Está en la página 1de 31

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 7. Nº 18, 2002, 237-266


Universidad del Zulia (LUZ) · ISSN 1315-9984

Estado y políticas sociales en Venezuela


¿La Quinta República o el regreso
al pasado?*
Mujica Chirinos, Norbis**

Resumen
El presente artículo tiene como propósito discutir las tendencias del actual Gobierno Venezo-
lano en materia de Política Social. Se parte del análisis de algunas propuestas teóricas que apuntan
hacia una nueva concepción del desarrollo en América Latina, que conciben al Estado y al mercado
desde un enfoque distinto, a partir del cual se pueden formular Políticas Sociales en otra perspectiva.
Se hace un análisis exploratorio de las dos experiencias venezolanas en materia de ajustes estructu-
rales neoliberales y de la Política Social aplicada en los años 1989 y 1996, para luego discutir las pro-
puestas del actual Gobierno en esta materia. Los resultados obtenidos a través del análisis, señalan
que la Política Social impulsada en la gestión del Presidente Hugo Chávez entre los años 1999 y
2001, responde a un modelo expansivo en gasto, centralizado en estructura y de carácter compensa-
torio, que acompañan un ajuste macroeconómico cuyo objetivo central es el control de la inflación.
Concluye con una reflexión final que permite caracterizar, desde el punto de vista político y técnico, al
actual Gobierno en Venezuela como de neoliberal moderado, con visos nacionalistas y matices
neoestructurales.
Palabras clave: Estado, Política Social, Modelo de Desarrollo, Ajuste Neoliberal.

Recibido: 01-11-22 . Aceptado: 02-02-25

* El presente trabajo es parte de los resultados de la Tesis “Análisis de Escenarios en Políticas


Sociales y Económicas Integradas para Venezuela entre los Años 2000-2006”, que realiza el
autor para optar al Título de Especialista en Política Social bajo la tutoría del Prof. Hercilio Cas-
tellano Bohórquez.
** Licenciado en Comunicación Social, mención Periodismo Impreso, de La Universidad del Zu-
lia. Asistente de Investigación del Centro de Estudios de la Empresa de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de La Universidad del Zulia. Colaborador en la Coordinación de Pro-
yectos del Área Social del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Cursante del
Postgrado en Política Social del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universi-
dad Central de Venezuela (UCV). E-mail: nmujica@luz.ve

237
Estado y políticas sociales en Venezuela
Mujica Chirinos, Norbis ________________________________________________

State and Social Policy in Venezuela.


The Fifth Republic or a Return to the Past?
Abstract
The purpose of this article is to discuss the tendencies of the present Venezuelan government in
the area of social policy. We begin by analyzing certain proposed tendencies that point towards a new
conception of development in Latin America, and that conceive the state and the market from a different
perspective which serves as a basis on which to construct social policy from a different perspective. An ex-
ploratory analysis is made of the Venezuelan experience in the area of neo-liberal structural adjustments
and social policy applied between 1989 and 1996, in order to later discuss the proposals of the present
government in these areas. The results obtained through analysis suggest that the public policy promoted
by President Hugo Chavez between 1999 and 2001 responded to a model of expanded public expendi-
ture centered on structure, and of a compensatory nature, and which accompanied microeconomic ad-
justments the objective of which was to control inflation. The conclusion is a reflection that allows us to
characterize the present government as moderately neo-liberal, from a political-technical point of view,
and with a nationalistic tendency and a neo-structural hue.
Key words: State, social policy, development model, neo-liberal adjustments.

días de la aplicación de las medidas eco-


1. Introducción nómicas del ajuste, se produce una ex-
plosión social, dolorosa, que dejaría hue-
La entrada de Venezuela a la lla profunda en la población venezolana.
“onda” neoliberal se produce en el año Es el inicio también de un período signa-
1989, cuando el Gobierno de turno ensa- do por la conflictividad social, la incerti-
ya, por vez primera, la aplicación de un dumbre política y la crisis de gobernabili-
conjunto de medidas, negociada con los dad, que llevaron a los dos intentos de
Organismos Multilaterales, que se deno- golpe de Estado en 1992 y a la salida del
minó “El Gran Viraje”. Gobierno del entonces presidente Carlos
Aun cuando la experiencia previa, en Andrés Pérez.
general, en América Latina arrojaba luces Así mismo, es el preámbulo de en-
acerca de la mejor manera de implantar trada para que Rafael Caldera inicie su
medidas económicas tipo “schock” en con- segundo mandato gubernamental sobre
textos sociales adversos, la misma fue su- la base de un marcado discurso anti-neo-
bestimada por los decisores del momento, liberal. Si bien durante los primeros años
fieles a la concepción neoliberal, partiendo de su mandato suspende la aplicación del
del supuesto que serían las transformacio- ajuste, basado en un programa populista
nes económicas las que generarían los que retorna de nuevo a la reimplantación
cambios sustantivos en la situación de la de controles en la economía, la crisis ge-
población pobre, y donde el Estado debería neralizada del sector financiero en 1995
reducirse a su mínima expresión. hace al Gobierno dar marcha atrás. Así, a
Los resultados son historia recien- principios de 1996, se implanta un nuevo
te: el 27 de febrero de 1989, a sólo pocos ajuste económico, el segundo en nuestra

238
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 18, 2002

historia reciente, que se conoció como la tes dado el peligro de un desborde. Así
“Agenda Venezuela”. En cuanto a las me- mismo se crea el Fondo Único Social
didas económicas, la Agenda Venezuela (FUS) para regular el funcionamiento de
difiere poco -por no decir nada- de las los programas sociales y hacer más efi-
propuestas y objetivos del Gran Viraje. ciente y efectivo el gasto (Cordiplan,
Así mismo, en el plano social, la orienta- 1999b, 1999c; MPD, 2000a).
ción estratégica de la Agenda tampoco Los elementos antes indicados -ma-
propone líneas distintas. nejo macroeconómico de corto plazo y polí-
El escenario estaba dispuesto para tica social compensatoria- permiten esta-
que Hugo Chávez Frías entrara en esce- blecer algunos vínculos teóricos del actual
na, ganando las elecciones de 1998 por gobierno con las concepciones economi-
abrumadora mayoría como parte de un cistas que han dominado la escena Latino-
proceso político que se inició en 1989 y americana desde los años 80 y la venezo-
que aun no concluye. lana desde hace poco más de una década.
Desde el comienzo, el Gobierno En este sentido, el análisis que a
actual declara su oposición a los enfo- continuación se presenta busca estable-
ques neoliberales y hace énfasis en la re- cer estos vínculos y, en base a ellos, tra-
solución del problema político, que giró tar de definir la orientación técnica-políti-
alrededor de la convocatoria de una ca-teórica que guía la praxis del actual
Asamblea Nacional Constituyente. El ob- gobierno venezolano en la relación Esta-
jetivo era el de crear las condiciones pro- do-Políticas Sociales.
picias para impulsar un nuevo modelo de
desarrollo, definido como humanista, au- 2. Contexto Latinoamericano
togestionario y competitivo, inclinado al
desarrollo humano sustentable (MVR, La experiencia venezolana con re-
1998; Cordiplan, 1999a). lación a la implantación de los programas
Aún cuando no se tiene clara la de- de ajuste estructural, y sus efectos nega-
finición de un programa económico –por tivos, no ha sido diferente de la experien-
lo menos en la etapa que va desde febre- cia general vivida por los otros países de
ro de 1999 a julio de 20011-, se observa América Latina a partir de los años
un marcado énfasis en el manejo ma- ochenta: reducida generación de em-
croeconómico de corto plazo. Así mismo, pleos, concentración del ingreso, exclu-
en el plano social se diseña el Plan Bolí- sión social, entre otros.
var 2000, acción cívico-militar de corto Puede afirmarse que la experiencia
plazo que busca, en lo fundamental, ata- neoliberal en América Latina, y su parti-
car las necesidades sociales más urgen- cular concepción de Política Social, obe-

1 En septiembre de 2001, el Presidente Chávez anunció el Plan de Desarrollo Económico y So-


cial de la Nación 2001-2007. Una primera revisión nos indica que prevalece la misma visión
contenida en los Documentos Oficiales hasta ahora publicados por el Ministerio de Planifica-
ción y Desarrollo y con base en los cuales se elaboró el presente trabajo.

239
Estado y políticas sociales en Venezuela
Mujica Chirinos, Norbis ________________________________________________

dece en lo fundamental a una plataforma blica, requiere de fuerte intervención Es-


política-ideológica que permite asegurar tatal (Vilas, 1995a).
el pago de la deuda externa y asegurar Estas intervenciones afectan posi-
mercados desregulados en el marco de la tiva o negativamente distintos actores de
mundialización de la economía. Así, la la economía y la sociedad, definiendo las
fuerza globalizadora con que se impulsó ganancias de unos y las pérdidas de
esta orientación, la hizo fenómeno uni- otros. “De lo que se trata es de un reali-
versal, de carácter natural e inevitable neamiento de fuerzas y grupos sociales,
(Coraggio, 2000). de empresas y trabajadores, de hombres
La dualidad Estado-Mercado, ubi- y mujeres, de una redefinición de magni-
cada en el centro del debate actual sobre tudes enormes de su acceso a recursos,
el papel que uno y otro deben desempe- a bienestar y a perspectivas de futuro. En
ñar -como punto central de las reformas el fondo, un debate respecto del modo en
del ajuste- ha tenido un sesgo marcada- que los recursos sociales serán asigna-
mente cuantitativo que solapa lo que de- dos y apropiados, respecto de quién o
bería ser el centro de la discusión. El én- quiénes ejecutarán el reparto, de los cri-
fasis puesto en “cuanto Estado” y “cuanto terios que lo presiden y, por lo tanto, de
mercado” deben existir en una sociedad, las condiciones en que los actores partici-
revela el hecho que la intervención del pan en el mismo” (Villas, 1995a: 9).
Estado en la economía no es irrelevante En este contexto de relaciones de
para el desarrollo, y que las áreas y mo- poder entre actores sociales y la estruc-
dalidades de intervención resultan más tura misma de la sociedad se ubica la
relevantes para el crecimiento y el bie- discusión sobre qué debe hacer el Esta-
nestar que el simple tamaño del Estado. do y el mercado; este enfoque permitiría
Así, el “cuánto” del Estado y del mercado ir más allá de la sencilla ecuación “me-
es menos relevante que el “cómo” y el nos Estado” y “más mercado” hacia “qué
“para qué” de ambos (Vilas, 1995a). tipo de Estado” y “qué tipo de mercado”,
El desplazamiento de la centrali- u “otro tipo de Estado” y “otro tipo de mer-
dad del Estado al mercado, identifica a cado”. En síntesis, la actual etapa es,
este último con la racionalidad y la demo- ante todo, un nuevo acomodo de poder
cracia y al Estado con la irracionalidad, entre Estado y mercado, redefinición
autoritarismo, corrupción e ineficiencia, esta que tiene mucho más de político
donde la crisis se vincula a las injeren- que de técnico (Vilas, 1995b).
cias del poder político en el comporta- Estas visiones, que colocan el cen-
miento de actores que, dejados a su libre tro de la discusión en los “acomodos de
iniciativa, consiguen soluciones ópti- poder” entre Estado y mercado, han he-
mas. Sin embargo, en la realidad, es co- cho al discurso neoliberal centrar la se-
mún que, en situaciones de crisis, los ac- gunda generación de reformas en el Es-
tores del mercado demanden la inter- tado regulador -en búsqueda de la gober-
vención del Estado, además que conver- nabilidad adecuada-, basados en las pro-
tir los lineamientos generales del neoli- puestas neoinstitucionales, sin abando-
beralismo en lineamientos de política pú- nar de facto sus propuestas del Estado

