esas aves! estructuras en un grupo pequeño e ínti- nombre fue adoptado mucho después de
Teniendo en cuenta la prominencia mamente emparentado de aves, podría la muerte de Darwin.
moderna de los pinzones de las Galápagos, creerse que, en virtud de una pobreza ¿Demuestran claramente los pinzones
ahora comúnmente llamados pinzones de original de pájaros en el archipiélago, se de Darwin que la teoría de la evolución de
Darwin, es aún más sorprendente que no había modificado una sola especie para Darwin es cierta, que la selección natural
se les mencione en El Origen de las Especies, llegar a fines diferentes.4 actúa durante inmensos períodos de tiem-
aunque Darwin hace repetidas referencias Darwin creía que los pinzones en las po para transformar un tipo de organismo
generales a la fauna de las Galápagos. Un islas Galápagos respaldaban su teoría de en otra clase? Para saber si lo hacen o no
importante ejemplo es esta afirmación: que las especies podían cambiar, adap- es necesario tener un conocimiento bási-
tándose a condiciones locales. En esto, la co de estos pinzones. Como grupo, son en
Los habitantes de las islas Cabo Verde mayoría estaría de acuerdo con él, enton- general pequeñas aves marrones con ma-
están relacionados con los de África, de la ces ¿por qué los pinzones reciben tanto chos que tienden a tener un color más os-
misma manera que los de las Galápagos interés? Darwin los usó para enfrentarse curo que las hembras. Las diferencias visi-
con los de América. Hechos como éstos, a una perspectiva platónica, en la que las bles más sorprendentes entre ellos derivan
no admiten ningún tipo de explicación especies son inalterables, y también a cier- de su tamaño y de la forma y el tamaño de
basada en la opinión en boga sobre una tos creacionistas que creían en algo similar, sus picos.

www.grisda.org/espanol/ 19
Ciencia de los Orígenes 89

Darwin originalmente no reconoció extrapolación de estos eventos, Peter que la mayoría de las personas considera-
un número importante de especies entre Grant sugirió que, bajo una selección si- ría que son.
los pinzones que coleccionó. Las 12 ó 13 milar, podría llegar a producirse rápida- ¿Desde qué perspectiva un creyente
especies identificadas por John Gould en- mente una nueva especie, requiriendo en la Biblia podría mirar a los pinzones
tre los especímenes que Darwin recogió solamente doscientos años para producir de Darwin? Está claro que el tipo de es-
en las islas y otras muestras, en general un pinzón de tierra grande, o 1200 años peciación observada en los pinzones de
se consideran acertadas, aunque se han para producir un pinzón de cactus.8 Darwin puede ser un fenómeno rápido.
hecho algunas revisiones y hoy se cree Las extrapolaciones hechas por Peter Está también claro que cuando se discute
que son 15 especies. Estas se conocen por Grant deben ser tomadas con precaución, acerca de las especies, es esencial com-
nombres como pinzones de tierra gran- como es siempre el caso con las extrapo- prender cual es el significado atribuido
des, medianos y pequeños, pinzones de laciones. En realidad, el tamaño del pico y al concepto “especie”. El extremo superior
cactus grandes, medianos y pequeños, del cuerpo regresó rápidamente a sus di- del tiempo que se atribuye a la evolución
pinzón vegetariano, etcétera. Cada uno mensiones más pequeñas con el regreso de las diferentes “especies” de pinzones
explota recursos diferentes en las islas de la lluvia y de la vegetación productora de Darwin, cinco millones de años, no
Galápagos, y todos parecen bien adapta- de semillas más pequeñas. Pero aún hoy, es tan diferente de la cantidad de tiem-
dos a su nicho específico. habitualmente se interpretan estos re- po en que se afirma que seres humanos
Aunque el tamaño se reconoce co- sultados como evidencias que respaldan y chimpancés compartían un antepasa-
múnmente como un rasgo que varía ex- la idea de que las diferentes especies de do común. Las poblaciones de pinzones
tensamente entre organismos de la mis- pinzones de las Galápagos se desarrolla- en las islas Galápagos son relativamente
ma especie, los picos de los pinzones de ron durante el curso de uno a cinco mi- pequeñas, probablemente en el orden de
Darwin son particulares, teniendo cada llones de años. Dadas las evidencias, uno decenas de miles, pero su reproducción
especie un pico que se correlaciona con tiene que preguntarse por qué habrían es relativamente rápida en comparación
su dieta. Los pinzones de tierra grandes demorado tanto tiempo. con los humanos y se cree que la selec-
tienen un pico grande, muy adecuado Desde la investigación de los Grant se ción fue intensa. Parece raro creer que en
para comer semillas grandes y duras. El han hecho otros estudios fascinantes so- el espacio de tiempo en que los pinzones
pinzón vampiro usa su largo pico afilado bre los pinzones de Darwin. Dos de éstos evolucionaron formas de pico y tamaños
para comer pequeñas semillas, huevos de han revelado que, durante el desarrollo de cuerpo diferentes, los seres humanos y
otras aves e invertebrados, pero también embrionario, se produce una proteína de chimpancés, de lenta reproducción, atra-
para picar a aves más grandes y beber su señalización llamada proteína morfogéni- vesaron la multitud de cambios morfoló-
sangre. ca ósea 4 (BMP4) que tiene una influen- gicos y genéticos que observamos hoy.
La investigación mejor conocida so- cia importante sobre la morfología del En otro nivel, el mecanismo de expre-
bre los picos de los pinzones de Darwin pico de las aves,9 y específicamente en sión diferencial de proteínas que afectan
probablemente sea la llevada a cabo por los picos de los pinzones de Darwin.10 Un el desarrollo (y, por lo tanto, la morfolo-
Peter y Rosemary Grant quienes estudia- artículo más reciente de Lamichhaney et gía), que se cree fue el sujeto de selección
ron durante varias décadas a los pinzones al., reporta acerca de las secuencias ge- en las diferentes especies de los pinzones
de tierra medianos en Daphne Mayor, un nómicas completas de las 15 especies ac- de Darwin, ilustra por qué esta clase de
islote de 40 hectáreas en el archipiélago tualmente reconocidas. Su investigación adaptación a nuevos nichos y a un entor-
de las Galápagos. Su investigación ha sido destaca algunas regiones adicionales del no cambiante puede ser rápida. A decir
popularizada en libros6 e incluida en los li- genoma del pinzón que están relaciona- verdad, los pinzones de Darwin pueden
bros de texto de las escuelas secundarias, das con diferentes formas del pico.11 muy bien ser una ilustración excelente
preuniversitarias, y universitarias. Probablemente la revelación más in- de la clase de radiación adaptativa rápi-
Posiblemente la observación más sig- teresante aportada por Lamichhaney et da que muchos científicos creyentes en
nificativa realizada por los Grant fue un al., es que muchas de las especies tienen la Biblia suponen que ocurrió después
pequeño aumento en el tamaño prome- cierto grado de cruzamiento con otras del diluvio de Génesis. Cuando los or-
dio del pico y del cuerpo entre los pocos especies, y que los pinzones de tierra de ganismos, creados con la capacidad de
sobrevivientes de las sequías de 1977 y pico afilado recolectados en diferentes adaptarse a condiciones cambiantes se
1982.7 Ellos interpretaron estas observa- islas debieran ser clasificados como tres liberaron en una tierra postdiluvial extre-
ciones como evidencia de selección na- especies diferentes. Este artículo aporta madamente cambiada, debieron ocurrir
tural en acción porque los pinzones de abundancia de datos, pero indudable- cambios rápidos para explotar los nichos
tierra medianos con picos más grandes mente complica la imagen de una evolu- recién disponibles.
podían romper y abrir semillas más gran- ción lineal simple de las diferentes espe- Éstas adaptaciones debieron involu-
des, las únicas disponibles como alimento cies. También deja claro que lo que hoy se crar cambios en la expresión de los genes,
cuando la sequía perduró. Haciendo una llama especies no son necesariamente lo pero no necesariamente evolución de
20 www.griada.org/espanol/
Ciencia de los Orígenes 89

