Está en la página 1de 187

Facultad de Psicología

Magíster en Acompañamiento Psicoespiritual

ACOMPAÑAMIENTO PSICOESPIRITUAL COMO POSIBLE CAMINO PARA


ACEPTAR LAS HERIDAS CAUSADAS POR LA FALTA DE EXPRESIVIDAD
AFECTIVA MATERNA EN UNA MUJER JOVEN DE 23 AÑOS DE EDAD DE
LA COMUNA DE DOÑIHUE

Tesina para optar por el grado de Magister


en Acompañamiento Psicoespiritual

Por
Elsa María Moyota Chávez, r.m.

Profesor guía de Tesina: Washington Arís Torrealba


Profesor guía en metodología: Washington Arís Torrealba

Santiago, Chile

2009

1
RESUMEN

La presente investigación cualitativa se aplicó a una joven adulta rural con

heridas por falta de expresividad afectiva materna.

En este trabajo se presentan algunas herramientas de Acompañamiento

Psicoespiritual que pueden contribuir a una aceptación de la carencia afectiva y

conducir a un crecimiento espiritual y humano.

2
DEDICATORIA

Esta investigación quiero dedicar a las jóvenes adultas rurales con heridas por falta de

expresivita afectiva materna que buscan ser libres de su pasado y vivir con mayor

libertad e integridad humana y espiritual.

3
AGRADECIMIENTO

Expreso mi inmensa gratitud a Washington Arís Torrealba quien con paciencia,

sabiduría y calidad humana me dirigió el presente trabajo.

4
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCION ........................................................................................................ 1

2. TEMA....................................................................................................................... 3

3. PROBLEMA............................................................................................................. 6

4. PREGUNTA ............................................................................................................. 8

5. HIPOTESIS DE INTERVENCION........................................................................... 8

6. OBJETIVOS ............................................................................................................. 9
6.1. Objetivo General .................................................................................................... 9
6.2. Objetivos específicos.............................................................................................. 9

7. RELACIÓN ENTRE VARIABLES O ELEMENTOS............................................. 10

8. DEFINICIONES OPERACIONALES .................................................................... 10

PARTE I ..................................................................................................................... 14

PARADIGMA EPISTEMOLÓGICO .......................................................................... 14

MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 16

VÍNCULO AFECTIVO Y CARENCIAS.................................................................... 16


1.1. Definición de vínculo afectivo .............................................................................. 17
1.2. Interpretación de la definición .............................................................................. 18
1.3. Proceso del vínculo afectivo ................................................................................. 19
1.4. Tipos de vínculo afectivo ..................................................................................... 24
1.5. Características que intervienen en el vínculo afectivo ........................................... 28
1.6. Características de un joven con experiencia de afecto ……………………………31
1.7. Efectos de la carencia afectiva materna ................................................................ 33

RESILIENCIA............................................................................................................ 36
2.1. Definiciones de Resiliencia .................................................................................. 36
2.2. Interpretación del Concepto.................................................................................. 36
2.3. Fuentes resilientes ................................................................................................ 41
2.4. Pilares de la resiliencia ......................................................................................... 42
2.5. Resiliencia y etapas del desarrollo ........................................................................ 44
2.6. Características de personas resilientes .................................................................. 47
2.7. Resiliencia y Espiritualidad .................................................................................. 48

PRINCIPIO Y FUNDAMENTO ................................................................................. 50


3.1. Concepto de Principio y fundamento .................................................................... 51
3.2. Interpretación de Principio y Fundamento ............................................................ 51
3.2.1. El primer principio ............................................................................................ 53
3.2.2. Segundo principio: ............................................................................................ 56
3.2.3. Tercer principio: ................................................................................................ 57

5
ACEPTAR HERIDAS ............................................................................................... 60
4.1. Definiciones ......................................................................................................... 60
4.2. Interpretación de la definición .............................................................................. 60
4.3. Camino de aceptación .......................................................................................... 62
4.3.1. Conocerse ......................................................................................................... 62
4.3.2. Decisiones ......................................................................................................... 68
4.3.3. Evaluación ........................................................................................................ 68

ACOMPAÑAMIENTO PSICOESPIRITUAL ............................................................ 69


5.1. Dependencias y responsabilidad ........................................................................... 69
5.2. Culpas y abandono ............................................................................................... 70
5.3. Resistencias y libertad .......................................................................................... 71
5.4. Sentimientos y reordenamiento de afectos ............................................................ 71

PARTE II.................................................................................................................... 73

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 73

TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................. 75


2.1. Descripción y selección del caso de investigación ................................................ 75
2.2. Aplicación de los instrumentos de medición ......................................................... 75
2.3. Instrumentos ........................................................................................................ 78

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................. 83

3.1. VÍNCULO AFECTIVO ....................................................................................... 83


3.1.1. Antecedentes del vínculo afectivo materno ........................................................ 83
3.1.1.2. Rasgos de carencia afectiva en la joven: ......................................................... 84

4. RESILIENCIA ........................................................................................................ 87
4.1. El amor puede modificar…………………………………………………………..87
4.2. Factores de protección: ......................................................................................... 90
4.3. Fuentes resilientes ................................................................................................ 90
4.4. Pilares de la resiliencia ......................................................................................... 92
4.5. Inicios de resiliencia en lo espiritual ..................................................................... 94

5. PRINCIPIO Y FUNDAMENTO ............................................................................. 95

6. ACEPTACIÓN DE HERIDAS ............................................................................... 99


6.1. Camino de aceptación .......................................................................................... 99
6.2. Manejo de sentimientos: ..................................................................................... 102
6.3. Autoestima ......................................................................................................... 103
6.4. Lucha contra la resistencia ................................................................................. 104
6.5. Decisiones .......................................................................................................... 105
6.6. Evaluación ......................................................................................................... 106
6.7. Evaluación del proceso de crecimiento según las imágenes que utiliza Sofía ...... 109
6.7.1. Agua de riego: ................................................................................................. 109
6.7.1.2 Imagen de mendiga ....................................................................................... 110

6
7. INTERPRETACIÓN DE LOS GRÁFICO ............................................................ 112

8. ACOMPAÑAMIENTO PSICOESPIRITUAL....................................................... 115

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 120

ANEXOS .................................................................................................................. 124


ANEXO Nº 1 ............................................................................................................ 125
ANEXO Nº 2 ............................................................................................................ 133
ANEXO Nº 3 ............................................................................................................ 134
ANEXO Nº 4 ............................................................................................................ 146
ANEXO Nº 5 ............................................................................................................ 153
ANEXO Nº 6 ............................................................................................................ 161
ANEXO N° 7 ............................................................................................................ 164
ANEXO Nº 8 ............................................................................................................ 168

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 169

7
INTRODUCCION

El ser humano necesita sentirse aceptado tal como es por las personas con las

que generalmente comparte. Esto no quiere decir que todos le deben aceptar, pero sí,

sentirse que es acogido por alguien.

La necesidad de ser aceptado y amado por otros ayuda a conservar el

sentido de la propia valía personal y sentir que es digno de respeto. Cuando esto no se

da, se crean rupturas con las personas y generan heridas en el corazón.

Para la mayoría de las personas, el sentirse querido le da sentido para vivir y le

hace un individuo feliz. “No esperar nada de alguien es como matarlo y hacerlo

estéril”. 1

La necesidad de sentirse amado no sólo viene desde que tiene conciencia de su

vida, sino que se inicia antes, durante el embarazo y después de nacido.

Todo niño necesita sentirse protegido, acogido y amado por sus padres,

sobretodo en la primera etapa de desarrollo, cuando la madre es la transmisora del

afecto.

El nuevo ser, desde que va desarrollándose en el seno materno, capta si es

querido o no. Sin embargo, cuando el niño no se ha sentido amado en esta primera fase,

tiene la oportunidad de que, al nacer renueve el afecto no recibido, sea por la misma

madre o por padre, hermanos o familiares cercanos.

Cuando el niño no recibe afecto va generando heridas en su interior, las que de

cierta manera serán obstáculo para estar en armonía consigo mismo, con los demás y

con Dios.

1
CORREA, José. 2006. Encuentros Semanales de Ejercicios Ignacianos. Santiago, Chile. p. 19

8
Si la persona no ha superado la falta de afecto materno en el tiempo debido, se

verá limitada para vivir a plenitud las características propias de la etapa del desarrollo

en que se encuentre. En el caso de la joven adulta, de 20 a 25 años, la carencia afectiva

materna le dificultará crear amistades verdaderas; no asumirá responsabilidades

parentales, presentará características de bajo autoestima, y una relación conflictiva con

la madre”. 2

Ante los posibles efectos que puede tener una joven adulta por la carencia

afectiva materna, se propone un posible camino para aceptar las heridas provocadas por

la falta de expresividad materna a través de un acompañamiento psicoespiritual que

permite hacer uso de herramientas psicológicas y espirituales.

Por medio de la resiliencia permitirá descubrir factores positivos internos y

externos para superar su carencia afectiva, así las como limitaciones que dificultan el

proceso de aceptación.

A través de Principio y Fundamento, primera meditación de los Ejercicios

Espirituales Ignacianos, se ayudará a que la joven descubra que es una persona única e

irrepetible en medio de toda la creación y, sobretodo, que es amada incondicionalmente

por su Creador.

Principio y Fundamento le dará la oportunidad de abrir su historia personal y le

conducirá a mirar y aceptar su vida con cariño y a descubrir que está llamada a amar,

bendecir y servir a Dios desde su realidad.

Estas dos herramientas permitirán a la joven adulta de 20 a 25 años integrar

mejor su vida no solamente a nivel humano sino a tener una mejor y más íntima

adhesión con Dios.

2
DE AJURIAGUERRA, Julián y MARCELLI, Daniel. 2005. Psicopatología del niño. Barcelona,
España. Ed. Masson. p. 642

9
2. TEMA

Las mujeres jóvenes de 20 a 25 años que harán posible esta investigación

pertenecen a la zona rural de la Comuna de Doñihue.

La comuna de Doñihue está ubicada en la Provincia Cachapoal, en la Sexta

Región. Según el censo 3 realizado en 2002, Doñihue tiene aproximadamente 16.916

habitantes, con 1351 jóvenes hombres y mujeres que tienen la edad de 20 a 24 años de

edad, de los cuales 694 hombres (652 son de la zona urbana y 42 de la rural) y 657

mujeres (614 son de la zona urbana y 43 de la rural).

La mayor parte de las jóvenes adultas rurales proviene de familias con modelos

patriarcales de autoridad. Este estilo de familia hace que las jóvenes estén subordinadas

a sus padres. 4

La gran parte de las jóvenes, a partir de la adolescencia, dedica un tiempo

importante al trabajo, aún cuando asiste al estudio. Algunas de ellas trabajan en las

mismas tierras de sus padres, esfuerzo que no es remunerado. Otras, que laboran en

terrenos de los vecinos, comparten la remuneración con la familia.

No todas las jóvenes rurales logran terminar los estudios; las posibles razones

son: falta de recursos en la familia; el tiempo que dedican al trabajo, y la falta de estudio

de los padres, que no ven necesaria su preparación. También, por falta de autoestima de

ellas, quienes consideran que no tienen condiciones para estudiar. 5

Las jóvenes, en diferentes circunstancias, han experimentado no haber amado lo

suficiente o no haber sido amadas de forma adecuada, y esta experiencia, de cierta

manera, genera malestar en su integridad como personas. Más aún, si esta carencia

afectiva es materna.
3
http://espino.ine.cl/CuadrosCensales/apli_excel.asp (13 de diciembre del 2009 a las 22:26 H.)
4
Cfr. ZAPATA, Sonia. 2000. Al encuentro de la joven rural. Santiago, Chile. Ed. IICA. p. 97
5
Ibíd. p. 99

10
La falta de afecto materno en etapas iniciales del desarrollo del ser humano

produce consecuencias en la maduración de la personalidad del niño, con secuelas que

irán reincidiendo en la vida adulta, no sólo consigo mismo, sino también con los demás

y con Dios.

Por este motivo, es importante investigar acerca de la etapa del joven adulto,

para conocer las características de este proceso de desarrollo, acogiendo criterios de

varios autores.

También se tomarán en cuenta los vínculos afectivos que los padres

proporcionan a los niños en las primeras etapas de desarrollo, para conocer cómo

influyen en ellos, en la etapa de joven adulta.

En este trabajo de investigación de acompañamiento psicoespiritual se

profundizará la resiliencia, como herramienta psicológica para conocer las fuentes y

pilares resilientes en ella misma, que le ayudan a salir adelante a la joven adulta.

Las fuentes y pilares resilientes permiten conocer las capacidades personales,

sociales y ambientales que tiene la joven para enfrentar la dificultad y cómo éstas le

impulsan a superar los problemas.

En lo espiritual se ahondará la meditación del Principio y Fundamento como un

camino de ayudar para aceptar las heridas que la ausencia de expresividad afectiva

materna haya causado en la joven adulta y favorecer su desarrollo como persona más

integrada consigo misma, con los demás y con Dios.

Teniendo en cuenta que el acompañamiento psicoespiritual tiene como objetivo

integrar lo psicológico con lo espiritual, ya dice Carlos Jung: “Dios actúa en nuestras

vidas desde lo más profundo de nuestro ser y si queremos vivir nuestros destinos,

debemos estar en armonía con esta fuerza interior”. 6 Y Victor Frankl: “solo un sentido

6
HART, Thomas. 1997. El manantial escondido. La dimensión espiritual de la terapia. Colección
Serendipity. España. Ed. Desclée de Brouwer. p. 39

11
transcendente nos enseña a soportar la prueba de la vida”. 7 Este es el punto en el que la

psicología se abre a la espiritualidad como algo necesario para complementarse.

La psicología y la espiritualidad se preocupan por sanar a la persona; si se

integran será más sanador el proceso de recuperación, conduciendo a una liberación y

salvación del ser humano en esta vida. 8

La aceptación de heridas requiere que la persona se vuelva más consciente de

ellas y las acoja tal como son; es dejar “que las heridas lleguen hasta el corazón y ahí

pueda vivir y descubrir que no son capaces de destruirle, sino que su capacidad de amar

es más grande que las heridas”. 9

Esta investigación será cualitativa, la misma que es flexible y dinámica, no

estructurada ni estandarizada, y requerirá de entrevistas abiertas, evaluaciones de

experiencias personales y reconocimiento de historias de vida. 10

Las variables propuestas en la investigación necesitan ser observables y que sean

evaluables cualitativamente; no requieren ser puestas a experimentación.

El instrumento que permitirá llevar a cabo esta investigación será la entrevista en

profundidad.

La entrevista en profundidad permite conocer a la persona, “ver el mundo a

través de sus ojos, e introducirnos en sus experiencias”. 11

Esta entrevista permite recolectar datos vivenciales de la persona pasados,

presentes los son analizados e interpretados de una forma cualitativa.

7
Ibíd. p. 38
8
Cfr. Ibíd. p. 35
9
NOUWEN, Henri. 1999. Escritos esenciales. Bilbao, España. Ed. Sal Terrae. p. 127
10
Cfr. HERNÁNDEZ, Roberto y FERNANDEZ, Carlos. 1998. Metodología de Investigación. México.
Ed. MCGRAW HILL. p. 12
11
TAYLOR, y BOGDAN, R. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona,
España. Ed. Paidós Básica. p. 102

12
La entrevista de profundidad permite emplear preguntas abiertas, descriptivas y

cerradas, de tal manera que facilitan al acompañante para adquirir información amplia y

detallada de la investigación que necesita.

La investigación se llevará acabo en jóvenes adultas de 20 a 25 años de edad de

la comuna rural de Doñihue que presenten heridas causadas por falta de expresividad

afectiva materna.

3. PROBLEMA

El afecto es un elemento importante dentro del desarrollo de la persona, pues

permite crear vínculos de cariño o rechazo hacia otra persona.

En el ser humano, los primeros vínculos afectivos se desarrollan con los padres o

con quienes reemplazan a éstos.

Los padres son los primeros que elaboran los cimientos afectivos en los niños;

cuando proporcionan un afecto adecuado o justo, fomentan la autoestima y

autoconfianza en ellos. Esta experiencia de dar y el recibir afecto se extenderá en las

relaciones que tenga a través de la amistad y compañerismo. 12

Cuando el niño no ha recibido un afecto adecuado de los padres, se crea una

actitud de desconfianza en sí mismo. Además se crea una inestabilidad afectiva, la

misma que se manifestará de una forma inhibida (por ejemplo: rara vez se emociona por

las circunstancias ambientales y se encierra en el amor propio) y explosiva. 13

Entre las causas que se han determinado para las carencias recién señaladas, está

la falta de afecto materno en sus etapas iniciales, porque las mamás, por sus trabajos u

otros motivos, sencillamente no dedicaron tiempo suficiente para expresarles afecto.

12
Cfr. VALLEJO, J. 1998. Guía práctica de Psicología familiar, Tomo 1. Madrid. Ed. Temas de Hoy. p.
138
13
Cfr. Ibíd. p. 138

13
La expresividad afectiva se refiere a los cambios observables en la cara

(expresiones gestuales), cuerpo (caricias positivas o negativas), tono de voz y lenguaje

(frases positivas, negativas) que los padres – madres manifiestan en la relación con los

hijos.

Según Marta Sadurni “la calidad afectiva se refiere a las expresiones

emocionales y de contacto físico que guían las acciones maternas y la capacidad de

estimular y motivar al niño para que tenga un apego seguro”. 14

En la presente investigación se puede decir que las personas que más queremos y

que nos quieren, como la madre, a veces abren heridas afectivas que no siempre son

visibles en el momento, pero al pasar el tiempo, cuando no son tratadas, generan un

malestar interior.

Estas heridas, de cierta manera, cuando no son superadas oportunamente, en el

tiempo en que se originaron, afectan e impiden vivir una relación armoniosa con los

otros, consigo mismo y con Dios. En el fondo, esto se da en la persona porque no hay

una aceptación amorosa de su historia. 15

Esto impide elegir con claridad y libertad lo que más le conviene para su

realización personal.

Por esta razón, es importante buscar elementos psicoespirituales, que permitan a

jóvenes adultas de 20 a 25 años aceptar las heridas provocadas durante la niñez

temprana por la falta de expresividad afectiva materna.

14
SADURNI, Marta, ROSTAN, Carles y SERRAT, Elisabet. 2003. Desarrollo de los niños, paso a paso.
Madrid. Ed. UOC. p. 84
15
Cfr. ALEMANY, Carlos y GARCÍA José. S.A. Psicología y Ejercicios Ignacianos. Volumen II.
Madrid. Ed. Mensajero. p. 453

14
Dentro de las herramientas psicológicas:

Se hará uso la resiliencia para conocer las fortalezas y limitaciones internas tanto

como externas de la joven adulta, para aceptar la historia personal de la falta de

expresividad materna.

La resiliencia permite “fortalecer aquellos factores internos que hacen a las

personas menos vulnerables frente a las dificultades o potenciar aquellos recursos

externos que reducen la adversidad”. 16

Dentro de las herramientas espirituales:

Se tomará en cuenta el Principio y Fundamento desarrollado en los “Ejercicios

Espirituales de San Ignacio de Loyola. Se considerará la alusión al hecho de que “el

hombre es criado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor”.17 Desde

esta iluminación bibliográfica y experiencial, la joven adulta de 20 a 25 años de edad

puede reconocerse como hija amada por Dios desde antes de su nacimiento (Sal. 139)

hasta el momento presente. Dentro de esta experiencia también se aborda el

discernimiento ignaciano como recurso para verificar la acción de Dios en su vida

personal, en la que Dios no está ausente: “yo estoy con ustedes todos los días hasta el

fin del mundo”. 18

4. PREGUNTA

¿Con qué elementos psicoespirituales el acompañante puede ayudar a una joven de

23 años, a aceptar sus heridas provocadas por la falta de expresividad afectiva materna,

con el fin de que tenga mayor libertad para elegir lo mejor le conviene en su vida?

16
KOTLIARENCO, Ma. Angélica, CACERES, Irma y ALVARES, Catalina. 1996. Resiliencia
construyendo en adversidad. Santiago de Chile. Ed. Ceanim. p. 15
17
DE JAER, André. 2007. Cristo en lo cotidiano. Los Ejercicios Espirituales en la vida diaria. España.
Ed. Sal Terrae. p. 38
18
Mt. 28, 20

15
5. HIPOTESIS DE INTERVENCION

Al cabo de este acompañamiento la joven aceptará sus heridas como parte de su

historia personal y que reconozca la presencia de Dios en su vida.

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General

Explorar los modos de aplicación de elementos psicoespirituales que permitan

ayudar a la joven a aceptar sus heridas, provocadas por la falta de expresividad afectiva

materna, para tener mayor libertad para consigo misma, con los otros y con Dios.

6.2. Objetivos específicos

1. Identificar en la personalidad de la joven aspectos que han sido afectados por la falta

de expresividad afectiva materna.

2. Descubrir elementos resilientes en la joven adulta que ayuden a integrar su persona.

3. Observar cuáles principios de la meditación Principio y Fundamento tiene la joven.

4. Reconocer elementos de aceptación en la joven adulta con heridas causadas por la

falta de expresividad materna después de un tiempo de acompañamiento.

7. RELACIÓN ENTRE VARIABLES O ELEMENTOS

Las variables de acompañamiento psico-espiritual se relacionan entre sí porque,

por medio del diálogo, la escucha y la observación, puede detectarse si la persona tiene

carencia afectiva, y con Resiliencia y Principio y Fundamento como herramientas

podría lograrse una contribución a la sanación de tal herida.

16
7.1. VARIABLES

7.1.1. Variable dependiente

Aceptación de la carencia afectiva.

7.1.2. Variables independientes

La falta de afectividad materna.

Resiliencia

Principio y Fundamento

7.1.3. Variable espúrea a controlar

La presencia del padre, hermanos o familiares que hayan influido acentuando o

aliviando esta carencia afectiva.

8. DEFINICIONES OPERACIONALES

Acompañamiento espiritual:

Es un arte, pero no es un arte cualquiera, es la que va pincelando el corazón del

ser humano. Es un arte que requiere de amor, respeto, no prejuicios; de tiempo para

conocer lo que el Maestro, Dios, quiere tallar en esa persona. 19

Teniendo claro que el “acompañante verdadero es el Espíritu de Dios, no somos

nosotros los que llevamos la iniciativa; nuestra función es ayudar a descubrir lo que

quiere de esa persona”. 20

Acompañar es ayudar a descubrir el paso de Dios en la vida del ser humano.

Pero no es tarea fácil buscar a Dios; se necesita adentrarse en el interior del corazón,

19
Cfr. SASTRE, Jesús. 2003. Se les unió en el camino. Acompañamiento espiritual. Santiago, Chile. p.
40
20
Ibíd. p. 41

17
quien inicie a este recorrido no sólo estará consciente de su historia, sino que irá

liberando los miedos e iluminando los ojos del corazón. 21

Acompañar es dejarse conducir por el Espíritu Santo; Él es los ojos del corazón.

Él permite entrar en un camino de conversión. Anima a encarar lo real con lo trivial: es

abrirse a lo inesperado, abrirse al gozo y al dolor propio y ajeno.

Acompañamiento psicológico:

Permite tomar conciencia de los bloqueos en sentimientos de la persona; es

decir, reconocer los problemas psíquicos que dificultan el desarrollo del ser humano.

La psicología ayuda a reubicar estos componentes, proponiéndoles límites y una

aceptación de su justa medida, invitando a la persona a expresarlos y acogerlos de la

mejor forma, para asumir los acontecimientos dolorosos pasados o presentes.

Acompañamiento psicoespiritual

El acompañamiento psicoespiritual procura la integración de los elementos

psicológicos con los del Espíritu.

El crecimiento espiritual y el psicológico van de la mano. El acompañamiento

espiritual no puede ignorar el aporte que da la psicología para el crecimiento humano y

la psicología no debe apartarse del espiritual, si la persona busca un sentido a su vida.

La combinación de ambos favorece alcanzar una mayor armonía e integración en el

individuo, y Dios se revela cuanto más integrada está la persona.

Aceptar 22:

“Aceptar proviene del término latín acceptāre. Está relacionado con “recibir”.

Recibir o dar entrada.

Asumir resignadamente un sacrificio, molestia o privación.

Aprobar, dar por bueno, acceder a algo”.

21
Ef. 1, 18
22
Diccionario de la Real Academia Española.

18
Herida 23:

Herida, “proviene del griego, que significa “trauma”, también se deriva del

término “perforar”. Es suceso o impresión negativa que se produce con intensidad, al

cual no pudimos responder adecuadamente, produciendo un daño duradero en el

inconsciente”.

Aceptar las heridas

“Es reconciliarse con la vida, es aprender a vivirla más dignamente, con más

alegría y paz. Es hacerse responsable de sí misma”. 24

Expresividad afectiva:

“Es la capacidad que tiene la persona para expresar con palabras o con gestos o

mediante éstas y otras formas, sus sentimientos hacia otro sujeto, pero éstos no siempre

son de afecto; sino también son de molestia, hostilidad, agresión”. 25

Vinculo afectivo:

“Se suele hablar del vínculo afectivo entre padres e hijos como una característica

connatural a la función parental”. 26

Joven adulto:

Todas las culturas reconocen y marcan la transición de la niñez a la vida adulta.

Sin embargo, el concepto de esta transición como una etapa de la vida no existía en los

países desarrollados hasta fines de los años 1800 y principios de 1900.

Periodo entre los 20 y 40 años: constituye el de mayor capacidad física, y

corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente es el

periodo de formación y consolidación de la relación de pareja. 27

23
Diccionario de la Real Academia Española.
24
LEY, Katharina. 2008. Como a ti mismo. Nunca es demasiado tarde para amarse. España. Ed. Sal
Terrae. p. 190
25
CANAVATE, Doris y USECHE, Ximena. 2002. Maternidad y paternidad: tradición y cambio en
Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. Ed. UNAB. p. 130
26
SADURNI, Marta. Op Cit. p. 83

19
Las/os jóvenes adultas/os deben lograr la intimidad y establecer compromisos

con los demás, si no lo logran permanecerán aislados y solos. Para llegar a ello es

necesario encontrar la identidad en la adolescencia. 28

La etapa de la joven adulta es el período cuando busca autonomía; tiene todas las

habilidades cognitivas para afrontar los problemas que la vida le presenta. También

busca la intimidad para establecer relaciones con otras personas, como la capacidad de

elegir un joven para formalizar un compromiso.