240
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 18, 2002

mínimo y del crecimiento como base del lítica Social criterios y valores del merca-
desarrollo, que determina su concepción do -eficiencia económica, individualismo
particular de la Política Social. y competencia- contrarios a la tradición
Ahora bien, la constatación de los de derechos universales y sociales, y res-
impactos negativos del ajuste estructural tricciones presupuestarias severas justa-
en América Latina, se evidencian en la mente en momentos en que se hace más
precarización de las condiciones de vida necesario el gasto social para legitimar el
de la mayoría de la población en la región sistema. Se pasa, de esta forma, de una
y en el aumento vertiginoso de la pobreza Política Social orientada por la utopía li-
y la exclusión social. Las justificaciones beral de derechos universales, a una Po-
teóricas de este hecho ocupan un espec- lítica Social limitada de redistribución fo-
tro que va desde los que sostienen que se calizada (Vilas, 1995a; Laurell, 1995; Co-
trata de un efecto de corto plazo que se raggio, 2000; Larrea, 2000).
revertirá por la reactivación del creci- Este enfoque de Política Social -que
miento, pasando por los que consideran excluye a mayor velocidad que los progra-
que el deterioro social y la inequidad son mas compensan-, obedece a un esquema
consecuencia y requisito necesario del global de acumulación flexible que determi-
esquema, hasta los que sostienen que el na los resultados nada alentadores de su
enfoque sólo agrava las tendencias del aplicación en América Latina, demostrado
modelo de acumulación vigente (Vilas, su poca efectividad para contrarrestar los
1995a, Kliksberg, 1998). efectos estructuralmente excluyentes del
En este marco resurge el tema de diseño macroeconómico que la sustenta.
las Políticas Sociales, como preocupa- Es este esquema, concentrador en lo eco-
ción de los Organismos Multilaterales y nómico y excluyente en lo social, el que de-
los Gobiernos por los impactos que el de- termina la separación tradicional entre Polí-
terioro social y las desigualdades provo- tica Económica y Política Social en el mar-
cadas por el ajuste puedan tener sobre la co de las políticas de ajuste estructural (Vi-
gobernabilidad democrática y la estabili- las, 1995a, 1995b; Laurell, 1995; Coraggio,
dad política. Emergen signadas por la 2000; Larea, 2000).
concepción política-ideológica del neoli- En este sentido, ni siquiera en los es-
beralismo y la “teoría del derrame”, según casos momentos de crecimiento económi-
la cual el sólo crecimiento económico ge- co, entre 1990 y 1995, la Política Social ha
nerará desarrollo social mediante la ac- logrado compensar, menos distribuir, los
ción del mercado. frutos de ese crecimiento, demostrando que
En la práctica, los programas de en la realidad el derrame no opera y que, por
ajuste macroeconómico no tienen correla- el contrario, el modelo de desarrollo como
to en materia de Política Social, concibien- crecimiento económico, orientado a la ex-
do ésta como simple aditamento de lo eco- portación, no distribuye la riqueza, sino que,
nómico y reduciéndola a una serie de pro- por el contrario, la concentra (Villas, 1995a,
gramas orientados a compensar el impac- 1995b; Silva Michelena, 1999a).
to de la reforma económica y del Estado. Esta concepción economicista del
Así, la Política Económica impone a la Po- desarrollo, ignora elementos estratégicos

241
Estado y políticas sociales en Venezuela
Mujica Chirinos, Norbis ________________________________________________

claves para un crecimiento sustentable, evaluar el éxito social. Este es el razona-


como el contar con un volumen adecuado miento básico que proporciona la base
de capital humano y una base social sóli- para considerar el desarrollo como liber-
da que pueda sostener en el tiempo ese tad. Ver el desarrollo en términos de la
crecimiento (Silva Michelena, 1999a; ampliación de las libertades substancia-
Márquez y Lima, 2000). les dirige la atención hacia los fines que
De esta manera, en el contexto La- hacen al desarrollo importante, en vez de
tinoamericano, se hace necesario distin- simplemente hacia algunos de los me-
guir entre las nociones de crecimiento y dios que, entre otros, cumplen un papel
desarrollo. El primero se reduce a la ex- importante en el proceso”.
pansión de las magnitudes macroeconó- La extensión de la cita previa se
micas, particularmente el PIB per cápita, justifica por cuanto, en esta dirección, el
sin tomar en cuenta la distribución. En objetivo mismo del desarrollo tiende a
cambio, el desarrollo alude a las transfor- desplazarse del aumento de algunas va-
maciones experimentadas por las socie- riables económicas, sobre la base de un
dades que progresan en dirección del de- débil equilibrio macro, hacia el bienestar
sarrollo humano, y donde la distribución y general en un marco de creciente liber-
redistribución de la riqueza, producto del tad, donde el rescate de las capacidades
crecimiento y del progreso técnico, alcan- y derechos de los individuos y la socie-
za todos los estratos de la población, en dad, en su contexto geo-histórico, es el
especial los más desfavorecidos y exclui- elemento central y no la imposición dog-
dos (Silva Michelena, 1999a; 1999b). mática de un modelo predeterminado.
Al respecto, Sen (1999:1 y 2), plan- Desde esta perspectiva, la expansión de
tea que “(...) el proceso de desarrollo pue- las capacidades de la población para dar-
de considerarse como una ampliación de le utilidad a sus bienes, buscar su calidad
la libertad humana. El éxito de una econo- de vida y sostener sus libertades y dere-
mía y de una sociedad no puede separa- chos civiles y políticos, tiene un papel de-
se de las vidas que pueden llevar los terminante como promotor del desarrollo
miembros de la sociedad. Puesto que no (Sen,1998; Silva Michelena, 1999a,
solamente valoramos el vivir bien y en for- 1999b; Acosta y Schuldt, 2000).
ma satisfactoria, sino que también apre- “El desarrollo, visto desde esta
ciamos el tener control sobre nuestras perspectiva (planteada por el mismo
propias vidas, la calidad de la vida tiene Sen), implica la expansión de las poten-
que ser juzgada no solamente por la for- cialidades individuales y colectivas, las
ma en que terminamos viviendo, sino que hay que descubrir y fomentar. No hay
también por las alternativas substancia- que desarrollar a la persona, la persona
les que tenemos (...) Ya que la evaluación tiene que desarrollarse. Y para lograrlo,
de la libertad puede ser susceptible tanto como condición fundamental, cualquiera
a lo que hace una persona como a las al- ha de tener las mismas posibilidades de
ternativas que tiene, la libertad proporcio- elección, aunque no tenga los mismos
na una perspectiva más amplia al juzgar medios. El Estado corregirá las deficien-
la ventaja humana, y por medio de ella, cias del mercado y actuará como promo-

242
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 18, 2002

tor del desarrollo en los campos que sea de regreso a la Gran Venezuela, la ciuda-
necesario” (Acosta y Schuldt, 2000:252). danía esperaba expectante el anuncio de
En este marco, entendiendo el de- las medidas que nos incorporarían a la
sarrollo en la dirección antes indicada modernidad mundial, tal como lo anun-
-que implica crecimiento, distribución, ciara en su discurso de toma de posesión.
participación y transformación-, el merca- Sin embargo, el telón de fondo dista-
do no podrá ser nunca sustituto absoluto ba mucho de ser el apropiado para el impul-
del Estado (Sen, 1998; Silva Michelena, so y ejecución de políticas de carácter po-
1999a, 1999b), planteamiento que nos pulista, similares a las aplicadas durante su
remite a la discusión inicial: el problema primer mandato. La imposibilidad del Esta-
central está en lograr “mejor Estado” y do de mantener el tipo de intervención reali-
“mejor mercado”, en un contexto de rela- zada hasta ese momento, obligan al Go-
ciones entre actores donde la claridad de bierno de Carlos Andrés Pérez a realizar el
espacios autónomos y compartidos entre primer ensayo del Programa de Ajuste Es-
ambos esté suficientemente definido en tructural, de corte neoliberal, negociado
función del objetivo último del desarrollo; con los Organismos Multilaterales.
es decir, la vida de la gente. El objetivo principal del programa
de ajuste, conocido como “El Gran Vira-
3. Venezuela: el viraje y la je”, era corregir los principales desequili-
agenda brios macroeconómicos y distorsiones
del sistema económico: déficit fiscal, défi-
1989 representa para Venezuela un cit en la balanza de pagos, tipo de cambio
año de especial significación, pues marca múltiple y controlado –como mecanismo
el fin de una era marcada por la concep- para controlar la inflación-, sobrevalua-
ción del “Estado de Bienestar”, en el mar- ción monetaria, subsidios generalizados,
co del modelo de sustitución de importa- entre otros. De esta forma, se planteaba
ciones, y el comienzo de otra, signada por lograr en el mediano plazo tasas altas de
la concepción del Estado neoliberal. crecimiento dentro de un clima de estabi-
El 2 de febrero de ese año, Carlos lidad financiera y de precios, incrementar
Andrés Pérez asume la Presidencia de la el ahorro interno, diversificar y hacer
República por segunda oportunidad, bajo competitiva la economía y atraer inversio-
la falsa creencia de que regresaría a épo- nes extranjeras (González, 1996).
cas pasadas de bonanza. Con esta ilusión, Se tomaron un conjunto de medi-
alimentada por las promesas electorales das 2 cuyo impacto en los agentes econó-

2 Las medidas tomadas incluyeron la valoración del bolívar en función de la oferta y la demanda;
liberación de la tasa de interés activa y pasiva; disminución del déficit fiscal a través de las elimi-
nación de exoneraciones arancelarias, del aumento de impuestos indirectos (licores y cigarri-
llos), del establecimiento el impuesto al valor agregado (IVA), de la reforma tributaria y de la pri-
vatización de empresas públicas; sinceración del sistema de precios a través de la eliminación
de controles y subsidios –sólo se mantendrían para 25 productos básicos-; aumento de la gaso-
lina y derivados; y aumento de las tarifas de empresas públicas (González, 1996; Mateo, 1997).

243
Estado y políticas sociales en Venezuela
Mujica Chirinos, Norbis ________________________________________________

micos, acostumbrados a otras reglas de Sus rasgos básicos son: a) Su ca-


juego, fue una recesión tal que, aunado al rácter compensatorio: la intención es ata-
progresivo deterioro acumulado durante car los efectos recesivos de las medidas
los ochenta y el nivel de tensión provoca- económicas; b) La Transitoriedad: son
do por los anuncios de cambio en materia consideradas como coyunturales y de
económica, desembocarían en los suce- corto plazo, pues se mantendrán mien-
sos de febrero de 1989, catalogado por tras duren los efectos del ajuste; c) La Fo-
Gonzalo Barrios, uno de los patriarcas del calización: las transferencias directas se
partido de gobierno, Acción Democrática, destinarán sólo a la población o grupos
de orientación socialdemócrata, como el objetivos calificados como vulnerables.
Beso Mortal del Fondo Monetario Interna- Así mismo, se hace énfasis en la partici-
cional (FMI). pación comunitaria y la descentralización
Fueron estos acontecimientos los para llegar a los grupos más vulnerables,
que hacen al Gobierno de Carlos Andrés articular esfuerzos con las organizacio-
Pérez plantear un conjunto de medidas nes de la sociedad civil, hacer más efi-
sociales de emergencia para detener los ciente la acción estatal y evadir los pro-
efectos devastadores causados casi in- blemas administrativos de la burocracia
mediatamente por la adopción de las pri- (Alvarado, 1993; Rivas y Renaud, 1993;
meras medidas del ajuste, que incluye- González, 1996; Mateo, 1997; Silva Mi-
ron: inamovilidad laboral por 120 días; chelena, 1999b; Cariola et al, 1999).
acuerdo concertado entre trabajadores y La ejecución de estos programas
empresarios para aumentar los sueldos y compensatorios se acompañó de otros
salarios en el sector privado; aumento del de carácter estructural en las áreas tradi-
salario mínimo; aumento de sueldos en el cionales de acción del Estado -educación
sector público, subsidios directos a los y salud-. Sin embargo, el énfasis y la prio-
productos esenciales de la canasta bási- ridad en cuanto a la asignación de recur-
ca, beca alimentaria para preescolar y sos se hace en los primeros, relegando
básica, constitución de 42.000 hogares los segundos a un plano inferior y despla-
de cuidado diario, programa de control de zando la visión estratégica con base en
enfermedades infantiles, plan de consoli- programas permanentes de desarrollo e
dación de áreas urbanas y rurales, planes integración social, aun cuando aprove-
de apoyo a microempresas, modificación cha las redes sociales de ambos sectores
del régimen de seguridad social y lucha como soporte institucional para la ejecu-
contra la pobreza (Mateo, 1997; Silva Mi- ción de algunos programas.
chelena, 1999b). Por otra parte, el PEP debía com-
Estas medidas sociales de emer- plementarse con el denominado “Mega
gencia, presentadas en marzo de 1989 Proyecto Social”, proyecto de inversión a
con el nombre de “Plan de Enfrentamien- gran escala en áreas de servicios e in-
to a la Pobreza” (PEP), se constituye en la fraestructura de agua, educación, salud,
nueva Política Social, que antecede al vivienda, seguridad social y saneamiento
VIII plan presentado en 1990, y marca ambiental, pero en la práctica, se reduce
toda la acción social del Gobierno. sólo a un crédito adicional mucho menor