nuevos genes. Gracias a la investigación 3Darwin CR. 1876. The origin of species by or myth? Why much of what we teach about
de los Grant y de otros sobre los pinzones means of natural selection, or the preservation evolution is wrong. Regenery Publishing Inc.,
of favoured races in the struggle for life, 6a Ed., Washington, DC. p 159-175.
de Darwin, tenemos ahora un ejemplo ex-
con adiciones y correcciones. John Murray, 8Grant P. 1991. Natural selection and Darwin’s
celente proveniente de las islas Galápagos London. p 354. finches. Scientific American (Octubre de 1991).
que ilustra que esta idea es razonable. Al ⁴Darwin, C. R. 1845. Journal of researches P 82-87.
mismo tiempo, el hecho de que los pin- into the natural history and geology of the 9Ping W, Jiang T-X, Suksaweang S, Widelitz RB,
zones sigan siendo pinzones, siendo mu- countries visited during the voyage of H.M.S. Chuong C-M. 2004. Molecular shaping of the
chos de ellos producto de hibridación, Beagle round the world, under the Command beak. Science 305:1465-1466.
of Capt. Fitz Roy, R.N. 2a edición. John Murray,
demuestra la misma clase de límites para 10Abzhanov A, Protas M, Grant BR, Grand PR,
London. p 379-380.
la selección natural que científicos como Tabin CJ. 2004. Bmp4 and Morphological va-
5Véase: Paul N. Pearson, PN. 2003. In retros- riation of beaks in Darwin’s finches. Science
James Hutton creían que existían.  pect. Nature 425:665 (16 de octubre de 2003). 305:1462-1465.
doi:10.1038/425665a
11Lamichhaney S, Berglund J, Almen MS,
6Por ejemplo: Weiner J. 1994. The Beak of the Maqbool K, Grabherr M, Martinez-Barrio A,
Referencias: Finch: A story of evolution in our time. Alfred Promerová M, Rubin C-J, Wang C, Zamani N,
1Darwin, C. 1835. 16 de septiembre, en Keynes, A. Knopf, New York. Grant BR, Grant PR, Webster MT, Andersson L.
R. D. ed. 2001. Charles Darwin’s Beagle diary. 7Estoy en deuda con la excelente revisión 2015. Evolution of Darwin’s finches and their
Cambridge: Cambridge University Press. p general sobre los pinzones de Darwin, de beaks revealed by genome sequencing. Nature
352. Jonathan Wells en: Wells J. 2,000. Darwin’s fin- (19 de febrero), 519:371-375. doi:10.1038/na-
2Ibid. p 362. ches. Capítulo 8 en Icons of Evolution: Science ture14181v

Darwin Ayer y Hoy

Los Pinzones de las Galápagos ~


Que Son, de Dónde Vienen
y Qué Nos Enseñan

POR RAÚL ESPERANTE

L os pinzones de las Galápagos son


varias especies de aves paseriformes
que Charles Darwin recolectó por pri-
Beagle. Estos pájaros son de colores y
pesan entre 8 y 38 gramos. Las diferen-
especies son el tamaño y la forma de sus
picos, que se corresponden con diferen-
mera vez durante el segundo viaje del cias más importantes entre las distintas tes hábitos alimentarios.
www.grisda.org/espanol/ 21
16
Ciencia de los Orígenes 89

La mayoría de los pinzones son aves En 1839 Darwin escribió que, “A pesar gos que la transformaron en nuevas especies.
terrestres que se posan en arbustos, árboles de que las especies son peculiares del archipiélago, casi En su conocido libro El Origen de las
pequeños o directamente en el suelo, para todo en su estructura general, sus hábitos, el color de Especies Darwin expresa así su desacuerdo
alimentarse de frutas, hojas, ramas y semi- las plumas, e incluso el tono de voz, son estrictamente con la idea de que las especies de pinzones
llas. Los pinzones vampiro beben la sangre americanos”.2 y sinsontes de las Galápagos hubieran sido
de otras aves, como los piqueros, a los que Al comparar sus notas con las obser- creadas de forma separada:
pican en la base de la espalda, o rompen los vaciones de otros miembros de la tripulación “El hecho más llamativo e importante para
huevos de estas mismas aves para alimentar- del Beagle, Darwin notó que las especies es- nosotros en lo que respecta a los habitantes de las
se de las yemas. Los pinzones de los cactus taban a menudo confinadas en islas indivi- islas, es su afinidad con las del continente más cerca-
viven en los cactus, anidan en los cactus, a duales, observación que apoyaba a su idea de no, sin ser realmente la misma especie. [En] el ar-
menudo copulan en los cactus y se alimen- la transmutación de las especies. Esta idea, chipiélago de las Galápagos... casi todos los produc-
tan de néctar, flores y semillas de cactus. Los fuente de debate en el siglo XIX, sugería que tos de la tierra y el mar llevan el sello inconfundible
pinzones vegetarianos arrancan la corteza de las especies podían cambiar (‘transmutar’), del continente americano. Hay veintiséis aves terres-
los árboles y chupan la savia.1 tres, y veinticinco de ellas han sido clasificadas por
Charles Darwin llegó al archipiélago de el Sr. Gould como especies distintas, supuestamente
Galápagos en septiembre de 1835 y pasó un creadas aquí; sin embargo, la estrecha afinidad de la
mayoría de estas aves con las especies americanas en
mes visitando cuatro de las islas más grandes,
todos los aspectos, en sus hábitos, gestos y tono de
en las que recolectó muestras geológicas
voz, es evidente... El naturalista que estudia
y biológicas. Darwin estaba interesa-
los habitantes de estas islas volcánicas en
do en la distribución geográfica de medio del Pacífico, aunque situado a
las especies, especialmente en la varios cientos de millas del continente
relación entre las especies de las siente sin embargo que está de pie
islas oceánicas y las de los conti- en tierra americana. ¿Por qué de-
nentes cercanos. En su visita al bería ser así? ¿Por qué deberían
archipiélago de las Galápagos las especies que se supone que se
Darwin mostró poco interés han creado en el archipiélago de
en los pinzones; en cambio, su Galápagos, y en ninguna otra
atención se centró en la geolo- parte, mostrar tan claramente
gía de las islas y en otro grupo un sello de afinidad con las
de pájaros: los sinsontes. En especies creadas en América?
San Cristóbal (Chatham), la No hay nada en las condiciones
isla más oriental del archipiéla- ambientales de las islas, en su
go, Darwin encontró un sinsonte naturaleza geológica, en la altitud
similar a los que había visto ante- o el clima, o en las proporciones en
riormente en Chile. También se per- que las diversas clases se asocian entre
cató de que todos los sinsontes de isla sí, que se asemeje a las condiciones de la
Floreana eran de una especie, los de isla costa de América del Sur: de hecho existe
Isabela de otra, y los de isla Santiago y las una diferencia considerable en todos estos as-
islas San Cristóbal de una tercera. Esta dis- pectos Por otro lado, existe un considerable grado
de semejanza en la naturaleza volcánica del suelo,
tribución le hizo preguntarse sobre el origen
clima, altitud y tamaño de las islas entre los archi-
y la estabilidad de las especies. Darwin reco-
piélagos de las Galápagos y de Cabo Verde, pero
lectó sinsontes y pinzones de las diferentes convirtiéndose en otras especies por medio
¡qué diferencia entera y absoluta entre sus habitan-
islas y los llevó de vuelta a Inglaterra, donde de procesos de hibridación y aislamiento. tes! Los habitantes de las islas de Cabo Verde están
los presentó en una reunión de la Sociedad Darwin aplicó esta idea a sus observaciones relacionados con los de África, así como los de las
Geológica de Londres, junto con ejemplares sobre la distribución de los sinsontes de las islas Galápagos con América. Creo que este gran-
de otros animales que había recogido duran- islas Galápagos y concluyó que estos habrían dioso hecho no puede explicarse de ninguna manera
te su viaje. Debido a que Darwin no había surgido a partir de un único ancestro llegado por medio de la teoría ordinaria de la creación in-
etiquetado los ejemplares correctamente, le desde el continente, que se habría diversifica- dependiente; mientras que según la perspectiva aquí
entregó las aves a John Gould, famoso or- do dando lugar a múltiples especies. Dada la mantenida, resulta obvio que las islas Galápagos
nitólogo británico, quien identificó 12 espe- similitud entre todas las especies de sinsontes muy probablemente recibieran colonos de América,
cies de pinzones (actualmente consideradas de las Galápagos con los sinsontes de tierra ya sea por medio de transporte ocasional o porque
13 especies) y varias especies de sinsontes. firme, Darwin no veía lógico atribuir a Dios la tierra fuera continua en la antigüedad; y las islas
Gould llegó a la conclusión de que 25 de las la creación independiente de cada una de las de Cabo Verde de África; y que dichos colonos se-
26 aves terrestres eran formas nuevas y dis- especies en sus respectivas islas. Parecía mu- rían susceptibles de modificación; -el principio de la
tintas, exclusivas de las islas Galápagos, pero cho más razonable suponer que un ave an- herencia aun traicionando su lugar de nacimiento”.3
estrechamente relacionadas con las que se cestral había llegado de alguna manera a las
encuentran en el continente sudamericano. islas desde el continente y desarrollado ras-