27
Cfr. http://www.slideshare.net/wenceslao/etapas-del-desarrollo-humano
28
Cfr. PAPALIA, Diane. 2005. Psicología del desarrollo. México. Ed. Mcgraw-hill. p. 450

20
PARTE I

PARADIGMA EPISTEMOLÓGICO

En la presente investigación se desarrollará “vínculo afectivo” bajo el enfoque

de John Bowlby. Este autor expresa que es una necesidad primaria de los seres humanos

establecer vínculos afectivos estables con los padres o con las personas que lo cuidan

para conseguir la seguridad emocional que necesita.

John Bowlby identifica tres tipos de apego, los que son fruto de las respuestas

que presenta el niño hacia la madre cuando ésta se separa de él.

Para la resiliencia se hará referencia a Edith Grotberg, quien expone que la

resiliencia, es la capacidad que tiene una persona para enfrentar una dificultad y salir

fortalecida por ella. Además hace énfasis en las fuentes y pilares resilientes que

permiten a la persona descrubrir la riqueza interior personal y salir triunfante frente a la

adversidad. También propone estrategias para fomentar la resiliencia en las diferentes

etapas de su vida.

Boris Cyrulnik indica que una persona puede lograr la resiliencia a partir de una

nueva experiencia de afecto, siendo el amor el elemento principal que permite

reelaborar el vínculo afectivo aprendido.

Principio y Fundamento es la primera meditación que proponen los Ejercicios

Ignacianos, para desarrollar este contenido se hará referencia a Tony Mifsud quien

desarrolla los tres principios de la meditación.

El primero tienen el fin de conducir a la persona a descubrir cual es su misión en

este mundo, que no es otra cosa que “alabar, hacer reverencia y servir a Nuestro Señor”

y para alcanzar esta tarea debe hacer uso de las cosas creadas “tanto, cuanto le ayuden

para su fin”. Además es importante que la persona tome una actitud de indiferencia a

21
todo lo creado para que tenga una verdadera libertad para elegir lo que más le ayude

para alcanzar su fin.

Se acogerá a Tony Mifsud y Anselm Grün para desarrollar la aceptación de

heridas.

Tony Mifsud expresa que una persona puede aceptar sus heridas solo cuando

encuentra un amor incondicional quien le acepte tal como es, con sus pobrezas y

riquezas y el único que acoge de tal manera es Dios; quien experimente este amor

incondicional empezará a aceptar las heridas. 29

Anselm Grün connota que quien aprende a mirar la herida recibida en el pasado

tiene la oportunidad de encontrar a Dios en ella. Las heridas se pueden constituir en

tesoros porque permiten a la persona entrar en la profundidad de su ser y en ellas

encontrarse con la esencia de todo ser, Dios. 30

Se acogerá a los autores Wilkie Au y Noreen Cannon, para Acompañamiento

Psicoespiritual, quienes expresan que el acompañamiento psicológico es el que permite

clarificar los problemas que tiene la persona, pero se complementa con el espiritual,

porque éste va más allá que lo humano; no busca solucionar el problema, sino que

enseña pacientemente a descubrir en cada situación vivida lo que el Espíritu le va

revelando.

La transformación no es otra cosa que la conversión del corazón según el

proyecto de Dios, lo que supone también que la persona asuma lo que realmente es, que

tiene aspectos agradables y malos.

29
Cfr. MIFSUD, Tony. 2006. Encontrarme frente al otro camino inganciano. Santiago, Chile. Ed. San
Pablo. p. 66
30
Cfr. GRÜN, Anselm y DUFNER, Meinrad. 2007. Una espiritualidad desde abajo: El diálogo con Dios
desde el fondo de la persona. Madrid, España. Ed. Narcea. p. 105

22
MARCO REFERENCIAL

VÍNCULO AFECTIVO Y CARENCIAS

Para la persona es importante sentirse amada por alguien. El saber que es

querida, aceptada, valorada, permite a la persona sentirse bien con ella misma y con los

demás.

El afecto puede ser expresado por medio de gestos, palabras, estímulos; la

persona necesita saberse querida. Es decir, requiere que le expresen el cariño que le

tienen; es necesario que se exteriorice el afecto que tiene una persona por otra.

El afecto es un mundo complejo que no puede ser medible, por ser subjetivo,

pero si se lo puede expresar. El afecto abarca el mundo de las emociones y sentimientos,

lo que permite captar el estado de ánimo que la persona tiene en este momento.

Las emociones y sentimientos que se brindan a otra persona, permiten establecer

lazos de cariño o de rechazo. Sin embargo, el afecto se refiere más a los vínculos

emocionales positivos que se dan en la relación entre dos personas. 31

Esos lazos de amor que mantienen unidos a dos o más personas reciben el

nombre de vinculación afectiva. Son relaciones que proporcionan sentimientos de

seguridad y cuando una persona se ve privada de ellas se siente sola o inquieta.

El ser humano desde que nace genera un afecto con la persona que lo cuida, y

según como le correspondan a las necesidades que éste requiere no solo en lo biológico

y cognitivo, sino también en lo afectivo, se iniciará una relación estable y duradera, “la

que de cierta manera influirá en las posteriores relaciones con los demás”. 32

La sonrisa, el lenguaje de los ojos, el goce del abrazo, son expresiones innatas

que vienen programadas en el niño, las mismas que deben ser despertadas con el
31
Cfr. LEFRANCOIS, Guy. 2001. El ciclo de la vida. México. Ed. Thomson. p. 164
32
BOWLBY, John. 2006. Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. España. Ed. Morata. p. 90

23
contacto con la madre; estas manifestaciones son expresiones afectivas que la persona

mantiene hasta cuando crece.

El vínculo afectivo se inicia antes del nacimiento del niño y termina cuando la

persona deja de existir. Porque el afecto siempre está presente en la persona: el deseo de

ser amado y el de amar.

1.1. Definición de vínculo afectivo

Bowlby: “Es la atracción que un individuo siente por otro individuo”. 33

Erickson: “Es una relación que da lugar a una relación emocional privilegiada y

que ayuda al desarrollo social del niño frente a otras personas”. 34

Horno: “Es la capacidad que tiene el ser humano de establecer lazos de afecto

estable y duradero; se mantiene a través del tiempo y no necesariamente debe estar

físicamente juntos para recordar la reciprocidad de cariño que tienen entre los que ha

creado este vínculo”. 35

Weiten: “El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres

(o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen

desarrollo de la personalidad”. 36

Sadurni: “La calidad de afectivo se refiere a las expresiones emocionales y de

contacto físico que guían las acciones maternas y la capacidad de estimular y motivar al

niño para que tenga un apego seguro”. 37

33
BOWLBY, John. 2006. Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. España. Ed. Morata. p. 90
34
ERIKSON, Eric. 2000. El ciclo completado. España. Ed. Paidos. p. 50
35
HORNO, Pepa. 2007. Educando el afecto: Reflexiones para familias, profesores. Barcelona. Ed. Grao.
p. 70
36
WEITEN, Wayne. 2007. Psicología. Temas y variaciones. Barcelona, España. Ed. Madrid. p. 436
37
SADURNI, Marta. Op. Cit. p. 84

24
1.2. Interpretación de la definición

Bowlby 38 manifiesta que el nuevo ser no solamente necesita satisfacer las

necesidades biológicas para su supervivencia, sino que depende también de la cercanía

que la madre le brinde.

La cercanía constante y adecuada de la madre hacia el niño permite que éste se

apegue a su persona de una forma intensa, automática, conductual y emocional, dando

origen al vínculo afectivo entre madre e hijo.

El vínculo afectivo es la capacidad que tiene el ser humano para establecer una

relación recíproca, afectuosa y fuerte, que surge entre dos o más personas, permitiendo

que sea una relación estable y duradera.

La primera expresión de afecto que se hace presente en esta relación, es la voz,

constituyéndose en el primer estímulo que más llama la atención del niño. Se orienta

por medio de ella para localizar donde está la persona que lo cuida y responde según

como es captado el estímulo; es decir, el tono y vibración que emite. Como segundo

elemento es el estímulo visual: para el niño es importante observar el rostro de la

persona que está en su proximidad, en este caso, la madre, y posteriormente irá

desarrollado más expresiones afectivas de acuerdo al pedido y necesidad de cada

individuo.

Desde esta relación entre madre e hijo, el niño determina su mundo interior, que

de cierta manera influirá en las futuras relaciones, pero puede ser modificado por otro

tipo de relaciones.

Según Luis Duque 39, el vínculo afectivo es el primer medio de comunicación

que se establece entre el ser humano y tiene su origen en la relación que se forma entre

38
Cfr. BOWLBY, JOHN. Op. Cit. p. 92

25
el niño y la madre. El desarrollo de esta relación es importante para el proceso de

separación e identificación que hace el niño de sí mismo y el mundo externo.

Esta relación que se establece entre madre e hijo o con las personas que están

junto a él, de cierta manera determinan su ser integral; es decir, que todo el potencial

con que trae el niño puede ser modificado, porque se moldea y se estructura en el

recorrido de la vinculación afectiva con los otros y con el mundo, mediante un

movimiento de expresión afectivo, cognitivo, corporal y sociocultural.

1.3. Proceso del vínculo afectivo 40

El vínculo afectivo se realiza a través de tres componentes: las conductas de

apego, los sentimientos que le acompañan y la representación mental del apego.

Las conductas se refiere a toda los gestos, movimientos, que emite el niño para

mantener cerca a la persona que le cuida.

Los sentimientos son expresión afectiva que se transmiten entre el niño y la

madre. Cuando son transmitidos y correspondidos los afectos de una forma adecuada,

se establecerá seguridad y confianza en el niño, lo que le abrirá las puertas al mundo de

los sentimientos, permitiéndole transmitir y recibir emociones que intercambia con cada

uno de los miembros de su hogar.

Este intercambio de afecto también le ayuda al niño a familiarizarse con su

entorno y sentirse parte de él, el que se afirmará o se romperá según las experiencias

que vaya teniendo en el futuro.

39
Cfr. DUQUE, LUIS. 2006. Semiología médica integral. Antioquia, Colombia. Ed. Universidad de
Antioquia. p. 503
40
Cfr. BARUDY, JORGE. 1999. Maltrato Infantil. Ecología Social: Prevención y reparación. Chile. Ed.
Galdoc. p. 49

26
La representación de apego es la construcción que el niño va formando en la

mente, según va experimentando la relación que se va dando entre la madre y con el

resto de familia. Estos modelos mentales son dinámicos, porque son modificados según

las vivencias que tenga en las diferentes etapas del desarrollo.

Estas imágenes además incluyen el lugar, el contexto social y la carga emotiva

con la que vivieron estas relaciones.

La representación mental es la encargada de transmitir el vínculo afectivo a la

nueva generación.

La mayor parte de la literatura científica acredita que la madre es la principal

responsable para el buen desarrollo del niño, por su gran cercanía con él, antes, en y

después del embarazo. Sin embargo, la presencia del padre tiene una función muy

importante para complementar el desarrollo del niño.

En la relación de padre e hija, muy frecuentemente lo que el progenitor da a la

niña afecta lo que ella espera de los hombres en su vida. Independientemente de cómo

fue la relación con él, ésta siempre deja una huella en la vida de las mujeres.

Guillermo Taylor y Sergio Mijangos manifiestan que los “pensamientos,

sentimientos y actitudes acerca de sí misma que una mujer tiene en relación con el sexo

masculino reflejan la influencia que su padre tuvo sobre ella”. 41

Primera fase: Con el deseo de ser padres se da el inicio al vínculo de apego: El

hombre y la mujer, en la mayoría de los casos, desde que optan formar una familia se

preparan para desempeñan la función de padres.

De cierta manera el anhelo de ser padres genera expectativas con respecto al

nuevo ser. Se crean ilusiones, se fabrican sueños sobre su futuro hijo, hacen proyectos

41
TAYLOR, Guillermo y MIJANGOS, Sergio. 1983. La familia auténticamente cristiana. Michigan,
Estados Unidos. Ed. Portavoz. p. 78

27
según el género. En fin, se proyecta una imagen de cómo les gustaría que sea el hijo o la

hija que esperan.

Cuando coincide con la expectativa creada, se forma una ambiente propicio para

el nuevo ser. Los progenitores se sienten realizados de cierta manera y se facilita la

relación entre los padres y el niño.

Si el imaginario no concuerda con el niño real, puede perturbar los procesos de

vínculo y favorecer el desapego afectivo de los padres hacia el hijo. Para iniciar una

nueva reelaboración de vínculo con el niño, la madre primero tiene que resolver la

pérdida de sus fantasías y expectativas.

Segunda fase: Se da en el período de gestación: En este proceso, la madre se

constituye como el primer vínculo relacional y afectivo con el niño. Ella se constituye

como el puente entre el mundo externo y el nuevo ser.

En la gestación, el niño está sometido a diversas impresiones físico-somáticas

que la madre le transmite, y estas impresiones parciales le permiten percibir ciertas

sensaciones del mundo exterior, y “es posible que se produzcan en él oscuras

variaciones de tonalidad afectiva en el sentido de bienestar y malestar”. 42

En esta etapa la mujer se crea expectativas como va ser madre, es decir, cómo va

a desempeñar su rol materno. Es importante en este periodo que confíe en sus

capacidades para criar a su hijo, transmitiéndole seguridad y confianza en ella, lo que

permitirá que la relación afectiva se inicie con mayor facilidad y seguridad. En caso

contrario se generará un ambiente de intranquilidad y hostilidad cuando éste nazca.

Tercera fase: Al nacer el niño ya viene con una historia de vínculo, la que se

reafirmará o se romperá, de acuerdo con el afecto que la madre o el padre le den

después de nacido.

42
OSTERRIETH, PAUL. 1999. Psicología infantil. Introducción a la Psicología infantil. Madrid. Ed.
Morata. P. 57

28
Las fases 43 de apego que permiten crean vínculos afectivos entre el niño y la

madre son:

El niño al nacer no distingue entre las relaciones con distintas personas;

simplemente responde a los estímulos provenientes del mundo exterior y de los que le

rodean.

Sin embargo, alrededor de los tres meses, el niño ya establece una relación más

estrecha con la persona que lo cuida y le manifiesta las primeras señales de cariño: llora,

sonríe y balbucea, se siente a gusto con los abrazos. Se podría decir que ya diferencia

una persona de otra.

Aproximadamente entre los seis y ocho meses empieza a mostrar ansiedad ante

los extraños y busca a su madre para que le dé seguridad. En esta etapa se podría decir

que ya existe un vínculo afectivo entre madre e hijo, por la conducta que muestra

cuando la madre se separa de él.

Hacia los nueve y diez meses suele aparecer más fuertemente la ansiedad de

separación sobretodo ante la presencia de una persona extraña. En ciertos niños en este

periodo se extiende su mundo relacional hacia su padre y hermanos, haciéndose más

fuerte el apego con su madre. Mientras que en otros, se de más tempranamente.

El niño empieza a explorar el mundo. En este deseo de conocer que hay más allá

de cierta manera le genera miedo e inseguridad, por este motivo es cuando más necesita

sentirse seguro y protegido por la persona que lo cuida, para sentirse apoyado y

consolado en caso de que se sienta amenazado por el medio.

En esta etapa el niño necesita estar seguro de que su madre está con él y, para

asegurarse de su presencia, genera diversos tipos de conducta con el propósito de llamar

la atención materna, como el llanto y gritos para reafirmar que no se encuentra solo.

43
Cfr. BOWLBY, JOHN, 1998, El apego y la pérdida. España. Ed. Paidós. P. 274 - 280

29
Aproximadamente entre los dos y tres años, percibe con más facilidad cuando su

madre está ausente, pero como tiene más movilidad se desplaza en búsqueda de ella,

reafirmando de esta manera su cercanía.

A partir de los tres años es más capaz de aceptar la ausencia de su madre. En

este periodo adquiere más confianza con los familiares, siempre y cuando éstos hayan

sido conocidos cuando estaba presente la madre.

Desde los cuatro a cinco años, las demandas de los niños son menos exigentes y

su conducta de apego es menos intensa, posiblemente porque el mundo que le rodea les

llama más la atención.

En esta fase tienen mayor capacidad de desplazamiento y facilidad de expresión

verbal, elementos que facilitan conseguir la presencia de la madre cuando la necesita.

Ya se sienten más seguros con el mundo que los rodea.

A los cinco y aproximadamente hasta los seis años, el niño busca todavía la

seguridad en los padres, pero una vez que se hayan integrado con sus pares, muy poco

buscarán su presencia.

De los siete a los diez años, el niño ya cumplen herramientas para socializar con

el mundo que le rodea, con sus pares y maestros; sin embargo, sin embargo todavía

necesitan seguridad y apoyo de sus padres.

En la adolescencia, el vínculo de apego que une al hijo con sus padres cambia.

Otras personas adultas entran dentro de su relación afectiva, establecen una relación

más cercana con sus pares y incluso buscan relacionarse con el otro sexo.

A los catorce o quince años vive un ritmo más emocional. Se pone a prueba para

demostrar y demostrarse que puede alcanzar metas, objetivos que se plantea. Cuando

logra alcanzar lo deseado afianza la autoestima. Además, tienen más apertura de

sentimientos que les ayuda a interaccionar con otras personas.

30
De los dieciocho años en adelante, el joven busca independencia, autonomía, y

desea de establecer una relación amorosa estable; no quiere decir que tiene que olvidar o

romper el afecto que tiene con sus padres, sino que se da un nuevo matiz y estilo de

conducta de apego.

También depende del entorno donde se desarrolla el niño; es decir, cómo el

ambiente aportó o compensó esta ausencia afectiva. Una persona puede reparar esta

carencia, dependiendo del grado del afecto que haya encontrado en su entorno,

permitiéndole desarrollarse sanamente. 44

La persona cuando es adulta tiene la posibilidad de hacer una lectura a su

relación con la madre, porque el ser humano es un ser que siempre está en proceso,

desde que nace hasta que muere. Por tanto podría decirse que el vínculo afectivo que se

crea con la madre no se rompe con el pasar del tiempo, sino que cambia la manera de

vivirlo y continuarlo más activo o inactivo, manteniendo su importancia durante toda la

vida.

Entonces, no se podría asegurar que el vínculo con la madre se rompa o deba

cortarse, para deducir que es una persona madura en su afectividad, sino que la persona

debe crear más apertura con el mundo, basándose en la experiencia afectiva previa de

haber sido querido en caso de apego seguro. Mientras, los otros, quienes no han tenido

este afecto en plenitud, pueden hacerse más concientes de que ahora ellos son capaces

de cambiar esta relación consigo mismo y con los demás.

44
Cfr. CYRULNIK, Boris. 2005. El amor que nos cura. Barcelona, España. Ed. Gedisa. p. 22

31
1.4. Tipos de vínculo afectivo

Cada persona tiene su propia experiencia de vínculo afectivo, que por lo general

es el que experimentaron cuando fueron niños.

El vínculo afectivo aprendido por medio de la relación con los padres se

configura como modelo para presentes y futuras relaciones con otros y consigo mismos.

De esta manera, se perpetúa la forma de establecer afecto en la nueva generación. A

menos que tenga una nueva experiencia de afecto, que le permita reaprender su estilo de

relacionarse y decida mejorar o enriquecer la forma de expresar afecto a los otros.

La familia rural45, por el predominio de estructura patriarcal, da lugar a que el

rol de la madre se ubique en un segundo plano, impidiendo que viva los mismos

derechos y deberes de su esposo dentro del hogar.

Este estilo de vida conduce a que la mujer rural tenga una autoestima baja, y

postergue sus necesidades, lo que no permite formar una buena relación con sus hijos e

hijas, no sólo en lo social, sino en lo afectivo.

De acuerdo a las experiencias afectivas, se reconocen tres tipos de vínculo

afectivo 46:

Apego seguro: Las madres que crean vínculo seguro por lo general tiene las

siguientes características: son afectuosas, atentas y oportunas a las necesidades de los

niños; son empáticas, tiene una personalidad más positiva, niveles altos de educación,

muestran una emoción más positiva, y manifiestan abiertamente las emociones que

tienen alrededor de sus hijos.

Entre lo tres y cinco años, los niños con vínculos afectivos de seguridad son más

curiosos y competentes, se llevan mejor con otros niños y tienen mayor probabilidad de

45
Cfr. ZAPATA, SONIA. Op. Cit. p. 97
46
Cfr. WEITEN, Wayne. Op. Cit. p. 436 - 438

32
establecer amistades íntimas. También tienen una mayor probabilidad de ser

independientes en el preescolar y consultan a los profesores sólo cuando lo necesitan.

A los diez y once años, los niños que han tenido un vínculo de seguridad en la

infancia son más capaces de hacer y mantener amigos y de actuar en grupo.

Cuando establecen relaciones con otros niños, son flexibles y competentes y con

una buena autoestima, capacidades que después irán fortaleciendo su confianza en sí

mismos, desarrollarán condiciones de liderazgo y tendrán mejores relaciones con sus

pares.

Al llegar a adultos mantienen el mismo tipo de apego que experimentaron

cuando fueron niños. Tienen facilidad de establecer mejores relaciones con los demás,

confían en sí mismos y los otros en éstos. No tienen temor a ser abandonados o de que

se les acerquen.

Tienen una personalidad más íntegra, respetuosa, responsable consigo mismo y

con los demás.

Reconocen sus emociones; por eso, son capaces de captar e interpretar los

estados afectivos emocionales de las demás personas.

Brindan a la pareja cuidados sensibles y darán mayor apoyo, respondiendo a las

necesidades psicológicas de su pareja.

Apego evasivo: Las madres que originan este tipo de apego son personas por lo

general son más inseguras, desamparadas; experimentan más ira y tristeza pero

manifiestan estos sentimientos con menos franqueza alrededor de sus hijos.

No dan la respuesta adecuada cuando el niño solicita su atención; a veces

maltratan física o verbalmente. Son indiferentes y poco cercanas en lo emocional.

33
Otra causa que puede provocar este tipo de relación cuando la madre

proporciona demasiada estimulación que no le permite reconocer el propio ritmo del

niño.

Cuando los niños tienen angustia, demuestran desinterés por la madre y la

evitan. Desconfían de ser consolados. Son agresivos, porfiados y toman represalias.

Si la persona no ha tenido una experiencia de afecto que le haya ayudado a

superar o tomar conciencia de la falta de afecto materno, esta ausencia le hará que sea

pobre emocionalmente, lo que le impedirá captar las emociones y sentimientos de los

demás. Cuando es grave esta ausencia, puede convertirse en un individuo poco social.

Será desconfiado, inseguro respecto a los demás y mantendrá distancia con los

otros.

Tiene más probabilidades de separaciones con las parejas. Proporcionan a la

pareja ayuda compulsiva e intrusiva 47.

Apego ansioso - ambivalente: Los padres actúan según su estado de ánimo, de

las circunstancias, lo que no permite que respondan a las necesidades emocionales del

niño y cuando están demasiado ansiosos tienden a maltratar al niño.

El niño que crece en este tipo de relación demuestra angustia cuando se separan

de sus padres y reaccionan con enojo y resistencia cuando éstos quieren consolarles.

Cuando son adultos, buscan afecto, pero tienen un miedo intenso de perder a la

persona, motivo por lo que se alejan de ella. Buscan confundirse por completo con el

otro y esto hace que se alejen de él.

Se involucra abiertamente en las relaciones, tienen rupturas repetidas con la

misma pareja y su autoestima es relativamente baja.

47
Cfr. WEITEN, Wayne. Op. Cit. Ibid. p. 438

34
Los adultos que han tenido carencia afectiva 48 buscan reparar lo que vivieron

con sus hijos, pero no siempre de la manera adecuada, como:

Algunos dan todos los cuidados que necesitan los niños e incluso hay una

sobreprotección, les llenan de afecto para satisfacer su propia carencia.

Cuando perciben que no son correspondidos por los esfuerzos que ellos hacen

por dales todos, pueden conducir a maltrato físico.

Otros, en cambio, esperan que los hijos les proporcionen afecto, respeto, y la

disponibilidad que no recibieron de sus padres.

En estos casos, los niños pueden tener grandes problemas de diferenciación e

individualización.

1.5. Características que intervienen en el vínculo afectivo

La calidad de afecto es indispensable para establecer un vínculo afectivo estable

y seguro.

La calidad no sólo se refiere a dar cariño y estimular al niño, sino que se necesita

de otros elementos que consoliden la relación y el buen desarrollo del menor y éstos

son:

Sensibilidad: Es la capacidad que tiene la madre para captar las necesidades del

infante, interpretarlas adecuadamente y satisfacerlas en el momento oportuno.

Si el niño se siente comprendido y entendido en sus solicitudes, se irán

formando las bases de confianza entre éste y la madre . 49

Existen dos tipos de madres: la sensible y la insensible a las necesidades de los

niños.

48
Cfr. BARUDY, Jorge. p. 57
49
Cfr. SADURNI, MARTA. Op. Cit. p. 84

35
Las madres sensibles son aquellas que se identifican con su hijo, se hacen una

con él, siente lo que él siente, alegría, tristeza. Se alegra con los logros que alcanza el

niño, porque es como si ella lo hubiera alcanzado; siente vergüenza, enojo cuando

piensa que falla en algo. Cuando se logra crear esta unidad, se consigue un estrello lazo

emocional con el hijo. 50

La madre insensible no capta en muchas ocasiones las necesidades del niño, no

las interpreta bien cuando se da cuenta de que algo pide, por lo que responderá

tardíamente o no responderá en absoluto.

Sincronización: Se refiere a la interacción recíproca y respetuosa que se da

entre el niño y la madre; es decir, respetar el tiempo que madre e hijo necesitan para

intercambiar respuestas y estímulos, sean gestos, movimientos, sonidos que ambos

expresan en ese momento de relación.