244
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 18, 2002

al 50% del total de recursos que original- grupo de militares jóvenes, liderizados
mente estaban previstos (Alvarado, por el actual presidente Hugo Chávez
1993; González, 1996; Silva Michelena, Frías, intenta fallidamente acceder al po-
1999b; Cariola et al, 1999). der por la vía del golpe de Estado. A partir
A pesar de que el PEP representó de esta fecha se agrava la crisis política
el mayor esfuerzo realizado en el país en iniciada en 1989, se intensifica la pérdida
la implementación de programas de asis- de legitimidad del Gobierno y las institu-
tencia a la población más pobre, en térmi- ciones del Estado, se intensifica la pro-
nos generales puede afirmarse que el testa popular y, con ella, la represión
mismo no logró compensar adecuada- como forma de legitimación.
mente los efectos de la crisis económica y Este ambiente va a mantenerse
de la implantación del ajuste, aun cuando hasta mayo de 1993, fecha en que Carlos
algunos autores le reconocen ciertos lo- Andrés Pérez es destituido de la Presi-
gros, fundamentalmente en cuanto a co- dencia de la República. El Congreso Na-
bertura y alcance, diversidad, integrali- cional, por mandato constitucional, nom-
dad, transparencia y en aprendizaje y for- bra al senador Ramón J. Velásquez para
talecimiento institucional (Pulido, 1992; que ejerza provisionalmente la Presiden-
Alvarado, 1993; González, 1996; Már- cia hasta la realización de las elecciones
quez, 1996). en diciembre de ese mismo año.
Como es del conocimiento general, El mayor logro del Gobierno Provi-
la gran mayoría de estos programas co- sional, fue garantizar un clima adecuado
menzaron a ejecutarse en 1990 -otros para la realización de las elecciones de di-
aun más tarde-, un año posterior a la ciembre de 1993, donde fue electo el Dr.
puesta en práctica del ajuste económico, Rafael Caldera como Presidente Constitu-
además que su expansión fue lenta, dado cional, teniendo como soporte una plata-
los problemas institucionales, lo que pro- forma antipartidos y apoyado por una serie
vocó que no fueran capaces de compen- de organizaciones minoritarias.
sar a tiempo los efectos regresivos de las Desde el inicio, el nuevo Gobierno
medidas económicas. Por otra parte, a busca diferenciarse del estilo de gestión
excepción de los programas sustentados del anterior; en septiembre de 1994 se
institucionalmente en la red escolar y de presenta el “Programa de Estabilización y
salud, fueron pocos los que lograron un Recuperación Económica” (PERE) como
impacto significativo en la población obje- un plan heterodoxo, paternalista-populis-
tivo (Pulido, 1992; Alvarado, 1993; Gon- ta, pues combina políticas de equilibrio
zález, 1996). fiscal y racionalización del gasto con con-
A pesar del crecimiento registrado troles de cambio, de precios y salarios.
entre 1991 y 1992 y los impactos del PEP, Este programa recoge los planteamien-
la conflictividad social, iniciada desde el tos contenidos en “Mi Compromiso de
27 de febrero de 1989, lejos de apaci- Solidaridad Social”, expuesto en julio de
guarse, se intensifica. Tal es la situación 1994 como la Política Social del Gobier-
de conflicto social y político, que el 4 de no; ambos son recogidos en febrero de
febrero de 1992 y el 27 de noviembre, un 1995 en el documento “Un Proyecto de

245
Estado y políticas sociales en Venezuela
Mujica Chirinos, Norbis ________________________________________________

País: Venezuela en Consenso”, elabora- con el FMI un préstamo por $ 3.000 millo-
do por Cordiplan y presentado como el IX nes (Silva Michelena, 1999b).
Plan de la Nación, en su versión primera. Así se llega a la “Agenda Venezue-
El componente social de dicho plan man- la”, la segunda y definitiva versión del IX
tiene los programas compensatorios del Plan de la Nación, anunciado en abril de
período pasado (Márquez, 1996; Silva 1996 como un típico programa de ajuste
Michelena, 1999b). estructural. El conjunto de medidas adop-
Los acontecimientos ocurridos en- tadas no difieren a las contenidas en el
tre 1994 y 1995 marcan el cambio de programa de ajustes de 1989, pero a su
rumbo en la Política Económica que sin favor, según González (1996), operaron
éxito se intentó implantar. Si bien el Go- algunos logros previos, relacionados con
bierno recibió una economía profunda- el aprendizaje y experiencia institucional
mente trastornada, fue la crisis del siste- y un grado mayor de aceptación de las
ma financiero –cuyos auxilios alcanza- medidas en la población.
ron alrededor del 11% del PIB- y el clima En el área social, tampoco se evi-
de incertidumbre los determinantes de dencian diferencias significativas entre el
ese cambio. PEP y el componente social de la Agen-
La inflación para finales de 1994 al- da, pues este último asumió prácticamen-
canzó 70%, presionando de tal manera al te la mayoría de los programas compen-
bolívar que el Banco Central de Venezue- satorios que demostraron ser más efi-
la (BCV) tuvo que sacar de sus reservas $ cientes contenidos en el primero (Gonzá-
4.000 millones para poder sostenerlo en lez, 1996; Silva Michelena, 1999b; Alva-
los niveles de Bs. 170 por dólar. De esta rado, 2000).
manera, se llega al control de cambios y En este sentido, la Agenda Vene-
de precios para un conjunto de bienes y zuela en el área social no ofrece resulta-
servicios como medida para controlar la dos halagadores. Si bien el programa de
inflación. Sin embargo, aun cuando para estabilización fue exitoso durante el pri-
1995 se obtuvo un breve descenso de la mer año y los programas sociales tuvie-
misma, estas políticas no lograron dete- ron cierto efecto paliativo del deterioro del
ner la fuga de capitales, que hizo descen- ingreso, a pesar de su evidente descoor-
der la reservas del país en cerca de $ dinación con la Política Económica, el
2.000 millones, ni disminuir el desequili- mismo cayó en un 32, 8% (Silva Michele-
brio fiscal (Silva Michelena, 1999b). na, 1999b).
Para finales de 1995 y comienzos Institucionalmente, a pesar de los
de 1996, luego de autorizar a las Bolsas aprendizajes del pasado, existieron se-
nacionales a negociar en bolívares los rios problemas que dificultaron la expan-
Bonos Brady -lo que instauró un mercado sión masiva de los programas, prevale-
paralelo de divisas- y autorizar la emisión ciendo la descoordinación, la incoheren-
de los Títulos de Estabilización Monetaria cia y un acentuado divorcio con el gabine-
en reemplazo -a un alto costo- de los Bo- te económico que evidenciaba la ausen-
nos Cero Cupón, el déficit fiscal se ubicó cia de una visión socioeconómica inte-
en 7,7% del PIB, lo que obligó a negociar grada.

246
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 18, 2002

El gasto social apenas se mantuvo marco donde Estado y mercado son com-
o decreció, particularmente en salud, plementos y no opuestos; es decir, tanto
educación y seguridad y orden público. mercado como sea posible y tanto Estado
De esta manera, los índices de hogares como sea necesario (MVR, 1998; MPD,
en pobreza pasaron, según cifras del 2000a), separándose así de propuestas
BCV y la Oficina Central de Estadística e neoliberales ortodoxas, que niegan la
Informática (OCEI) citadas por Silva Mi- participación estatal (Ochoa y Chirinos,
chelena (1999b), de 54% en 1994 a 65% 1999), e inclinándose más hacia plantea-
en 1997, y el número de hogares en po- mientos neoestructurales. Refuerza lo
breza extrema aumentó en ese período anterior la idea de que la propuesta gu-
en 924.133 unidades, lo que representa bernamental pase a ser Proyecto Nacio-
131%. Para finales de ese período el nal compartido por el colectivo, incluyen-
diagnóstico sería de 80% de pobreza, do las Fuerzas Armadas. En nuestro
39% de pobreza extrema, 14% de indi- caso, el proyecto nace de un sector de las
gencia, 15% de desempleo, 50% de em- Fuerzas Armadas y es apoyado por una
pleo informal, 37% de desnutrición, 21 importante base social.
por mil de mortalidad infantil y 30% de de- En este mismo orden de ideas, es
serción escolar (Cordiplan, 1999b). importante a resaltar las cinco (5) áreas
de acción -Polos de Desarrollo- del pro-
4. De la Agenda al yecto: Equilibrio Político, Equilibrio So-
Comandante: La Cuestión cial, Equilibrio Económico, Equilibrio Te-
Social rritorial y Equilibrio Mundial (MVR, 1998;
MPD, 2000a). La idea de equilibrio está
En diciembre de 1998, el Tcnel. arraigada en la tradición cepalina y pro-
Hugo Chávez Frías gana las elecciones viene de la teoría keynesiana, cuya base
presidenciales, como consecuencia del es el equilibrio dinámico de los agentes
proceso político que se inicia con los su- económicos, la ocupación y el empleo
cesos de febrero de 1989 y pasa por los como plataforma para impulsar el desa-
acontecimientos del 4 de febrero y 27 de rrollo, dando al Estado un papel protagó-
noviembre de 1992. nico en el manejo de la economía.
Su campaña electoral la centra en En este contexto, el proyecto trans-
una crítica frontal contra las estrategias formador define al Estado como rector de
economicistas vigentes que, en lo políti- políticas, eficiente, promotor y estimula-
co, giraba alrededor de una Asamblea dor del desarrollo, que garantice la paz in-
Nacional Constituyente como vía para re- terna, la justicia social, la seguridad jurídi-
formar el Estado y sus instituciones, en el ca y devuelva a la sociedad formas de
marco de un nuevo modelo de desarrollo participación confiscadas por el esquema
(MVR, 1998). centralista anterior. De igual forma, plan-
Este modelo es definido como hu- tea al Estado como promotor de las activi-
manista, autogestionario y competitivo, dades económicas privadas y regulador
que permita la construcción de una socie- de los agentes económicos para evitar
dad equitativa, justa y próspera, en un condiciones de competencia desleal,

247
Estado y políticas sociales en Venezuela
Mujica Chirinos, Norbis ________________________________________________

además de agente estimulador de la acu- opción electoral -el Polo Patriótico (PP),
mulación de capital físico y humano y conformado por el Movimiento Quinta
creador de reglas del juego claras que ga- República (MVR), el Movimiento al Socia-
ranticen la seguridad jurídica a los capita- lismo (MAS) y Patria para Todos (PPT)-
les nacionales y extranjeros (MVR, 1998; se observa una excesiva tendencia a que
Cordiplan, 1999a; MPD, 2000a). las decisiones más importantes pasen
Es decir, el planteamiento central por las manos del Primer Mandatario,
gira en torno al “desarrollo de un capitalis- Hugo Chávez Frías, líder indiscutible del
mo organizado, que compatibilice acu- proceso. En este sentido, para Parker
mulación y distribución con intervención (2001) y Vilas (2001), la misma amplitud y
activa estatal, tanto en el plano político heterogeneidad de las bases de apoyo
(definición de metas y cursos de acción) y hacía prever la presencia de múltiples
macroeconómico (planeamiento y regu- contradicciones, lo que explicaría el pa-
laciones) como en el microeconómico pel fundamental del líder del movimiento
(provisión directa de ciertos bienes y ser- y el peligro de una fuerte concentración
vicios)” (Vilas, 2001: 138). de poder en sus manos. De esta manera,
Todo lo anterior enmarcado en un la hegemonía del MVR se hizo evidente,
nuevo esquema de relaciones entre el Es- tanto por el poder concentrado en la Pre-
tado y la sociedad, donde la descentraliza- sidencia de la República, como por la de-
ción y la desconcentración territorial son signación en posiciones calves del go-
fundamentales como instrumento para im- bierno a funcionarios identificados con
pulsar la participación de todos los secto- ese movimiento.
res de la sociedad en el control democráti- Posterior a la disolución de la alian-
co, eficaz y transparente de la función pú- za electoral del PP, por diferencias en
blica acercando los entes Estatales nacio- cuanto a candidaturas para las eleccio-
nales y municipales a los ciudadanos y nes regionales y locales cuyos candida-
creando capacidades locales y regionales tos fueron decididos por el propio Presi-
para la regulación de las actividades de dente, se buscó, a partir de la propuesta
servicio público para garantizar su eficacia de disolución del MVR, reorganizar el Mo-
productiva y su rentabilidad (MVR, 1998; vimiento Bolivariano Revolucionario 200
Cordiplan, 1999a; MPD, 2000a). (MBR-200) -organización que agrupó a
Sobre esta bese, la nueva constitu- los golpistas el 4 de febrero de 1992-
ción prevé mecanismos de participación como intento por recomponer unas bases
popular, pero, además, otorga previsio- de apoyo más homogéneas. Según Vilas
nes que refuerzan las prerrogativas del (2001), procesos similares en América
Presidente, por lo que existiría peligro Latina - Perón en Argentina y el Movi-
cierto de una concentración excesiva de miento 26 de Julio en Cuba- dan cuenta
poder en el ejecutivo con la consecuente de esta tendencia: construir un instru-
acentuación de tendencias autoritarias mento político más coherente y homogé-
(Parker, 2001). neo para asegurar las transformaciones,
En efecto, desde la conformación a partir del ejercicio del poder, de acuerdo
de la coalición de partidos que apoyó la a los objetivos planteados y donde una