22 www.griada.org/espanol/
Así, Darwin veía a sinsontes y pinzones
como excelentes ejemplos de especiación,
del surgimiento de nuevas especies a través
de variación y selección natural. En 1845, en
su libro El Viaje del Beagle, escribió,
“Al ver tal gradación y diversidad de estructu-
ra en un pequeño e íntimamente relacionado grupo de
pájaros, uno podría fácilmente imaginar cómo desde
la escasez original de pájaros de este archipiélago,
una especie fue tomada y modificada para diferentes
fines”.4
Estudios recientes parecieran confir-
mar la propuesta de Darwin. Varios científi-
cos han observado que cuando cambian las
condiciones ambientales de las islas Galápa-
gos afectando el tipo de alimentos disponi-
bles, se registran cambios dramáticos en la
forma y el tamaño del pico en las poblacio-
nes de pinzones. Por ejemplo, durante una
grave sequía a finales de 1970, la mayoría al archipiélago. Este proceso, comúnmente se mantienen separadas, estas podrían llegar
de los pinzones murieron a causa de la falta llamado microevolución, se refiere a la evolu- a considerarse especies distintas, pero segui-
de alimento y la población se redujo hasta ción que ocurre a nivel de especie,6 cuando rían siendo variaciones de un mismo modelo
el 15% de su tamaño normal. Los pinzones por medio de pequeños cambios una especie original. Así, independientemente del tama-
con picos gruesos y robustos sobrevivieron puede dar a lugar a una especie distinta, pero ño y la forma de sus picos, los pinzones de
porque podían alimentarse de semillas gran- muy similar a la primera. Los evolucionistas Darwin son y seguirán siendo pinzones. 
des y duras, mientras que los pinzones cuyos afirman que la microevolución (la acumulación
picos eran más pequeños y delgados no po- de pequeñas variaciones como el cambio
dían. en el tamaño del pico) podría conducir con
el tiempo a la llamada macroevolución, que se Referencias:
El resultado fue que el tamaño y grosor 1
Weiner, J. 1995. First Vintage Books.
medio del pico aumentaron en la población. refiere a cambios entre grandes grupos que 2
Darwin, C. R. 1839. Narrative of the surveying
Los científicos extrapolan esta observación implican nuevos patrones de organización y voyages of His Majesty’s Ships Adventure and
y, suponiendo que el aumento de tamaño del la aparición de nuevas estructuras. Aunque Beagle between the years 1826 and 1836, describ-
pico y otros cambios similares son acumu- los pinzones y sinsontes de las Galápagos ing their examination of the southern shores of
lativos, concluyen que la repetición de este se citan frecuentemente como evidencias de South America, and the Beagle’s circumnavigation
tipo de eventos a lo largo de cientos de años evolución, la realidad es que las observacio- of the globe. Journal and remarks. 1832–1836 III.
podría dar lugar al origen de nuevas especies. nes no han demostrado evolución lineal de Henry Colburn, London.
La pregunta que nos hacemos es: ¿es correc- una especie a otra, sólo cambios cíclicos en
3
Darwin, C. R. 1859. On the Origin of Species by
el tamaño medio del pico. La evidencia se ha Means of Natural Selection, or the Preservation
ta esta extrapolación?
of Favoured Races in the Struggle for Life. John
El tamaño y forma del pico cambiaron exagerado para demostrar que la evolución
Murray, London. P. 397-398.
en la población de pinzones porque los pája- tiene lugar, cuando en realidad no ha habido 4
Darwin, C. R. 1845. Journal of researches into
ros de menor tamaño, y pico menos robusto un cambio evolutivo neto. the natural history and geology of the countries
perecieron de hambre. Sin embargo, cuando La teoría de la evolución debería basar- visited during the voyage of H.M.S. Beagle round
las lluvias regresaron durante El Niño en se en evidencias más sólidas que los cambios the world, under the Command of Capt. Fitz Roy,
1982-1983, la sequía terminó y la vegetación oscilatorios de algunos rasgos biológicos. R.N. John Murray, London. P. 380.
normal de las islas, dominada por plantas que Estos rasgos pueden aumentar o disminuir, 5
Para más detalles acerca de los cambios ob-
producen semillas pequeñas, creció de nuevo siempre dentro de un determinado rango, servados en las poblaciones de pinzones de las
pero no son suficientes para “transmutar” las Galápagos, consultar Jonathan Weiner, 1994, The
favoreciendo a los pinzones de picos más pe-
Beak of the Finch, Vintage Books, New York; H.
queños y delgados. Así, el tamaño medio del especies como Darwin sugirió o para crear
Leslie Gibbs and Peter R. Grant, 1987, Oscillating
pico en la población de pinzones se redujo al nuevos patrones de organización transfor- selection on Darwin’s finches, Nature 327:511-513
tamaño normal previo a la sequía, sugiriendo mando una especie en otra completamente 6
Algunos científicos sitúan los límites de la vari-
que los cambios ambientales pueden provo- distinta. Tal como demuestran los pinzones ación, o especiación, a nivel de especie, otros a
car variaciones cíclicas en algunos rasgos de de Darwin, los cambios en las condiciones nivel de género y otros proponen que la micro-
los organismos.5 ambientales pueden desencadenar variacio- evolución podría incluso dar lugar a diferentes
Es posible que las variedades de pinzo- nes adaptativas en algunos organismos que familias en algunos organismos. La mayoría de
nes y sinsontes en las Galápagos se origina- les permitan sobrevivir a dichos cambios. Si autores está de acuerdo en que la microevolución
las nuevas condiciones se estabilizan y las no pude generar nuevos planes corporales, nuevas
ran a partir de un ancestro común que vivió
estructuras o nuevos patrones de organización.
en el continente de América del Sur y emigró subpoblaciones con distintas adaptaciones