La sincronización permite ajustar “las necesidades y derechos de los unos y

otros, a fin de favorecer la comunicación el diálogo emocional”. 51 Para lograr esta

comunicación se requiere que la conducta de la madre se adapte a la conducta del niño.

Si logra este ajuste, se reafirma la confianza entre progenitora e hijo, creciendo éste en

una ambiente de armonía.

Ayuda y protección emocional 52: Es de fundamental importancia que la madre

le proporcione ayuda y protección emocional al niño, que este atenta y disponible para

ayudarle a conseguir los objetivos que el niño quiere obtener.


53
Según Nancy O´Connor desde que nace la persona ya viene con una variedad

de emociones y sentimientos, cuando estos son acogidas adecuadamente, tiene la

50
Cfr. SCHAFFER, RUDOLPF. 1998. Ser Madre. Madrid. Ed. Morata. p. 134
51
Cfr. VINCES, SILVIA. 2004. Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona. Ed.
Grao. P. 30
52
GARCÍA LUIS, 2007. Breve historia de la psicología. Barcelona. Ed. Siglo XXI. p. 112
53
Cfr. O´CONNOR. 2003. Cómo crecer cuando ya has crecido. España. Ed. Sirio S.A. p. 231 - 232

36
oportunidad de crecer con ellos y saberlos controlar, obteniendo un mayor crecimiento

personal y mejores relaciones con otras personas.

Cada niño desarrolla y maneja las emociones según la edad y cómo se presenta

la situación, pero a veces estas reacciones no son siempre trabajadas para una mejor

expresión, sino que se quedan como su primera manifestación.

Cada vez que la persona esté consciente de su mundo emocional, se dará cuenta

de que algunas de sus reacciones que ocurren de la misma forma que aprendió a

manejar en una situación dada de su pasado, aunque hoy tiene la oportunidad de

controlarlas o modificarlas para desarrollar un mejor trato consigo mismo y con los

demás.

Cuando reconoce que algunas de sus reacciones fueron provocadas para llamar

la atención de sus padres y sigue actuando de la misma manera, hoy tiene la ocasión de

convertirse en padre y madre de sí mismo, darse cariño, respeto, valoración, que quizá

no recibió de niño.

Quien decida explorar el pasado tendrá que observarlo tal como fue, sin querer

negar lo que pasó, ni minimizar el dolor que sufrió, es tener valor de mirar a la persona

que le hizo daño de tal manera que no le conduzca hacerlo a un lado, sino que esté

conciente que él o ella lo hirió.

Cuando se utiliza mecanismos de defensa (aislamiento, represión, fantasía y

otros) ayudan a suprimir las emociones, sentimientos para un corto tiempo y ayudan a

soportar la situación dolorosa.

En caso de que se mantenga éstas actitudes se constituirán en obstáculo para el

crecimiento personal, como en el manejo adecuado de sus emociones y sentimientos

ante hechos similares a los que vivieron en el pasado.

37
Temperamento del niño: Es importante que la madre descubre el

temperamento que tiene su niño. En la medida que la madre capte al niño como es,

tendrá una mejor relación y le ofrecerá una adecuada atención. Cuando el temperamento

del niño es similar al de los padres, es más fácil entablar la relación, pero cuando es

diferente, es necesario adaptarse y aceptar su forma de ser de tal manera que esta

relación no se rompa por falta de comprensión entre los dos, sino que la madre empatice

con la forma de ser del menor.

Aspectos culturales: Cada cultura, como contexto, influye en el qué, cómo,

cuándo se debe expresar el afecto.

Cada cultura valora la madurez emocional como la capacidad de expresar los

sentimientos o por la capacidad de no expresarlos. 54

En el contexto de la familia campesina, en la mayoría de los casos no se habla de

temas personales y/o sentimientos, porque existe “vergüenza, miedo y desconfianza al

contar estos temas”. 55

Los padres campesinos son fríos, poco cariñosos y demostrativos con sus hijos,

“no hacen manifestaciones de afecto, abrazos o besos; les da vergüenza, no dan

consejos, no se habla con cada hijo de sus problemas”. 56

Este tipo de relación está muy arraigada en la cultura campesina y se transmite

de generación en generación.

Independiente de cada realidad, socio-cultural, es importante reconocer que

todas las personas, por naturaleza, ya vienen con un mundo emocional que les ayuda a

protegerse del medio y relacionarse con él.

54
Cfr. O´CONNOR. Op. Cit. p. 150
55
Zapata, Sonia. Op. Cit. p. 44
56
Ibíd. p. 43

38
El joven que más probabilidades tiene para vivir mejor es aquel que puede

manifestar y manejar mejor sus sentimientos y emociones. Quien no se dé permiso para

manifestar y vivir éstos, le conduciría a borrar una parte de su ser.57

1.6. Característica de un joven con experiencia de afecto

Cuando el joven ha experimentado desde niño las necesidades afectivas y

materiales de una forma adecuada, crece con un autoconcepto y autosuficiencia

positivos. 58

La autosuficiencia es la vivencia por la cual una persona se sabe capaz de

afrontar una tarea, porque ya lo ha hecho otras veces y ha salido triunfante.

Mientras que el autoconcepto depende de la internalización de su mundo

cotidiano. Y debemos considerar que “los padres contribuyen a la construcción del

concepto de sí mismo y a la capacidad de relacionarse con su entorno”. 59 Si la persona

ha logrado internalizar este elemento desde joven, cuando ya le toque relaciones con su

entorno y poner a prueba sus capacidades podrá relacionarse de una forma respetuosa,

adaptada y armónica en la sociedad.

Es decir, el autoconcepto que tiene el joven de si mismo dependerá de los

buenos tratos que los padres fueron capaces de comunicarle de manera permanente en

su diario vivir.

Lo que una madre o padre piensa o hace por sus hijos y la forma en que lo

comunica tendrá un impacto significativo en la manera en que una niña o niño se

concibe a si mismo. 60

57
Cfr. O´CONNOR. Op. Cit. p. 150
58
Cfr. BARUDY, Jorge. Op. Cit. p. 86
59
Ibid. p. 86
60
Cfr. AGUILAR, EDUARDO. 2002. Familias con autoestima. México. Ed. Arbol. p.79

39
Sin embargo, si la joven se da cuenta de que no tiene una buena percepción de si

misma, porque sus padres no la supieron valorar, tiene la oportunidad de apreciarse ella

misma, mediante el reconocimiento sincero de sus capacidades que tiene y estimar los

esfuerzos que ha tenido que realizar para enfrentar las diferentes situaciones que la vida

le ha presentado.

Este reconocimiento implica un proceso consigo misma, porque tiene que ir

acogiendo y aceptando lo que realmente es. Cuando ella se reconozca aprecie sus

capacidades no hará falta ni buscará que otros le reconozcan lo que es. De esta manera,

será responsable de su vida y de sus talentos.

Esta autopercepción positiva que va teniendo de sí misma, le permitirá elaborar

mejores relaciones con los demás.

Según David Richo 61 una persona que fue en mayor parte querida en la niñez:

Está más o menos satisfecho de sus relaciones.

Sabe cómo amar incondicionalmente y por esta razón no acepta el abuso o el

sentirse atrapado en las relaciones.

Cambia el lugar de confianza desde los otros hasta el mismo, de tal forma que

recibe lealtad cuando las demás personas se la muestran y maneja de forma efectiva la

decepción cuando otros le traicionan.

1.7. Efectos de la carencia afectiva materna

Los signos más visibles que se presentan cuando una persona ha tenido poco

afecto materno son:

61
Cfr. RICHO, David. 1998. Cómo llegar a ser adulto: manual sobre la integración psicológica y
espiritual. Bilbao, España. Ed. Desclée De Brouwer. p. 32

40
Desconfianza consigo mismo:

La baja autoestima es consecuencia de la falta de valoración de los padres en las

primeras etapas de desarrollo. La ausencia de estima de parte de los otros hace que la

persona se forme una “un visión distorsionada de sí misma, de los demás y de los

eventos de la vida”. 62

No abordan los problemas sino que los dilatan en el tiempo.

Prefieren adecuarse y vivir inadvertidos, evitan toda discusión y se arrastran

adaptándose por la vida. Pero de este modo no viven ellos mismos sino que son vividos

desde afuera.

Inestabilidad afectiva:

Las características que puede tener una persona ansiosa – ambivalente, según

Walter Riso 63, son:

Pueden presentar inestabilidad en la relación con la pareja. Tienden a

enamorarse y desencantarse con facilidad.

Se preocupan demasiado de que su pareja no la quiera y se vuelve dependiente.

Son posesivos, muy emotivos e irritables ante los conflictos con la pareja.

El esquema afectivo de estas personas son como de un péndulo: “No soy

querible y la gente es muy mala” o “no soy querible y la gente es buena”. Estas

expresiones de cierta manera demuestran sus estrategias defensivas; la primera lleva a

que reaccione a la defensiva o con agresividad; la segunda, a que sea dependiente.

Según Boris Cyrulnik 64, los jóvenes que han tenido carencia afectiva presentan

ciertos rasgos comunes:

Procuran afecto y cariño, pero también agreden y hostilizan a las personas que

las expresan su amor.

62
O´CONNOR. Op. Cit. p. 232
63
Cfr. WALTER, Riso. 2003. Ama y no sufras. Bogotá-Colombia. Ed. Norma. p.183
64
Cfr. CYRULNIK, Boris. 2004. El amor que nos cura. Barcelona – España. Ed. Gedisa. P. 57 - 58

41
Tienen temor al otro sexo, por lo que invierten un exceso de energía psíquica. En

caso de los varones huyen de las mujeres a las que les gustaría amar, mientras que las

chicas agreden a los hombres que se aprovechan de ellas.

Su relación con otra persona se basa en la necesidad excesiva de aprobación;

vive preocupado por mantener una buena apariencia ante personas que conoce, como

también por demostrar una excesiva preocupación por las personas a su alrededor.

Están llenos de expectativas irreales por su anhelo exagerado de tener pareja; elaboran

fantasías al comenzar una relación y no son estables en ella por el miedo de ser

lastimados o rechazados cuando el otro y otra se da cuenta de cómo realmente es.

David Richo 65, una persona que no tuvo afecto, tiene miedo de recibir el

verdadero amor.

Se cierra a la apertura o a la generosidad de los otros.

La persona se niega a comprender lo maltratado que se siente. Espera que se

produzca un cambio o se adapta a algo que es imposible para él cambiar.

Crea situaciones que vuelven a recrear las heridas y rechazos originales.

Con respecto a la imagen de Dios 66:

La Psicología de la Religión pone de manifiesto que la relación que la persona

tuvo en las primeras etapas de desarrollo con los padres, influyen en su futura

experiencia religiosa.

Cuando el niño nace no tiene conformado el “yo”, el que le permite percibir y

distanciar el mundo exterior, por lo que la madre es quien le ayuda a relacionarse con el

mundo.

65
Cfr. RICHO, David. Op. Cit. p. 50
66
Cfr. DOMÍNGUEZ, Carlos. 2003. Psicodinámica de los Ejercicios Ignacianos. Bilbao, España. Ed.
Mensajero. p. 21

42
La manera como la madre se comunica y transmite su afecto al hijo, éste percibe

como ella lo protege, cuida, estás experiencias le generan confianza, protección y esta

cercanía pueden ser una condición para una posterior experiencia religiosa.

La persona que no ha experimentado la confianza básica, tendrá dificultades

para confiar en otros y aquí es donde la carencia afectiva materna interfiere en la

relación con Dios, porque si no tenía seguridad, ni confianza en lo humano, ¿cómo

puede abandonarse en alguien que no ve?

43
RESILIENCIA

2.1. Definiciones de Resiliencia

Grotberg: “Capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o

transformado por experiencias de adversidad”. 67

Kotliarenco: “Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y

acceder a una vida significativa y productiva". 68

Rutter: “Conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener

una vida sana viviendo en un medio insano”. 69

Vanistendael: “Capacidad de salir adelante, vivir y desarrollarse positivamente

de manera socialmente aceptable, a pesar del estrés o de una situación adversa que

normalmente implican el riesgo de una salida negativa”. 70

Cyrulnik: “Es la capacidad de desarrollarse en condiciones extremadamente

adversas”. 71

Cañal: “Plasticidad necesaria para hacer frente a los golpes de la vida y

adaptarse a situaciones cotidianas adversas, comprendiendo el derechos de habilidades

sociales, una adecuada resolución del estrés, autocorrección e imaginación”. 72

67
GROTBERG, Edith. 2005. Nuevas tendencias en resiliencia. En: MELILLO, Aldo y SUARES, Elbio.
Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires. Ed. Paidós. p. 20
68
ALDO, Melillo, ESTAMATTI, Mirta y CUESTAS, Alicia. 2005. En: MELILLO, Aldo y SUARES,
Elbio. Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires. Ed. Paidós. p. 85
69
Ibíd. p. 86
70
ZAPATA, Victoria. 2005. Cárcel de alta seguridad: inhumanidad, represión y rebeldía. Santiago, Chile.
Ed. Mare Nostrum. p. 75
71
ARMAS, Manuel. 2007. Prevención e intervención ante problemas de consulta: estrategias para centros
educativos y familias. Madrid, España. Ed. Wolters Kluwer. p. 65
72
CAÑAL, María. 2003. Adicciones: cómo prevenir a niños y jóvenes. Bogotá, Colombia. Ed. Norma. p.
261

44
2.2. Interpretación del Concepto

Partiendo del concepto general de resiliencia como la “capacidad humana

universal, que permite a una persona, un grupo o una comunidad, a hacer frente a las

adversidades de la vida, superarlas o salir fortalecidas de ellas”, tiene tres componentes,

y son:
73
Adversidad (factores de riesgo) : Son consideras todas las condiciones que

desestabilizan a la persona. Permiten probar los recursos externos e internos que tiene

para superar la situación.

Son todos aquellos “factores interpersonales, sociales, de influencia social o

individual” 74 presentes en el ambiente que hacen que la persona genere una enfermedad

y comprometa su salud o la vida.

Diversas son las situaciones o comportamientos que provocan en las personas

una sensación de estrés, existiendo factores estresores normales y anormales. Así, por

ejemplo, en el caso de los niños, son considerados estresores normales ciertos cambios

como el nacimiento de un hermano, el ingreso a un establecimiento educativo o la visita

a un médico. Entre los estresores anormales figuran, por ejemplo la separación,

hospitalización o muerte de los padres, o el vivir en situación de pobreza.

Sin embargo, vale la pena diferenciar entre factores de riesgo y conductas de

riesgo. Son factores de riesgo problemas tales como disfuncionalidad familiar, padres

consumidores de sustancias sicoactivas o alcohol, alteraciones siquiátricas, baja

autoestima, influencias negativas de los pares, factores de personalidad, conducta

antisocial, vandalismo y otros. Son conductas de riesgo las acciones, ya sean activas o

pasivas, que involucran peligro para el bienestar o que acarrean directamente

73
Cfr. ORTIZ FERNANDO. 2007. Vivir sin estrés. México. Ed. Pax. México. p. 23 - 28
74
YARÍA, Juan A. 2005. Drogas: escuela, familia y prevención. Buenos Aires. Ed. Bonum. p. 101

45
consecuencias negativas para la salud o comprometen aspectos del desarrollo (consumo

de alcohol, delincuencia, deserción escolar, sexualidad precoz, alteraciones en el

comer).

Los factores de riesgo deben ser vistos como un resultado de la estrecha

interacción individuo- ambiente donde cada una de estas dos partes juega un papel

activo. Es decir, el individuo no debe considerarse un receptor pasivo de los diferentes

estímulos; por el contrario, se encuentra constantemente modulando la incidencia a

estos con su conducta, sus efectos en la determinación del carácter de riesgo. En este

proceso de modulación se mezclan componentes genéticos, psicológicos, sociales y

situacionales.

Esto supone, además, el carácter específico de los mecanismos implicados en la

determinación del riesgo: en cada individuo tendrán una dinámica propia, única, que

dependerá de la articulación de los componentes referidos con anterioridad.

Adaptación positiva: Ocurre cuando la persona ha podido aceptar o asumir una

adversidad de forma positiva.

Aceptar una situación difícil es acoger todos los eventos que la vida le presenta

de tal manera que no sacrifique ningún aspecto de su persona.

Es darse la oportunidad de acoger todos los sentimientos que vive en esos

momentos adversos, junto con la posibilidad de desarrollar una variedad de habilidades

que implica para salir de tal situación.

La persona que es resiliente no se pierde o se deja llevar por las situaciones, sino

que tiene el control del momento por medio del dominio de sí mismo y es capaz de

mirar estas situaciones desde una perspectiva más amplia, conduciéndole a buscar

posibles soluciones.

46
La persona resiliente no tiene que “ser fuerte, ni hábil todo el tiempo” 75, sino que

tiene el derecho de vivir momentos de fortaleza como de debilidad. Para luego

elaborarlos interiormente y sacar provecho de ellos para crecer más como persona y ser

más humano cada día.

En la adaptación positiva se distinguen factores externos e internos. Los

externos se refieren a las personas que le estimulan y apoyan para adaptarse y le ayude a

desarrollar habilidades para adaptarse positivamente ante la adversidad.

Las internas se refieren a atributos de la propia persona: estima, seguridad y

confianza de sí mismo, facilidad para comunicarse, empatía, inteligencia, fortaleza

física.

Según Cyrulnik, “la resiliencia designa la capacidad de superar traumas y

heridas”. 76 Es la experiencia de algunas personas que ante vivencias dolorosas, han

tenido la capacidad de asumir o sanar heridas sin quedar en ellas e incluso sacaron

provecho de las heridas.

La resiliencia se puede considerar como una receta de felicidad, pero en realidad

ayuda a descubrir las actitudes vitales positivas que la persona hace uso para superar los

momentos de dolor.

Ciertas personas que se han dedicado a trabajar sus heridas, de una forma

conciente, respetuosa y con amor, han logrado hacer de ellas verdaderas obras de arte,

permitiéndose fortalecerse con sus experiencias, y constituirse en modelos para otras

personas.

Cyrulnik manifiesta que la resiliencia no surge solamente con el trabajo de las

personas, sino que necesita de la colaboración de su entorno, porque los otros le

75
GREENSPAN, STANLEY. 2004. Niños seguros: Fortalezca el sentido de seguridad en sus hijos.
Bogotá, Colombia. Ed. Norma. p. 29
76
CYRULNIK, Boris. Op. Cit. p. 5

47
permiten afianzar su confianza en lo que está elaborando y con el afecto que le brinden

sentirá que no está solo y se fortalecerá más en lo que está viviendo.

Edith Grotberg 77 acoge que la resiliencia aborda varios ámbitos de la persona,

como:

a. La resiliencia está ligada al desarrollo y crecimiento humano; la calidad de

resiliencia que tiene una persona o la falta de ella depende de la medida como fue

viviendo cada etapa del desarrollo.

b. Con respecto a género, ambos tiene la misma frecuencia de conductas

resilientes, lo que varía es la forma como lo realizan; las mujeres cuentan con

habilidades interpersonales y fortalezas internas; en los hombres son más pragmáticos.

c. La resiliencia ayuda a la salud mental y la calidad de vida; es decir, el aceptar

las adversidades de una forma positiva, disminuye los “signos emocionales negativos, el

estrés, la depresión, o la rabia, al tiempo que aumentaba la curiosidad y la salud

emocional”. 78 Permite que la persona tenga mejores condición de vida y una mejor

salud mental.

d. El grado de resiliencia dependerá de la cultura; es decir, el ambiente de una

lugar o país proporciona o determina algunos factores resilientes, como la autonomía y

autoestima entre otros.

Generalmente se piensa que las situaciones de riesgo llevan a sufrir

consecuencias negativas para las personas que las experimentan. Sin embargo, las

investigaciones sobre la resiliencia hacen caer en la cuenta de que este concepto permite

una mirada distinta ante el fracaso, pues ofrece esperanzas y alienta a los individuos a

centrarse más en los puntos fuertes que en los débiles. Da una mirada clara sobre

aquello que está bien en la vida de las personas.

77
Cfr. GROTBERG, Edith. 2005. Nuevas tendencias en resiliencia. En: Op. Cit. p. 20
78
Ibíd. p. 25

48
2.3. Fuentes resilientes

Las fuentes resilientes permiten conocer las fortalezas con las que cuenta un individuo

para salir positivamente ante una situación adversa. También permiten detectar los

aspectos débiles que tiene la persona, dando la oportunidad para que sean trabajadas en

beneficio de su crecimiento personal e incluso ser aceptadas, en caso de una posible no

superación. Las referidas fuentes son:

Yo tengo: Significa que la persona comprenda y pueda decir que tiene personas

en las cuales puede apoyarse, que le cuiden y guíen.

El yo tengo ayuda a reconocer quiénes le han acompañado y continúan

apoyándola en los diferentes eventos de su vida, y no es necesariamente sólo en los

momentos de dificultad sino también en los de felicidad.

Además le permite identificar cómo estas personas les han ayudado a crecer y

desarrollar sus recursos con los que hoy cuenta.

Para se una persona resiliente debe tener por lo menos un amigo o familiar que

le supo acoger sin condiciones, le aceptó tal como es.

Yo soy: Se refiere más al conocimiento que tiene la persona de sí misma; es

decir, conocer sus potenciales que le ayudan a ser más persona y que le permiten

relacionarse con los demás como para enfrentar las diversas situaciones en las que vive.

También considera la capacidad de aceptar sus limitaciones, incluso, si es

consciente de ellas, puede obtener provecho de las mismas, para comprender y acoger a

las otras personas tal como son.

Cuanto más se conozca y se acepte, el individuo tendrá una mejor autoestima y

autonomía, y le conducirá a ser feliz consigo misma y a crear espacios positivos para los

demás.

49
Una persona resiliente también tendrá la capacidad de mirar al futuro con una

actitud de fe y esperanza; además vivirá valores morales en su diario vivir. 79

Yo puedo: Capacidad de hablar de sus cosas; es decir, tener un nivel adecuado

para comunicarse con los otros y exponer lo que vive y siente. Es capaz de buscar el

momento y a la persona que la pueden ayudar.

Se refiere a la habilidad con que hace uso de los medios, recursos personales y

materiales para buscar soluciones a los problemas.

2.4. Pilares de la resiliencia

Autoestima 80: Es fruto del cuidado y afecto que recibió en las primeras etapas

del desarrollo.

Es un elemento importante, está compuesto por el conjunto de pensamientos y

sentimientos con que la persona se valora o estima a sí misma, en aspectos espirituales,

mentales y físicos.

Lo que marca el que una persona tenga la autoestima alta o baja es la diferencia

que existe entre el yo real y el yo ideal; es decir, la diferencia que existe entre lo que a

uno le gustaría ser y lo que es en realidad.

Introspección: Es la capacidad para hablar de sí mismo. Es un arte de

preguntarse a sí mismo y de darse una respuesta honesta.

El que desarrolla la autorreflexión tienen una mayor facultad para resolver

problemas y evaluar sus propios impulsos y deseos, que permitirá tener éxito en el

79
Cfr. CAMPS, María. 2007. Cómo afrontar el divorcio. Guía para educadores y maestros. Madrid,
España. Ed. WK Educación. P. 197
80
Cfr. NOVEL, Gloria, LLUCH, Teresa y LOPEZ, María. 2005. Enfermería psicosocial y salud mental.
España. Ed. Elsevier. P. 45

50
manejo de los sentimientos que surgen en su interior y mantener mejores relaciones con

los otros.

Quien no ha tenido la oportunidad de ser reflexivo consigo mismo, se dejará

llevar por sus emociones y por la situación del momento.

Iniciativa: Los esfuerzos progresivos auto impuestos, el deseo de superación,

una vida con metas claras, las ganas de luchar por los sueños e ideales, produce una

personalidad no sólo abierta al cambio, sino que además lo propicia. Vuelve más apta al

persona para afrontar los cambios y las crisis, los nuevos retos y con buen ánimo.

Buenas relaciones: La capacidad de establecer lazos sanos con otras personas y

estar satisfecho con estas relaciones interpersonales. El hecho de tener amistades

favorece la capacidad de adaptación, contar con el sujeto que sabe que lo quieren ayudar

a vivir la crisis y controlar las emociones.

Se sienten bien con otras personas sean conocidas como desconocidas; tiene

libertad para expresar los sentimientos y sus emociones de una forma adecuada.

Por otra parte, saben defender sus derechos y respetar los de los otros, no son

personas conflictivas.

Independencia: Consiste en saber fijar entre uno mismo y el medio con

problemas, en ser capaz de mantener distancia emocional y física, sin caer en el

aislamiento.

Poder de reflexión: Con la capacidad de reflexión y entendimiento crítico

posee la herramienta más importante para afrontar una crisis. El poder analizar causas y

responsabilidades le hará ver el modo de enfrentar el problema.

Benevolencia: Es parte del trato que le brindamos a los demás y el que

esperamos para nosotros mismos. Es tener en claro que deseamos nuestro propio

bienestar y el de los demás y es también, el estar comprometido con valores elevados,

51
aceptación de las cosas desagradables que puede traer la vida y la capacidad de esgrimir

una sonrisa al enfrentarnos a esta situación.

Buen humor: Es sabido que una persona alegre es capaz de sobrellevar las crisis

con mejor humor que las personas pesimistas o depresivas, ya que encuentran el lado

amable de la situación y una salida con mayor prontitud. La risa y el buen humor le

permiten relajar la situación y relajarse a si mismo, y le ahorran sentimientos y

emociones negativas. Tanto la benevolencia como el buen humor son los únicos capaces

de plasmar una sonrisa en su rostro ante un momento de gran crisis.

Creatividad: El hecho de interpretar una crisis como un desafío o una meta a

superar, puede ser beneficioso, ya que una personalidad creativa encontrará la salida o

la manera de superar el obstáculo y salir fortalecido en el intento. La capacidad creativa

se ve estimulada al confrontar una crisis.