248
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 18, 2002

dosis de conducción es particularmente En el área social, se plantea una Po-


necesaria. lítica Social de corte integral, dirigida a la
De esta manera, se estaría inten- ampliación de las capacidades producti-
tando montar relaciones corporativas en vas de la sociedad a través del impulso de
ausencia de organizaciones de la socie- estrategias solidarias, que trasciendan lo
dad civil que respondan positivamente al meramente económico y permitan romper
proyecto gubernamental, práctica común con las desigualdades e incluir a la pobla-
de la política venezolana de los últimos ción en la toma de decisiones sobre los
40 años. De allí los intentos por desarro- problemas que los afectan; así, se esta-
llar un movimiento sindical bolivariano y rían generando condiciones para superar
el apoyo a organizaciones que nacieron la pobreza. Este objetivo se conseguiría a
al calor del auge de las transformaciones través de políticas globales -nivel de gasto
que se impulsaban desde la Presidencia social adecuado y sostenido en áreas tra-
de la República (Parker, 2001). dicionales de intervención de salud, edu-
En este sentido se estaría pasando cación y seguridad social- y políticas sec-
de un régimen de democracia represen- toriales -transito de una política de corte
tativa formal a otro que, según Medina asistencialista, compensatoria y focaliza-
(2001), es de democracia directa y plebis- da, hacia otra integral, estructural y orien-
citaria; según Vilas (2001), es de demo- tada hacia el grupo familiar- (MVR, 1998).
cracia de alta densidad que conjuga el Asumir la Política Social desde
principio representativo tradicional con el esta perspectiva, supone un cambio de
reconocimiento de modalidades de parti- visión en el sector; este cambio implica el
cipación social y política; es decir, un régi- salto sustancial desde el combate a la po-
men nacional popular, de capitalismo con breza hacia la formulación de políticas de
participación social amplia y distribución desarrollo social, centrada en las causas
de ingresos; y, según Parker (2001), es de la pobreza y no en sus consecuencias,
una democracia presidencialista con am- donde la consolidación del capital huma-
plias previsiones para estimular la partici- no y el capital social aparecen como el eje
pación popular. central, pues permiten crear las capaci-
Así mismo, a pesar del declarado dades reales para superar la pobreza es-
carácter humanista del modelo, las polí- tructural y lograr un real desarrollo econó-
ticas económicas, que se analizarán en mico y social como realidad empírica indi-
detalle más adelante, priorizan el creci- visible (MSDS, 2000).
miento económico y el ajuste macroeco- De esta manera, los principios de la
nómico en el corto plazo para el control Política Social serían (MSDS, 2000):
de la inflación, con énfasis en el ajuste a) La Integración Social, como prerre-
fiscal y la estabilidad monetaria y cam- quisito y paradigma de la participa-
biaria, con lo que se favorecería una ción y la articulación de las institucio-
economía de mercado donde el Estado nes públicas de los social.
tendría un papel importante en la pro- b) La Corresponsabilidad, responsabili-
moción de inversiones (Ver: Ochoa y dad y gobernabilidad compartidas en-
Chirinos, 1999). tre ciudadanos y Estado.

249
Estado y políticas sociales en Venezuela
Mujica Chirinos, Norbis ________________________________________________

c) La Cohesión Social, generación de tos de empobrecimiento a corto plazo (...)


una cultura política compartida, que y ello requiere que se incluyan Políticas
respete la diversidad y pluralidad de Sociales compensatorias en los casos
actores y promueva a la población ex- más agudos y políticas redistributivas
cluida al ejercicio de sus deberes y permanentes” (Cordiplan, 1999a:9).
derechos. Estas contradicciones evidencian
d) La Participación Social, como compo- la prioridad colocada en propuestas cor-
nente que garantiza que el ejercicio toplacistas y economicistas, al caracteri-
de lo público no se agote en lo estatal, zar a la Política Social como compensato-
consolide espacios de expresión ciu- ria y focalizada y al ajuste macroeconómi-
dadana y propicie la transferencia de co como requisito sine quanón para el lo-
decisiones y redistribución del poder gro del equilibrio social. Así, la consecu-
desde el Estado. ción de la estabilidad macroeconómica y
e) La Ciudadanía, como proceso y con- el control de la inflación para reactivar el
dición para la construcción de una so- aparato productivo, se convierte en el ob-
ciedad de derechos, de deberes y ga- jetivo prioritario del Gobierno y guía la po-
rantías.
lítica de asignación de gasto público (Cor-
f) La Progresividad, gestionar la Políti-
diplan, 1999a; MPD, 2000a, 2000b).
ca Social según una racionalidad
En efecto, hacia julio de 1999 el
temporal, estableciendo prioridades
nuevo gobierno anuncia la ratificación de
en el corto, mediano y largo plazo.
nueve de los catorce programas sociales
g) La Intersectorialidad, como espacio
de la Agenda Venezuela, básicamente
de enlace político y técnico de las di-
compensatorio-asistenciales, a pesar de
ferentes áreas de la Política Social y
estar fuertemente cuestionados por ser
las instituciones que la componen.
simples paliativos, cada vez de menor al-
h) La Familia, como la base sobre la que
se iniciarán los procesos de integra- cance y efectividad social; es decir, por
ción social. no llegar hacia la población que más los
i) El Desarrollo Humano Integral, como necesita (Alvarado, 2000).
concepción filosófica. Así mismo, a inicios del año 2000 el
No obstante el declarado carácter Gobierno anuncia su Agenda Social, di-
integral y estructural de la Política Social, señada por el Ministerio de Salud y Desa-
se plantean políticas compensatorias y rrollo Social (MSDS), como estrategia
focalizadas en el corto plazo, a pesar de para enfrentar los problemas sociales. Di-
considerar que la misma no debe ser con- cha agenda dividió en cinco subsectores
centrada en grupos específicos de la po- estratégicos y uno de emergencia la apli-
blación. “El carácter integrador de la Polí- cación de los programas sociales.
tica Social debe apuntar y contener pro- Dichos subsectores, llamados Agen-
puestas en el corto plazo que permitan das, son los siguientes (MPD, 2000a):
atacar y disminuir los niveles de pobreza” a) Agenda Hábitat: para atender proyec-
(MVR, 1998:16). “(...) El Ajuste Macroe- tos de participación comunitaria en la
conómico muchas veces contiene efec- solución de problemas de hábitat.

250
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 18, 2002

b) Agenda Organización Social: Progra- Adolescentes, Proyecto de Alimenta-


ma de Redes Comunicacionales, ción Comunitaria, el Programa de Ali-
busca potenciar iniciativas comunica- mentación Escolar y el Programa de
cionales no convencionales en Co- Dotación de Uniformes Escolares.
munidades; Sistema de Atención e Los tres primeros programas mantie-
Información Comunitaria, para aten- nen su antigua orientación; los demás son
der demandas de información y ges- redefiniciones del programas previamente
tión comunitaria y familiar. aplicados, como la Beca Alimentaria, que
c) Agenda de Ingresos: Generación de fue sustituida por el Proyecto de Alimenta-
Empleos Temporales, mediante la ción Comunitaria (Alvarado, 2000).
conformación de cuadrillas de trabajo Con respecto a la agenda de ingre-
comunitario3; Generación de Em- sos, informaciones aparecidas en la
pleos Permanentes, a través del fi- prensa nacional (Russian, 2001; Rodrí-
nanciamiento y consolidación de em- guez, 2001) dan cuenta de los bajos nive-
presas asociativas de economía so- les de otorgamiento de prestamos que
cial, aspecto éste contemplado en la tuvo el Banco del Pueblo en el año 2000,
actual constitución venezolana; en donde la mayor parte de las asignaciones
este sentido, se crearon el Banco del fueron colocadas en otras instituciones fi-
Pueblo y el Banco de la Mujer4. nancieras. De los Bs. 21.316 MM de su
d) Agenda de Emergencia: para atender patrimonio, más del 90% se encontraban
la emergencia del estado Vargas.
en colocaciones del Banco Exterior (Bs.
e) Agenda Proyecto Bolívar 2000: se ex-
4.43 MM) y en el Banco Industrial (16.4
plicará más adelante.
MM); hay también una porción de Bs. 209
f) Agenda Familia: la más importante,
MM en el intervenido CAVENDES. Según
pues es donde se concentra la mayo-
el Contralor General de la República, no
ría de los programas compensatorios.
se puede conocer exactamente cuál es el
Le corresponde la aplicación de los
monto colocado en los microcréditos que
programas Hogares y Multihogares de
debían estar entregando a los sectores
Cuidado Diario, Programa de Sumi-
necesitados, pues aun no se habían pu-
nistro de Medicamentos, Atención In-
tegral al Anciano, Registro de Naci- blicado balances.
mientos y Cedulación, Programa de Para el 2001, según el estado fi-
Lactantes, Atención a Niños y Niñas nanciero del banco para el 31 de diciem-

3 Los programas de Empleos Temporales, conocidos como Programas de Emergencia para el


Empleo (Workfare), es una política fomentada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
para atenuar el impacto del ajuste en los más pobres. Procuran disminuir la pobreza proporcio-
nando trabajos con sueldos bajos y sin ningún tipo de seguridad social a los que lo necesitan.
Ver RAVILLÓN (1998).
4 Para desarrollar la normativa constitucional del área de economía social, en el 2001 se aproba-
ron la Ley para la Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, co-
nocida como Ley de Microfinanzas, y la Ley de Refroma Parcial de la Ley Especial de Asocia-
ciones Cooperativas o Ley de Cooperativas.

251
Estado y políticas sociales en Venezuela
Mujica Chirinos, Norbis ________________________________________________

bre de ese año, se registró una pérdida de gubernamental en este campo (López y
Bs. 252 millones. Igualmente, mantiene Ochoa, 2001).
inversiones por Bs. 9 MM en bonos de la Hay que destacar que, en razón de
deuda pública, cuya depreciación -alred- que el movimiento cooperativo es relati-
edor de 20%- le han hecho perder aproxi- vamente poco importante en la economía
madamente Bs. 436 millones. También, venezolana -según la Superintendencia
según su gerente general Jesús Ascanio, Nacional de Cooperativas (Sunacoop),
en la actualidad existe una morosidad de para julio de 2000, había un total de 958
21,97% de los créditos totales, lo que re- cooperativas registradas a nivel nacional
presenta Bs. 1,7 MM, morosidad produc- (Bastidas y Richer, 2001)- habría necesa-
to de la ausencia de controles adecua- riamente que hacer un esfuerzo verdade-
dos, sistemas de evaluación inapropia- ramente grande, organizado y bien dirigi-
dos y requisitos demasiado flexibles. El do y evaluado para lograr conseguir im-
mismo funcionario admite que aproxima- pactos importantes de este sector, tanto
damente entre 15% y 20% de los clientes en el área económica como social.
nunca pagarán los créditos (Ascanio, El Proyecto Bolívar 2000 se ejecuta
2002). desde el inicio del gobierno; consiste en
Es importante aclarar que esta polí- un plan cívico-militar de orientación corto-
tica de financiamiento de empresas aso- placista que, utilizando medios y recursos
ciativas de economía social, como políti- de la plataforma militar, intenta dar res-
ca pública, es funcional a los requeri- puesta a las necesidades sociales y aten-
mientos del ajuste estructural neoliberal der a la población en situación de máxima
de la economía y, como tal, formó parte exclusión social (Cordiplan, 1999b).
de la política social compensatoria tanto Dicho plan es concebido como un
del Gran Viraje como de la Agenda Vene- mecanismo de acción inmediata que reú-
zuela, actuando como paliativo de los ne actividades de los distintos entes gu-
efectos de la política económica. Por otra bernamentales del ámbito social, coordi-
parte, este tipo de organizaciones han nando recursos, planes, programas y pro-
encontrado grandes obstáculos en su de- yectos de la sociedad civil y del Estado, in-
sarrollo y consolidación para poder cum- cluyendo a la Fuerza Armada, para inten-
plir un papel significativo en el bienestar tar mejorar la calidad de vida y generar
social, vinculados a la lógica de acumula- empleos a través de acciones en áreas
ción actual (Ochoa y Chirinos, 1999; Ló- como el mejoramiento de la infraestructu-
pez y Ochoa, 2001). ra en educación, atención en salud y reha-
Sin embargo, la inclusión y posibili- bilitamiento de la planta física de la red
dad dada por el actual gobierno al finan- ambulatoria, mercados populares, aten-
ciamiento de iniciativas y empresas coo- ción a comunidades indígenas, rutas aé-
perativas -de objetivos, organización in- reas populares, construcción de viviendas
terna y funcionamiento administrativo populares y atención de proyectos agríco-
distinto y alternativo a la concepción de las. En lo esencial, es una manera de dar
micro y pequeñas empresas- pudiera continuidad al otrora Fondo de Fortaleci-
darle un vuelco importante a la iniciativa miento Social, pero bajo la coordinación