www.grisda.org/espanol/ 23
Ciencia de los Orígenes 89

Biogeografía y las Islas


Galápagos
POR L. JAMES GIBSON

Principios Biogeográficos competidores, depredadores o enfermedades. cálido, pero no excesivamente caluroso. Las
La Biogeografía es el estudio de las En este trabajo resumiremos breve- precipitaciones están determinadas tanto por
distribuciones de las plantas y los animales. mente las características biogeográficas de las corrientes oceánicas como por la eleva-
Como ciencia histórica intenta, principalmen- las islas Galápagos y daremos ejemplos de ción de las islas. Las zonas bajas reciben la
te, explicar los factores históricos y ecológicos especies que representan diferentes patrones mayor parte de sus precipitaciones durante
que determinan por qué las diferentes regio- y procesos biológicos. los meses de diciembre a mayo, cuando la
nes del mundo están habitadas por especies corriente de Panamá trae agua cálida desde
diferentes. Descripción Geográfica de las Galápagos América Central. El promedio de temperatura
La presencia de una especie en una Las islas Galápagos son un grupo de del aire durante esta estación es de alrededor
región en particular se puede explicar por dos islas ubicadas a lo largo del ecuador en el de 30-31oC. Desde aproximadamente junio
procesos. La especie podría haber coloniza- océano Pacífico, a aproximadamente 1000km hasta diciembre, la corriente de Perú trae agua
do la región desde algún otro lugar o podría de la costa de Ecuador. Hay trece islas princi- más fría de Sudamérica, resultando en esca-
haber surgido en la zona por especiación. En pales, y más de otros 100 pequeños islotes y sez de lluvia en las elevaciones bajas. En las
el caso de la especiación, una especie ancestral rocas. La distancia más larga en el eje norte - zonas más altas, se suelen acumular las nubes
en algún momento en el pasado emigró a la sur es aproximadamente 430km y la distancia causando una fina llovizna que puede provo-
zona. En cualquiera de los dos casos tuvo que más grande en el eje este - oeste es aproxima- car que durante la estación cálida las tierras
ocurrir una dispersión desde un punto original damente 260km. Debido a las distancias que altas reciban más precipitaciones. En general
común, porque todas las áreas terrestres origi- separan las islas, la dispersión resulta difícil las pendientes que miran al sur reciben más
nales fueron afectadas por el diluvio bíblico. para la mayoría de las especies, excluyendo las lluvia que las pendientes que miran al norte.
La biogeografía también intenta expli- plantas costeras y las aves de mayor tamaño La temperatura promedio anual está alrededor
car por qué algunas especies están ausentes de largo alcance. En las diferentes islas las de los 26-28oC.
en ciertas zonas. Hay tres explicaciones poblaciones aisladas tienden a divergir gené- Las precipitaciones y la temperatura
potenciales para la ausencia de una especie en ticamente, a veces resultando en la formación son los factores cruciales que determinan qué
una región. Podría ser que esa especie nunca de especies diferentes en islas separadas. especies pueden establecer poblaciones en las
haya sido capaz de llegar a esa zona debido La topografía de las islas es variada, Galápagos. Típicamente, las plantas se organi-
a la existencia de una o más barreras que le aunque la elevación es principalmente redu- zan en comunidades que dependen del clima.
hayan impedido dispersarse allí. O puede cida. La mayor elevación es 1707m en la isla Los animales dependen de las plantas para su
haber llegado a la zona, pero no sobrevivir de Isabela. Isabela es la más grande de las islas alimentación y, por lo tanto, la distribución
allí debido a la falta de condiciones adecuadas representando más de la mitad del área total de los animales depende del clima, así como
en el hábitat. Una tercera explicación podría de tierra firme de las Galápagos. Solamente por la distancia hasta sus áreas de origen y su
ser que la especie alguna vez haya vivido en otra isla, Fernandina, alcanza cotas superiores capacidad de cruzar el agua salada. La única
la zona, pero se extinguió. Tales extinciones a los 1000m, con una elevación máxima de masa de agua dulce natural permanente en las
pueden ser el resultado de factores físicos 1494m. islas es El Junco, un pequeño lago en isla San
como tormentas, cambios climáticos u Cristóbal. La escasez de agua dulce limita los
otras catástrofes, o podrían ser resultado de El Clima de las Galápagos tipos de especies que pueden establecerse en
factores bióticos, como la llegada de nuevos El clima de las Galápagos es seco y las islas.

24 www.grisda.org/espanol/
1

Figura 1: Zona árida en la isla Plaza. Figura 2: Vista panorámica de las zonas húmedas del volcán Sierra Negra, isla Isabela.