2.5. Resiliencia y etapas del desarrollo

La resiliencia es un atributo que varía de un individuo a otro y que puede crecer o

declinar con el tiempo. Esta se construye en un proceso a largo plazo. La observación

puntual de cualquier persona en un momento dado no revela con precisión su capacidad

de volverse más resiliente. Muchos niños que viven en ambientes de alto riesgo, por

ejemplo, no desarrollan plenamente su Resiliencia sino hasta la edad adulta.

No hay edad para ser resiliente. Todos podemos serlo en determinado momento ya

sea por una situación de pérdida, fracaso o simplemente por el hecho de comprender

que se tienen de sobra las capacidades para luchar por los sueños anhelados durante

mucho tiempo.

52
El proceso de construcción de resiliencia es muy similar en los niños y los adultos:

Primero, se sufre una adversidad de cualquier tipo. Luego, hay contacto con ciertos

rasgos propios o ambientales que amortiguan esa adversidad. Desde esta perspectiva, si

hay protección, el individuo se adapta a la dificultad sin experimentar una ruptura. Esto

le permite permanecer en una zona de bienestar (también llamada homeostasis). El

proceso puede terminar aquí, o puede dar otro paso que consiste en avanzar a un nivel

de mayor resiliencia, pero esto se logra sólo si hay más fortaleza emocional y buenos

mecanismos de defensa o presencia de factores protectores.

La resiliencia es una capacidad latente en todo ser humano y está ligada al

desarrollo y crecimiento humano. Sus bases se asientan durante la primera infancia. De

allí la necesidad de promover desde temprano el desarrollo de aquellas áreas que

contribuyen a fortalecer la resiliencia en niños, para que se presente y active cuando

toque enfrentar situaciones de conflicto.

Para el fortalecimiento de la resiliencia Edith Grotberg 81, sugiere algunas

estrategias para generar resiliencia en las diferentes etapas de desarrollo:

Embarazo y parto: La madre y el padre pueden estimular al feto

comunicándose con él, hablándole con voz suave, cantándole, escuchando música

confortable o acariciándolo a través del vientre materno.

Recién nacido: Los padres también pueden favorecer la resiliencia en el recién

nacido con acciones como: asegurar la presencia del padre en el parto y el período

perinatal, abrazar al hijo inmediatamente después del parto, poner al hijo sobre el pecho

de su madre, hacerle masajes y hablarle usando palabras suaves y tranquilizadoras. Es

importante mantener al hijo cerca de su madre e incorporarlo lo más pronto posible a la

familia.

81
Cfr. GROTBERG, Edith. 1996. Promoviendo la resiliencia en niños: reflexiones y estrategias. En:
KOTLIARENCO, Ma. Angélica, CACERES, Irma y ALVARES.Op. Cit. p. 43 - 48

53
El niño de 0 a 3 años de edad: La resiliencia en el niño, puede promoverse a

través de la muestra de un amor incondicional, expresada física y verbalmente.

Además, se deben reforzar las reglas y normas utilizando la supresión de privilegios y

mediante otras formas de disciplina que no lo humillen. Es muy importante alabarlo por

los logros, tales como el control de esfínteres o el progreso en el lenguaje. Se lo debe

estimular a que comience a hacer cosas por sí mismo, usando el lenguaje para reforzar

aspectos de resiliencia que lo ayuden a enfrentar la adversidad (decirle por ejemplo:

“Yo se que tú puedes”). La resiliencia también es reforzada al preparar gradualmente al

niño para situaciones desagradables (hablando sobre ellas, leyendo historias, etc.)

El niño de 4 a 7 años de edad: Para promover la resiliencia en esta etapa del

desarrollo, se puede ofrecer amor incondicional al niño, y expresarle verbalmente dicho

amor. Otro gesto es abrazarlo para calmarlo y enseñarle técnicas para que se tranquilice

antes de hablar y discutir sobre sus problemas. Se deben reforzar las normas y reglas

establecidas por los padres. Estimularlo positivamente para hacerle ver sus logros y el

animarlo a que actúe independientemente. Es importante animar al niño a que

demuestre simpatía, afecto y que haga cosas buenas para los demás.

El niño de 8 a 11 años de edad: En esta etapa del desarrollo, los niños se

centran en aprender habilidades de la vida diaria, especialmente las del trabajo escolar.

Desean tener amigos íntimos y desarrollar tareas individuales y colectivas. Por ello, al

igual que en etapas anteriores, la resiliencia se promueve al entregar amor incondicional

y al expresar dicho amor de manera verbal y física. Es necesario también animarlos a

desarrollar comportamientos consecuentes que transmitan valores y normas. Además, a

esta edad, los menores necesitan recibir aprobaciones por los logros y por cumplir

comportamientos deseados.

54
El adolescente de 12 a 16 años de edad: Bien sabemos que ésta es una etapa de

grandes crisis, por lo que se hace muy importante el proveer al adolescente de

elementos para enfrentar las adversidades. La resiliencia se ve favorecida al estimular

el desarrollo de las capacidades de escuchar y de expresarse verbal y no verbalmente.

Además, ayuda el fortalecer la capacidad de manejo de rabia – enojo y de las emociones

en general. Se pueden reforzar los conceptos de protección familiar y procreación

responsable. Como en las etapas anteriores, se deben fomentar la habilidad de

reconocer esfuerzos y logros, y la capacidad de comunicación afectiva con otros

adolescentes. Como se ha dicho, también es muy importante el favorecer la presencia

de, al menos, un adulto significativo para el adolescente.

Como los traumas graves no miran edad ni condición social, la resiliencia se

puede seguir construyendo hasta en la ancianidad. En adultos mayores nos encontramos

con deterioro físico o mental, jubilaciones mal llevadas, abandono y/o marginación,

muerte de seres queridos (viudez, por ejemplo) y proximidad de la propia, y reducción

de la red social. Algunos autores afirman que es posible llevar y enfrentar todas estas

situaciones adversas, cuando existe una buena red de apoyo, además de apertura a la

cultura, ruptura de la rutina y deseos de seguir cultivando el espíritu (sentido de

trascendencia).

2.6. Características de personas resilientes

Perfil de personas resilientes

Aún cuando cada persona reacciona de modo diferente ante las adversidades de su

vida y desarrolla resiliencia de modo particular, podemos señalar ciertas características

comunes que nos permiten hablar de un “perfil de personas resilientes”. No está demás

55
decir que, obviamente, al hablar de un perfil de persona resiliente, estaremos haciendo

mención a los factores protectores antes expuestos.

Margarita Barrón82, recogiendo los planteamientos de otros autores respecto a las

características de personas (niños) resilientes, señalan:

Características Temperamentales

• Mayor nivel intelectual tanto a nivel verbal como de razonamiento matemático.

• Mayor tendencia al acercamiento a situaciones y personas nuevas.

• Humor positivo.

• Ritmicidad biológica estable. Control de esfínteres, patrones de sueño y de

alimentación.

En relación a las cogniciones, especialmente las ligadas al autoconcepto:

• Autoestima elevada.

• Mayor motivación al logro.

• Menor tendencia a los sentimientos de desesperanza.

• Mayor sentimiento de autosuficiencia.

En cuanto al apoyo social recibido:

• Mayor frecuencia de apoyo emocional, material, informativo y valórico.

En cuanto a los sentimientos de satisfacción asociados a distintos aspectos:

• Existe mayor satisfacción frente a los apoyos recibidos, mencionados anteriormente.

Comportamientos de enfrentamiento a situaciones adversas:

• Mayor actividad dirigida a la resolución de problemas.

• Mejor manejo económico, frene a dificultades de ese ámbito.

• Menor tendencia a la evitación de problemas.

• Menos tendencia al fatalismo en el enfrentamiento de situaciones difíciles.

82
BARRÓN, Margarita. 2005. Iniquidad socio cultural: riesgo y resiliencia. Argentina. Ed. Brujas. p. 30

56
2.7. Resiliencia y Espiritualidad

Se puede afirmar que la espiritualidad es un “factor protector” para las personas,

especialmente, para aquellas que viven en condiciones de adversidad. La espiritualidad

nos habla de tres factores que inducen conductas resilientes.

La creación de una situación o condición en que la persona se sienta aceptada de

manera incondicional por otro. Sabemos que para Dios, no hay excepción de personas,

ya que todos, somos considerados hijos suyos. De esta manera, nadie queda fuera de la

preocupación ni del llamado de Dios.

Conciencia de la existencia de normas básicas, positivas y orientadoras, dentro

de las cuales puede ejercer una apertura hacia conductas constructivas. En este sentido,

la tradición judeo – cristiana pone énfasis en los diez mandamientos, pero se destaca por

sobre todo, el mandamiento fundamental, que es el del amor: “Amar a Dios por sobre

todas las cosas y al prójimo como a uno mismo”. Jesús enseña que a Dios se le ama a

través del amor que podemos dar a los hermanos.

El amor de Dios nos creó y continúa sosteniéndonos en cada momento de

nuestra existencia. Somos amados por Dios, simplemente porque nos ha escogido para

gozar de esas condición, no porque hayamos ganado tal favor debido a nuestras

cualidades o logros personales. 83

83
Cfr. AU, Wilkie y CANNON, Noreen. 1999. Anhelos del corazón. Bilbao, España. Ed. Desclée de
Brouwer. p. 98

57
PRINCIPIO Y FUNDAMENTO

Los Ejercicios Espirituales ignacianos son fruto de la experiencia espiritual de

San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús.

Los Ejercicios son “una escuela de oración, con una metodología bien elaborada

que se basa en: puntos, modos de orar, examen y discernimiento”84, que orientan la vida

de la persona y conducen a ser miembros activos del Reino.

Para entrar en este camino de seguimiento al Señor, el método de los ejercicios

plantean que la persona necesita descubrir cuales son sus afectos que le mueven y

dirigen la vida, para luego reordenarlos de tal manera que tenga la libertad para

descubrir lo que Dios quiere de él.

La persona, para alcanzar esta libertad de elegir, necesita distinguir lo que

mueve en su interior. Es decir, saber distinguir qué voz actúa, si es de Dios, de la

misma persona o del espíritu del mal.

Por eso los ejercicios son considerados también como una escuela de

discernimiento espiritual, que permite descubrir lo que moviliza a la persona y ayuda a

que decida con libertad a su crecimiento personal, espiritual, bajo las luces del

evangelio.

Desde el inicio, los ejercicios buscan descubrir y reordenar los afectos que

movilizan a las personas a través del principio y fundamento, meditación que conduce a

descubrir cuál es el fin o propósito de la persona en este mundo, lo que no es otra cosa

que “alabar, hacer reverencia, servir a nuestro Señor”.

84
ALEMANY, Carlos y GARCÍA, José. (eds) 1991. Psicología y ejercicios ignacianos. Vol. 1. Madrid.
Ed. Mensajero – Sal Térrea. p. 277

58
El principio y fundamento se constituye en la roca, la base sobre la cual se

edifica la experiencia de los ejercicios ignacianos.

3.1. Concepto de Principio y fundamento

El término Principio, según Tony Mifsud es “una premisa inicial de cualquier

ciencia que no es propiamente deducible ni demostrable y de ella se derivan las otras

verdades y conclusiones”. 85

Es Fundamento, según Francisco Ruiz, porque “es la base de todo el edificio

espiritual y moral”. 86 Es la espina dorsal de toda la experiencia de los ejercicios.

El Principio y Fundamento, para Charles O`Neill y Joaquín Domínguez, es “una

formulación lapidaria de tal profundidad y concisión, que fundamenta doctrinal y

ascéticamente todo el proceso espiritual que se ha de seguir”. 87

El Principio y el Fundamento conduce a “desear y elegir lo que más orienta a la

realización de la vocación humana” 88; guía a que la persona encuentre la razón de su

existencia, es decir, para qué está en este mundo.

3.2. Interpretación de Principio y Fundamento

El Principio y Fundamento es el primer tema de reflexión o meditación que

propone S. Ignacio de Loyola al comienzo de los Ejercicios.

85
MIFSUD, Tony. 2006. Encontrarme frente al otro: camino ignaciano. Santiago, Chile, Ed. San Pablo.
2ª ed. p. 49
86
RUIZ, Francisco. 2000. Teología del camino: una aproximación antropológica y teológica a Ignacio de
Loyola. Madrid. Ed. Sal-Terrae. p. 113
87
O`NEILL, Charles y DOMÍNGUEZ, Joaquín. 2001. Diccionario histórico de la Compañía de Jesús:
Costa Rossetti-Industrias. p. 1224
88
CEBOLLADA, Pascual. 2007. Diccionario de espiritual ignaciana. Vol. 2. España. Ed. Mensajero. Sal
Terrae. p. 1378

59
El Principio ayuda a volver a las raíces del ser humano, en tanto ser creado, e

invita a retornar al sentido y a la razón de la presencia del hombre en este mundo.

Esta meditación que propone Ignacio de Loyola dispone a la persona para

ordenar su vida; es una inspiración para que el individuo se abra a sí mismo en libertad

y así pueda responder a la voluntad de Dios.

Es el momento en que el sujeto descubre quién es en realidad; es la oportunidad

que tiene para encontrarse consigo mismo. Es el espacio de ser él mismo, sin la

necesidad de buscar explicaciones, ni el deseo de buscar justificaciones, sino que,

simplemente, ser él mismo.

El descubrirse como es le permitirá mirar qué es lo que ha movido, lo que ha

orientado su vida. Es decir, le ayudará a descubrir qué afectos (que pueden ser a

personas, cosas, intereses, sueños, ideales) le han guiado hasta ese momento.

Una vez detectados los afectos y puesto nombre, la persona tendrá la capacidad

de decidir qué lugar van a tener después de experimentar la presencia de Dios en su

vida.

Según Fernando Martín, el Principio y Fundamento tiene como finalidad

encaminar a la persona a Dios, y cuando la persona haya logrado tener esta experiencia

no querrá otra cosa que “alabar, hacer reverencia y servir a nuestro Señor”89, quedando

lo demás en segundo lugar.

Es importante indicar que sólo se puede dar un verdadero encuentro con Dios

cuando el individuo ha aprendido a salir de sí y le considera como centro de su vida. Y

si logra esto, encontrará su sentido y su libertad.

Pero en este encuentro con Dios, por lo general el hombre no está libre de todas

las limitaciones, así como de afectos que de cierta manera ponen resistencia a esta

89
HERRAEZ, Fernando. 1997. Ejercicios espirituales: una pedagogía siempre actual. Madrid. Ed.
Encuentro. p. 52.

60
relación, y, ante esta interferencia, es necesario hacer uso del discernimiento para

reconocer las sutiles afecciones desordenadas que afectan la relación con Dios.

Es claro que el Espíritu Santo es el que guía el discernimiento y Él es quien obra

en la persona, para clarificar lo que está pasando en el sujeto, en su camino hacia el

encuentro con Dios.

Esta meditación también ayuda a que la vida no se vea como un conjunto de

problemas que hay que resolverlos, sino que hay que mirarlos como un don, como una

nueva oportunidad que nos da el Señor para responder a cada uno de ellos con una

nueva visión de crecimiento y con una opción clara y firme.

Es importante observar que esta meditación no conduce a que se mire

negativamente a la afectividad. Tampoco tiene el objetivo de anularla o desvalorizarla,

sino que tiene el fin de ordenarla y darle el lugar que corresponde a cada afecto.

El Principio y Fundamento tiene el fin de conducir a la persona a que se

descubra y acepte que ha sido:

“Creado para alabar, hacer reverencia, servir a Dios nuestro Señor, y mediante

esto salvar su ánima (alma); y las otras cosas sobre la haz de tierra son creadas

para el hombre, y para que le ayuden en la prosecución del fin para que es

creado.

De donde se sigue que el hombre tanto ha de usar de ellas, cuanto le ayuden para

su fin y tanto debe quitarse de ellas cuanto para ello le impidan.

Por lo cual es menester hacernos indiferentes a todas las cosas creadas, en todo

lo que es concedido ala libertad de nuestro libre albedrío y no le está prohibido;

en tal manera que no queramos de nuestra parte más salud que enfermedad,

riqueza que pobreza, honor que deshonor, vida larga que corta, y por

61
consiguiente, en todo lo demás; solamente deseando y eligiendo lo que más nos

conduce para el fin que somos creado” 90 (EE Nº 23)

El numeral 23 de los Ejercicios desarrolla tres principios básicos:

3.2.1. El primer principio: Lo central de este principio es que el hombre es creado para

alabar, hacer reverencia y servir a Dios.

El hombre es creado 91:

El Principio y Fundamento tiene la finalidad de ayudar al ser humano a

redescubrir que es obra de Dios y como hijo de Dios y que fue creado por amor y para

amar.

La persona que acepta que detrás del origen humano, está la presencia de un ser

transcendente (Salmo 139, 13), hallará el sentido último de la vida y encontrará la razón

de su misión en este mundo.

El sentirse creatura, implica que el ser humano reconozca que es un ser limitado,

que no es perfecto, y el mérito de la persona es tener la capacidad de abandonarse en las

manos de su creador.

Esta meditación no solo conduce al ser humano a aceptar su condición de

creatura, sino que su función más importante es sentirse amado y aceptado por su

Creador.

El sentirse amado por su creador le abre otro horizonte, encuentra su verdad

fundamental que Dios le ha escogido y le ama de forma gratuita y su amor lo manifiesta

por medio de su Hijo Jesús. El se hace humano por medio de Jesús y no se comunica en

términos de servidumbre, sino en términos de amistad (Jn. 15,15).

90
MIFSUD, Tony. Op. Cit. p. 49
91
Ibid. p. 54

62
El ser humano puede ver que es el sueño de Dios, que hizo al ser humano

semejante a Él, ¿cómo puede arrepentirse de su obra, que tiene su imagen?. No sólo

somos sus creaturas, sino que somos algo más, sus hijos, “¿Puede una madre olvidarse

de su criatura, dejar de querer al hijo de sus entrañas?. Pero, aunque ella se olvide, yo no

te olvidaré” (Is. 49,15). Cada una de las personas son únicas e irrepetibles y nos quiere

como somos “y es que tu vales mucho para mi, eres valioso y yo te amo” (Is. 43, 4). El

hombre una vez que ha descubierto y aceptado que es creatura de Dios, reconoce que su

misión es alabar, hacer reverencia y servir a Dios a través de su Hijo Jesucristo.

Para alabar:

Alabar es una palabra griega “que alude al hecho de meterse a Dios dentro,

llenarse de Dios”. 92

Según Oscar Buros, alabar “es vivir con alegría, con inmenso gozo, es celebrar

la grandeza y belleza de Dios” que descubre en todo lo creado y en sí mismo. Es

entusiasmarse por la existencia de la fuente de la vida, que se la puede sentir activa y

vibrante en la creación.

Para Javier Melloni, es una acción de gracias “ante el Ser que nos da el Ser, que

nos hace ser”. 93

Es decir, la alabanza surge del ser humano como signo de gratuidad hacia Dios,

por todo lo bueno que ha hecho, hace y seguirá realizando por él y para él.

Esta actitud de alabanza no sólo permite que surja gratuidad para con Dios, sino

que le ayuda a salir de sí mismo y a reconocer el bien que hace por él.

92
BUROS, Oscar, QUINTERO, Armando y COROMINAS, Miguel. 2005. Ejercicios espirituales para
universitarios. Caracas, Venezuela. Ed. AUSJAL. p. 41
93
MELLONI, Javier. 2001. La mistagogía de los ejercicios. Bilbao, España. Ed. Mensajero – Sal Térrea.
p. 125

63
Hacer reverencia:

Se refiera a que el ser humano tenga la capacidad de postrarse, recogerse ante la

presencia de su Creador, a quien que podemos poseer sino que él nos posee.

Reconocer que es superior a nosotros, de Él procede la vida y sostiene la

creación. Este reconocimiento no debe ser bajo los sentimientos de miedo o de temor,

sino desde el amor como alguien que se siente amado y querido a la vez.

Implica también respeto al Ser que nos hace ser. Esta actitud impide la tentación

de manipular y hace posible la actitud de escucha.

Quien experimenta a Dios como un ser que respeta y escucha a su creatura no

tiene más que acoger la misma actitud de su creador.

Cuando el ser humano no se siente manipulado ni condicionado por algo o por

alguien, se podría decir que surge la libertad y la verdadera amistad.

Esta actitud de respeto y reverencia permite que la persona pueda hablar y

dialogar abierta y libremente con el Ser que le ha dado la vida.

Servir:

“Es la concreción del amor del hombre que da respuesta al amor que Dios nos

tiene”. 94 Es una actitud que surge de la persona después de haber experimentado que es

amado incondicionalmente por su Creador y, como respuesta a esta gratuidad, se

dispone a servirlo.

Según Buros 95, significa realizar la voluntad de Dios, haciendo una práctica de

norma en la vida diaria. Aquí se entiende que cada individuo debe cumplir la libertad

desde el lugar en donde se encuentra, viviendo los valores del Reino.

94
HERRAEZ, Fernando. Op. Cit. p. 54
95
Cfr. BUROS, Oscar, QUINTERO, Armando y Corominas, Miguel. Op. Cit. Cfr. p. 41

64
Salvar su alma no es otra cosa que el resultado de alabar y servir a Dios y no

tanto esperando como un pago después de la muerte, sino que inicia desde la misma

realización de la persona, ya desde ahora.

3.2.2. Segundo principio: “Toda cosa creada es un medio para conseguir este fin. De la

proclamación de fe se sigue una aplicación ética que subordina los medios al fin,

estableciendo tanto cuanto distinguiendo lo que ayuda y obstaculiza alcanzar el fin”. 96

“y las otras cosas sobre la haz de la tierra son criadas para el hombre, y para que

le ayuden en la prosecución del fin para que es criado”

El hombre es el centro de todas las cosas, y ellas están a su disposición en la

medida que éste se acerque a ellas "para que le ayuden a la prosecución del fin para que

es criado". Las cosas son para el hombre y no el hombre para las cosas, lo mismo que

Jesús proclama que "el sábado existió para el hombre y no el hombre para el sábado". 97

Todas las cosas son buenas como medio, pero cuando éstas se constituyen en un

fin, dejan de ser ayuda, sino que desvían al hombre de su camino, y rompe la relación

con Dios.

“de donde se sigue, que el hombre tanto ha de usar de ellas cuanto le ayuden para

su fin, y tanto debe quitarse de ellas cuanto para ello le impiden”

La libertad y la decisión del hombre juegan un papel importante dentro de este

principio. Él tiene la capacidad necesaria de seleccionar todo aquello que le ayuda para

alcanzar su fin, y éste consiste en la plenitud del mismo ser humano.

Ignacio ofrece el “tanto - cuando” como una regla, que significa aprovechar de

todas las cosas que hay en el mundo, las circunstancias, incluso del pecado, tanto cuanto

96
MIFSUD. Tony. Op. Cit. p. 50
97
Mc 2,27

65
ayuden a colaborar con el Señor en la construcción de este mundo y apartarnos de todo

aquello que nos lo impide. 98

3.2.3. Tercer principio: “la persona humana tiene que hacerse indiferente, es decir,

tener libertad interior, para buscar las opciones más acertadas para el camino de

salvación”. 99

La indiferencia es la independencia afectiva a todas las criaturas, estados de

ánimo, dándole libertad para una elección apropiada para alcanzar su fin.

La indiferencia no es “insensibilidad” 100, sino es crear distancia de los

condicionamientos internos como externos que puede tener la persona para alcanzar

mayor libertad y voluntad para elegir lo que más le conviene en ese momento dado.

Cuando se ordenan los afectos se alcanza la libertad. Pero esta ordenación se

logra cuando la persona ha encontrado otro afecto que supere a los otros; en este caso es

el centramiento afectivo en Dios.

Según Carlos Domínguez, la ordenación de la afectividad, según Principio y

Fundamento, es la “jerarquización y ordenación y subordinación de facultades, pero esta

reubicación no es tanto de una ordenación ascética, sino psíquica y antropológica”. 101

Esta meditación es un camino que permite alcanzar una armonía entre los diversos

aspectos que integran a la persona, para que el comportamiento de ésta resulte de una

integración y no de un mero voluntarismo.

98
Cfr. ARZUVIALDE, Santiago. 1991. Ejercicios Espirituales de S. Ignacio Historia y Análisis. Bilbao,
España. Ed. Mensajero S.A. p. 366
99
MIFSUD, Tony. Op. Cit. Cfr. p. 50
100
HERRAEZ, Fernando. Op. Cit. p. 54.
101
ALEMANY, Carlos y GARCÌA, José. Op. Cit. p. 113

66
Por esta razón es importante que la persona, por medio de la experiencia de esta

meditación, encuentre desde su historia personal cuál ha sido su principio y fin, y como

ha sido su respuesta ante la gratuidad de Dios.

El Principio y Fundamento permite a la persona a interpelarse “¿quién soy?,

¿cómo soy? ¿qué misión tengo?”. Para contestar estas preguntas, invita a recorrer la

historia personal, para que se reconozca y acepte su vida como es. 102

Al mirar su vida encontrará personas que le hicieron feliz, pero también se

encontrará con heridas que no han sido sanadas y su tarea será acogerlas. Y para

integrarlas en su vida le ayudará a ponerse en una “actitud de acogida, respeto y no de

juicio” 103, elementos que no sólo le integrarán como persona, sino que descubrirá el

paso Dios en su vida.

De cierta manera es necesario que el sujeto encuentre en su historia personal que

alguna persona le amó, porque ayuda a que tenga una mejor relación, experiencia y

cercanía con Dios.

Pero no siempre el ser humano encuentra respuestas satisfactorias a estas

interrogantes, porque él mismo, como persona, no se acepta a sí mismo, no se ama tal

como es; rechaza su historia personal que impide la integración como persona y con la

misma persona del Señor.

102
Cfr. MIFSUD, Tony. Op. Cit. Cfr. p. 57
103
CARBELO, BEGOÑA. 2004. El humor en la relación con el paciente: una guía para profesionales de
la salud. Barcelona, España. Ed. Masson. P. 75

67
ACEPTAR HERIDAS

4.1. Definiciones

Carbelo: Es “acoger toda la historia personal pasada, presente y futura, con

respeto y ausencia de prejuicios” . 104

Es “acoger con paz y serenidad las vivencias, hechos, impresiones negativas que

por algún tiempo han sido causa de dolor y sufrimiento para la persona”.