252
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 18, 2002

de la Fuerza Armada (MPD, 2000a, gestiones de los actores subnacionales,


2000b; MSDS, 2000; Alvarado, 2000). quienes, producto de un proceso de des-
De esta forma, se estaría incorpo- centralización que apuntaba más a la de-
rando masivamente a los ciudadanos en sintegración administrativa que a la auto-
la solución de sus problemas bajo el lide- nomía responsable, configuran en sus te-
razgo de un nuevo actor social: los milita- rritorios cotos semicerrados a la coordi-
res, para lo que se dedican cuantiosos re- nación institucional, por lo que debe insis-
cursos en acciones muchas veces popu- tirse en que no existen razones históri-
listas, pues trascienden los límites de cas, sociales, políticas o culturales para
atención a los sectores más necesitados que nuestros estados tengan funciones
(Ochoa y Chirinos, 1999). administrativas independientes, para de-
Con respecto a los recursos del finir objetivos y/o procesos a seguir, a los
área social, en respuesta a la consolida- efectos de construir institucionalidad, ya
ción del ajuste fiscal y el redimensiona- que tales competencias se fijan externa-
miento de la Administración Pública, se mente; y por último, se aprecia en este
crea el Fondo Único Social (FUS) con el marco de intercambios y relaciones de lo
propósito de reestructurar e incrementar nacional con lo regional, municipal y lo-
la eficacia de los programas sociales, uni- cal, algunas dificultades para establecer
ficando y centralizando los aportes que caminos confiables de organización insti-
estaban dispersos en diferentes organis- tucional que permitan la materialización
mos. Funciona como un instituto o servi- de la ciudadanía” (MSDS, 2000:26).
cio autónomo, adscrito al MSDS, y está “Descentralizar, políticamente, es
concebido como un fondo financiero que profundizar el proceso democrático, en-
al mismo tiempo haría el seguimiento de tregándole competencia y poderes de de-
los programas (Cordiplan, 1999a; MPD, cisión a las gobernaciones y a las alcal-
2000b; Alvarado, 2000). días... Ese proceso, por supuesto, si no
La creación de este macroorganis- es asumido por liderazgos responsables
mo centralizado contradice la voluntad de a todos esos niveles, PRODUCE MÁS
cambio de la propuesta electoral, donde DAÑOS QUE BENEFICIOS (sic)... En
se plantea la descentralización y descon- aquellos estados donde existan desvia-
centración como pilar estratégico de la ciones y perversiones que no se corrijan,
nueva gestión Estatal, con miras a re- nos veremos obligados a intervenir para
construir la institucionalidad y crear espa- salvaguardar los intereses superiores de
cios de encuentro Estado-sociedad para la población” (MPD, 2000a:92).
garantizar la gobernabilidad (MVR, 1998; Esta concepción centralizante y
MSDS, 2000). cortoplacista de la Política Social, en tér-
Existen indicios en algunos docu- minos de los programas que la componen
mentos oficiales estudiados donde se y las instituciones que la ejecutan, tiende
cuestiona la propuesta arriba menciona- a conservar las estrategias anteriores,
da. “(...) Parece difícil que, en el corto pla- pese a su insuficiencia para resolver los
zo, el Gobierno Nacional logre un papel déficit sociales.
que le permita mayor incidencia en las

253
Estado y políticas sociales en Venezuela
Mujica Chirinos, Norbis ________________________________________________

Sin embargo, esta decisión, según Todas estas consideraciones nos


Alvarado (2000), parece estar relaciona- permiten afirmar que la Política Social del
da, más que a una evaluación seria de re- Gobierno actual gira alrededor de una po-
sultados e impacto de estas estrategias, lítica expansiva en gasto y centralizada
con la importancia política-estratégica de en estructura; es decir, una vuelta al mo-
los programas compensatorios, de alta delo precedente a 1989, concentrada en
aceptación en la población y ser portado- los grandes ministerios del área -MSDS,
res de legitimidad y paz social, lo que se MECD y MT- y matizada con los progra-
traduce en estabilidad política. mas sociales de corte compensatorios
Aunque se expresa que la nueva como fórmula para lograr, desde el punto
orientación del gasto debe dirigirse a me- de vista político, la gobernabilidad, la es-
jorar la asignación de recursos a sectores tabilidad y la legitimidad necesarias.
estratégicos como salud, educación y se- Esta vuelta a modelos aplicados en
guridad social (MVR, 1998; MPD, 1999, el pasado, marcaron el retorno (¿acaso
2000a, 2000b, 2000c, 2001), la estrategia se habían erradicado?) de prácticas
sigue muy centrada en el FUS y sus pro- clientelares y de corrupción que fueron la
gramas compensatorios y en el Plan Bolí- característica distintiva de los mismos.
var 2000, aun cuando en el presupuesto Como ejemplo están los casos recientes
del 2001, según el Plan Operativo Anual de corrupción en el FUS y el Plan Bolívar
2001 (MPD, 2000c), el 67,40% de las asig- 2000, dos de los pilares-banderas más
naciones están dirigidas al área social, del importantes del Gobierno (Ver: Petkof,
cual la mayor parte la absorbe el MSDS y 2001a, 2001b; Liendo, 2001; Urbáez,
el Ministerio de Educación, Cultura y De- 2001; Chiappe, 2001; Puchi, 2001; Fari-
portes (MECD), y en menor proporción el ñas, 2001; Andrade, 2001; Cortés,
Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), 2001a, 2001b; Reyes, 2001; Rincón,
Ministerio del Trabajo (MT) y Defensa -por 2001; Miquilena, 2001a).
la vía del Plan Bolívar 2000-. Puede afirmarse que la Política So-
Podría interpretarse, dado el bajo cial aplicada no jugó el rol de compensa-
nivel de respuesta en estas áreas estra- dora del ajuste, por lo que se intuye que el
tégicas, que los recursos se van por la crecimiento registrado en 1999 y 2000 es
vía de los gastos corrientes. Sin embar- resultado del repunte de los precios pe-
go, hay que considerar que existen troleros y que el mismo no ha significado
apreciables inconsistencias numéricas desarrollo, puesto que los frutos de la ex-
entre las cifras que aporta el Plan Ope- pansión económica no se han distribuido
rativo Anual 2001 (MPD, 2000c) y las socialmente De manera que una caída en
estimaciones y proyecciones presenta- los precios del petróleo generaría una
das en la memoria y cuenta 2000 del Mi- contracción del crecimiento, con déficit
nisterio de Planificación y Desarrollo fiscal y presiones inflacionarias que pon-
(MPD, 2001) en cuanto al área social, lo drían en peligro la estabilidad frente a las
que no permite establecer con claridad presiones sociales sobre el gasto público,
el porcentaje y monto real de los recur- pues la dependencia del petróleo persis-
sos destinados al área. te, con poca diversificación productiva.

254
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 18, 2002

5. ¿Más de lo Mismo? salud y seguridad social- para promover


el crecimiento sostenido y diversificado
Los resultados poco alentadores de la economía (Cordiplan, 1999a, MPD,
en lo social, dada las características de la 2000a, 2000b, 2001).
política aplicada -que ni siquiera con la Desde el punto de vista de la Políti-
“sobre marcha”5 lograron revertirse-, pu- ca Fiscal, se planteó, en un primer mo-
diera encontrar explicación en el hecho mento, una política restrictiva de ajuste,
de que el Gobierno ha hecho énfasis en el dada la caída de los precios petroleros,
manejo de los aspectos macroeconómi- que permitiera mejorar los ingresos ordi-
cos en el corto plazo para el control de la narios del Estado. En este sentido, se
inflación, área en la que se han mostrado plantea el redimensionamiento de la Ad-
los mayores logros y con lo que se estaría ministración Pública (fusión y reducción
dando un enfoque ortodoxo, neoliberal, al del número de ministerios), creación del
manejo de la crisis (Ver: Medina, 2001). IVA y el impuesto al débito bancario en
Este sometimiento de las metas una primera etapa, el fortalecimiento del
macroeconómicas al control inflacionario Servicio Nacional Integrado de Adminis-
parte de la creencia que todo lo demás se tración Tributaria (SENIAT), la modifica-
ajusta por sí solo a los beneficios que ción del impuesto sobre la renta, la rees-
conlleva una baja inflación; es decir, se tructuración de las aduanas y el fortaleci-
necesitan tres anclas nominales: el tipo miento del Fondo de Inversión para la Es-
de cambio, la disciplina fiscal (aunque la tabilidad Macroeconómica (FIEM), utili-
actual fue expansiva hasta finales del zado como mecanismo estabilizador
2001) y el control monetario; todo lo de- para disminuir la volatilidad de la econo-
más vendría por generación espontánea mía a los shock petroleros (Cordiplan,
y por arte de magia. En este sentido, el 1999a, MPD, 2000a, 2000b, 2001).
Gobierno no se diferencia del FMI (Silva Asimismo, propone una estrategia
Michelena, 2001). que permita cambiar el perfil de pagos de
En efecto, el objetivo de la Política la deuda externa -aún cuando se ha dicho
Económica del Gobierno en general, y de reiteradamente que será honrada, pero
la política macroeconómica en particular, no se tiene evidencias de algún cambio
es abatir la inflación y reactivar el aparato en el pago de la misma-, implementando
productivo -vía expansión del gasto públi- un programa de gerencia rigurosa de la
co en áreas tradicionales de educación, misma que permita cambiar su perfil y

5 El Plan Extraordinario de Inversiones, presentado como la “Sobre Marcha”, fue un plan efectista
y cortoplacista de intervención ideado para conseguir respuestas inmediatas en lo social e insti-
tucional, básicamente para recuperar infraestructura y generar empleos, que involucró todo el
andamiaje del Estado, dado el bajo nivel de eficiencia conseguido en la Gestión gubernamen-
tal. El mismo, según el propio Presidente Hugo Chávez Frías, fue un fracaso, fundamentalmen-
te por problemas de coordinación institucional e ineficacia en la ejecución de los planes y recur-
sos, éstos últimos provenientes de las utilidades cambiarias que reportó el BCV en el 2000.
(MPD, 2000d; Chávez, 2000; Giordani, 2001; Mavárez, 2001.

255
Estado y políticas sociales en Venezuela
Mujica Chirinos, Norbis ________________________________________________

distribuir su servicio en forma más apro- 1998, basada en un sistema de bandas


piada en el largo plazo. Esto permitiría li- con una paridad central ajustada a la in-
berar recursos para atender las necesi- flación objetivo, para garantizar la estabi-
dades sociales más importantes del país lidad del tipo de cambio, de precios y el
(Cordiplan, 1999a, MPD, 2000b). equilibrio externo de la economía, siste-
La aplicación de este conjunto de ma que otorga flexibilidad a la política de
políticas, aunado al repunte de los pre- defensa de las reservas internacionales
cios petroleros, permitió reducir el déficit (Cordiplan, 1999a; MPD, 2000b).
y revertir la Política Fiscal, pues se pasa Así mismo, se asume una política
de una política restrictiva a una política antidevaluacionista en contra de una de-
expansiva del gasto desde finales de valuacionista que, como mecanismo re-
1999. En los tres últimos meses, el gasto currente en el pasado, llevó a devaluar la
público compensa toda la caída acumula- moneda para la obtención rápida de los
da durante los primeros ocho meses; es recursos necesarios para dar respuesta
decir, en términos nominales, tuvo una al déficit fiscal de la nación. A esta política
expansión aproximada de 20%, En el responde la estrategia de fortalecimiento
2000, se aprecia una aceleración de esa de la Organización de Países Exportado-
política (García, 2001). res de Petróleo (OPEP).
En este sentido, el actual gobierno Un aspecto importante a resaltar,
declara que la política de gasto debe afin- dada la importancia que el Gobierno le
carse en un cambio cualitativo a favor de otorga en la reducción de la inflación, son
la inversión y mayor eficiencia en el gasto los mecanismos de coordinación en el
corriente e incrementar los recursos para uso de los instrumentos fiscales, moneta-
la inversión destinada a recuperar y desa- rios y cambiarios de la política macroeco-
rrollar obras de infraestructura social y nómica. En este sentido, la gestión fiscal
productiva en los sectores productivos, del Gobierno Central y la gestión moneta-
turísticos, agropecuarios y equipamiento ria y cambiaria del BCV deben armonizar
urbano, para contribuir con la reactiva- para combatir con éxito la volatilidad,
ción económica y la disminución del de- combinando esta política de coordinación
sempleo (MPD, 2000a, 2000b, 2001). con la corrección del sesgo pro cíclico de
En cuanto a la política monetaria, el la política fiscal a través de una progra-
actual Gobierno se plantea la aplicación mación plurianual de las finanzas públi-
de una política restrictiva que incorpora cas y de generación de ahorro en las fa-
una amplia gama de papeles públicos al ses de auge petrolero, para enfrentar
mercado abierto para que, junto con los Tí- adecuadamente las caídas del ciclo
tulos de Estabilización Monetaria -que se- (MVR, 1998; Cordiplan, 1999a; MPD,
rían sustituidos progresivamente-, actúen 2000a, 2000b, 2001).
como instrumentos de control de liquidez y En cuanto a resultados, a comien-
preserven el equilibrio monetario (Cordi- zos del año 1999 se agravó el deterioro del
plan, 1999a; MPD, 2000a, 2000b, 2001). desempeño económico iniciado en 1998,
La política cambiaria continúa los dada la disminución del gasto público, que
mismos parámetros desde enero de en términos absolutos, según el BCV, se