Zonas de Vegetación en las Galápagos damente entre 100 y 200m en las pendien- desde aproximadamente 450 - 550m. Recibe
En el archipiélago de Galápagos se tes meridionales y mayor en las pendientes su nombre por el color marrón de las plan-
distinguen siete biomas o zonas de vege- septentrionales. Las plantas típicas de la zona tas epifitas que cubren las plantas. La planta
tación diferentes, que difieren según las de transición son pequeños arbustos y árbo- típica es la uña de gato (Zanthoxylum fagara).
precipitaciones. Estas zonas se extienden les, como el pega pega (Pisonia), el matazamo La zona miconia es la siguiente zona, nueva-
hasta mayor altitud en las laderas más secas (Piscidia), una especie endémica de guayaba mente en las vertientes que miran al sur.
que miran al norte que en las que dan hacia (Psidium), y el tomate de las Galápagos Está dominada por el arbusto Miconia, que
el sur. La zona más baja es la zona litoral, (Solanum). Debido a la abundancia de preci- crece hasta alcanzar aproximadamente 10m
o zona de playa, con manglares (Rhizophora pitaciones, en esta zona podemos encontrar de altura. Los árboles de quinina (Cinchona),
y otros), el ‘arbusto de sal’ (Cryptocarpus), la algunos líquenes y musgos epifitos creciendo introducidos, han desplazado en algunos
hierba alfombra (Sesuvium) y la campanilla sobre los árboles. En el pueblo de Bellavista, lugares a la Miconia. En esta zona también hay
de playa (Ipomea). Por encima de esta área se a una altura de 194m las precipitaciones una clase endémica de algodón (Gossypium).
define la zona árida (o seca), que se extiende anuales son típicamente de unos 813mm. La actividad antrópica y los animales que el
desde cerca del nivel del mar hasta aproxi- En las islas con mayor elevación exis- hombre ha introducido han reducido enor-
madamente unos 100m de altura sobre las ten cuatro zonas húmedas por encima de memente la vegetación original en estas tres
vertientes sur y hasta aproximadamente la zona de transición. La zona scalesia se zonas húmedas. Las cabras se han comido
300m (1000 pies) o más sobre las vertientes extiende desde una altitud de aproximada- muchas de las plantas, y las ratas introduci-
norte. La zona árida o seca tiene un clima mente 200 - 400m. En las vertientes septen- das amenazan a las poblaciones avícolas y de
desértico, y está dominada por árboles de trionales puede extenderse hasta los 1000m tortugas al comerse sus huevos.
palo santo (Parkinsonia aculeata) introducidos, de altura. Recibe su nombre por un raro Las elevaciones más altas, por encima
y varias clases de cactus (Opuntia y otros). La árbol que domina esta zona, Scalesia affinis, el de los 1000m están dominadas por hele-
Estación de Investigación “Darwin” en la cual es un miembro de la familia del girasol, chos, juncias y pastos, en lo que se llama la
isla Santa Cruz se encuentra en la zona seca, y crece hasta convertirse en un árbol de 18m zona pampa. La planta más grande aquí es
y tiene una precipitación anual típica de apro- de altura y que suele estar cubierto de plantas el helecho arborescente de las Galápagos
ximadamente 277mm. epifitas como líquenes, orquídeas, helechos (Cyathea weatherbyana), que puede crecer hasta
Por encima de la zona árida está la y musgos. En las vertientes hacia el norte, la los 2,7m (9 pies) de alto. Las variaciones
zona de transición, que tiene la mayor diver- zona Scalesia puede extenderse casi hasta la climáticas parecen ser demasiado extremas
sidad de flora de entre las zonas definidas en zona pampa. En las vertientes hacia el sur, la como para que ninguno de los árboles de las
las islas. Su elevación se extiende aproxima- siguiente zona es la zona marrón, que aparece Galápagos sobreviva aquí.

www.grisda.org/espanol/ 25
Ciencia de los Orígenes 89

Patrones de Distribución de las Especies distribuciones discontinuas que incluyen a


de las Galápagos las islas Galápagos, pero éstas no se abor-
La capacidad de dispersión, la distan- darán aquí. Algunas especies terrestres de
cia y un hábitat apropiado, son los factores las islas Galápagos tienen poblaciones en
cruciales que determinan qué especies están Norteamérica o Sudamérica, y se conside-
presentes en un área. Las islas Galápagos ran discontinuas. Éstas incluyen la curruca
se formaron por la actividad volcánica del amarilla, el flamenco estadounidense, el
fondo marino, y nunca estuvieron conecta- atrapamoscas canelo, y el murciélago canoso
das con continente alguno. Eso quiere decir (estamos excluyendo las especies extendidas
que cada especie vegetal o animal terrestre que se encuentran en las islas lejanas del
en las islas, o su antepasado, debe haber Pacífico).
cruzado aproximadamente unos 1000km de Las distribuciones discontinuas
agua salada para llegar hasta las islas. O bien también pueden aplicarse a géneros y a taxo-
volaron o fueron transportados por el aire, nes superiores. Dado que todas las especies
o flotaron y fueron a la deriva hacia las islas. de las islas Galápagos han llegado a las islas
La dispersión, la especiación y la en algún momento en el pasado generalmen-
extinción se combinan para producir tres te dejando atrás especies emparentadas, hay
patrones de distribución, estando cada uno muchos géneros discontinuos en los que una
de ellos representados por especies de las o más especies viven en las islas Galápagos,
La garza enana de las Galápagos (Butorides sunde-
Galápagos. Los tres patrones de distribución y el resto de las especies del mismo género
valli) es una especie de ave pelecaniforme de la
son: endémico, extendido, y discontinuo. viven en uno o más continentes. Por ejemplo,
familia Ardeidae endémica de las islas Galápagos.
Se reconocen como endémicas de un área la planta estera gris (Tiquilia nesiotica) es endé- Es un ave que habita los manglares y las rocosas
aquellas especies que solamente se encuen- mica de la zona árida de las islas Galápagos. costas de lava de estas islas
tran en la misma. La mayoría de las especies Las otras especies en este género viven en
no pueden cruzar las grandes distancias oceá- los desiertos de Norteamérica y Sudamérica, los que llegaron a las islas por aire.
nicas, pero algunas pueden llegar accidental- dándoles una distribución distintivamente En las islas Galápagos se conocen
mente a las islas, debido a una tormenta o discontinua. Tres especies de serpientes aproximadamente 170 especies de aves. Dos
algún otro suceso extremo. Si hay pocos o viven en las Galápagos, mientras una cuarta tercios de estas especies son aves acuáticas,
ningún competidor, y suficiente espacio en el especie del mismo género vive en la parte y un tercio terrestres. Dos especies fueron
hábitat, podría ocurrir una especiación. Las continental de Ecuador. En ambos ejemplos, introducidas por los seres humanos. Una
especies surgidas de este modo no se encon- una especie endémica es parte de un género especie es un pingüino que solamente pudo
trarán en ninguna otra parte, y son la explica- discontinuo. Casi todas las especies terrestres llegar a las islas nadando. Las aves acuáticas
ción para las especies endémicas de las islas de las Galápagos tienen sus parientes más viven alrededor de los océanos y la mayoría
Galápagos. Muchas de las especies terrestres cercanos en Sudamérica, con unas pocas en tiene distribuciones bien extendidas, aunque
entran en esta categoría, y las islas Galápagos Norteamérica. un poco menos de la mitad de ellas son
son famosas por sus especies endémicas de residentes en las Galápagos. Ocho especies
aves, tortugas, lagartos y plantas. Dispersión Aérea Hacia las Galápagos de aves acuáticas son endémicas, o prác-
Muchas de las especies de las islas La dispersión aérea puede ocurrir por ticamente, de las islas Galápagos. El tercio
Galápagos están extendidas por todas las vuelo directo, acarreadas por otras especies, restante de las especies de las Galápagos
islas del Pacífico. Las especies que tienen o por arrastre aéreo. Aves, murciélagos y son aves terrestres que deben haber volado
distribuciones extendidas incluyen aves marinas, libélulas llegaron a las islas Galápagos por sin detenerse toda la distancia desde otra
aves costeras, y vegetación costera. Éstas se vuelo directo. Muchas plantas llegaron a las área terrestre. Solamente cerca de treinta y
dispersan de manera muy eficiente, y gene- islas acarreadas por otras especies, proba- una especies terrestres residen en las islas de
ralmente no producen especies nuevas en blemente por aves, en el barro pegado a sus las cuales veinte son endémicas, tres están
islas específicas. Resulta hasta cierto punto patas, pegadas a sus plumas, o transportadas extendidas, una es una visitante migratoria
sorprendente el hecho que tres especies en su tracto digestivo. Ejemplos probables regular, y se puede considerar que las otras
de aves marinas son endémicas de las islas serían los cactus (Opuntia y otros), la estera siete tienen distribuciones discontinuas.
Galápagos, junto con otras dos especies gris (Tiliquia), la Miconia y la uña de gato Algunas especies perdieron la capa-
afines al agua que han perdido su capacidad (Zanthoxylum). El viento dispersa a muchos cidad de volar después de llegar a las islas.
de volar, un cormorán y una gallareta. invertebrados pequeños, como las arañas y Éstas incluyen el cormorán de las Galápagos
Una distribución discontinua es aque- los insectos, junto con algunas plantas como y la gallareta de las Galápagos, junto con al
lla en que una especie está presente en dos o los helechos, la planta de algodón nativo menos dos especies de escarabajos de tierra.
más áreas separadas por grandes distancias, (Gossypium), y Scalesia. Hay muchos insectos Una vez que una especie pierde la capacidad
pero ausente en las áreas intermedias. Esta voladores en las islas, incluyendo ocho espe- de volar, pierde su capacidad de dispersarse a
ausencia podría atribuirse a una extinción cies de mariposas, una de las cuales es endé- grandes distancias y generalmente tiene una
parcial o a la dispersión (“salto”) de larga mica. Hay dos especies de murciélagos, pero distribución muy restringida.
distancia. Muchas especies marinas tienen las aves son el grupo más conspicuo entre