Tolle: “Es aceptar internamente lo que sucede y aceptar lo que debemos

hacer”. 105

García: El aprender aceptar el pasado “supone vivir con ello sin querer

cambiarlo, sin hacer nada para modificarlo. Supone reconocerlo y abrirse a

experimentarlo sin restricciones”. 106

Burns: “Aceptar la vida tal como se presenta". 107

Grün: La fe permite a la persona ser sanada por Dios, siempre y cuando este

libre de deseos personales y le conduzca a abandonarse totalmente a Él y si es su

voluntad. 108

4.2. Interpretación de la definición

Para que el ser humano acepte que es creatura de Dios y que es amado por Él, de

forma incondicional, necesita aceptarse él mismo como un ser que tiene cualidades,

aspectos buenos y, a su vez, reconocer limitaciones tales como heridas que debe acoger

104
CARBELO, Begoña. Op. Cit. p. 75
105
TOLLE, Eckhart. 2005. Una nueva tierra: Un despertar al propósito de su vida. Bogotá, Colombia. Ed.
Norma. p. 263
106
GARCÍA, Antonio. 2006. Curso de terapia de Aceptación I y II. Madrid. Ed. CEP. p. 64
107
BURNS, George. 2005. El empleo de metáforas en psicoterapia. Barcelona, España. Ed. Masson. p. 67
108
Cfr. GRÜN, Anselm. 2006. Desafíos para vivir mejor. Buenos Aires. Ed. Bonum. p. 21

68
como parte de su historia personal, de tal manera que no afecten su crecimiento

espiritual.

Todo ser humano necesita satisfacer una necesidad básica, la de ser apreciado,

amado por quienes están a su alrededor: sentirse amado implica sentirse aceptado por lo

que es”. 109 Cuando no encuentra esta aceptación o no la encontró cuando era niño, le

genera heridas y si no han sido asumidas tales carencias, ellas de cierta manera

gobernarán su vida.

No hay nadie sin cicatrices y marcas de los golpes de la vida, pero la diferencia

está en que pocas personas logran cerrar y aceptar las heridas sin el deseo de cambiarlas,

sino de acogerlas tal como son. 110

Quien aprende aceptar las heridas ha aprendido a vivir en paz con sus

limitaciones y hace de ellas, con la mayor tranquilidad, el mejor uso posible.

Las heridas no sólo se convierten en escuelas de aprendizaje que nos dejan

enseñanzas, lecciones o cómo reaccionar ante ellas, sino que nos permiten aprender a

vivir con ellas; entonces se constituyen en fuente de vida y de amor.

Entrar en una herida permite descubrir y dar nombre al que hizo daño, y

reconocer los mecanismos que fueron útiles para salir de ese momento; la misma herida

es una puerta para descubrirse cómo en realidad es, cómo vive, como está y tendrá la

oportunidad de encontrarse con Dios.

Aceptar las heridas es darse nuevamente la oportunidad de vivir la vida tal como

es, con sus buenos y malos momentos, pero será acogida con un sentimiento más

realista y estará más atenta con lo que pasa con la herida.

109
MIFSUD, Tony. Op. Cit. P. 66
110
Cfr. ANSELM, Grunn y DUFNER, Meinrad. 2005. Una espiritualidad desde abajo: el diálogo con
Dios desde el fondo de la persona. España. Ed. Narcea. 5ª Ed. p. 99 - 115

69
Cuando entra en este camino de cambio tendrá más oportunidad de sentirse

amado, aceptado por Dios y le llevará a alabar, a hacer reverencia y servir a Dios, desde

lo que es en realidad y en el estado de vida que ha elegido.

4.3. Camino de aceptación

La persona que se acerca al Señor de la Vida, le conduce a confrontarse consigo

mismo, a mirar la relación con los demás y mejor la relación con el mismo Señor.

El ser humano, al remirarse en la persona de Jesús y en los diferentes personajes

que intervienen en los textos de la Biblia o mensajes que ella transmite, tiene la

oportunidad de reconocer elementos que no sólo son negativos, sino también positivos,

que reflejan la presencia de Dios en su vida.

La persona que de inicio a este recorrido ante la Palabra de Dios, le conducirá a

reflexionar sobre la actual situación en que vive y le permitirá:

4.3.1. Conocerse

Según Tony Mifsud, 111 la persona que asume la herida causada por los más

cercanos como parte de su pasado y que encontró a Dios en ella, se permite mejorar:

Autoestima: Sensación de la propia vida como valiosa. El sujeto puede ser él

mismo, sin recurrir a crear imágenes de lo que no es y no está bajo el control de su

pasado. Tiene la oportunidad de crecer y sentirse él mismo.

Desarrollo de potencialidades: Cuando alguien es apreciado, acogido y

valorado por lo que es y no por lo que hace, tiende a desarrollar mejor sus cualidades y

las pone a disposición de los demás.

111
Cfr. MIFSUD, Tony. Op. Cit. p. 66 - 68

70
No se cierra a sí mismo, sino que descubre que es un ser único e irrepetible, que

reconoce con sinceridad lo que tiene como dones y limitaciones.

Cuando la persona tiene baja autoestima no asume lo que es y recorre a

mecanismos de sustitución, para compensar el vacío que le está ahogando:

Alarde: La misma persona habla bien de ella misma al notar que las otras

personas no lo hacen.

Rigidez: El miedo a lo nuevo y a lo desconocido.

Complejo de inferioridad: No cree ni conoce sus capacidades.

Auto-afirmación: Necesidad de imponerse sobre los demás.

Buenas relaciones con los otros: Crea un ambiente armónico con las personas

que le rodean, les respeta, es benevolente y las valora por lo que son.

Flexibilidad al cambio: Es capaz de acomodarse a los nuevos retos que le

presenta la vida, tomándolos como una oportunidad para crecer en todo ámbito.

Admitir los errores y limitaciones: Reconoce que no es un persona perfecta;

por este motivo está abierta a relacionarse con los demás como una ocasión para

conocerse mejor a sí misma.

El conocimiento en sí, permite identificar los sentimientos, miedos, temores,

ansiedades que están en el inconsciente, para conducirlos a la conciencia a fin de que

ayuden a una libre toma de decisión.

Sentimientos y emociones: Los sentimientos son “estados anímicos más

difusos, experimentados de forma paulatina o progresivos y son más duraderos sin

acompañarse de síntomas somáticos”. 112

112
VALLEJO, J. 2006. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona, España. Ed. Masson.
6ª Ed. p. 201

71
Las emociones son “impulsos que comportan reacciones automáticas y

constituyen un conjunto innato de sistemas de adaptación al medio”. 113 La emoción

suele ser intensa y su duración no muy larga.

Los sentimientos no son buenos ni malos, no hay que juzgarlos, solo invitan a

tomar conciencia de que ellos están presentes en cada persona. 114

Los sentimientos hay que acogerlos con toda su autenticidad, sin negar su

presencia. Hay que aprender a escucharlos con toda la naturalidad; cuando son

asumidos y expresados de una forma sana nuevamente se armoniza la persona.

Pero si éstos no son tomados en cuenta o son reprimidos, estarán presenten en el

interior y se manifestarán inconscientemente ante un evento que reviva estos

sentimientos y tendrán menos control sobre ellos.

Las emociones positivas generan beneficio, ayudan a un crecimiento personal,

como relacional, mientras que las negativas son aquellas que permiten salvar la vida,

pero reducen el centro de atención y limitan las ideas para otras opciones.

En ciertos casos, la persona, cuando está en un proceso de crecimiento humano

que implica responsabilizarse de ella misma, tiende a regresar a vivir como antes,

porque en ella encuentra beneficios.

Mecanismos de defensa 115

Los mecanismos de defensa son aquellos que permiten a la persona defenderse

ante alguna situación, pero que no siempre son favorables para resolver el problema que

le induce al empleo de ellos.

113
SEGURA, Manuel y ARCAS, Margarita. 2007. Educar las emociones y los sentimientos. Introducción
Práctica al completo mundo de los sentimientos. Madrid. Ed. Narcea. p. 15
114
Cfr. ARMENDÁRIZ, Rubén. 2006. Aprendiendo a Acompañar: Guía Practica de Relaciones Humanas
Para Atender a Familiares Y Pacientes Que Necesitan Cuidados Especiales. México. Ed. Pax. p. 65
115
Cfr. POLAINO, Aquilino, CABANYES, Javier y POZO, Araceli. 2003. Fundamentos de psicología de
la personalidad. Madrid, España. Ed. Rialp. S.A. p. 187 - 190

72
Identificación: La persona establece aquí una relación entre ella misma y otro

personaje o grupo (normalmente con más fama que la persona que utiliza este

mecanismo), de forma que participa de la gloria de aquel y evita sentirse incompetente.

Se emplea a menudo como una forma de autodefensa en situaciones donde el sujeto se

siente totalmente desvalido.

Racionalización: Este mecanismo es una forma sutil de negación. Se

comprende que se está amenazado, pero se desliga del problema analizándolo y

racionalizándolo, casi como si se relacionara con otro sin afectarse emocionalmente.

La persona se da a sí misma explicaciones que no son verdaderas, pero que le

sirven para convencerse de algo y evitar aquello que le crea ansiedad, o que de otra

manera sería intolerable e irracional; también ocurre cuando las personas se engañan a

sí mismas al pretender que una mala situación sería buena.

Intelectualización: La persona maneja las experiencias potencialmente

angustiosas como si fueran objetos de estudio o de curiosidad, a fin de evitar

comprometerse emocionalmente. Permite a las personas reducir el impacto de los

incidentes angustiosos. La intelectualización consiste en buscar un lenguaje sofisticado

para marcar diferencias con el resto de la gente. Se da con frecuencia entre personas

intelectuales.

Represión: Probablemente es el mecanismo más frecuente con que se bloquean

las sensaciones y recuerdos; es una forma de olvido. Mediante este mecanismo todo lo

que le molesta al sujeto a nivel consciente se reprime, es decir, se repliega al

subconsciente y de esta manera se saca de la conciencia las ideas y recuerdos que

provocan ansiedad.

73
Proyección: Estas personas reconocen con mucha facilidad y exageran las

características personales de los demás que a ellas les desagradan y que no ven en sí

mismas.

Este mecanismo de defensa reduce la ansiedad que produce tener que hacer

frente a características personales amenazantes. Se da cuando se le atribuye a otras

personas cualidades propias que no se desean, con lo cual localizamos fuera de nuestro

ser el conflicto.

Búsqueda de atención: La persona no se resigna a quedar en segundo lugar.

Esta búsqueda de atención muestra algún tipo de carencia o déficit que hay por detrás.

Negación de la realidad: Es el más común, no reconoce una realidad dolorosa o

amenazadora. No reconoce la existencia de experiencias desagradables, de las que se

está consciente, para protegerse.

Aislamiento: Permite huir de las situaciones de tensión. Ante una situación

conflictiva se separa la situación misma de los sentimientos que provoca.

Fantasía: Este mecanismo le conduce a soñar despierto, al dar rienda suelta a su

fantasía. Algunas personas escapan de sucesos desagradables. La persona cuando se

siente insatisfecha, recurre a la imaginación para huir de la realidad.

Regresión: Ante un acontecimiento frustrante regresan inconscientemente a

etapas anteriores de su vida.

Bajo fuerte tensión las personas pueden retroceder a otras clases de conducta

infantil. Se recurre a estas conductas infantiles para resolver un problema, con la

esperanza de que alguien responda como lo hicieron las personas adultas en su niñez.

Formación Reactiva: La persona expresa con exagerada intensidad ideas,

emociones que son lo contrario de lo que piensa.

74
Cuando un deseo es reprimido, el sujeto puede realizar conductas totalmente

contrarias a ese deseo, generando así una reacción negativa con el fin de evitar la

angustia.

Sublimación: Es un mecanismo aceptable que permite el cese de la acción de lo

reprimido. “Los impulsos instintivos se subliman gracias a que la energía que les

impulsa se agota y desgastan en aquello que se desgasta el impulso” 116

Desplazamiento: La persona exterioriza hacia fuera situaciones concretas en

personas de fuera, como una forma de ubicarlos, manejarlos o huir de ellos. Es

reencauzar los motivos y emociones reprimidos, apartándolos de sus objetos originales

y sustituyéndolos por otros. Es un mecanismo que permite a esos impulsos el encontrar

una nueva expresión.

Mientras una persona tome más conciencia de su mundo interior, le permitirá

conocerse más y podrá ir reconociendo que mecanismos utiliza para huir o asumir la

dificultad que tiene.

Cuanto más consciente, más libre será para tomar decisiones acerca de como

afrontar de una forma mas adecuada cada evento que la vida le presente.

Resistencias 117

Resistencia de represión: puede ser consciente o inconsciente y los

mecanismos de defensa que sirven a ésta vienen de la parte inconsciente del Yo, por eso

no podemos saber de ellos. Es propia de la estructura psíquica del individuo (no querer

saber de cosas que pueden ser dolorosas).

116
POLAINO, Aquilino, CABANYES, Javier y DE POZO, Araceli. 2003. Fundamentos de psicología de
la personalidad. España. Ed. Rialp. S.A. p. 188
117
Cfr. HALES, Robert y YUDOFSKY, S. C. 2005. Fundamentos de Psiquiatría Clínica. Barcelona,
España. Ed. Masson. 2ª Ed. p. 45

75
Resistencia de transferencia: Lucha contra los impulsos infantiles relacionados

con el análisis (en lugar de recordar, repetimos). Hay dos opciones ante esta

transferencia:

El reconocer la actitud que se está repitiendo para cambiar la reacción. Y la otra

mantener la misma actitud y repetir sin cambiar y estancar el proceso.

Resistencia por ganancia secundaria: se obtiene "algo" con la enfermedad

(síntoma.- compromiso entre deseo y defensas) y hay que tratar de ver qué significa el

Resistencia del ello: Toma como "mala" la vida pulsional.

Resistencia del superyó: Producen culpa y este sentimiento invita buscar ser

castigados.

118
4.3.2. Decisiones

Según Dennis Coon, “las mejores decisiones son aquellas cuando la persona

sabe manejar los sentimientos y emociones en el momento de elegir o escoger algo”.

A menudo las decisiones correctas se definen en la vida teniendo en cuenta los

valores, las necesidades y emociones de cada uno.

Una buena decisión se adopta a través de la combinación entre la razón y

emociones, se trata de aprovechar conscientemente las emociones en beneficio propio.

4.3.3. Evaluación

Una vez elegidas y puestas a prueba las decisiones tomadas, evaluará si las

cumplió o no, si le ayudaron a avanzar o retroceder, permitiendo de ésta manera ser más

118
Cfr. COON, Dennis. 2005. Fundamentos de la psicología. México. Ed. Thomson. p. 392

76
consciente de lo que vive interiormente y reconocer que le falta a él para cumplirlas o

cuáles medio necesita para ejecutarlas.

“La evaluación consiste en observar y analizar los cambios producidos. Permite

determinar el tipo, dirección y cantidad de modificaciones de conducta manifiesta o

encubierta”. 119

119
CORMIER, William y CORMIER, Sherilyn. Estrategias de entrevista para terapeutas. Habilidades
básicas e intervención cognitivo- conductuales. Madrid. Ed. Desclée de Brouwer. p. 318

77
ACOMPAÑAMIENTO PSICOESPIRITUAL

La psicología y la espiritualidad se integran en el momento que las dos expresan

que una persona no puede alcanzar su plenitud cuando no está consciente de su mundo

interior; mientas más conozca qué es lo que le mueve, más posibilidades tendrá para

crecer en madurez psicológica así como en la espiritual.

La persona que busque ser más él mismo tendrá la oportunidad de ingresar al

alma para conocer lo que habita en ella, y en esa búsqueda silenciosa no solo podrá

encontrar lo que realmente es, sino al mismo Señor.

Este conocimiento va mucho más de un conocimiento intelectual, sino que es

darse cuenta de las emociones que intervienen en todo acto, que en realidad son las que

afectan al ser.

La riqueza de la espiritualidad y de la psicología es que las dos permiten

incrementar en la persona la capacidad de aceptar y abrazar con bondad todo lo que el

ser humano es.

El acompañamiento psicoespiritual permite integrar:

5.1. Dependencias y responsabilidad 120

Las personas dependientes por lo general se creen incapaces de ofrecer algo a

alguien y por lo general sienten lástima de sí mismas.

Quienes se sienten inferiores lo hacen porque no han encontrado su propio lugar

en el mundo. Este fracaso les hace más sensibles todavía ante los logros ajenos.

120
Cfr. AU, Wilkie y CANNON, Noreen. Op. Cit. p. 100

78
La dependencia se constituye en un problema para el espíritu, porque pues la

falta de conocimiento y de amor a sí mismo impide que acepten lo bueno que hay en

ellos y encuentran muy difícil confiar en el amor incondicional que Dios siente por

ellos. 121

La espiritualidad ayuda a salir de la dependencia a través de la oración. No

solamente ayuda a profundizar la buena noticia del amor incondicional de Dios y

reconocer la presencia de Cristo como una fuente de sanación personal, sino que

conduce a dar respuestas ante la realidad que está viviendo la persona, haciéndola

sensible a la presencia de Dios e invitándola a animarse como responsable de su propia

vida. 122

La oración conduce a abandonarse en las manos de Dios para que la gracia actúe

en la persona. Esto actitud de abandono le da la seguridad al dependiente que Él alienta

a y fortalece para tomar las riendas de sus vidas como adultos responsable de su vida.

En la medida que se van convenciendo cada vez más del valor intrínseco que

tienen a los ojos de Dios mediante la oración, se siente en mejores condiciones de


123
reivindicación de sus derechos y la plena libertad para gozar de vidas abundantes.

5.2. Culpas y abandono124

Existe dos tipos de culpa: La normal es aquella que permite examinar las

elecciones, acciones y ayuda a ser sinceros con las motivaciones que se tiene y ayuda a

crecer como personas.

La dañina es movida por el miedo al que dirán o no siente culpa de nada.

121
Cfr. AU, Wilkie y CANNON, Noreen. Op. Cit. p. 85
122
Cfr. Ibíd. p. 89
123
Cfr. Ibíd. p. 106
124
Cfr. Ibíd. p. 71

79
La espiritualidad ayuda a liberar la culpa cuando reconocemos que somos

impotentes y que se necesita de la ayuda de alguien más. Además la persona que

reconoce su pobreza ante la presencia y misericordia de Dios, tendrá la posibilidad de

conocerse más ella misma y tener mejor relación con el Señor.

5.3. Resistencias y libertad

Se llama resistencias a todos aquellos “obstáculos internos que la persona

inconscientemente presenta para mantenerse en la misma realidad en la que vive”. 125

Según Carlo Martín, 126 la persona que entra en el camino de oración irá

descubriendo que no es libre en totalidad, sino que descubrirá que tiene ciertas

resistencias que no le permiten crecer como persona y, de cierta manera, éstas limitan

un encuentro auténtico con Dios.

Acercarse a la Palabra de Dios le conducirá a conocerse mejor y a descubrir sus

miedos, temores y resistencias, barreras que solo serán vencidas en la medida en que

sean concientizadas y se tomen medidas para superarlas.

Si la persona actúa de forma constante en este trabajo dará lugar a que el Espíritu

actúe sobre él y éste le ayudará a vencer progresivamente dichas resistencias

permitiendo ser un individuo más libre y más cercano a la persona de Jesús.

5.4. Sentimientos y reordenamiento de afectos

Las emociones y sentimientos por un lado influyen en la toma de decisión sobre

alguien o algo. Pero la persona no es sólo sentimientos y emociones, sino que tiene

125
MUCHINSKY, Paul. 2002. Psicología aplicada al trabajo: una introducción a la psicología
organizacional. Estados Unidos. Ed. Cengage Learning. p. 414
126
Cfr. MARTINI, Carlo. 1997. El seguimiento de Cristo. Bilbao, España. Ed. Sal Terrae. p. 12

80
inteligencia y voluntad, capacidades que permiten discernir lo más adecuado para sus

necesidades.

Sin embargo, cuando toma una decisión con inteligencia no debe olvidar el

preguntarse cómo se siente ante esta opción, percibir la originalidad o singularidad que

tiene sobre sí mismo.

Los sentimientos o emociones se ordenan o se desordenan de acuerdo a la

confrontación que se realiza ante la voluntad de Dios. Sólo se podrá amar, seguir y

servir a Dios de una forma más libre, cada vez que la persona sea libre en su

humanidad. Como dice Jung, sólo se puede crecer cuando nos hacemos conscientes de

las sombras que tenemos. Es decir, hacernos conscientes de los sentimientos, aspectos

negativos que se ha llevado al inconsciente.127

127
Cfr. AU, Wilkie y CANNON, Noreen. Op. Cit. p. 37

81
PARTE II

MARCO METODOLÓGICO

Se trata de una investigación cualitativa que busca describir y analizar variables

a tener en cuenta para el ejercicio del acompañamiento psicoespiritual a una joven de 23

años de edad, con heridas por falta de expresividad afectiva materna.

La validez de este estudio esta dado por la “profundidad que da a los datos, la

riqueza interpretativa, la contextualización del ambiente, los detalles y sobretodo, lo

holístico que tiene este tipo de investigación”. 128

La investigación cualitativa permite investigar con flexibilidad la vida de la

persona, experiencias vividas, los comportamientos, los sentimientos y emociones. “Los

datos recogidos son analizados de una forma cualitativa, no numérica con el objetivo de

descubrir conceptos y relaciones con los datos obtenidos para luego organizarlos bajo

un esquema que ayude a la investigación que se a propuesto”. 129

El instrumento a utilizar en esta investigación será la entrevista en profundidad o

entrevista exhaustiva, que permitirá extraer información necesaria para el tema que se

pretende desarrollar.

Esta entrevista permite realizar una conversación personalizada y no tiene

estructura, porque el acompañante formula las preguntas de acuerdo a las respuestas del

acompañado.

La entrevista en profundidad no requiere de un cuestionario sino de una guía que

contenga preguntas generales que permitan introducir el tema a tratar. Esta herramienta,

128
HERNÁNDEZ, Roberto y FERNANDEZ, Carlos. 2006. Metodología de Investigación. México. Ed.
MCGRAW HILL. 4ª ed. p. 17
129
STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet. 2002. Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia, Colombia. Ed. Universidad de
Antioquia. p. 12

82
por su flexibilidad, crea un ambiente de diálogo lo que permite profundizar en la

información que se necesita.

Además, este tipo de entrevista permite reconstruir acontecimientos del pasado;

unido a ello, admite abordar preguntas sobre sentimientos, lo que ayuda a exteriorizar y

conocer los estados emocionales de la persona. 130 Es decir, favorece el esclarecer la

experiencia humana subjetiva.

De los tipos 131 de entrevista en profundidad para este trabajo se aplicará una

combinación de dos:

De historia de vida: Permite conocer la visión de vida que tiene la persona y las

definiciones que aplica a tales experiencias. Permite recoger con sus propias palabras

los datos que se está investigando.

El segundo tipo se dirige al aprendizaje sobre acontecimiento y actividades, el

acompañado es el único que da información y se da por seguro que es él es fiel a la

información que da. Admite saber lo que percibe el acompañado y permite que describa

lo que sucede en el entorno y cómo él vive este acontecimiento.

130
Cfr. GARCÍA, Gemma. 2005. Investigación comercial. Madrid. Ed. ESIC. p. 63
131
Cfr. TAYLOR, y BOGDAN, R. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
México. Ed. Paidós Básica. p. 20

83
TRABAJO DE CAMPO

2.1. Descripción y selección del caso de investigación

La descripción de estudio comprende a una joven adulta de 23 años de edad que

tiene heridas por falta de expresividad afectiva materna. Pertenece a la zona rural de la

Comuna de Doñihue.

La joven no es casada. Vive en la casa de sus padres y comparte con la madre

todos los fines de semana. Por el momento trabaja en Santiago como asesora de hogar.

Se observó al inicio que la joven adulta es expresiva, lo que permitió desde el

primer encuentro conocer aspectos de su vida familiar, resaltando la relación negativa

que tenía con la madre.

La joven dio a conocer que vivió carencia afectiva materna desde niña, la misma

que fue afectando a otras áreas de su persona, tales como la percepción negativa de sí

misma, la dependencia de los demás y una actitud de rechazo hacia Dios.

2.2. Aplicación de los instrumentos de medición

Se cumplieron seis entrevistas en profundidad: La primera entrevista tuvo el

objetivo de conocer los vínculos afectivos de Sofía con los padres.

La segunda entrevista permitió conocer elementos resilientes de Sofía.

La tercera entrevista que se aplicó tuvo por propósito conocer cómo Sofía ha

descubierto a Dios en su historia personal.

Las entrevistas cuatro y cinco permitieron conocer los posibles cambios que

surgían al reflexionar textos bíblicos en relación con su carencia afectiva materna.

84
La última entrevista se planificó para conocer cómo Sofía miraba su crecimiento

y en qué le ha ayudado este proceso de acompañamiento por medio de entrevistas.

Las tres primeras reuniones se efectuaron cada ocho días; las siguientes

ocurrieron cada quince días.

Cada encuentro se realizó a la hora y día fijado.

Todas las entrevistas giraron en torno a cuatro puntos:

- Relación con su madre

- Consigo misma

- Relación con los otros

- Relación con Dios.

Las entrevistas fueron recolectadas y analizadas de la siguiente manera:

1. La información fue registrada por medio de grabaciones.

2. Se transcribió y se codificó según los objetivos de cada entrevista.

3. Se codificó la entrevista logrando la agrupación de la información, ordenándola por

categorías según el objetivo de cada una de ellas y de acuerdo a los hallazgos en la

entrevista misma, que concentraron las ideas, temas y frases de las respuestas de la

entrevista. Gracias a esto se dio significados a las respuestas.