256
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 18, 2002

expresó en una caída del PIB en Así, la contención del gasto y la re-
7,2%. Sin embargo, al analizar su evolu- cuperación de los ingresos -por la vía pe-
ción trimestral, se percibe un mejora- trolera y de recaudación fiscal- redujeron
miento en su comportamiento, pues pasó el déficit. Sin embargo, al analizar el gas-
de una contracción de 9,3% en el primer to total, el mismo se ubicó en 19,8% del
trimestre a 8,9 en el segundo; a 5,9% en PIB (Bs. 12,25 billones), con sólo una va-
el tercero y a 4,5% en el cuarto (MPD, riación menor de 0,6 del PIB respecto al
2000b). año 1998. Las necesidades de financia-
Estos resultados en el comporta- miento se ubicaron en un porcentaje
miento económico de 1999, se reflejaron equivalente a 5,9% del PIB (Bs. 3,62 billo-
en un alza en la tasa de desempleo, que nes), financiados con endeudamiento in-
alcanzó 15,3% de la fuerza de trabajo terno Bs. 2,37 billones (3,8% del PIB),
para el segundo semestre de 1999 -sup- con endeudamiento externo sólo Bs. 0,25
erior al 11% registrado en el mismo perío- billones (0,4% del PIB), reintegros de
do en 1998- y un incremento del empleo PDVSA y perdidas cuasifiscales Bs. 0,85
informal que alcanzó 52,0% de la pobla- billones (1,4% del PIB) e ingresos ex-
ción ocupada (MPD, 2000b). traordinarios por Bs. 0,15 billones (0,3%
Con respecto a la inflación, en el del PIB) (MPD, 2000b).
año 1999 -logro más publicitado del Go- Igualmente, el repunte de los pre-
bierno actual-, medida en términos del Ín- cios petroleros se reflejó positivamente en
dice de Precios al Consumidor (IPC) del la balanza de pagos; la cuenta corriente
Área Metropolitana de Caracas, alcanzó cerró con una ganancia de $8.000 millo-
20%, 10 puntos inferiores al observado en nes, superando el saldo negativo del año
1998 (29,9%) y el de menor incremento 1998, mientras la cuenta de capital tuvo un
anual desde 1986. Esta disminución del saldo deficitario de $3.462 millones debi-
ritmo del aumento de los precios al consu- do, en primer lugar, a que no se recurrió a
midor fue producto de la caída de la de- endeudamiento externo para cumplir los
manda agregada y de la estabilidad del compromisos de la República, y en segun-
tipo de cambio (MPD, 2000b; BCV, 2000). do lugar a la entrada restringida de inver-
Con respecto al déficit fiscal, el Go- siones extranjeras y a la salida de capita-
bierno proyectaba un 7,4% del PIB, dada les privados a corto plazo (MPD, 2000b).
la caída constante del ingreso petrolero, la Este comportamiento de las cuentas
dificultad de mejorar la recaudación inter- corriente y de capital arrojó un saldo favora-
na y un mercado monetario con altas ta- ble en la balanza de pagos por el orden de
sas de interés. Sin embargo, al cierre del $724 millones, con lo que se fortalecieron
año, el déficit se ubicó en sólo 2,8% del las reservas internacionales en $15.000
PIB, consecuencia, por una parte, de la millones para final de año (MPD, 2000b).
mejora del precio promedio del crudo ve- La recuperación sostenida de los
nezolano (de $9 por barril -precio estable- precios de la cesta petrolera venezolana,
cido en el presupuesto reconducido- a permitió que en el año 2000 los indicadores
$16,1) y, por la otra, del programa de ajus- macroeconómicos continuaran mejorando.
te adoptado (MPD, 2000b; BCV, 2000).

257
Estado y políticas sociales en Venezuela
Mujica Chirinos, Norbis ________________________________________________

El PIB en 2000 creció en 3,2%, re- damentado en una sinergia entre el sec-
montando la cuesta de la caída en 7,2% tor público y privado. La base fundamen-
en 1998. La balanza de pagos global me- tal sería la continuidad de la política ma-
joró notablemente al pasar de $720 millo- croeconómica de estabilización y creci-
nes en 1999 a $6.092 millones en 2000; la miento desarrollada durante 1999 y 2000,
cuenta corriente cerró el 2000 en $13.365 complementada con políticas sectoriales
millones y la cuenta de capital en $-3.670 de estímulo y promoción a la inversión
millones, similar al comportamiento del privada nacional y extranjera (MPD,
año anterior. Así, las reservas internacio- 2001), sinergia que se pone un poco en
nales se fortalecieron en $20.000 millo- duda, pues, a pesar de los continuos lla-
nes, equivalente a seis meses continuos mados del Presidente -el que más ha lla-
de importaciones, superando los patro- mado- a la inversión privada nacional y
nes internacionales que ubican el nivel de extranjera, la misma no se ha concretado
reservas en $10.000 millones (MPD, y, por el contrario, entre 2000 y 2001 hubo
2001; Chávez, 2001a). una fuga preocupante de capitales hacia
El déficit fiscal se ubicó en 1,8% del el exterior, que mermaron las reservas in-
PIB, mejorando notablemente el 3,1% del ternacionales considerablemente, aun-
año 1999, mientras la inflación pasó de que el FIEM experimentó un crecimiento
20% a 13,4% en 2000, tendencia descen- sostenido en el mismo período -en enero
dente que se mantiene hasta el 2001, del 2000 abrió en $216 millones, cerran-
donde se ubicó, en el período enero abril, do en diciembre a 4.588 millones; para el
en 3,3%, con un porcentaje anualizado 2001, en enero se ubicaban los recursos
para la fecha de 12,1%. El comporta- en $4.613 millones, mientras en diciem-
miento del dólar se ubicó entre las ban- bre de ese año estaban a $6.277 millo-
das establecidas por el BCV, acorde con nes- (BCV, 2002).
la política antinflacionaria y antidevalua- Según cifras del BCV (2002), en el
cionista del Gobierno (MPD, 2000b; Chá- 2000 las reservas (sin incluir los recursos
vez, 2001a; Fernández y Ferrer, 2001). del FIEM) aumentaron de $15.223 Millo-
En cuanto al desempleo, según ci- nes en enero a $17.570 millones en no-
fras de la OCEI, descendió de 15,3%, en viembre, para caer en diciembre a
enero de 2000, a 13,8% en el segundo se- $15.833 millones. Para el 2001, las reser-
mestre del mismo año, con una genera- vas abrieron en enero a $16.718 millo-
ción de 200.000 puestos de trabajo, funda- nes; en agosto cayeron a $12.443 millo-
mentalmente vía Plan Bolívar 2000 y em- nes, en septiembre a $12.044, cerrando
pleos temporales (Chávez, 2001a), que en en diciembre en $12.296 millones 6.
nada representan ingresos estables, se- De esta forma, la política macroe-
guros y productivos. El promedio anual se conómica seguiría basada en la armoni-
ubicó en 12,75%, mientras para febrero de zación de la Política Fiscal del Ejecutivo y
2001 se ubicó en 14,2% (OCEI, 2001a). la Política Monetaria y Cambiaria del
Para el año 2001, el Gobierno se BCV, así como en el cambio cualitativo
planteó el crecimiento económico soste- del gasto público, que deberá dirigirse a
nido en un contexto desinflacionario, fun- la inversión y el logro de mayor eficiencia,

258
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 18, 2002

de manera que la formación de capital fijo Nacional y el hecho de haber sido com-
público aliente la inversión de capital pri- partido en un primer momento por la coa-
vado con miras a aprovechar al máximo lición de partidos concentrados en el Polo
la capacidad ociosa y lograr una crecien- Patriótico y por un sector importante de la
te modernización tecnológica que com- Fuerza Armada, además del apoyo popu-
pense la obsolescencia y deterioro físico lar recibido desde las elecciones de di-
del capital productivo (MPD, 2001). Así, ciembre de 1998, refuerza lo anterior, así
se aprecia la tendencia del actual gobier- como la noción de equilibrio presente en
no de pensar en el desarrollo como creci- el tratamiento de los Polos de Desarrollo
miento económico. del Proyecto.
También es neoestructural al defi-
5. Reflexiones Finales nir del modelo económico como huma-
nista, autogestionario y competitivo, in-
Según el análisis hasta aquí ex- clinado hacia el desarrollo humano y
puesto, el manejo de la política macroe- sostenible, basado en la complementa-
conómica y del estilo de Política Social riedad Estado-mercado. En este senti-
aplicado, contrastantes en cuanto a re- do, otorga al Estado un papel fundamen-
sultados, permiten establecer algunas tal como promotor y estimulador del de-
consideraciones. sarrollo y como actor clave para el impul-
Puede afirmarse que, desde el so de procesos de democratización de la
punto de vista del discurso contenido en sociedad, fundamental par impulsar los
los documentos oficiales estudiados, la cambios. Sin embargo, en los documen-
propuesta del gobierno recoge la visión tos y en la práctica, se evidencia una
neoestructural del desarrollo planteada marcada tendencia al ajuste macroeco-
por la CEPAL, aun cuando la práctica sea nómico de corto plazo y a la aplicación
otra diferente, más inclinada hacia una de Políticas Sociales de corte compen-
tendencia neoliberal. La idea de Proyecto satorio y asistencial.

6 Esta tendencia a la fuga de capitales se mantuvo hasta el presente año; entre diciembre de
2001 y la primera semana de febrero de 2002, las reservas brutas (incluyendo el FIEM) cayeron
en $2.950 millones, lo que hizo descender las reservas brutas en $16.633 millones. Este hecho,
aunado al ajuste en la estimación del precio del barril de petróleo para el cálculo del presupues-
to del 2002 -de $18,5 a $16-, dada su lenta recuperación, que hacía previsible un déficit fiscal in-
manejable -calculado en 8 billones de bolívares-, hizo al Gobierno modificar la política cambia-
ria, pasando del sistema de bandas al sistema de libre flotación. Este esquema se articularía a
una política fiscal dirigida a conferirle viabilidad y solvencia a la gestión financiera del Estado y
apoyar, junto con la política monetaria, la estabilidad macroeconómica. De esta manera, el an-
cla nominal de los precios dejó de ser el tipo de cambio para centrarse en la disciplina fiscal. En
este sentido se anunció un recorte de gasto del Estado por el orden del 20% del presupuesto,
creación de nuevos impuestos -impuesto al débito bancario, aumento del IVA-, traslado de re-
cursos del FIEM, nuevas emisiones de bonos de la deuda pública y modernizar las aduanas
para mejorar la recaudación, todo con el objetivo de ahorrar y buscar recursos que permitan el
logro de la estabilidad macroeconómica y mantener bajo control la inflación. Ver: Cabezas,
2002; Chávez, 2002.

259
Estado y políticas sociales en Venezuela
Mujica Chirinos, Norbis ________________________________________________

Puede afirmarse que, en lo funda- como de Neoliberal moderado, con visos


mental, las medidas de estabilización nacionalista y matices neoestructurales.
macroeconómicas propuestas y aplica- Con respecto a la democratización
das por el actual gobierno no se diferen- del Estado y la Sociedad, se observa una
cian, en lo esencial, de las implantadas clara tendencia hacia la concentración
en los años 1989 y 1996, sólo con algu- del poder, en un primer momento, en el
nos matices. Polo Patriótico, por lo que puede afirmar-
Se percibe que en el aspecto ma- se que la intención de entrada era la de
croeconómico hay una mezcla de la vi- cambiar el Pacto de Punto Fijo -tres parti-
sión neoliberal y neoestructural, con ele- dos que comparten un programa mínimo
mentos de los ajustes intentados en años y la alternabilidad del poder- por otro
anteriores en el país. Las medidas prácti- “Pacto Patriótico” -tres partidos que com-
camente son las mismas, con excepción parten un mismo programa y comparten
de la reducción burocrática y la centrali- el poder-. Así, se visualiza un nuevo sec-
zación de los fondos destinados al área tarismo, con lo que la concertación nece-
social. Si bien se considera y enuncian al- saria para impulsar el proyecto transfor-
gunos principios de equidad y las políti- mador de la economía y la sociedad se
cas generales expresan los planteamien- daría entre estos tres factores, y de ellos
tos cepalinos, también toman elementos hacia la sociedad civil, fundamentada en
del ajuste cortoplacista propuestos por el relaciones corporativistas.
Banco Mundial (BM) y el FMI. En este sentido, el cambio no es
Así, los resultados en dos años de una reforma, sino un cambio de régimen;
Gobierno evidencian estas contradiccio- tampoco se trata de un cambio de equipo
nes: en lo económico, control de la infla- de gobierno, sino un cambio generacio-
ción y crecimiento moderado de la econo- nal -básicamente los actores congrega-
mía, mientras en lo social, la pobreza se dos alrededor del MVR, aun cuando exis-
ubicó para 1999 -según Fundacredesa- ten entre ellos algunos personajes de ge-
en 35% de pobreza relativa y 42% de po- neraciones pasadas, pero que no habían
breza crítica; y para el 2000, de acuerdo tenido protagonismo político importante
con la OCEI, la pobreza extrema se ubicó en las decisiones de Estado, lo que se tra-
en 20,7%, tres puntos por encima de los duce en la intención de que el país siga
17,7% registrados en 1999 y 44,1% de siendo democrático, pero reduciendo el
pobreza absoluta, 0,1% mayor que el grado de pluralismo, excluyendo los parti-
44% registrado en 1999 (Ver: Gómez, dos tradicionales.
2000; OCEI, 2001b). Si bien en los documentos oficiales
Esta concepción de la Política Ma- y en la nueva Constitución se opta por la
croeconómica, acompañada de una Polí- reafirmación democrática y la participa-
tica Social compensatoria –expansiva en ción de la sociedad civil como vía para su
gasto y centralizada en estructura-, nos protagonismo político, ésta sólo ha tenido
permite caracterizar la gestión del gobier- -hasta el momento- expresión electoral,
no actual y su concepción de Estado manifestaciones públicas tradicionales y