26 www.grisda.org/espanol/
Ciencia de los Orígenes 89

Dispersión Acuática Hacia las Galápagos La presencia o ausencia de diferentes cas, y los únicos mamíferos terrestres nativos
Muchas especies han llegado a las especies animales está relacionada con el son la rata polinesia y una especie de murcié-
Galápagos nadando, flotando a la deriva o tipo de isla y su historia geológica. Las islas lago. Hawaii tiene algunos peces de agua
empujadas por la corriente, sobre troncos volcánicas oceánicas, como las Galápagos, dulce, pero todos son peces marinos que se
u otros materiales. Aparte de los murciéla- habitualmente tienen patrones similares de han adaptado a vivir en agua dulce o salobre.
gos, hay solamente una especie de mamífero presencia y ausencia. Por ejemplo, las islas Ninguno de estos peces se dispersó a Hawaii
terrestre, un tipo de rata que con toda proba- hawaianas son famosas por sus aves endémi- desde otra masa terrestre. La baja diversidad
bilidad fue introducida de manera acciden- de especies de las islas Galápagos es caracte-
tal por seres humanos viajando en barco. Algunas plantas, rística de las islas volcánicas remotas.
El pingüino (un ave), la foca peluda de las Resumen
Galápagos y el lobo marino de las Galápagos
deben haber nadado hasta las islas, al igual
especialmente aquellas Las islas Galápagos están muy lejos del
continente y son mayormente secas (áridas).
que la tortuga marina verde. En las islas
viven muchos insectos terrestres, y algunos que viven a lo largo de La mayoría de las especies llegaron allí por
aire, ya fuera volando directamente, acarrea-
de éstos deben haber llegado a las islas sien- das por otras especies o siendo dispersadas
do empujados por la corriente sobre troncos
o siendo acarreados por otras especies. Esto
las playas, se dispersa- por el viento. Varias especies llegaron nadan-
do o flotando, y éstas viven a lo largo de las
también debe haber sido el caso para las igua-
nas, los lagartos de la lava y las serpientes. La
ron a las Galápagos costas. Debido al aislamiento de las islas, la
mayoría de las especies que llegan no pueden
tortuga gigante de las Galápagos pudo haber dispersarse a ningún otro lugar, así que la
flotado desde Sudamérica hasta las islas. flotando y empujadas especiación es una característica importante,
Algunas plantas, especialmente resultando en altas tasas de endemismo. La
aquellas que viven a lo largo de las playas,
se dispersaron a las Galápagos flotando y
por las corrientes. flora y la fauna únicas de las islas Galápagos
pueden enseñarnos mucho sobre biogeogra-
empujadas por las corrientes. Los mangla- fía, y justificar nuestros esfuerzos por prote-
res y las campanillas de playa se dispersan ger estos interesantes y valiosos recursos. 
gracias a sus semillas arrastradas por las
corrientes oceánicas. Algunas semillas vege-
tales pueden haber llegado a las islas flotando
sobre troncos. Sin embargo, exceptuando las
plantas de playa, la mayoría de las plantas de
las Galápagos probablemente haya llegado
por otros medios de dispersión.

Grupos Ausentes
La ausencia de ciertos grupos de anima-
les es significativa en las islas Galápagos.
No hay anfibios ni peces de agua dulce
propios de estas islas. La razón para esto
parece clara. Los anfibios y los peces de agua
dulce no pueden sobrevivir mucho tiempo
en agua salada, y por lo tanto no pudieron
haber nadado o flotado hasta las islas. No
hay coníferas nativas en las islas Galápagos,
aunque los seres humanos han traído algunas
especies. No hay ningún mamífero terrestre,
aparte de la rata del arroz, que se cree que fue
accidentalmente introducida por los huma-
nos, y los dos murciélagos que pueden volar.
No hay mamíferos con pezuña ni mamíferos Los manglares y las campanillas de playa se dispersan gracias a sus semillas arrastradas por las
corrientes oceánicas.
carnívoros nativos.

www.grisda.org/espanol/ 27
Ciencia de los Orígenes 89

Los Fósiles de las Galápagos

POR RONNY NALÍN

Figura 1: El cadáver de un león marino parcialmente descompuesto en una playa, isla Seymour Norte. Escala en cm.
Los esqueletos se pueden mezclar con los depósitos de las playas y a través del tiempo convertise en fósiles.