4. Se integró la información relacionando las categorías para, desde allí, elaborar

conclusiones relevantes.

Cada entrevista se desarrolló en un ambiente adaptado para acompañamiento, sin

ningún obstáculo intermedio entre el acompañado y acompañante; lugar silencioso y

con una luminosidad normal.

85
Hernán Vargas connota que el lugar en donde se acompaña debe ser un espacio

de silencio, que no exista obstáculos intermedios entre las personas para que se de un

ambiente de encuentro e intimidad, acogida y hospitalidad, seguridad y protección. 132

Según se fueron dando las entrevistas, Sofía fue empleando comparaciones que

permitían conocer el estado en que se encontraba. Para ello recurría a ejemplos que

podríamos llamar metáforas.

Las metáforas que ella fue creando permitieron conocer el estado afectivo,

intelectual en que se encontraba, también el crecimiento que elabora en su relación con

la madre.

La metáfora, en general, ayuda a una interpretación cualitativa. Permite analizar

los simbolismos que la persona utiliza y cómo ella va identificándose con lo que dice y

cómo lo dice. 133

La metáfora actúa “con una clave de un significado no dicho, como un

afloramiento de una fantasía inconsciente, que permite a la persona tomar distancia del

contenido”. 134 Además, están libres de toda resistencia, de tal manera que facilitan para

tomar en cuenta qué aspectos se debe tomar en el proceso. 135

También se emplearon dibujos con el objetivo de conocer cómo inicia y cómo

termina su emotividad con respecto a su progenitora. El primero lo realizó en el primer

encuentro y el segundo, en el encuentro final.

132
VARGAS, Hernán. 2004. Tú estabas ahí y yo no lo sabía. Santiago, Chile. Ed. Testimonio. p. 23
133
Cfr. COFFEY, Amanda y ATKINSON, Paúl. 2004. Encontrar el sentido a los datos cualitativos:
estrategias complementarias de investigación. Colombia. Ed. Universidad de Antioquía. P. 99
134
CHEFETZ, Richard. 2006. Clínicas psiquiátricas de norteamérica: trastornos disociativos: una ventana
abierta a la psicobiología de la mente. Ed. Elsevier Masson. Barcelona. P. 28
135
Cfr. Ibíd. P. 28

86
Un dibujo permite analizar los estados emocionales, y las percepciones que una

persona tiene sobre otra. El trazo que aplica en cada miembro del cuerpo connota algún

elemento importante que, de forma inconsciente o consciente quiere expresar. 136

Se utilizó un cuestionario de resiliencia, para observar cuanto se conoce la joven

y su libertad para dejar reflejar lo que realmente es.

El cuestionario de resiliencia se elaboró con preguntas selectivas, con una escala

de siempre a nunca. Se aplicando preguntas basándose en las fuentes y pilares de

resiliencia.

Según Claudio Urbano el cuestionario “permite definir datos concretos que

reflejen los contenidos a estudiar” 137.

2.3. Instrumentos

Identificación

Datos generales:

Nombre:
Edad:
Estado civil:
Estudios

Entrevista Nº 1

Objetivo: Conocer los vínculos afectivos de la joven con sus padres, para detectar

elementos de carencia afectiva por falta de expresividad materna.

Antecedentes de la acompañada

1. ¿Qué recuerdos positivos tienes de tu familia, de niña?


2. ¿A quién te pareces?
3. ¿Te aceptas cómo eres?
4. ¿Qué no te gusta de tu físico?
5. ¿Quiénes se burlaban de tu cuerpo?
6. ¿Qué tan gorda te ves?
7. ¿Alguien te ha dicho que no te acepta por tu cuerpo?
8. ¿Entonces, por qué dices que no has sido aceptada por tu físico?

136
Cfr. AGUADO, José Carlos. 2004. Cuerpo humano e imagen corporal: notas para una antropología de
la corporeidad. México. Ed. IIA. p. 335
137
URBANO, Claudio y JUNI, José. 2006. Técnicas para investigación. Córdoba, Argentina. Ed. Brujas.
p. 176

87
9. ¿Pero en qué momentos te decían gorda?
10. ¿Y en los otros momentos cómo eran sus tratos?
11 ¿Y hoy, como te trata la gente con relación a tu apariencia?
12 ¿Entonces cuál va ser tu trabajo desde ahora con respecto a tu físico?
13 ¿Cómo está en el trabajo?
14 ¿Tienes amigos/as?
15 ¿A qué te refieres con no hacer sentir mal a nadie?
16 ¿Cuándo tienes que defenderte ante algo o alguien como lo haces?
17 ¿Y cómo te quedas después cuando no te defiendes?
18 ¿Y qué hace con lo que siente?
19 ¿Y siempre es así ante cualquier motivo?
20¿En qué mundo se encerró?
21 ¿Quién es ella?
22. ¿Cómo se llama?
23 ¿Que pasó con tu mamá?
24. ¿Le comentaste alguna vez a tu mamá tu necesidad de su presencia?
25. ¿Qué sientes hoy ante este recuerdo?
26. ¿Cuáles son los sentimientos encontrados?
27. ¿Cuál es tu puerta?
28. ¿Cómo te gustaría amar?
29. Ya no necesitas su cariño?
30. ¿Habla de tu imagen de mendiga?
31. ¿De qué te da vergüenza?
32. ¿Cómo la ves hoy a tu mamá?
33. ¿En qué te pareces a tu mamá?
34. ¿Viendo el dibujo que has hecho de tu mamá, puedes describirla no solamente físicamente
sino como tu la percibes.
35. ¿Cómo te sientes después de haberla descrito?

Dibujo Nº 1 de la madre

Objetivo: Conocer la percepción, sentimientos de la joven sobre la madre.

Entrevista Nº 2

Objetivo: Encontrar elemento resilientes de la joven adulta con carencia afectiva

empleando Salmo 139.

(El Salmo fue entregado escrito)

1. ¿Qué le dijo el Salmo 139?


2. Me estrechas por detrás y por delante, apoyas sobre mí tu palma. Tanto saber me sobrepasa,
es sublime y no lo alcanzo.
3. ¿Encuentras personas que te han ayudad de alguna manera?
4. ¿Ese apoyo que recibió de su hermana, como le ayudado en su vida?
5. ¿Qué otra persona encuentras en tu vida que te ha ayudado?
6. ¿Cómo fue la relación con él?
7. ¿Qué te hacia pensar que él no te quería de verdad?
8. ¿Cómo le ayudó a expresar el afecto por él?
9. ¿En qué otro aspecto él le ayudó?
10. ¿En qué te ayudo a valorarte más?
11. ¿Se rompió la relación?
12. ¿Cuanto tiempo duró la relación?

88
13. ¿Piensas alguna vez casarte?
14. ¿Si tuvieras la oportunidad de casarte cómo sería como madre?
15. Tú formaste mis entrañas, me tejiste en el seno materno.
16. Hábleme más de su dolor
17. Ante la actitud que acaba de decir, que aspectos positivo puede destacar de Ud.
18. Te doy gracias porque eres prodigioso: soy un misterio, misterio obra tuya; y tú me conoces
hasta el fondo.
19. ¿Qué aspectos positivos se acuerda de su mamá?
20. Cómo se relacionas con las demás personas?
21. ¿Cómo te ves como amiga?
22. Es libre para decir lo que sientes, piensas a tus amigas?
22. ¿Alguien ha estado a tu lado por esfuerzo?
23. ¿Te has sentido a gusto con amigas u otras personas?
24. ¿Por qué?
25. Se siente bien así
26. ¿Cómo puedes empezar a tener más amigas?
27. ¿Por qué crees o que motivos tiene que le motivaron a regresar a lo anterior?
28. Si tuvieras que elegir una de las dos posturas, ¿con cuál te quedarías?
29. Escuchándote lo que has dicho, que te invita ahora realizar
31. Al mirar las respuestas de este cuestionario (resiliencia”, ¿qué te dice?
32. ¿Cuál de ellas más te ayudado?
33. ¿Con que va iniciar su trabajo?

Cuestionario:

Objetivo: Aplicar el cuestionario de resiliencia para observar la capacidad de

introspección que tiene la joven para conocerse ella mismo

Entrevista Nº 3

Objetivo: Conocer por medio de la cita bíblica Is. 49, 15 cómo la joven vive la

presencia de Dios en su vida

(La cita de Isaías 49, 15 fue entregada escrita)

1. ¿Ha logrado trabajar en los aspectos que te propusiste?


2. ¿Cómo te sientes ahora?
3. ¿Por qué te dio miedo, temor?
4. ¿Cuál sería el problema u obstáculo que te haga retroceder al cambio?
5. ¿Cuál sería tu motivación, tu estimulo que te ayude a no dejar éste cambio?
6. ¿Cómo se sintió con el texto de Is. 49,15?
7. ¿Ahora en que fase del agua se encuentra?
8. ¿Explique más de esta fase?
9. ¿Tu mamá fue así solo contigo?
10. ¿En qué?
11. ¿Hoy cómo es la relación con su mamá?
12. ¿Ud. cómo acoge esa cercanía?
13. Si hoy tiene la oportunidad de recibir el afecto, que le hace rechazar?
14. Lo que acaba de descubrir de su forma de llamar la atención, que le surge en este momento,
qué sientes?
15. ¿No será una nueva oportunidad que tiene para acercarse a su mamá?
16. ¿Qué necesita ud. para dar el paso?

89
17. ¿Cómo puede activar la confianza, vencer el miedo?
18. ¿Está dispuesta acogerla?
19. ¿En caso de que usted decida no acogerla, qué camino, qué otra opción tendría para superar
la falta de afecto?
20. Retornando a la cita de Is. y con lo que ha dicho, que nace de Ud.
21. Después de lo que ha dicho y descubierto ¿cómo te sientes?
22. ¿Cómo era su indiferente contigo?
23. ¿Qué otro hecho con tu madre te ha marcada?
24. ¿Qué agua estaba saliéndose del agua estancada?
25. ¿Con qué te quedas en este encuentro?

Entrevista Nº 4

Objetivo: Profundizar la cita bíblica Isaías 49, 15 para encontrar elementos de

aceptación en el acompañamiento de la joven con carencia afectiva materna.

1. ¿Qué nuevos elementos surgieron con la cita de Isaías 49,15 con respecto a Dios?
2. ¿Qué paso con Salmos 139?
3. ¿Y hoy cómo le siente a Dios en este momento?
4. ¿Cómo te alivió y qué te llenó?
5. ¿Cómo se siente al escucharse?
6. ¿Ésta cita bíblica que le invita a trabajar?
5. ¿En qué comenzaste a ser la Sofía antigua?
6. ¿Qué te cortaba?
7. A qué se refiere con espero sus afirmaciones, no se molesten
8. ¿Y cómo se sintió?
9. ¿Qué puede rescatar como positivo lo que usted ha dicho?
10. ¿Cuáles son los juicios de usted misma?
11. ¿Y hoy cómo ha mejorado esta visión que tiene de Ud.?
12. ¿Cómo se siente ahora?
13. ¿En el trabajo?
14. ¿El un pie está en postura de caminar y el otro?
15. ¿Qué cambios ha habido con respecto a Dios?
16. ¿En que estado está la vasija quebrada?
17. ¿Qué heridas te faltan cerrar?
18. Has hablado de tus amigas y ¿amigos?
19. En qué diferente
20. Cómo te ves después de cinco años?
21. ¿Cómo ha mejorado su relación con Dios?
22. ¿Qué te pide hoy Jesús?
23. ¿Cuál es esa otra manera?
24. Después de haber hablado en estos encuentros de tu mamá, sientes que ha cambiado en algo
tus sentimiento hacia su persona?
25. ¿Y cuánto es, no?
26. Y ese choque del agua con la piedra que intensidad es?
27. ¿Y qué falta para quitar totalmente esa piedra del agua?
28. ¿Te estorba esa cicatriz?
29. ¿Cómo se siente en este momento?
30. El sí ya explicó y ¿el no?
31. ¿Cómo te sientes después de hacer expresado tu miedo?
31. ¿Cómo crees que Jesús se sentirá escuchándote?

90
Entrevista Nº 5

Objetivo: Descubrir nuevos elementos de aceptación en la joven con carencia afectiva

con la cita bíblica Lucas 18,35-43

1. ¿Qué aspectos nuevos le dio el pasaje de Lc 18, 35 - 43?


2. Cuál es la segunda parte?
3. ¿Cuál sería tu otra batalla?
4. ¿Qué más descubres con este texto?
5. ¿Con relación a tus amigas, amigos que puedes decir?
6. ¿Con respecto con su madre que ha pensado seguir trabajando?
7. ¿Cuáles son las metas que te has alcanzado?
8. ¿Qué te propones a trabajar?

Entrevista Nº 6

Objetivo: Conocer como vivió el acompañamiento y observar qué aspectos positivos y

negativos están en camino de aceptación.

1. ¿Cómo te fue con los compromisos”


2. ¿Por qué no llorarte?
3. ¿Cómo puedes trabajar para expresar mejor tus sentimientos y emociones?

Evaluación

1. ¿Te ha ayudado este acompañamiento?


2. ¿Qué no te ha ayudado?
3. ¿Cómo le describirías a este acompañamiento?
4. Puede dibujar nuevamente a su madre.
5. ¿Cómo la ve y siente a su madre en el dibujo?
6. ¿Y qué paso con las manos?
7. ¿Por qué en el primer dibujo le pintaste con vestido y expresaste que te gustaba verla así?

91
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.1. VÍNCULO AFECTIVO

3.1.1. Antecedentes del vínculo afectivo materno

3.1.1.1. Transmisión generacional de carencia afectiva:

Sofía expresa que la carencia que ella ha experimentado también la sufrió su propia

madre, Ernestina. En efecto, ésta vivió circunstancias de carencia afectiva cuando la joven

cuenta: “en el tiempo que ella era niña, por lo general los padres del campo en general no eran

cercanos a los hijos, eran fríos y mis abuelos no fueron la excepción. Mi abuela se dedicaba al

campo, regresaba cansada y continuaba su trabajo en las tareas de la casa. A mi abuelo le

gustaba ser bien atendido por ella, como si fuera él único que trabajase en la casa y por no ser

maltratada por él, prefirió dar el mayor tiempo a su esposo que a sus hijos”. 138

Añade Sofía que Ernestina, la madre, tuvo que asumir responsabilidades de

adulto a su temprana edad, con la muerte de su abuela, “El asumir a los 12 años el

cuidado de sus hermanos, debe haber sido muy difícil para ella”. 139

Ernestina “tuvo un padre autoritario, drástico, actuaba así para que no se

pierdan su hijos, creo que aprendió de él esa forma de ser y una vez me comentó que no

era tan afectivo 140, lo que influyó en su forma de ser con sus hijas “demostraba

firmeza, dureza quizá para poner autoridad en la casa y nosotras no hiciéramos nada

malo”.141

Confirmando con lo que dice Rudolph Schaffer, “los niños tienden

inconscientemente a identificarse con sus padres y, por consiguiente, adoptan, cuando a

su vez son padres, el mismo estilo de conducta hacia sus hijos; los tipos de interacción

138
Anexo Nº 1. preg. 33
139
Anexo N° 1. preg. 33
140
Anexo Nº 4. preg. 20
141
Anexo Nº 3. preg. 20

92
se transmiten de manera casi fiel de generación a generación”. 142 Se confirma ésta

afirmación con las palabras con que describe Sofía de su madre, “no tuvo tampoco una

mamá quien le enseñase a querer, a expresarse, quien le aconsejase, quien le

animara”. 143

Otro elemento que se observa en Ernestina es su falta de expresividad de

sentimientos y emociones, porque no tuvo una experiencia previa con sus progenitores.

Según Sofía, la mamá “no tiene facilidad de decir lo que siente o piensa; yo sé que tiene

muchas cosas en su interior, pero es como que no pudiera decirlas”. 144 Esta limitación

de expresiones dificulta contestar adecuadamente las exigencias que le hacen sus hijas.

“Se le llenaron los ojos de lágrimas, pero no dio respuesta. Sólo dio las espaldas y

empezó a cocinar”. 145

Confírmase así lo que dice Antonio Mesonero: “el afecto se va transciendo de

una generación a otra, por medio de los recuerdos de las relaciones que se adquirieron

de pequeños” 146.

3.1.1.2. Rasgos de carencia afectiva en la joven:

Se observa que Sofía no tuvo expresión afectiva desde niña, cuando dice: “no

puedo decir que ella me decía “te quiero”; casi nunca me abrazaba”. 147 También se

nota que no tuvo mucha presencia física de la madre: “le supliqué, le rogué que

compartiera más con nosotras”. 148

Estas ausencias afectivas verbales y físicas despiertan sentimientos ambivalentes

“De rabia, de impotencia” 149,“tengo sentimientos encontrados, cómo uno puede tener

142
SCHAFFER, Rudolph. 2000. Desarrollo social. México. Ed. Siglo XXI. P. 189
143
Anexo Nº 1. preg. 33
144
Anexo Nº 1. preg. 15
145
Anexo Nº 1. preg. 24
146
MESONERO, Antonio. 1995. Psicología del desarrollo y de la educación en la edad escolar. Ed.
Universitarios P. 202
147
Anexo Nº 1. preg. 23
148
Anexo Nº 1, preg. 24
149
Anexo Nº 1. preg. 26

93
sentimientos negativos ante la persona que le ha dado la vida; cómo puede una hija no

querer a su madre” 150, y actitudes de evasión tratando de vivir en su fantasía un mundo

de cariño opuesto al que vivía, cuando expresa: “en un mundo donde exista amor,

afecto, en un mundo donde quería tenerla a ella a mi lado”151.

Bowlby ya señala que cuando el niño no encuentra la presencia de la madre en

un tiempo dado, manifiesta una intensa ambivalencia en sus sentimientos, de ansiedad y

rabia hacia su madre, y como signo de protesta asume una actitud de indiferencia

cuando la ve. 152

Otro elemento que connota que hay carencia afectiva es su búsqueda de

satisfacción afectiva materna, cuando Sofía expresa: “sólo quiero sentir un abrazo

verdadero de ella; quiero que por primera vez me diga “te quiero hija”, pero sentir que

lo dice de verdad. Sólo quiero que por un momento realmente esté conmigo”. 153

3.2. Aspectos afectados por la falta de afecto

Autoestima:

En la niñez fue sensible a las críticas de sus compañeros, dañando su

autoimagen, cuando dice: “mis compañeros de curso me decían la gorda, la guatona,

con modo de burla". 154

Sofía expresa que tiene una percepción negativa de sí misma: “Hoy me veo como

mendiga, pidiendo algo que yo merecía, que le correspondía darme. 155

150
Entrevista Nº 1. preg. 25
151
Entrevista N° 1 preg. 20
152
BOWLBY, John. Op. Cit. p. 70
153
Entrevista Nº 1. preg. 29
154
Entrevista N° 1, preg. 5
155
Entrevista Nº 1. preg. 26

94
Ya dice Philip Rice que una persona con “baja autoestima y falso autoconcepto

es aquella que es vulnerable a la crítica, al rechazo, o a cualquier hecho de la vida diaria

que evidencie su minusvalía”. 156

Dependencia:

“Sigo buscando afecto materno, como cuando era niña”. 157 Sofía por su forma

de expresarse reconoce que añora sentirse amada, acogida por su madre y esto hace que

de una o otra forma busque afecto materno en otras personas. Además desea “amar,

querer con libertad a otra persona, no estar mendigando amor a nadie, sino aceptar un

amor por lo que es”. 158 De cierta manera expresa que busca afecto en otras personas.

Estos deseos, por lo general, hacen que una persona se vuelva dependiente.

Expresan Wilkie Au y Noreen Cannon que un “patrón de pensamiento,

sentimiento y conducta de autoengaño conduce a una dependencia y ésta destruye la

capacidad de vivir libremente como adultos autónomos y les hace presa de relaciones

dolorosas”.159

También se ve que la búsqueda de cariño le genera miedo de ser rechazada y le

coarta la libertad de ser ella misma: “la verdad, no; no quiero ser rechazada, excluida.

Me adapto a ellas, aunque no siempre estoy de acuerdo”. 160

Wilkie Au y Noreen Cannon ya sugieren que los dependientes tienen miedo de

ser rechazados y abandonados. En las relaciones íntimas siempre temen ser

abandonados o puestos a un lado. Este miedo a veces se origina en la niñez, cuando se

sienten abandonados físicamente o bien emocionalmente. 161 Otro ejemplo: “Bueno, tengo

miedo de lastimar a alguien con lo que digo, pienso y siento y prefiero muchas veces quedarme

156
RICE, Philip. 1997. Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. México. Ed. Pearson Educación. P.
406
157
Anexo N° 1. preg. 31
158
Anexo Nº 1. preg. 28
159
AU, Wilkie y CANNON, Noreen. 1999. ANHELOS DEL CORAZÓN. Bilbao, España. Ed. Desclée
de Brouwer. P. 77
160
Anexo Nº 3. preg. 22
161
AU, Wilkie y CANNON, Noreen. Op. Cit. p. 103

95
callada. También es porque me cuesta expresarme lo que deseo y creo que si hago lo que

quiero o hago lo contrario se van a molestar o voy a herir a la otra”. 162

Dificultad de expresar afecto:

“Me cuesta expresar con toda libertad lo que siento; me cuesta dar cariño,

como que aprendí de ella”. 163

“A inicio me costó relacionarme, porque a él le gustaba abrazarme, besarme y

me sentía incómoda; como que me hacía sentir mal y trataba de evitar” 164, señala

recordando a “N”, quien fue su novio.

Ya dice John Powell y Loretta Brady: cuando crecen en un ambiente de falta de

afecto físico, las personas se sienten raras cada vez que reciban afecto por otras

personas. 165

4. RESILIENCIA

4.1. El amor puede modificar:

Sofía vivió una experiencia resiliente al enamorarse de “N”; le permitió crecer

en su capacidad de exteriorizar afecto. “Aprendí con él a expresar un poco los

sentimientos; a expresar lo que sentía por él”. 166

Reconoce que la relación le generaba miedo, inseguridad de ser abandonada

nuevamente. “Me sentía insegura de su cariño, dudaba que me quisiera de verdad.

Como que quería reafirmar sus sentimientos hacia mí”. 167

162
Anexo 1. preg. Nº 15
163
Anexo N° 1. preg. 33
164
Anexo N° 3. preg. 6
165
POWELL, John y BRADY, Loretta. 1996. El verdadero yo en pie?: 25 lecciones de comunicación.
España. Ed. Sal Terrae. p. 172
166
Anexo N° 3. preg. 6
167
Anexo N° 3. preg. 6

96
Sofía, manifiesta que fue valorada como mujer, cuando expresa “como mujer

que yo podía ser amada, querida por un hombre [tal] y como yo era”. 168

Boris Cyrulnik ya menciona todas estas características. “En la mayoría de los

casos, el amor provoca una mejora de los estilos afectivos. Muchos vínculos

ambivalentes o de evitación mejoran su nivel a un apego seguro”.169

El joven “N” la ayudó a relacionarse mejor con otras personas, ampliando las

relaciones sociales. “Me ayudó a relacionarme con amigos, amigas de él; realmente fue

una bonita experiencia”.170

La relación le permitió hablar sobre su vida, de su relación con su madre: “me

dio confianza para contarle mi historia familiar, a él le conté lo que vivía con mi mamá,

me animaba”. 171

La relación le ayudó a crecer en la confianza. “Creo que a confiar, porque la

inseguridad de ser lastimada no me permitía aceptar su cariño”. 172

A Sofía le ayudó a expresar sus sentimientos con un estilo peculiar, que permitió

afianzar la relación “Él me preguntaba “¿me quieres o no?” y esto me obligaba a decir,

sí, y continuaba, “¿sí qué?”. Yo terminaba diciendo “si, te quiero”. Ahí él me abrazaba

y me repetir “no te avergüences por expresar lo que sientes”; tú me haces feliz cuando

me expresas lo que sientes por mi”.173

El mismo autor Boris Cyrulnik, connota que “los jóvenes, al conocer su primer

amor, descubren: el placer de conversar, confiar, de aceptar la influencia del otro,

contarse el pasado, inventar ritos capaces de tejer la intimidad”. 174

168
Anexo N° 3, preg. 10
169
CYRULNIK, Boris. Op. Cit. p. 109
170
Anexo N° 3. preg. 10
171
Anexo N° 3. preg. 10
172
Anexo N° 3. preg. 9
173
Anexo N° 3. preg. 8
174
CYRULNIK, Boris. Op. Cit. p. 111

97
Sofía no idealiza al joven, reconoce las limitaciones que tenía: “No quiero decir

que era perfecto, también tenía su genio. A veces era duro en las reacciones. Al inicio

era para mi la perfección de hombre, pero al pasar el tiempo fue viendo sus

limitaciones”. 175

Ya expresa Ma. Fernanda González y Ma. Elena López que la mayoría de las

relaciones empieza con una idealización; no se ve defecto en la persona amada, pero

ésta termina cuando transcurre el tiempo y se genera un conocimiento más profundo.176

El ambiente familiar de Sofía fue desfavorable para reforzar el cambio que

comenzó a tener, por lo que optó actuar como antes “creo que miedo a ser diferente,

empecé a defenderme. Empecé a dar explicaciones y eso como que fue creando un

ambiente pesado en la casa; con ella, con mi papá. Ya no me callaba, yo misma me

daba cuenta de que era diferente. Pero por no tener peleas, discusiones, nuevamente

empecé a retroceder, hasta ahora”. 177

Maite Melendo manifiesta que una persona retrocede ante un cambio cuando no

se ve suficientemente apta para dar respuesta ante las interpelaciones de los demás. 178

Sofía reconoce que aprendió a reírse con “N”, que éste sentido de humor le

ayudó y relacionarse con las demás personas, cuando dice: “aprendí a reírme, él hacía

bromas de todo lo que a veces yo le contaba, al inicio me molestaba, le consideraba que se

estaba burlando de mí y me daba rabia; pensaba que no tomaba las cosas en serio, pero al

pasar el tiempo, fui entrando en ese ritmo. Y ahora hago lo mismo cuando converso con las

personas conocidas y sobretodo con mi hermana, me siento bien”. 179

175
Anexo N° 3. preg. 10
176
Cfr. GONZÁLEZ, Ma. Fernanda y LÓPEZ, Ma. Elena. 2003. Inteligencia emocional. Colombia. Ed.
Gamma. p. 77
177
Anexo N° 3. preg. 27
178
MELENDO, Maite. 1985. Comunicación e integración personal. España. Ed. Sal Terrae. p. 163
179
Anexo Nº 3. preg. 9

98
Ya dice Susana Gamboa que el humor es la “capacidad de algunas personas para

ayudar encontrar la comedia en la propia tragedia. Es una estrategia de ajuste que ayuda

a una aceptación madura de la desgracia y facilita cierta distancia del problema”. 180

A pesar de este retroceso, se rescatan tanto elementos resilientes, como no

resilientes.