260
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 18, 2002

recepción de propuesta, en términos ge- popular, o una carta de fuerza con el res-
nerales con intenciones electorales y de paldo de la Fuerza Armada.
partido, por lo que se percibe que los En este sentido, los recientes acon-
cambios en este aspecto no son relevan- tecimientos parecen inclinar la balanza
tes, aunque debe reconocerse el aumen- hacia la segunda opción, dada la ruptura
to de expectativas en la población por los del PP, la propuesta de disolución del
aspectos políticos en general. MVR y el resurgimiento del Movimiento
Es indiscutible el avance en la for- Bolivariano Revolucionario 2000 (MBR-
mación de la base social para impulsar 200), organización que agrupó a los in-
los cambios. La cadena de elecciones surgentes el 4 de febrero de 1992 (García
realizadas entre diciembre de 1998 y ju- Ponce, 2001; Moleiro y Marín, 2001; Mi-
nio de 2000 y sus resultados, aunque la quilena, 2001b; Chávez, 2001b).
abstención ha ido en ascenso, es prueba Así, la posible declaración de un
de esta afirmación. Por otro lado, resalta Estado de Excepción 7, en estudio por
las características fundamentales de la parte del Primer Mandatario para hacer
organización política básica que impulsa frente a la pobreza y poder tomar medi-
los cambios: el MVR, partido cívico-mili- das extraordinarias para la democratiza-
tar con amplio respaldo popular y de la ción del capital y la tierra, ayudaría a es-
Fuerza Armada y de su líder esencial, tos propósitos, dada la convocatoria a re-
Hugo Chávez Frías, militar de carrera. organizar el MBR-200, además de ser
Si relacionamos las consideracio- una clara señal de aceptación que los re-
nes anteriores con la tendencia neoliberal sultados poco alentadores en lo social,
en el manejo macroeconómico y del estilo producto de la aplicación de una Política
Política Social en el corto plazo, además Social equivocada, y los recientes escán-
con el hecho de que las propuestas de dalos de corrupción de personeros cerca-
esta tendencia económica sólo han sido nos al régimen, podrían traer consecuen-
relativamente exitosas en regímenes de cias sociales y políticas peligrosas y de-
fuerza o seudo democráticos (experien- sestabilizadoras que sería necesario
cia del cono sur), podríamos inferir que el controlar por la fuerza. La justificación
Gobierno puede estar jugando con dos dada por el propio presidente para decla-
alternativas para el escenario económico rar el Estado de Excepción es su conven-
del futuro: una carta concertada con la so- cimiento de que, mientras se elaboran le-
ciedad civil, dado su nivel de aceptación yes para atender situaciones en el orden

7 La declaración del Estado de Excepción está previsto en el artículo 337 de la Constitución en


circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico que afecten gravemen-
te la seguridad de la nación, de las instituciones y de los ciudadanos y a cuyo respecto resulten
insuficientes las facultades de las cuales se disponen para hacerles frente. Germán Escarrá,
encargado por el presidente para estudiar el asunto, ha dicho que se trataría de utilizar ese “es-
tado de excepción” para dictar medidas extraordinarias con el fin de combatir la pobreza y la co-
rrupción (Petkof, 2001c).

261
Estado y políticas sociales en Venezuela
Mujica Chirinos, Norbis ________________________________________________

social y contra la corrupción, es impres- cional del CLAD. [Documento en Lí-


cindible tomar medidas extraordinarias nea]. Disponible:
http://www.clad.org.ve
en estas áreas (Chavéz, 2001c).
[Consulta: Marzo, 2001].
Así mismo, la intención cierta del
Ascanio, Jesús (2002), El Banco del Pueblo
Gobierno de declarar el Estado de Excep-
ha sido Estafado por Centenares
ción si la circunstancias económicas, po- de Personas . El Nacional. Lunes 28
líticas y sociales así lo requieren –causa de Enero de 2002. Disponible:
fundamental de la ruptura con el MAS, http://www.el-nacional.com
además de reforzar la afirmación ante- Banco Central de Venezuela (BCV). (2000),
rior, dan cuenta clara de los objetivos po- Venezuela: Principales Indicado-
líticos y económicos que se persiguen: un res Macroeconómicos. [Documento
régimen político centralizado y de partido en Línea]. Disponible:
http://www.bcv.org.ve
único dominante cívico-militar, y una eco-
[Consulta: Febrero, 2001]
nomía de mercado en la cual el Estado
Banco Central de Venezuela (BCV) (2002), In-
juegue un papel activo como promotor de
dicadores Económicos y Tipo de
inversiones.
Cambio de Referencia (Bs/$). [Do-
cumento en Línea]. Disponible:
Bibliografía Citada http://www.bcv.org.ve
[Consulta: Febrero, 2002].
Acosta, Alberto; Schuldt, Jürgen (2000), Algunos Bastidas-Delgado, Oscar y Ritcher, Madeleine
Elementos para Repensar el Desarrol- (2001), “Economía Social y Economía
lo. Una Lectura para Pequeños Países, Solidaria”. Cayapa. Revista Venezo-
en Acosta, Alberto (Comp.). El Desa- lana de Economía Social. Año 1.
rrollo en la Globalización. El Reto de N° 1. Venezuela. Pp. 7-32.
América Latina. Instituto Latinoameri- Cabezas, Rodrígo (2002), Más Allá de un
cano de Investigaciones Sociales (IL-
Control de Cambios Urge Profundi-
DIS-Ecuador). Edit. Nueva Sociedad.
zar el Ataque al Déficit Fiscal. La
1era Edic. Caracas. pp. 249-269.
Verdad. Miércoles 13 de Febrero de
Andrade, Alejandro (2001), Fondo Único So- 2002. Cuerpo C. Pag. 1.
cial Revisará Aportes Financieros a Cariola, Cecilia; Lacabana, Miguel; Velasco,
las ONG. El Nacional. Martes 20 de
Francisco Javier (1999), Impacto So-
Marzo de 2001. Disponible: cio-ambiental del Ajuste Estructu-
http://www.el-nacional.com
ral. Mercado de Trabajo, Pobreza y
Alvarado, Neritza (1993), Evaluación del Im- Medio Ambiente Urbano. CEN-
pacto del Gasto Social sobre la Po- DES-UCV. Serie Arbitrada, No 5. Ca-
breza en Venezuela 1979-1992. Edi- racas. 51pp.
torial de La Universidad del Zulia Chávez Frías, Hugo (2000), Me Equivoqué. El
(EDILUZ). Vicerectorado Académico.
Nacional. Miércoles 06 de Diciembre
1era Edic. Maracaibo. 251pp. de 2000. Disponible:
Alvarado, Neritza (2000), La Importancia de http://www.el-nacional.com
la Actitud de los Beneficiarios en la
Chávez Frías, Hugo (2001a), Alocución Pre-
Efectividad de las Políticas Socia- sidencial. Mensaje Anual de Rendi-
les del Sector Público. Ponencia ción de Cuentas ante la Asamblea
presentada en el V Congreso Interna-
Nacional. [Documento en Línea]. Dis-

262
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 18, 2002

ponible: http://www.mpd.gov.ve [Con- Jueves 22 de Marzo de 2001. Disponi-


sulta: Abril, 2001]. ble: http://www.el-nacional.com
Chávez Frías, Hugo (2001b), No se Trata de Fariñas, Williams (2001), Cometí Errores y
Radicalizar el Proceso sino de Pro- Tuve que Saltar Talanqueras. El Na-
fundizarlo. El Nacional. Viernes 11 cional. martes 20 de Marzo de 2001.
de Mayo de 2001. Disponible: Disponible:
http://www.el-nacional.com http://www.el-nacional.com
Chávez Frías, Hugo (2001c), Estado de Ex- Fernández, Jainelly y Ferrer, Wilmer (2001),
cepción Podría ir a Referendum . Tal Inflación Enero-Abril Suma 3,3%.
Cual. Viernes 11 de Mayo de 2001. Panorama. Jueves 3 de Mayo de
Disponible: 2001. Cuerpo 2. Pág. 1.
http://www.talcualdigital.com García Ponce, Guillermo (2001), La Democra-
Chávez Frías, Hugo (2002), El Dólar Flota a cia Participativa debe Comenzar
Partir de Hoy. Panorama. Miércoles por el Gobierno. El Nacional. Domin-
13 de Febrero de 2002. Cuerpo 2. go 13 de Mayo de 2001. Disponible:
Pag. 1. http://www.el-nacional.com
Chiappe, Doménico (2001), Plan Bolívar fue García, Gustavo (2001), ¿Hacia un Callejón
la Claja Chica Militar. Tal Cual. Miér- sin Salida? Tal Cual. Lunes 19 de Fe-
coles 21 de Marzo de 2001. Disponi- brero de 2001. Economía y Finanzas.
ble: http://www.talcualdigital.com Págs. 15-17.
Coraggio, José Luis (2000), “La Política Social Giordani, Jorge (2001), Burocracia y Poca
Urbana en Busca de Paradigmas”, en Coordinación Impiden que Arran-
Acosta, Alberto (Comp.). El Desa- que la Sobremarcha. El Nacional.
rrollo en la Globalización. El Reto de Miércoles 24 de Enero de 2001. Dis-
América Latina. Instituto Latinoameri- ponible: http://www.el-nacional.com
cano de Investigaciones Sociales (IL- Gómez, Luis (2000), Pobreza y Revolución.
DIS-Ecuador). Edit. Nueva Sociedad. El Nacional. Sábado 28 de Octubre de
1era Edic. Caracas. Pp. 211-248. 2000. Disponible:
Cordiplan (1999a), Programa Económico de http://www.el-nacional.com
Transición 1999-2000. Sin Edit. Sin González, Lissset (1996), La Política Social
Edic. Caracas. 40pp. en Venezuela . Fundación Centro Gu-
Cordiplan (1999b), Proyecto Bolívar 2000. milla. Curso de Formación Socio-polí-
[Documento en Línea]. Disponible: tica No 35. 1ra Edic. Caracas. 55pp.
http://www.mpd.gov.ve Kliksberg, Bernardo (1998), “Inequidad y Cre-
[Consulta: Mayo, 1999]. cimiento: Nuevos Hallazgos de Inves-
Cordiplan (1999c), Bolívar 2000. Plan Propa- tigación”, en Carpio, Jorge y Novaco-
tria. (Mimeo). Caracas. 124 pp. vsky, Irene (Comp.). (1999), De Igual
Cortés, Adriana (2001a), Fiscalía Investigará a Igual. El Desafío del Estado ante
Gestión del Fondo Único Social. El los Nuevos Problemas Sociales.
Nacional. Miércoles 21 de Marzo de Fondo de Cultura Económica, Siem-
2001. Disponible: pro, Flasco, Secretaría de Desarrollo
http://www.el-nacional.com Social de la República Argentina,
Banco Mundial. 1era Edic. Buenos Ai-
Cortés, Adriana (2001b), ONG Temen Repre-
res. Pp. 30-66.
salias por Irregularidades en el
Fondo Único Social. El Nacional.

263
Estado y políticas sociales en Venezuela
Mujica Chirinos, Norbis ________________________________________________

Larrea, Carlos (2000), “Estrategias de Desa- Mavárez, Marbelys (2001), Ineficiencia Corta
rrollo y Políticas Sociales en América la Sobremarcha a la Mitad. Tal Cual.
Latina”, en Acosta, Alberto (Comp.). Jueves 15 de Marzo de 2001. Disponi-
El Desarrollo en la Globalización. El ble: http://www.talcualdigital.com
Reto de América Latina. Instituto La- Medina, Medófilo (2001), “Chávez y la Globali-
tinoamericano de Investigaciones So- zación”. Revista Venezolana de
ciales (ILDIS-Ecuador). Edit. Nueva Economía y Ciencias Sociales. Vo-
Sociedad. 1era Edic. Caracas. lumen 7, N° 2 (Mayo-Agosto). Vene-
Pp. 189-210. zuela. Universidad Central de Vene-
Laurell, Asa Cristina (1995), “Pensar en una zuela. Facultad de Ciencias Económi-
Política Social Alternativa”, en Vilas, cas y Sociales. Pp. 115-128.
Carlos (Coord.). Estado y Políticas Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD).
Sociales después del Ajuste. Deba- (1999), Plan Operativo Anual 2000.
tes y Alternativas. UNAM. Edit. Nue- [Documento en Línea]. Disponible:
va Sociedad. 1era Edic. Caracas. http://www.mpd.gov.ve
Pp. 177-191. [Consulta: Mayo, 2000].
Liendo, Jeanne (2001), El Hombre más Seña- Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD).
lado del Régimen. Tal Cual. Martes (2000a), Programa de Gobierno. La
20 de Marzo de 2001. Disponible: Propuesta de Hugo Chávez para
http://www.talcualdigital.com Continuar la Revolución. [Docu-
López Carrasco, Carlos y Ochoa Henriquez, mento en Línea]. Disponible:
Haydée (2001), La Política del Go- http://www.mpd.gov.ve
bierno de Chávez para el Fomento [Consulta: Mayo, 2000].
de la Economía Social. Ponencia Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD)
presentada en el 2do Simposio Nacio- (2000b), Programa Económico Año
nal de Economía Social en el Desa- 2000. [Documento en Línea]. 94pp.
rrollo Regional. San Cristóbal, 18 al 20 Disponible: http://www.mpd.gov.ve
de Noviembre de 2001. [Consulta: Mayo, 2000]
Márquez, Trino (1996), El Estado en Vene- Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD)
zuela: Descentralización, Reforma (2000c), Plan Operativo Anual 2001.
de la Administración Pública y Polí- [Documento en Línea]. Disponible:
ticas Contra la Pobreza . Edit. Pana- http://www.mpd.gov.ve
po. 1era Edic. Caracas. 196pp. [Consulta: Junio, 2000].
Márquez, Trino; Lima, Boris (2000), Venezue- Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD)
la: Estado y Política Social (Nudos (2000d), Plan Extraordinario de In-
Críticos y Propuestas para Desa- versiones. Sobremarcha. [Docu-
tarlos). Cuadernos Cátedra Abierta mento en Línea]. Disponible:
de Gerencia Social No 12. Ediciones http://www.mpd.gov.ve
FEGS. Caracas. 80pp. [Consulta: Junio, 2000].
Mateo, Cristina (1997), Entre Cuentas y Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD)
Cuentos. Análisis Sociológico de (2001), Memoria y Cuenta 2000. [Do-
los Programas Contra la Pobreza cumento en Línea]. Disponible:
en Venezuela 1989-1993. FACES- http://www.mpd.gov.ve
UCV. Fondo Editorial Tropykos. 1era [Consulta: Marzo, 2001].
Edic. Caracas. 284pp.