28 www.grisda.org/espanol/
Ciencia de los Orígenes 89

L as islas Galápagos son un icónico


destino para los biólogos, quienes
reverencian su relación con Charles Darwin
nicos inactivos. Los sedimentos que llenan
el fondo de estas pequeñas depresiones
contienen material vegetal fósil.3,4
enfoques para fechar un objeto geológi-
co, como un fósil o una roca. El primero,
llamado datación (o datado) absoluta, tiene
y el viaje del Beagle, y para los que resulta por objetivo asignar una edad numérica al
emocionante la posibilidad de ver clásicos ¿Qué clases de fósiles se encuentran en objeto. El segundo, llamado datación rela-
ejemplos de especies endémicas como la las islas Galápagos? tiva, trata de determinar si el objeto es más
tortuga gigante terrestre de las Galápagos. Los fósiles que se encuentran en los reciente o más antiguo que otros objetos,
Sin embargo, en lo que se refiere a fósiles, depósitos sedimentarios marinos están pero sin asignarle una edad numérica espe-
la emoción se desvanece rápidamente. Los dominados por invertebrados marinos, cífica.
afloramientos volcánicos en el archipiélago como bivalvos, gasterópodos, briozoos, Las edades absolutas en geología están
de Galápagos no parecen proveer la riqueza corales, y percebes.1,5,6,7 También se encuen- basadas en los métodos radiométricos de
de muestras encontrada en otras localidades tran microfósiles planctónicos y de otros datación. Las edades radiométricas tienen
ricas en fósiles alrededor del mundo. Pero pequeños (< 2mm) animales conchíferos, valores que sugieren una cronología muy
indudablemente hay fósiles presentes en las como foraminíferos y ostrácodos que, si larga para la vida en la Tierra, creando un
islas de Galápagos, los cuales han sido estu- bien no son visibles a simple vista, son muy conflicto potencial con el registro bíblico.11
diados por los paleontólogos, y tienen una abundantes en los sedimentos.5 Aunque Por esta razón, los creacionistas tienden a
importante historia que contar. Esta breve es raro a veces se encuentran en estos rechazar estos valores absolutos, buscando
evaluación aborda el dónde, qué, cuándo, y sedimentos fragmentos de esqueletos de formas alternativas de explicar estos resul-
por qué de los fósiles en las islas Galápagos, vertebrados marinos y terrestres como aves, tados. En general, sin embargo, hay cierta
y cierra con una discusión de su potencial lagartos, y lobos de mar.1,5,7 (Fig. 1) aceptación de que el orden relativo de las
contribución al desarrollo de modelos Entre los fósiles recolectados en los fechas (más recientes versus más antiguas)
sobre los orígenes. tubos de lava se incluyen decenas de miles puede ser un indicador confiable de la edad
de huesos y fragmentos de huesos de aves, relativa, sin tener en cuenta los valores abso-
¿Dónde se encuentran los fósiles en las reptiles, y mamíferos, así como conchas de lutos. En las islas Galápagos, las edades de
islas Galápagos? caracoles terrestres.2,8,9 Entre los restos de radiocarbono obtenidas para algunos de los
Hay varios lugares donde pueden vertebrados se incluyen especímenes de huesos fósiles son casi siempre inferiores a
encontrarse fósiles en las islas Galápagos. las especies más icónicas de las Galápagos, 8000 años (8ka),12 con sólo un par de excep-
Primero, los sedimentos depositados en las como la tortuga gigante, la iguana terrestre, ciones que arrojaron valores de alrededor
aguas poco profundas que rodearon las islas pinzones y sinsontes, junto con algunas otras de 20ka.2,8 Las edades por radiocarbono de
y que posteriormente emergieron por sobre especies de roedores, serpientes, lagartos, la materia orgánica asociada con el material
el nivel del mar frecuentemente contienen geckos, murciélagos, y aves. Curiosamente, fósil vegetal son también consistentemente
fósiles de organismos marinos (como las la mayoría de estos huesos representan inferiores a 26ka,4,13 con excepción de un
conchas de moluscos).1 sobras de presas regurgitadas por los búhos estrato que arrojó un resultado mayor que
Un segundo entorno donde los fósiles de madrigueras de las Galápagos, una espe- 48ka.3 Los fósiles en depósitos marinos se
quedaron preservados en estas islas son los cie que duerme y anida en salientes en los consideran más jóvenes que dos millones
tubos de lava. Los tubos de lava se forman tubos de lava. Los huesos de organismos de años (2Ma) sobre la base de las edades
durante las erupciones volcánicas cuando la más grandes (como las tortugas gigantes), radiométricas de rocas volcánicas mezcladas
superficie de un flujo de lava se enfría y se por otro lado, representan a animales que con los depósitos.1 En la cronología están-
solidifica pero por debajo de ésta continúa cayeron y murieron atrapados en los tubos. dar de edades largas estas edades obtenidas
fluyendo la lava fundida caliente. Cuando (Fig. 2) en las islas Galápagos tienen correlación
la lava se escurre de estos conductos en El material vegetal fósil recupera- con los intervalos superiores de la columna
forma de tubo queda un espacio subterrá- do del lodo y de los sedimentos lacustres geológica (Pleistoceno y Holoceno).
neo vacío. Estos túneles y fisuras a menudo consiste principalmente de polen y esporas En resumen, un enfoque mixto de
contienen sedimentos con restos fósiles de microscópicos.3,4 Sin embargo, también se datación absoluta y relativa parece sugerir
vertebrados terrestres.2 han hallado restos macroscópicos pequeños que los fósiles de Galápagos se formaron
El tercer entorno donde se han descu- (como semillas y fragmentos de plantas).10 durante la época más reciente de la historia
bierto fósiles es en el interior de algunas de la Tierra, estando restringidos a las capas
de las islas caracterizadas por un ambiente ¿Cuándo se formaron los fósiles de las superiores de la columna geológica.
consistentemente más húmedo. Aquí se islas Galápagos?
pueden encontrar pequeños lagos y loda- La cuestión de la edad es un asunto
zales formados dentro de cráteres volcá- delicado para los creacionistas. Hay dos

www.grisda.org/espanol/ 29
Ciencia de los Orígenes 89

¿Por qué los paleontólogos están intere- gos están investigando se incluye: a) la docu- de flora y fauna no nativos sobre el ecosis-
sados en estudiar los fósiles de las islas mentación de patrones de la diversidad y tema, con consecuencias para la ecología y
Galápagos? tendencias morfológicas en las especies, con la protección del medio ambiente,2,10 y c) la
Los fósiles de las Galápagos son un el propósito de hacerse una idea sobre cómo reconstrucción de tendencias climáticas y
archivo de la vida y la ecología anteriores de se originaron la fauna y la flora endémicas,2,15 eventos del pasado en las islas y en el sistema
las islas. Entre los temas que los paleontólo- b) el estudio del impacto de la introducción del océano Pacífico tropical.3,4

A Implicaciones para los modelos creacio-


nistas
Aunque no sean tan icónicos ni tan
bien conocidos como sus homólogos vivien-
tes, los fósiles de las islas Galápagos ofrecen
algunas contribuciones valiosas a la discu-
sión de los orígenes cuando se enfocan desde
una perspectiva creacionista. Los siguientes
puntos resumen algunas de las consideracio-
nes más importantes.
Correlación con la Cronología Bíblica—Una
de las preguntas claves hechas desde una
perspectiva creacionista es si los fósiles de
las Galápagos se formaron antes, durante,
o después del diluvio bíblico. Es importante
comprender que cualquier respuesta a esta
pregunta está basada en modelos y suposicio-
nes que pueden tener una base bíblica, pero
que ciertamente no son parte de una revela-
B ción divina detallada. Por lo tanto, cualquier
sugerencia debe ofrecerse con cuidado y
humildad. Habiendo dicho esto, dos elemen-
tos importantes influyen sobre una posible
respuesta que probablemente la mayoría
de los creacionistas adoptaría. Primero, los
fósiles parecen ser relativamente recientes,
encontrándose en depósitos que a menudo
están contenidos en elementos recientes
del paisaje (por ej. tubos de lava, cráteres)
y relacionados con las edades radiométricas
del Plioceno y del Holoceno. En segundo
lugar, los ordenamientos fósiles constan casi
completamente de especies modernas, y no
de tipos extintos.8,15 La mayoría de los crea-
cionistas estaría de acuerdo en que las espe-
cies modernas son diferentes de las especies
pre-diluvianas, ya que se adaptaron a las
nuevas condiciones ambientales después del
diluvio. Por lo tanto, cuando se consideran
Figura 2: A) Las entradas que conectan con los tubos de lava subterráneos, isla Isabela. La boca
estos dos aspectos, una conclusión razona-
del orificio tiene un diámetro de aproximadamente 50cm.
Figura 2: B) Carcasa de un gato que se encuentra dentro del tubo de lava de la ilustración A). ble dentro de un modelo creacionista sería
La captura y muerte en los tubos de lava son uno de los procesos que dan lugar a la fosilización que estos fósiles se formaron durante la era
de los vertebrados terrestres en las islas Galápagos post-diluviana.