4.2. Factores de protección:

“Soy extrovertida, y me ha ayudado a relacionarme con los demás”. 181 La joven

reconoce su capacidad de comunicación y de relacionarse. Como dice Paul Bouvier, las

personas que tienen más probabilidades de ser resilientes son aquellas que son sociables

y positivas”. 182

La joven tiene motivaciones por las que opta trabajar lejos de su casa, tiene una

proyección de su futuro, anhela ser profesional y proyecta un sentido solidario, cual es

ayudar su familia: “tengo el deseo de estudiar y prepararme mejor; quiero sacar un

título superior al que tengo. Por eso hice este sacrificio de venir para acá [Santiago],

para reunir plata y pagar mis estudios, ayudar a mi mamá y a mi hermana”. 183

Confirma Alberto Zuazúa que las motivaciones, de una forma inconsciente o

consciente, impulsan a una persona a actuar, a hacer algo. La motivación es la que

conduce a postergar ciertas necesidades hasta conseguir las metas planteadas. 184

180
GAMBOA, Susana. 2008. Juego. Resiliencia. Resiliencia. Juego. Buenos Aires. Ed. Bonun. p. 36
181
Anexo Nº 3. preg. 32
182
MANCIAUX, Michel. 2003. La resiliencia: resistir y rehacerse. España. Ed. Gedisa. p. 71
183
Entrevista Nº 1. preg. 13
184
ZUAZUA, Alberto. 2007. El proyecto de autorrealización. Cambio, curación y desarrollo. España. Ed.
Club Universitario. p. 103

99
Sofía reconoce que Ernestina tenía detalles con ella: “no le gustaba que me quedara

sola en casa. Cuando tenía miedo en las noches, me llevaba a dormir con ella, sentía que

estaba conmigo”. 185

4.3. Fuentes resilientes

Yo tengo:

“Tuve a mi hermana; ella [Isabel] es mayor con 7 años. Me animaba y me

acogía cuando yo lloraba viendo que ella [Ernestina] no estaba ahí”. 186 Sofía reconoce

que sí tuvo personas que le apoyaron en ese momento concreto, cuando su madre la

desatendía e incluso sabe que su hermana es en la actualidad su apoyo. “Es mi

estímulo; no sólo fue cuando era niña; hasta ahora ella es como ese motor que va

impulsando a seguir”. 187

Sofía reconoce que hubo otras personas que le ayudaron fuera de su hermana:

“tuve un tío que se preocupó por mí. Cuando yo terminé los estudios del colegio, me

ayudó a seguir los de enfermería en un Instituto Técnico”.188 “Mi pololo”.189

“experimente que alguien se preocupaba de mi, fuera de mi hermana y tíos”. 190

Esto ya confirma Michel Manciaux, que el primer factor resiliente “es la

presencia de una persona afectuosa que le de la sensación que le acepte y quiera”. 191

Sofía sabe poner límites a ciertos aspectos que se le presentan en la vida. “El

quiso que formáramos pareja, y eso no me gustó; si alguna vez me caso, me gustaría

hacerlo bien”. 192

185
Anexo Nº 1. preg. 23
186
Anexo Nº 3. preg. 3
187
Anexo Nº 3. preg. 4
188
Anexo Nº 3. preg. 3
189
Anexo Nº 3. preg. 5
190
Anexo Nº 3. preg. 6
191
MANCIAUX, Michel. p. 114

100
Lorenzo Balegno expone que los valores en ciertos casos permiten descubrir la

resiliencia en la persona, porque les permite dar límites a ciertos comportamientos

externos. 193

Yo soy:

Sofía tiene capacidad para adaptarse en ambientes diferentes a los suyos y

sentirse bien y acogida por ellos. “El cambio que se vive del campo a la ciudad es muy

diferente. El mismo ritmo; el ruido es incómodo. El aprender a relacionarme con otra

gente diferente a la gente de la comuna me ha costado un poco; pero me ha ido bien;

me tratan y me quieren”. 194

Margarita Barón ya menciona que la adaptabilidad de una persona en un

ambiente se debe a los elementos intra-psiquicos que tiene la persona, como los

elementos positivos que posee el ambiente. 195

Yo puedo:

“El mismo hecho de no expresar nada, no decir nada, es sentirse uno que no es nada,

sentirse ignorada es fatal, es mejor no existir. A veces me compara con mi prima, ella perdió a

su mamá por una enfermedad y quedó huérfana, y creo que yo también estaba en esa misma

posición, ella no la tenía físicamente, pero tenía buenos recuerdos, en cambio yo, la tenía
196
físicamente, pero como que no existía. Realmente duele”. Sofía tiene capacidad de

expresarse; es amplia para decir lo que quiere, siente. Tiene apertura para hablar y

exteriorizar su mundo interior.

192
Anexo N° 3. preg. 11
193
MANCIAUX, Michel. p. 132
194
Anexo Nº 1. preg. 13
195
BARRON, Margarita. 2005. Inequidad social-cultural: riesgo y resiliencia. Córdova. Ed. Brujas. p. 30
196
Anexo Nº 4. preg. 22

101
Sofía sabe hablar de su vida con libertad: “Mi relación con ella es fría, yo no me acerco a
197
ella”.

Michel Manciaux, confirma que una persona puede ser resiliente cuando tiene

“la capacidad de hablar del pasado, como su presente, con lucidez”.

4.4. Pilares de la resiliencia

Autoestima:

En Sofía se nota que no tiene una autoimagen positiva: “no me gusta lo que soy,

gorda, pequeña”. 198 “Me hubiera gustado ser alta, delgada como ella”. 199

Gloria Movel ya expresa el que una persona tenga la autoestima alta o baja es la

diferencia que existe entre el yo real y el yo ideal. Es decir, la diferencia que existe

entre cómo le gustaría a uno ser y lo que se es. 200

Introspección:

“Caigo en cuenta que de la misma manera actuaba yo cuando ella venía del

trabajo del campo; me hacía la que no la veía”.201 Sofía, por sí misma cae en cuenta de

sus actitudes, reacciones del pasado con las actuales.

La joven tiene capacidad de reconocer las emociones y los sentimientos que

surgen en su interior, cuando dice: “el agua de la frustración, del rencor, de la

impotencia, del miedo, el agua de no reconocer lo bueno que he tenido y creer que no

valía”.202

197
Anexo N° 4. preg. 11
198
Anexo N° 4. preg. 4
199
Anexo N° 1. preg. 3
200
NOVEL, Gloria, LLUCH, Teresa y LOPEZ, María. 2005. Enfermería psicosocial y salud mental.
España. Ed. Elsevier. p. 45
201
Anexo N° 4. preg. 13
202
Anexo N° 4. preg. 24

102
“Me hizo bien recordar los momentos de cambio; me llenó de entusiasmo, de

vigor. Necesitaba activar esta parte de mi vida”.203 Sofía se da cuenta de que necesita

recordar estos momentos de cambio para sentirse con ánimo, con alegría.

Matilde Maddaleno ya menciona todo lo anterior. Que una persona puede ser

resiliente cuando “tiene la capacidad de examinarse internamente y plantearse preguntas

difíciles y darse respuestas honestas”. 204

Iniciativa:

A Sofía se nota que le falta tomar iniciativa para salir al encuentro de la madre,

en este momento que nota que está más cercana a ella, cuando dice “como que hoy ha

cambiado su actitud, la muerte de mi papá le ha debilitado, la veo menos fuerte,

sufrida, como que la veo más cercana, como cariñosa”. 205 Ante esta oportunidad que

tiene la joven para mejorar su relación con Ernestina, reconoce ahora que es ella la que

se hace que no se da cuenta de la necesidad de su madre, cuando dice: “yo soy la que

me hago la que no me doy cuenta”.206

Manifiesta Anselm Grün que cuando la madre no proporciona la atención que

necesita la niña, ésta se da cuenta y de forma inconsciente reacciona, rechazándola; de

tal manera, la hija castiga a su madre, creándose una situación compleja, donde las dos

padecen. 207

Reflexión:

“Creo que buscaba ser protegida, sentirse segura, porque cuando mi papá

llegaba los fines de semana, ella cambiaba su actitud, se tranquilizaba, como que era

203
Anexo N° 3. preg. 29
204
KOTLIARENCO, María, CACERES, Irma Y ALVAREZ, Catalina. 1996. Resiliencia construyendo
en adversidad. Santiago, Chile. Ed. CEAMIN. p. 83
205
Anexo N° 4. preg. 11
206
Anexo N° 4. preg. 12
207
GRÜN, Anselm. 2007. Sanación del alma. Buenos Aires. Ed. Bonum. p. 25

103
menos fuerte, menos rígida, como que la autoridad pasaba a mi papá".208 Sofía tiene la

capacidad de mirar desde afuera la actitud de su madre y trata de buscar explicación de

su forma de actuar, además su capacidad de aceptar la historia personal familiar de su

progenitora como lo expresa así: “no quiero justificar a ella, pero, también es aceptar

que su historia familiar también fue dura para ella, no ha de ver ido fácil aceptar la

pérdida de su madre y asumir el rol de madre a esa edad”. 209

Ya manifiesta Matilde Maddaleno que una persona puede tener resiliencia por la

capacidad para “entender el por qué de lo sucedido e integrarlo en la vida propia”. 210

Inicios de resiliencia en lo espiritual:

“Recuerdo que él mismo [tío] me llevó un día a la capilla para que hable con

Dios, y me dijo que hable con Dios, que Él me iba a escuchar y así lo hice, y me gustó

ir a ese lugar, pero por otros motivos me fui alejando”. 211 Sofía tiene experiencias

positivas en relación a Dios, a pesar que se alejó de las prácticas espirituales.

María Kotliarenco y Irma Cáceres y Catalina Álvarez connotan que la

espiritualidad y la resiliencia es un proceso que se da en una persona, dependiendo el

grado de cercanía que haya tenido o tenga con el Transcendental y de la apertura que la

persona le de para estar en su vida. 212

5. PRINCIPIO Y FUNDAMENTO

Sofía, por medio de las citas bíblicas que propone la meditación de Principio y

Fundamento, da inicio a un recorrido de su historia personal con relación a su madre,

con las otras personas de su entorno, con ella misma y con Dios.

208
Anexo N° 4. preg. 10
209
Anexo N° 4. preg. 25
210
KOTLIARENCO, María, CACERES, Irma Y ALVAREZ, Catalina. Op. Cit. p. 155
211
Anexo N° 2. preg. 3
212
KOTLIARENCO, María, CACERES, Irma Y ALVAREZ, Catalina. Op. Cit. p. 97

104
Así, ante el Salmo 139 expresa: “Me sentí mal, por varios motivos, viví

sentimientos encontrados” 213, y comienza a tomar versículos que le fueron

confrontando su realidad:

Ante el v. 1 reconoce que tiene cerrado su afecto a su madre y para con Dios; le

causa dolor el darse cuenta en qué estado se encuentra. Sin embargo, le hace una

petición a Dios que le sane. “Saber que Dios conoce todo. Sabe todo lo que va pasar antes

que la persona misma. Sabe lo yo pienso, siento. Conoce que he cerrado mi corazón al amor de

ella y también he cerrado mi corazón al amor de Él; qué dolor me da el mirar mi realidad, sólo

le pedí que me abra mi corazón, me llene de paz, me limpie, me sane”. 214

Frente al v. 5 expresa que tiene sentimientos adversos a Dios y en cierto sentido da a

pensar que lo culpa por lo que vivió, al decir: “Saber que Dios ha estado ahí, en mi vida y ante

la dificultad no le reconocí; por lo menos, yo le empecé a tener rabia y a preguntarme ¿por qué

a mí?215

Jacqui Bishop y Mary Grunte explican que surgen “sentimientos adversos contra

Dios cuando hay una proyección con la imagen de los padres en Él. Dios, por lo

general, se asocia con uno de los padres y el depositar en Él los enfados es una forma de

eludir los conflictos con los padres”. 216

En el v. 13 se nota una actitud de resentimiento: “¡Qué duro saber que Él ya sabía

lo que me iba a pasar, sabía que yo iba a sufrir! ¿Por qué dejó que naciera? ¿Por qué no hizo

nada para protegerme? ¿Por qué permitió que ella fuera así? ¿Por qué no le dio un corazón de

madre? no le pedía mucho, ¿cuesta proteger a un hijo? ¿Cuesta?”217

Con el v. 14 la joven se encuentra herida, lo que impide tener una actitud de

agradecimiento: “cómo puedo agradecer éste momento, por lo que ahora soy, por lo que

213
Anexo Nº 3. preg. 1
214
Anexo Nº 3. preg. 1
215
Anexo Nº 3. preg. 2
216
BISHOP, Jacqui y GRUNTE, Mary. 2002. Cómo perdonar cuando no sabes como hacerlo. Barcelona.
Ed. Sirio. S.A. p. 135
217
Anexo Nº 3. preg. 15

105
sufrí. A pesar de que Él ha sido un compañero de camino, yo no le sentí, me sentía sola,

abandonada, hoy no me brota agradecer”. 218

Según Margarita Buró, “las carencias de amor, el desengaño de parte de las

personas en quien confían, generan emociones negativas e impiden que funcionen las

personas correctamente en los diferentes aspectos de la vida, y éstas a su vez hacen

estragos en la vida espiritual, de tal manera que conducen a negar la presencia de Dios

en sus vidas y la pérdida de sentido” 219, como por ejemplo: “No sé lo que Él quiere de

mi?¡No sé para que vine al mundo!¡No sé, por qué Él quiso que yo vivera de esa

manera!”. 220

En medio del sufrimiento, del dolor, la joven siente el deseo de llenarse de Dios.

Le despierta una esperanza de ser sanada por Él. Se podría decir que es el primer indicio

que le muestra que no puede realizarse, ella sola, sino que necesita de alguien más,

cuando expresa: “quiero llenarme de Él, para que Él me alivie, porque hoy estoy como

una vasija quebrada, rota por todos los lados, y hoy me da la oportunidad para

empezar a sanar”. 221

Además Sofía, reconoce que es obra de Dios y que tiene algo bueno porque

viene de Él. “Sí, soy obra de sus manos. Me hizo Él, yo tengo algo de Él y quiero

descubrir ese algo”. 222

Anselm Grün recoge todo los aspectos cuando connota que el primer paso para

la sanación es que la persona “quiera sanarse [o no], si quiere mantenerse en la

autocompasión o si se pone de pie y transita su camino”. 223

218
Anexo Nº 3. preg. 18
219
BURT, Margarita. 1999. Meditaciones para la mujer. Vol. II. Barcelona. Ed. Clie. p. 43
220
Anexo Nº 3. preg. 18
221
Anexo Nº 3. preg. 18
222
Anexo Nº 3. preg. 18
223
GRÜN, Anselm. 2007. Sanación del alma. Buenos Aires. Ed. Bonum. p. 208

106
Relación con la madre:

La ausencia de madre genera inseguridad en Sofía. Tiene capacidad de reconocer

sus necesidades insatisfechas por el alejamiento de Ernestina. Así dice: “me siento

herida por ella, su falta de cercanía, de protección, me hicieron crecer insegura;

necesitaba que alguien que me aconsejara. En esa edad en que se necesita a la madre,

para que le oriente: ¿qué se debe hacer?¿qué no?¿cómo actuar ante un muchacho?

Que me corrija, que dé normas”. 224

Sofía precisa lo que necesitaba en ese momento, cuando expresa: “solo quería

que me diera un poco de su tiempo, que me hiciese sentir que era importante para ella; no

pedía nada más, sólo un abrazo hubiera querido; me hubiera dado seguridad, me hubiera dado

paz”. 225

Presenta Sofía sentimientos negativos contra Ernestina y cae en la cuenta de que son

fuertes cuando dice: “Con rabia, porque no hubiera querido que fuese ella mi madre.

Vergüenza, por sentir lo que siento; no pensé que era tanto lo que yo sentía por ella”. 226

Todo lo anterior es acogido por Jean Sarkissoff, cuando dice: “la madre que no

está disponible para el hijo, crea una barrera entre los dos y se van acumulando todas las

emociones, tensiones y frustraciones en el niño. Todas estas necesidades negadas y

largamente aplazadas se depositan en su interior, convirtiéndose en sentimientos de

inferioridad, de fracaso, de impotencia, de vergüenza o de malestar existencial”. 227

Relación con los otros:

La joven reconoce que no tiene muchas amigas, pero con las pocas con quienes

se relaciona no tiene mucha libertad para expresar lo que quiere, constituyéndose en un

posible impedimento para actuar con autonomía ante los demás. Por ello manifiesta: “En

224
Anexo Nº 4. preg. 8
225
Anexo Nº 1. preg. 25
226
Anexo Nº 1. preg. 35
227
SARKISSOFF, Jean. 2002. En busca de la sonrisa perdida. Colección Crecimiento personal. Nº 73.
Serial Serendipity. Barcelona, España. Ed. Desclée. p. 70

107
realidad casi no tengo muchas amigas, porque no me gusta mucho salir a los carretes; no me

gusta fumar y a ellas si, y no les gusta cambiar de actividades; a veces yo quiero salir a

caminar y cuando digo que hagamos algo diferente, a veces casi todas se oponen. Entonces,

para no hacer sentir mal a nadie, me quedo con ellas”. 228

Ya lo dice Deborah Smith que las personas que son inseguras sienten un

“verdadero temor a abrazar su singularidad. Prefieren vivir todas sus acciones bajo la

conducta del grupo”.229

De acuerdo con lo que dice Sofía, se nota que es una persona que evade

confrontaciones, “por lo general evito discutir; no me gusta pelear. Hago como que no

es conmigo, y cuando ya es demandante me defiendo, digo lo que tengo que decir, pero

evado, o simplemente me quedo callada”. 230 Tal actitud no le ayuda mucho, porque no

tiene libertad para expresar lo que desea decir, quedando insatisfecha con sus respuestas ante

tales momentos. “Me siento mal, con rabia conmigo misma, y lo peor es que me queda

dando vueltas en mi cabeza el asunto; las palabras que me dijeron no sé,… y comienzo

a ver que hubiera sido mejor contestar en ese momento”. 231

Según Alberto Zuazúa, “la libertad no consiste en hacer lo que uno quiere, sino,

tener que elegir y ser responsable de lo que se hace y dice. Quien vive este valor va en

camino de la autorrealización y se hace responsable de sí mismo y de los demás”. 232

228
Anexo Nº 1. preg. 14
229
SMITH, Deborah. 2005. Vence tu inseguridad. Michigan. Ed. Portavoz. p. 167
230
Anexo Nº 1. preg. 16
231
Anexo Nº 1. preg. 17
232
ZUAZUA, Alberto. 2007. El proyecto de autorrealización. Cambio, curación y desarrollo. España. Ed.
Club Universitario. p. 219

108
6. ACEPTACIÓN DE HERIDAS

6.1. Camino de aceptación

Sofía recorre un camino no solo de sanación humana, sino también espiritual. El

encuentro con Dios, a través de diferentes citas del Antiguo y Nuevo Testamento, le

permiten encontrase con su herida, dando lugar a observar cómo es su relación con

Dios, consigo mismo y con los demás.

Relación con la madre:

A Sofía se le distingue una sensibilidad para Ernestina y de cierta manera reconoce un

aspecto positivo de su madre cuando dice: “Me da tristeza, porque ella hoy está necesitando el

cariño de sus hijas y ninguna se lo está dando. Ninguna madre olvida a sus hijos; creo que ella

no se olvidó de nosotras, ella salía a trabajar para tuviésemos lo necesario”. 233

Ya menciona Anselm Grün y Meinrad Dufner: “quien tiene la valentía de observar

las propias heridas, hallará a través de ellas también las raíces positivas que ha obtenido

de sus padres”. 234

Con relación a Ernestina, expresa Sofía: “cada vez que me acuerdo de ella

durante la semana, cuando estoy con ella como que la veo un poco diferente; por lo

menos ya no tengo la misma rabia que tenía, no me fastidia tanto su presencia, puedo

conversar, puedo estar con ella, pero yo sé que me falta”.235 Se nota que hay un cambio

con respecto al inicio; hoy por lo menos puede estar con la madre con menos intensidad

de rabia y se nota que está consciente de que le falta trabajar para mejorar más su

relación, según expresa.

Anselm Grün y Meinrad Dufner expresan que es importante “tomar conciencia

de los sentimientos que surgen en la persona y que en sí misma la rabia es una energía

233
Anexo Nº 4. preg. 20
234
GRÜN, Anselm y DUFNER, Meinrad. 2007. La espiritualidad desde abajo: el diálogo con Dios desde
el fondo de la persona. Madrid. Ed. Narcea. p. 9
235
Anexo Nº 5. preg. 2

109
que permite a la persona protegerse de los que le hacen daño, y solo tomando conciencia

de la presencia de ella, dará inicio a una reconciliación y perdón. 236

Se nota en Sofía el deseo de tener mejores relaciones con su madre, a través de

una cercanía más familiar, pronunciando ya el nombre de la madre. Lo manifiesta con

estas elocuentes palabras: “Quiero nombrarla por su nombre, Ernestina. No todavía

como mamá, porque me falta, pero el nombrarla me hará sentir bien; no va ser

fácil”. 237

Según el autor Luis Valdés, todo cambio profundo en las personas siempre es

lento, pero el hecho de cambiar y la esperanza de transformación son reales. 238

Relación con Dios:

A través de Isaías 49, 15 Sofía tiene una nueva experiencia de Dios y reconoce

que su falta de fe es la que no le permite sentirse cercana, amada por Dios y nuevamente

está dando indicios de acercarse a Él, cuando dice: “Me sentí acogida por Él,

confortada; también me di cuenta de que me falta fe. Me falta darme esa oportunidad

de dejarme querer de verdad por Dios; me falta tener confianza. No puedo negar que

le culpabilizaba, tenía sentimientos negativos; pero, hoy por lo menos, estoy dando el

paso, acercándome a Jesús, como lo hacía de niña, hablando con Él, contándole lo que

viví, lo que vivo hoy”. 239

Con la misma cita de Is. 49, 15 acoge que Dios le dio la oportunidad de que otras

personas le dieran la protección que no tenía de su madre, “puedo reconocer que

permitió que estuvieran personas cerca de mi para sentir la protección que buscaba de

236
GRÜN, Anselm y DUFNER, Meinrad. Op. Cit. p. 76
237
Anexo N° 6. preg. 6
238
VALDES, Luis. 1999. Comunicación y manejo de sentimientos. México. Ed. Buena Prensa. p. 29
239
Anexo Nº 3. preg. 6

110
ella. Estuvo mi hermana, mi tío, mi papá. Encontré a una persona que me ayudó a salir

de mí, mi expololo”.240

Sofía en este camino de reconocimiento de sí misma se nota que esta tomando

una nueva visión de Dios y cree que él desea su felicidad cuando dice: “Creo que Dios,

me quiere aquí, en este mundo, para que sea feliz, pero me doy cuenta de que recién

inicio este camino, me siento una niña en este aspecto”. 241

Ya dice Anselm Grün y Meinrad Dufner: “las heridas no solo duelen, sino que

permiten crecer espiritualmente. Donde más profundamente estamos lastimados,

también estamos abiertos a Dios”. 242

Para Sofía ha sido un tiempo para conversa con Él, también reconoce que está ante un

camino que recién inicia y que le exige disciplina y tiempo. “El leer los textos bíblicos me ha

dado la oportunidad de darme tiempo para conversar con Él, sentir su amor, sentir que Él me

acoge tal como yo soy. Es una experiencia que nunca me voy a olvidar; pero también sé que

recién inicio en este camino, que me exige constancia, me exige disciplinarme, pero; sobre

todo, dar tiempo a este encuentro; no abandonar”. 243

6.2. Manejo de sentimientos:

Sofía, según iba hablando de sus sentimientos, fue dando inicio a una liberación

de ellos. El dar nombre a cada uno de ellos. Y reconocer lo que le provocaba fue dando

pasos para aminorar la intensidad de ellos, como se ve al inicio:

Sentimientos hacia la madre:

El sentirse como abandonada por su madre le genera a Sofía “tristeza, rabia

contra ella”. 244

240
Anexo Nº 3. preg. 6
241
Anexo Nº 5. preg. Nº 3
242
GRÜN, Anselm y DUFNER, Meinrad. P. 17
243
Entrevista N° 5. preg. 7
244
Anexo Nº 1. preg. 23

111
El leer el Sal. 139 la motivó a Sofía que descubriera qué es lo que vivía y sentía

ante su madre y hacia Dios, como lo manifiesta: “Me di cuenta de que el haber dicho

todo lo que sentía por ella, fue como soltar el nudo que tenía, como que el texto de la

Biblia fue como abrir mi herida”. 245 “Me dio rabia contra Él, porque no hizo algo para

cambiar la situación, y eso me motivó a decir todo lo que tenía contra ella, todo lo que tenía

guardado, pero me hizo bien”. 246

A pesar de que Sofía expresa que Is. le dio paz y reconoce que tuvo una actitud

de rebeldía con Dios, se nota que todavía tiene un cierto dolor por la actitud de la

madre, cuando dice: “Esta frase me da consuelo, me da paz, a pesar de que protesté contra

Dios por lo que he pasado, pero yo sé que es verdad lo que Él dice: Él nunca me olvidó. Sin

embargo, qué dolor saber que vivía conmigo y yo era indiferente para ella”. 247

Sentimientos hacia Dios:

Sofía reconoce que ha ido cambiando la relación con Dios pero también acepta

que le falta sentirse acogida por Él, y ve que es como un proceso. Así lo dice: “yo sé que

me falta abrirme a su amor incondicional, pero también creo que es poco a poco. Para mí es

como haber dado un inicio a un cambio; no solamente a mi misma, sino al Él”. 248

John Powell manifiesta que “cualquier cambio, crecimiento o conversión debe empezar

por el cambio de actitud, ya que ella es la que regula las relaciones, emociones e incluso los

talentos que tiene la persona”. 249

Se nota en Sofía que los sentimientos, emociones son menos fuertes que al inicio y que

hay que trabajarlos. Además, reconoce la presencia de Dios en las otras personas, cuando dice:

“Me alivio el dolor intenso que tenía, hoy lo tengo todavía pero menos, y puedo reconocer que

Él no me habla, ni se presentó directamente, pero Él mandó personas que me acompañaran: a

245
Anexo Nº 4. preg. 6
246
Anexo Nº 5. preg. 2
247
Anexo Nº 5. preg. 21
248
Anexo Nº 5. preg. 3
249
POWELL, John. 2008. Momentos de paz con John Powell. Colombia. Ed. San Pablo. P. 77

112
mi hermana, que ha sido para mi la persona más importante que he tenido, a mi tío y así podría

ir diciendo y creo que Él estuvo en ellos”. 250

Los mismos autores Anselm Grün y Meinrad Dufner recogen lo anteriormente

dicho, de que las heridas pueden ser puertas para recibir la gracia de Dios.