264
________________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 7, No. 18, 2002

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) Parker, Dick (2001), “El Chavismo: Populismo
(2000), LA Revolución Social en la V Radical y Potencial Revolucionario”,
República. La Política Social de Ve- en Revista Venezolana de Econo-
nezuela. Cumbre Mundial de Desa- mía y Ciencias Sociales. Volumen 7,
rrollo Social. Ginebra, Suiza. Sin N° 1 (Enero-Abril). Venezuela. Uni-
Edic. Sin Edit. Caracas. 110pp. versidad Central de Venezuela. Fa-
Miquilena, Luis (2001a), General Rosendo cultad de Ciencias Económicas y So-
ciales. Pp. 13-44.
Rindió Cuentas a Chávez sobre
Ejecución del Plan Bolívar 2000. El Petkof, Teodoro (2001a), Fraude Único So-
Nacional. Jueves 29 de Marzo de cial. Tal Cual. Martes 20 de Marzo de
2001. Disponible: 2001. Disponible:
http://www.el-nacional.com http://www.talcualdigital.com
Miquilena, Luis (2001b), Doy Garantías de Petkof, Teodoro (2001b), Plan Billuyo 2000.
que esta Revolución será Pacífica. Tal Cual. Miércoles 21 de Marzo de
El Nacional. Viernes 11 de Mayo de 2001. Disponible:
2001. Disponible: http://www.talcualdigital.com
http://www.el-nacional.com Petkof, Teodoro (2001c). Autogolpe. Tal
Moleiro, Alonso y Marín, Evaristo (2001), Rup- Cual. Martes 08 de Mayo de 2001.
tura con MVR Genera Enfrenta- Disponible:
miento entre Masistas. El Nacional. http://www.talcualdigital.com
Viernes 11 de Mayo de 2001. Disponi- Puchi, Leopoldo (2001), Gobierno debe Clari-
ble: http://www.el-nacional.com ficar Hechos de Corrupción en el
Movimiento Quinta República (MVR) (1998), FUS. Tal Cual. Miércoles 21 de Marzo
Una Revolución Democrática. La de 2001. Disponible:
Propuesta de Hugo Chávez para http://www.talcualdigital.com
Transformar Venezuela. Sin Edic. Pulido de Briceño, Mercedes (1992), “Política
Sin Edit. Caracas. 51pp. Social”. Estado y Reforma. Segunda
Ochoa Henriquez, Haydée y Chirinos Zárraga, Etapa. No 5. Revista de la Comisión
Emilio (1999), “Tendencias de la Re- Presidencial para la Reforma del Es-
forma del Estado Venezolano en el tado (Copre). Pp 23-28.
Gobierno de Chávez” . Aportes para Ravillón, Martín (1998), Evaluación de los
el Estado y la Administración Gu- Programas de Empleo. [Documento
bernamental. Año 6. N° 14. Asocia- en Línea]. Disponible:
ción de Administradores Guberna- http://www.iadb.org
mentales. Argentina. Pp 145-158. [Consulta: Febrero, 2000].
Oficina Central de Estadística e Informática Reyes, Ascención (2001), Más de Bs. 18 Mi-
(OCEI) (2001a), Indicadores Globa- llardos para Vargas Terminaron en
les de la Fuerza de Trabajo. [Docu- Colocaciones Bancarias. El Nacio-
mento en Línea]. Disponible: nal. Viernes 23 de Marzo de 2001.
http://www.ocei.gov.ve Disponible:
[Consulta: Marzo, 2001]. http://www.el-nacional.com
Oficina Central de Estadística e Informática Rincón, Lucas (2001), Jefes de Guarnición
(OCEI). (2001b). De Interés. El Na- Fueron Llamados a Rendir Cuentas
cional. Martes 13 de febrero de 2001. del Plan Bolívar 2000. El Nacional.
Disponible: Martes 27 de Marzo de 2001. Disponi-
http://www.el-nacional.com ble: http://www.el-nacional.com

265
Estado y políticas sociales en Venezuela
Mujica Chirinos, Norbis ________________________________________________

Rivas, Orángel; Renaud, Coromoto (1993), La de Materiales Mimeo).Caracas, No-


Política Social: ¿A Quiénes Benefi- viembre de 2000.
cia? Instituto Latinoamericano de In- Silva Michelena, Héctor (1999b), “La Política
vestigaciones Sociales (ILDIS). (Mi- Social en Venezuela Durante los
meo). Caracas. 42pp. Años Ochenta y Noventa” , en Álvares,
Rodríguez, Isaías (2001), El Fiscal Reactiva- Lourdes; del Rosario, Helia Isabel;
rá Investigación sobre Banco del Robles, Jesús. (Coord.). Política So-
Pueblo. El Nacional. Miércoles 06 de cial: Exclusión y Equidad en Vene-
Junio de 2001. Disponible: zuela durante los años Noventa.
http://www.el-nacional.com FONVIS, CENDES, ILDIS, Nueva So-
Russian, Clodosbaldo (2001), El Banco del ciedad. 1ra Edic. Caracas. pp 85-114.
Pueblo no ha Cumplido su Misión. Silva Michelena, Héctor (2001), Por la Infla-
El Nacional. Martes 05 de Junio de ción Comienzan los Neoliberales.
2001. Disponible: El Nacional. Domingo 11 de Marzo de
http://www.el-nacional.com 2001. Cuerpo D. Pág. 1.
Sen, Amartya (1998), “Teorías del Desarrollo a Urbáez, Andrés (2001), Fariñas Dejó un Ce-
Principios del Siglo XXI”, en Emmerij, rro de Papel. Tal Cual. Martes 20 de
L; Nuñes de Arco, J. (Comp). El Desa- Marzo de 2001. Disponible:
rrollo Económico y Social en los http://www.talcualdigital.com
Umbrales del Sigo XXI. BID, Wa- Vilas, Carlos (1995a), “Después del Ajuste: La
shington, DC. pp 589-610. Política Social entre el Estado y el
Sen, Amartya (1999), Romper el Ciclo de la Mercado”, en Vilas, Carlos (Coord.).
Pobreza: Invertir en la Infancia. Estado y Políticas Sociales Des-
Conferencia Magistral. BID. Depar- pués del Ajuste. Debates y Alterna-
taamento de Desarrollo Sostenible. tivas. UNAM. Edit. Nueva Sociedad.
División de Desarrollo Social. [Docu- 1era Edic. Caracas. pp 9-29.
mento en Línea]. Disponible: Vilas, Carlos (1995b), “¿Hacía Dónde va la Polí-
http://www.iadb.org tica Social?” , en Vilas, Carlos (Coord.).
[Consulta: Octubre, 2000]. Estado y Políticas Sociales Des-
Silva Michelena, Héctor (1999a), “Lo Económi- pués del Ajuste. Debates y Alternati-
co y lo Social en las Teorías del Desa- vas . UNAM. Edit. Nueva Sociedad.
rrollo”. Ponencia presentada en el Se- 1era Edic. Caracas. pp 193-202.
minario Estado y Políticas Sociales: Vilas, Carlos (2001), “La Sociología Política Lati-
La Constituyente Social. Hacia un noamericana y el “Caso” Chávez: entre
Enfoque Revolucionario de Desa- la Sorpresa y el Déja Vu”. Revista Ve-
rrollo Social, Equidad y Disminu- nezolana de Economía y Ciencias
ción de la Pobreza. Ministerio de Sa- Sociales. Volumen 7, N° 2 (Mayo-A-
lud y Desarrollo Social (MSDS), Cor- gosto). Venezuela. Universidad Central
poración Andina de Fomento (CAF), de Venezuela. Facultad de Ciencias
BID, PNUD, FONVIS. (Compilación Económicas y Sociales. Pp. 129-145.

266
Estado y políticas sociales en Venezuela
Mujica Chirinos, Norbis ________________________________________________

Rivas, Orángel; Renaud, Coromoto (1993), La de Materiales Mimeo).Caracas, No-


Política Social: ¿A Quiénes Benefi- viembre de 2000.
cia? Instituto Latinoamericano de In- Silva Michelena, Héctor (1999b), “La Política
vestigaciones Sociales (ILDIS). (Mi- Social en Venezuela Durante los
meo). Caracas. 42pp. Años Ochenta y Noventa” , en Álvares,
Rodríguez, Isaías (2001), El Fiscal Reactiva- Lourdes; del Rosario, Helia Isabel;
rá Investigación sobre Banco del Robles, Jesús. (Coord.). Política So-
Pueblo. El Nacional. Miércoles 06 de cial: Exclusión y Equidad en Vene-
Junio de 2001. Disponible: zuela durante los años Noventa.
http://www.el-nacional.com FONVIS, CENDES, ILDIS, Nueva So-
Russian, Clodosbaldo (2001), El Banco del ciedad. 1ra Edic. Caracas. pp 85-114.
Pueblo no ha Cumplido su Misión. Silva Michelena, Héctor (2001), Por la Infla-
El Nacional. Martes 05 de Junio de ción Comienzan los Neoliberales.
2001. Disponible: El Nacional. Domingo 11 de Marzo de
http://www.el-nacional.com 2001. Cuerpo D. Pág. 1.
Sen, Amartya (1998), “Teorías del Desarrollo a Urbáez, Andrés (2001), Fariñas Dejó un Ce-
Principios del Siglo XXI”, en Emmerij, rro de Papel. Tal Cual. Martes 20 de
L; Nuñes de Arco, J. (Comp). El Desa- Marzo de 2001. Disponible:
rrollo Económico y Social en los http://www.talcualdigital.com
Umbrales del Sigo XXI. BID, Wa- Vilas, Carlos (1995a), “Después del Ajuste: La
shington, DC. pp 589-610. Política Social entre el Estado y el
Sen, Amartya (1999), Romper el Ciclo de la Mercado”, en Vilas, Carlos (Coord.).
Pobreza: Invertir en la Infancia. Estado y Políticas Sociales Des-
Conferencia Magistral. BID. Depar- pués del Ajuste. Debates y Alterna-
taamento de Desarrollo Sostenible. tivas. UNAM. Edit. Nueva Sociedad.
División de Desarrollo Social. [Docu- 1era Edic. Caracas. pp 9-29.
mento en Línea]. Disponible: Vilas, Carlos (1995b), “¿Hacía Dónde va la Polí-
http://www.iadb.org tica Social?” , en Vilas, Carlos (Coord.).
[Consulta: Octubre, 2000]. Estado y Políticas Sociales Des-
Silva Michelena, Héctor (1999a), “Lo Económi- pués del Ajuste. Debates y Alternati-
co y lo Social en las Teorías del Desa- vas . UNAM. Edit. Nueva Sociedad.
rrollo”. Ponencia presentada en el Se- 1era Edic. Caracas. pp 193-202.
minario Estado y Políticas Sociales: Vilas, Carlos (2001), “La Sociología Política Lati-
La Constituyente Social. Hacia un noamericana y el “Caso” Chávez: entre
Enfoque Revolucionario de Desa- la Sorpresa y el Déja Vu”. Revista Ve-
rrollo Social, Equidad y Disminu- nezolana de Economía y Ciencias
ción de la Pobreza. Ministerio de Sa- Sociales. Volumen 7, N° 2 (Mayo-A-
lud y Desarrollo Social (MSDS), Cor- gosto). Venezuela. Universidad Central
poración Andina de Fomento (CAF), de Venezuela. Facultad de Ciencias
BID, PNUD, FONVIS. (Compilación Económicas y Sociales. Pp. 129-145.

266

También podría gustarte