30 www.grisda.org/espanol/
Ciencia de los Orígenes 89

Estasis y Velocidades de Evolución: Desde utilizarse para mostrar cómo el proceso de 6


Ragaini, L., et al., Paleoecology and paleobio-
los tiempos de Darwin las especies modernas fosilización depende tanto de las caracterís- geography of fossil mollusks from Isla Isabela
en las Galápagos se han presentado como ticas de los organismos como del entorno (Galápagos, Ecuador). Journal of South American
una ilustración paradigmática de especiación de su deposición. Por ejemplo, las criaturas Earth Sciences, 2002. 15(3): p. 381-389.
7
Johnson, M.E., P.M. Karabinos, and V. Mendia,
y origen de nuevas especies desde una forma marinas mejor representadas en los fósiles
Quaternary Intertidal Deposits Intercalated with
ancestral común. Sin embargo, los fósiles de las Galápagos son aquellas con conchas y
Volcanic Rocks on Isla Sombrero Chino in the
actualmente conocidos de las Galápagos partes duras. Los animales de cuerpo blando,
Galápagos Islands (Ecuador). Journal of Coastal
no corroboran significativamente este rela- como los pepinos de mar, tienen una proba- Research, 2010: p. 762-768.
to. La abrumadora mayoría de los fósiles bilidad mucho menor de fosilizar. El entorno 8
Steadman, D.W., Holocene vertebrate fossils
recuperados pertenece a especies modernas de la deposición también es crucial para la from Isla Floreana, Galápagos. Smithsonian
conocidas, con unos pocos ejemplos de fosilización. Por ejemplo, las lavas volcánicas Contirbutions to Zoology, 413: 104 pp.
formas extintas.2,6,15,16 Por lo tanto, en vez de no son favorables para la preservación de 9
Chambers, S.M. and D.W. Steadman, Holocene
documentar un cambio gradual, los fósiles organismos muertos, pero si están presentes terrestrial gastropod faunas from Isla Santa Cruz
de las Galápagos ilustran la estasis, es decir, trampas donde el sedimento puede acumu- and Isla Floreana, Galapagos: evidence for late
la persistencia de morfologías y especies a larse (por ej. los tubos de lava) se pueden Holocene declines. Transactions of the San Diego
lo largo del tiempo. Podría objetarse que no encontrar fósiles incluso en terrenos volcá- Society of Natural History, 1986. 21(6): p. 89-110.
10
Coffey, E.E.D., C.A. Froyd, and K.J. Willis,
se observan series de fósiles de transición nicos. Además, los ambientes terrestres (por
When is an invasive not an invasive? Macrofossil
porque el registro fósil de las islas es frag- ej. lagos y lodazales) son más propensos a
evidence of doubtful native plant species in
mentario y representa solamente el intervalo preservar fósiles de organismos terrestres
the Galápagos Islands. Ecology, 2011. 92(4): p.
de tiempo más reciente. Sin embargo, esta (por ej. plantas terrestres) y los ambientes 805-812.
última es una sugerencia basada en datos que marinos tenderán a ser dominados por fósi- 11
El debate del enfoque creacionista sobre la
no tenemos. Lo que es observable no captura les de organismos marinos. Basándonos en datación radiométrica se aparta del alcance de
transiciones evolutivas. las islas Galápagos, podríamos llegar a la este trabajo, pero puede encontrarse un instruc-
Orden en el registro fósil—Los diferentes conclusión de que indudablemente la fosi- tivo resumen en https://grisda.wordpress.
tipos de fósiles no están distribuidos al azar lización no es ubicua y no protege a todos com/2013/07/29/radiometric-dating/
en la columna geológica, sino que siguen un los tipos de organismos, pero incluso en 12
ka = Miles de años antes del presente
patrón específico de aparición y desaparición. ambientes desfavorables (por ejemplo, en
13
van Leeuwen, J.F., et al., Fossil pollen as a guide
Los fósiles de las islas Galápagos pueden provincias volcánicas), la fosilización no es to conservation in the Galápagos. Science, 2008.
322(5905): p. 1206-1206.
utilizarse como un modelo para explorar tan improbable como uno pudiera pensar. 14
Ma = Millones de años antes del presente
por qué los diferentes tipos de fósiles no Retratar el registro de fósil como muy frag- 15
James, M.J., A new look at evolution in the
se mezclan en los estratos, sino que tienen mentario e incompleto puede ser una mala
Galapagos: evidence from the late Cenozoic
cierto orden. Dos factores principales pare- caracterización de un archivo muy rico en marine molluscan fauna. Biological Journal of the
cen entrar en juego: el tiempo y el espacio. formas de vida anteriores.  Linnean Society, 1984. 21(1-2): p. 77-95.
No hay fósiles de dinosaurios ni de leones 16
Steadman, D.W. and C.E. Ray, The Relationships
africanos en las Galápagos. Sabemos que of Megaoryzomys curioi, an Extinct Cricetine
los leones africanos no están extintos, pero Rodent (Muroidea: Muridae) from the Galapagos
viven solamente en el continente africano. Referencias: Islands, Ecuador. Smithsonian Contributions to
Por lo tanto, la razón por la que los leones no 1
Hickman, C.S. and J.H. Lipps, Geologic youth of Paleobiology, 51: 24 pp.
se fosilizaron en las Galápagos está vinculada Galápagos Islands confirmed by marine stratigra-
con su distribución geográfica (el espacio). phy and paleontology. Science, 1985. 227(4694):
p. 1578-1580.
Por otro lado, los dinosaurios están extintos. 2
Steadman, D.W., et al., Chronology of Holocene
Por lo tanto, pudiera ser que nunca se fosili-
vertebrate extinction in the Galápagos Islands.
zaron en las islas Galápagos porque no estu- Quaternary Research, 1991. 36(1): p. 126-133.
vieron presentes en la Tierra en el momento 3
Colinvaux, P.A., Climate and the Galapagos
(tiempo) de formación de los fósiles de las Islands. Nature, 1972. 240(5375): p. 17-20.
islas Galápagos (el espacio). La presencia o 4
Collins, A.F., M.B. Bush, and J.P. Sachs,
la ausencia de ciertos grupos de organismos Microrefugia and species persistence in the
en el tiempo y el espacio condicionaron la Galápagos highlands: a 26,000-year paleoecolo-
distribución ordenada de los fósiles, tanto gical perspective. Frontiers in Genetics, 2013. 4:
en la interpretacion creacionista del registro p. 269.
fósil como en la evolucionista.
5
Finger, K.L., et al. Pleistocene Marine
El proceso de fosilización— Los fósiles Paleoenvironments on the Galapagos Islands. in
GSA Abstracts with Programs. 2007.
hallados en las islas Galápagos pueden

www.grisda.org/espanol/ 31
¡Cuán numerosas son tus obras, oh SEÑOR!
A todas las hiciste con sabiduría...
Salmos 104:24

GEOSCIENCE Si usted habla inglés le


invitamos a seguirnos en
RESEARCH INSTITUTE Facebook: facebook.com/
geoscienceresearchinstitute
11060 Campus St.
Loma Linda, CA 92350 También tenemos un blog en inglés:
http://grisda.wordpress.com/
NÚMERO 89 JUNIO 2016
www.grisda.org/espanol/

También podría gustarte