“Reconciliado con ellas y abiertas al amor sanador de Dios el hombre deja de culpar a

sus padres por la escasa ternura que le dieron, y es capaz de agradecerle por lo que

suscitó en ellos”. 251

6.3. Autoestima

Desarrolla sus potencialidades:

Sofía reconoce sus cualidades, acepta más su cuerpo, y se pone pequeñas metas

a cumplir, “Me veo como una mujer que puedo cambiar. Es verdad que no fui la mejor del

curso, pero tampoco era la última; no sacaba malas notas y esto me motiva a seguir

estudiando, a superarme”. 252

“Mi cuerpo es normal, no tiene las medidas exactas, pero le estoy tratando mejor. Me

esfuerzo por cuidarlo y valorarlo. Ahora descanso más, antes no me daba permiso para

descansar, podía haber estado cansada que seguía trabajando, haciendo cosas”. 253

“Me doy cuenta de que me ha ayudado el trabajar afuera, puedo desenvolverme sola,

que soy capaz de defenderme sin ayuda de nadie. Y puedo conseguir las cosas con mi propio

esfuerzo”. 254

Según Ciriaco Izquierdo, una persona adquiere autoestima en la medida que

reconozca que, además de defectos, también tiene cualidades, siempre y cuando éstos

nos sean sobrevalorados y minusvalorizados, porque se puede caer en el autoengaño. 255

250
Anexo Nº 5. preg. 4
251
GRÜN, Anselm y DUFNER, Meinrad. Op. Cit. p. 18
252
Anexo Nº 5. preg. 11
253
Anexo N° 5. preg. 11
254
Anexo N° 5. preg. 13
255
IZQUIERDO, Ciriaco. 2001. La autoestima. Camino hacia la felicidad. Colombia. Ed. Paulinas. p. 201

113
6.4. Lucha contra la resistencia

Sofía, en medio del gozo por los alcances que ha logrado para salir al encuentro

de la otra persona, está constantemente luchando para vencer el miedo, el temor, cuando

expresa: “Feliz por saber que nuevamente estoy empezando a realizarme; pero, al

inicio, me dio temor, miedo a empezar, casi me venció, pero lo que me dio impulso fue

recordar lo que sentí cuando recordé el cambio que había tenido cuando empecé a ser

yo misma”. 256

Señala que siente miedo por los conflictos que puede darse con los demás, por

los cambios que se están dando en ella y reconoce que a veces considera que mejor

mantenerse así, para evitar los costos de cambiar: “Me dio miedo, temor, el pensar que

ellas se habían olvidado de mí; la verdad es que desconfié de mi misma. Fue recordar

lo que conducía el cambio: peleas con la familia. También, el deseo de mantenerme así,

porque los demás saben que soy así y no requiero esfuerzo para continuar con lo que

soy; me da miedo haber avanzado y tener que retroceder cuando se presenten

problemas”. 257

Wilkie Au y Noreen Cannon ya expresan que las personas que inician un cambio

viven resistencias o no quieren ponerse bien “por temor a los cambios concretos que eso

les obligaría a efectuar en su propia vida y en sus relaciones”. 258

“Reconocer las dificultades para cambiar, por mi falta de voluntad, mi falta de

constancia en lo que quiero alcanzar”. 259

El sacerdote Alvaro Jiménez expresa que “el miedo al cambio no e otra cosa que

una falsa preocupación para no dar solución a algún asunto por mejorar. Pero cuando es

256
Anexo Nº 4. preg. 2
257
Anexo Nº 4. preg. 3
258
AU, Wilkie y CANNON, Noreen. Op. Cit. p. 41
259
Anexo Nº 4. preg. 4

114
verbalizado la persona toma conciencia de sus temores y puede convertirse en

herramienta para llevar a cabo lo emprendido”. 260

Durante este proceso, en un momento se nota que Sofía se niega a hablar sobre

una herida que falta por abrir, y está relacionada con su madre. Cuando se le pregunta

cuál otra herida falta por cerrar, la joven dice: “no sé como decir, no estoy lista para

abrir esa herida” 261 y “falta cerrar otras cicatrices, pero lo haré a su tiempo”. 262

6.5. Decisiones

Con relación a la madre:

Sofía tiene una nueva meta: llamar a la madre por el nombre: “le voy a decir por el

nombre, Ernestina”. 263

Con relación a los demás:

Sofía ve la necesidad de salir al encuentro de las otras personas. Tiene el deseo

de vivir la etapa de su edad. Reconoce que no va ser fácil, pero la aspiración que tiene le

motiva a tomar una decisión: “Creo que el primer paso será buscar a mis amigas para

empezar a relacionarme nuevamente con ellas y no buscar personas adultas, como

amigas, [lo] que no está mal, pero mejor es vivir mi etapa, ¿verdad? y creo que ahí

nuevamente empezaré a expresarme. No va ser fácil, pero si no empiezo ahora, creo

que me voy a quedar sola y frustrada”. 264

Relación con Dios:

“Voy a establecer un tiempo para Dios. Lo hacía pero a diferente horas. Hoy le voy a

fijar en las mañanas, cuando me quedo sola, porque en la tarde me resulta cansador”. 265

John Powell connota todo lo anterior: “un componente para el crecimiento es la

posibilidad de tomar decisiones y de realizar las elecciones, sin embargo no se debe

260
JIMENEZ, Alvaro. Op. Cit. p. 164.
261
Anexo N° 5. preg. 17
262
Anexo N° 6. preg. 4
263
Anexo N° 6, preg. 8
264
Anexo Nº 3. preg. 33
265
Anexo Nº 6. preg. 8

115
olvidar que se pueden cometer errores en esta elección, pero que de ellos se deben sacar

beneficio y aprendizaje, porque sólo a sí llegará a ser persona madura”. 266

6.6. Evaluación

Relación con la madre:

“La verdad, me fue súper bien; a pesar de que me costó el de Ernestina; fue una lucha,

fue un vencerme. Fui ensayando todo el camino, para cuando llegara el momento decirle su

nombre. Y fue algo especial, porque cuando le dije [Ernestina] la primera vez, me resultó con

voz de miedo, de temor. Fue mirar el rostro de Ernestina al escuchar; no puedo describirlo,

pero se le llenaron los ojos de lágrimas; fue algo emocionante. Solo quería llorar con ella, pero

ella lo evitó, salió y se fue al campo. La segunda vez fue en la noche, pero esta vez fue más

natural. Fue algo especial, nadie dijo nada. Solo fue un silencio, pero yo le siento como un

silencio de encuentro, porque Ernestina me miraba y era su expresión de emoción, de cercanía,

no sé. Han sido unas semanas muy gratas”.267

Wilkie Au y Noreen Cannon expresan: “cuando la persona trabaja la capacidad de

relacionarse con los otros y con los elementos inconscientes que fluyen en ella, se acelera el

desarrollo personal, más aún cuando se han invertido emociones”. 268

Relación con los otros:

En Sofía se ve que tiene un deseo grande de salir de sus privaciones, a pesar de

que no siempre le resulta fácil dar el inicio, pero logra lo que se propone y : “busqué a

mis amigas del Instituto; encontré a dos. Me divertí con ellas; empezamos a recordar lo

que hacíamos, me llenó de alegría, pensé que se habían olvidado de mí, y no, se

acordaban muy bien y quedamos en reunirnos el otro mes. Me hizo sentir satisfecha

conmigo misma”. 269

266
POWELL, John. 2005. ¿Por qué tengo miedo de ser plenamente yo mismo?. Colombia. Ed. San Pablo.
p. 270
267
Anexo N° 7. preg. 1
268
AU, Wilkie y CANNON, Noreen. Op. Cit. p. 205
269
Anexo Nº 4. preg. 1

116
Wilkie Au y Noreen Cannon ya mencionan que cuando una persona alcanza un

“objetivo, un sentimiento de eficacia y de orgullo que alimenta su autoestima, y toma contacto

con los sentimientos que surgen de estos alcances, fortalece la seguridad en la persona y

permiten enfrentar conflictos y malentendidos que surgen en la relación con los otros”. 270

Después de un tiempo de constancia y de lucha Sofía se siente que ha mejorado su

capacidad de relacionarse con sus pares, y afirma que es aceptada y acogida, cuando dice:

“siento que en eso he mejorado, me relaciono con ellas con más libertad, les acojo y me

acogen. En este aspecto me veo bien, caminando”. 271

Relación con Dios:

Sofía ha sido constante en la oración, a pesar de que no ha logrado fijar una hora en el

tiempo que se estableció. Así lo expresa: “Con respecto a la hora de encuentro con Dios, como

ha costado, pero no he dejado de realizar, he sido constante; creo que esos minutos con Él me

dan sentido, me dan paz y fortaleza”. 272

Ya explica Alsen Grun: “quien escucha atento la palabra de Dios, una sola de ellas

puede producir una profunda paz. Y si se acoge con el corazón, Él Señor habitará en él”. 273

Relación consigo misma:

La joven reconoce que le falta dar el paso para salir al encuentro con Ernestina y al

mismo tiempo asume la responsabilidad que tiene con ella misma cuando manifiesta: “me

cuesta dar el paso. Yo sé que debo dar al encuentro y no esperar que ella venga a mí. Siento

resistencia a ceder. Me he acostumbrado a culpabilizar y a justificar que todo lo que me pasa

es por ella. Y la verdad, por una parte es verdad pero ahora depende de mí. Ella hizo lo que

creyó conveniente y ahora me toca a mí vivir. Me da miedo, miedo por lo que he descubierto de

mi misma; y el miedo está en ser responsable de mi misma. Ahora me toca a mi hacer los

cambios”. 274

270
AU, Wilkie y CANNON, Noreen. P. 205
271
Anexo Nº 6. preg. 5
272
Anexo N° 7. preg. 1
273
GRÜN, Anselm. 2006. Buscar a Jesús en lo cotidiano: Ejercicios en la vida diaria Madrid. Ed. Narcea.
p. 67
274
Anexo Nº 5. preg. 30

117
Según John Powell, cuando una persona culpa a otros por lo que le pasa pierde la

capacidad de mirar la belleza que la vida le presenta y cuando asume la responsabilidad de sí

mismo, se hace preguntas constructivas que le ayudan a crecer. 275

Sofía reconoce que le falta trabajar los sentimientos y emociones, “No sé; como que me

corto su salida al campo (ver cita en página 110, bajo acápite “relación con la madre”) pero no

me generó rabia su salida. Fue algo especial, creo que no lo voy a olvidar nunca. Creo que me

falta más tomar contacto con mis sentimientos, ¡verdad!”. 276

Luis Valdés expresa que la falta de contacto con los sentimientos se debe a que en los

primeros años los adultos nos enseñan a reprimir o a esconder. 277

La familia es la primera escuela de aprendizaje emocional; es el crisol doméstico

en el que aprendemos en la forma en que los demás reaccionan ante nuestros

sentimientos. Ahí es también cuando aprendemos a tomar en cuenta los sentimientos

que tenemos, cómo los expresamos y cómo los acogemos.

Este aprendizaje no solo opera desde lo que los padres dicen y hacen

directamente a los hijos, sino en la manera como ellos manejan sus sentimientos y en

todo lo que ocurre en pareja.

6.7. Evaluación del proceso de crecimiento según las imágenes que utiliza Sofía

6.7.1. Agua de riego:

La joven tiene facilidad para comparar su vida con elementos de la naturaleza,

propios de su entorno, lo que se podría decir que son metáforas.

Sofía expresa que por medio de Sal. 139 el Señor le permitió abrir su vida y se

comparó como el agua de riego cuando está detenida, porque antes de contar su

dificultad con Ernestina estaba como el agua estancada, y cuando lo exteriorizó expresó

275
POWELL, John. 2008. Momentos de paz con John Powell. Colombia. San Pablo. p. 148
276
Anexo N° 7. preg. 2
277
Cfr. VALDES, Luis. Op. Cit. p. 81

118
todo lo que sentía 278, cuando se compara: “Es como comparar con las aguas de riego,

cuando se las detiene se van llenando, llenando y a veces se riegan por los lugares más

bajos, y cuando se abre la puerta o se levanta el objeto con las que se detiene, el agua

corre a toda velocidad, arrastra las plantas que están a su paso, hasta que vuelve a su

cause normal, yo estaba así.”.279

La joven explica que los sentimientos para con su madre son menos intensos que

al inicio, pero reconoce que todavía hay emociones contra Ernestina y éstas son como la

piedra que está en el río y hace la semejanza de la siguiente manera: “el agua de riego

está corriendo y de pronto hay una piedra en su camino, el agua choca pero sigue corriendo, y

en ciertos momentos el agua le vence a la piedra y no hay mayor daño”. 280

Y dice Sofía que ese choque de agua con la piedra es leve, “Leve, porque el agua pasa y

no queda estancada. Solo está ahí, nada más. Se hace sentir, pero, no hace mayor daño”. 281

La joven como que tiene una actitud de aceptación, considerando que esa herida no se

va a borra nunca. Así, dice: “Creo que esa piedra no se va a quitar nunca, porque es la cicatriz

que está quedando de la herida”. 282 Y expresa que esta cicatriz le va recordar lo que vivió con

Ernestina y como una oportunidad de retorno a Dios: “No lo sé, porque me va a recordar lo que

tuve que vivir, lo que aprendí de ella; me va a recordar que gracias a es herida retorne a Dios,

y creo que me ayudará a ser sensible a otras personas que sufren”. 283

María Santucci connota que una persona puede tener beneficio de liberación

cuando tiene la “capacidad de expresar los sentimientos, emociones, a través del arte y

sus múltiples medios, que no solo son obras artísticas, sino el también verbales”. 284

278
Anexo Nº 3. preg. 16
279
Anexo N° 4. preg. 6
280
Anexo Nº 5. preg. 26
281
Anexo Nº 5. preg. 26
282
Anexo Nº 5. preg. 27
283
Anexo Nº 5. preg. 28
284
SANTUCCI, María. 2005. Educandos con capacidades diferentes. Argentina. Ed. Brujas. p. 45

119
6.7.1.2 Imagen de mendiga:

Sofía se ve como una mendiga de afecto, cuando dice: “Sigo siendo mendiga,

¿verdad?” 285 y tiene la capacidad de describir cómo es su imagen: “Me veo como una

mujer que estira su mano rogando que le den cariño. Me veo como una mujer sedienta

de afecto. No me había dado cuenta que este todavía estoy pidiendo cariño, aunque hoy

no lo digo, pero sigo anhelando. ¡qué vergüenza verdad!”. 286

Ante el texto de Lc. 18, 35-43, la joven se identifica con el mendigo “me vi

reflejada en la persona del mendigo, pero me sitúo en la segunda parte”. 287 Y la

segunda parte para Sofía es cuando el mendigo recobró la vista y lo que implicó éste

cambio, cuando dice: “cuando él recobra la vista y me imagino que al tener la vista

dejó de ser un mendigo, se valía por sí mismo y tuvo una actitud agradecida con

Dios”. 288

La joven, por medio de esta lectura de Lucas, expresa que conoce algunos

elementos que han limitado su libertad. “Yo estoy en ese proceso, ya tengo la vista,

reconozco algunas aspectos de mi vida que han limitado: mi crecimiento, mi libertad,

mi capacidad de decidir”.289

“La mendiga está por dejarlo de ser”. 290 Se nota que está cambiando su imagen

de sí misma, tiene la esperanza de que le falta poco para dejar su percepción negativa de

ella misma.

A pesar de estos avances, Sofía tiene algo más que tratar con respecto a su

madre, pero no ve el momento oportuno quiere mejor su autoestima para iniciar otro

camino con otra etapa de su vida “sé que me falta una etapa por abrir, pero todavía

285
Anexo Nº 1. preg. 29
286
Anexo Nº 1. preg. 30
287
Anexo Nº 6. preg. 1
288
Anexo Nº 6. preg. 2
289
Anexo Nº 6. preg. 2
290
Entrevista Nº 5. preg. 2

120
creo que no es conveniente ahora. Quiero que mi mendiga deje de ser totalmente

mendiga y se valore para enfrentar la otra batalla”.291

Wilkie Au y Noreen Cannon ya connotan todo lo anterior cuando dicen: integrar

los aspectos dolorosos, frágiles es una manera de llegar a ser plenamente la persona que

Dios quiso que fuéramos. Cuando la persona es más consciente de su realidad no le

conduce a librarse de estas heridas, sino para darles un lugar en la historia personal. 292

291
Entrevista Nº 5. preg. 2
292
AU, Wilkie y CANNON, Noreen. 1999. ANHELOS DEL CORAZÓN. Bilboa, España. Ed. Desclée
de Brouwer. P. 74

121
7. INTERPRETACIÓN DE LOS GRÁFICO

Primer gráfico de Sofía:

Interpretación 293 del primer dibujo que hizo Sofía con respecto a la madre

El dibujo realizado por Sofía tiene las siguientes características:

“Su rostro da una edad de 45 a 50 años.

Los rasgos de su rostro demuestran dureza.

La mirada, como penetrante, es fría.

El cuello es corto. Se podría decir que tiene un bloqueo y negación de lo que el

sujeto siente.

Manos: los dedos no están bien desarrollados o diferenciados de la mano. En si

implican que los vínculos se establecen de una manera más inmadura y poco

discriminada.

Los trazos que realiza en el borde del cuerpo son bien acentuados, sobretodo el

de los brazos; enmarca la línea divisoria entre el mundo interno y el externo.

Los pies indican, por su intensidad de borde, que es de carácter primario, que

pisa fuerte.

Se nota en toda la figura como la estructura masculina, pero enmarca

feminidad”.

Al comparar con los rasgos que define Sofía de la madre, “Es alta, delgada,

blanca, le queda bien los vestidos, me gusta que se ponga, su rostro es serio, duro. Ella es fría.
294
Su físico es como de un hombre. No sé que más. Tiene 50 años”.

No coincide con la edad del rostro; aparenta tener más edad, señala la Psicóloga

Cabrera.

Los demás rasgos coinciden, de acuerdo a la profesional.

293
Análisis del dibujo realizado por la Psicóloga Sandra Cabrera, Doctora en Psicología del Centro
Médico de Santiago. Centro de ayuda para la mujer.
294
Entrevista Nº 1. preg. 34

122
Segundo gráfico:

Interpretación 295 del segundo dibujo que hizo Sofía con respecto a la madre, después de

dos meses de acompañamiento:

El rostro se le ve más joven

La cabellera más arreglada, más femenina.

Su rostro más suave.

Sus ojos están bien enmarcados, con ellos tiende a dominar.

Brazos sin manos; esto implica que la posibilidad de comunicarse está, pero que

la mujer no la puede utilizar.

Los bordes son menos intensos, hay menos distancia con el mundo interno y

externo.

En la comparación 296 de gráficos, se puede decir que:

En el primero marca la situación real de la joven; como percibía a la madre.

Tiene una intensidad emotiva fuerte contra ella; le percibe como una persona fría, poco

femenina, como incapaz de expresar algo.

En el segundo se nota que la percepción de la joven ha variado, le ve más mujer,

a pesar que su físico marca masculinidad (aunque puede ser real, hay cuerpos femeninos

con rasgos masculinos), lo interesante de este dibujo es que no le puso manos, lo que

significa que todavía le percibe como una mujer con quien no puede relacionarse.

Se podría decir que la joven ha mejorado la intensidad afectiva negativa hacia

ella; le ve más real. Incluso ella misma lo dice, según la descripción que lo elabora.

295
Análisis del dibujo realizado por la Psicóloga Sandra Cabrera, Doctora en Psicología del Centro
Médico de Santiago. Centro de ayuda para la mujer. Fecha. 2009-XI-24
296
Comparación de dibujo realizado por la la Psicóloga Sandra Cabrera, Doctora en Psicología del Centro
Médico de Santiago. Centro de ayuda para la mujer. Fecha. 2009-XI-24

123
“Hoy la veo con nuevos ojos, no son tan duros, con más paz, le puse pantalón porque en

realidad, ella siempre se viste así, nunca se viste con vestido, ni con falda, por el mismo trabajo

del campo.

Pinte su cabello más largo, porque actualmente se la dejó crecer y con chasquilla, por lo

general ella se arregla, aunque no se maquilla, pero se cuida”297 y “Porque en realidad me

hubiera gustado verla más femenina, pero hoy como que ya le estoy aceptando como es”. 298

297
Anexo Nº 7. preg. 5
298
Anexo Nº 7. preg. 7

124
8. ACOMPAÑAMIENTO PSICOESPIRITUAL

Sofía evalúa este acompañamiento como un proceso durante el cual le ha tocado

vivenciar hechos dolorosos. Reconoce que no está acabado el acompañamiento, pero

tiene menos dolor que al inicio. “Sí, bastante; ha sido un tiempo intenso para mí,

porque ha implicado abrir, revelar lo que a nadie he dicho. Han sido momentos fuertes,

dolorosos porque encontrarme con Ernestina en este recorrido, era volver a vivir esos

momentos de abandono, reconocer que todavía a esta edad estaba vivo mi pasado.

Aceptar y reconocer todos los sentimientos que tenía por y para ella. No puedo decir

que están superados en totalidad, pero sí bastante liberados, lo suficiente como para,

nuevamente, narrar mi vida y no llorar por lástima.

A valorarme más a mi misma y a tener mejores relaciones con mis amigas, he

aprendido y estoy cada vez aprendiendo a ser yo misma ante ella”. 299

Wilkie Au y Noreen Cannon ya expresan que a medida de que un proceso de

aceptación se profundiza, “permitirá que la persona vaya asumiendo que tiene carencias

y que de poco a poco vaya aceptando lo que realmente es, y si se adhiere a Dios

descubrirá mejor lo bueno que hay en sí misma y se abandonará más plenamente en

Él”. 300

Sofía se sintió acogida, lo que le permitió ser ella misma. Así lo refiere: “Bueno,

todo me ha ayudado: su escucha, me sentí acogida, no me impuso nada, me ayudó a

descubrir lo bueno que tengo como persona, también, mis limitaciones causadas por mi

falta de cariño de madre. Me dio libertad para decir con sinceridad lo que tenía y ser

yo misma, sin necesidad de fingir”.301

También tiene la libertad de expresar con qué elementos se sintió mas cómoda y

con cuáles no: “Lo que me golpeó fue Salmos 139, yo le sentí un salmo fuerte, pero fue
299
Anexo Nº 7. preg. 1
300
AU, Wilkie y CANNON, Noreen. Op. Cit. p. 247
301
Anexo Nº 7. preg. 2

125
el que dio paso al proceso. Permitió que yo diga todo lo que sentía por Ernestina y lo

mismo con respecto a Dios. Más me gustaron los textos de Isaías y Lucas”. 302

La joven describe a este acompañamiento como un camino cuando dice: “Como

un camino que me implicó retos, abrir heridas, no fue fácil, mi deseo de permanecer en

lo conocido, miedo a entrar en algo nuevo, miedo de ser responsable de mi misma vida,

fueron como las fuerzas o eventos que yo percibí”. 303

También reconoce que fue una nueva oportunidad para empezar de nuevo: “Pero

hoy me di la oportunidad de abrir las ventanas del corazón para que entre aire

nuevo”. 304

Sofía sabe que tiene que iniciar un nuevo proceso con la madre, pero expresa

que tiene una bases para afrontar este nueva etapa: “Yo sé que tengo que empezar un

nuevo trabajo con Ernestina, pero creo que tengo unas bases para poder enfrentar este

nuevo encuentro con ella, se que voy a llorar de nuevo, sé que voy a reclamar a Dios,

pero esta vez con una fe más segura en la medida en que he ido e iré creciendo; tengo

fe en que Él estará conmigo aunque yo a veces dude de su presencia y que Él me

mostrará un nuevo rostro; me levantará y me dirá: levanta tu camilla, que estas

sana”. 305

Wilkie Au y Noreen Cannon ya manifiestan que “si la persona no tuviera

aspectos por trabajar se empobrecería, porque las limitaciones permiten siempre estar en

búsqueda de algo, ellas enriquecen y permiten entrar en la profundidad del corazón”. 306

Este acompañamiento permitió que se acerque a Dios, pero de la misma manera

acepta que recién inicia este camino: “Otro elemento que me ayudó fue a cercarme a

302
Anexo Nº 7. preg. 2
303
Anexo Nº 7. preg. 3
304
Anexo Nº 7. preg. 3
305
Anexo Nº 7. preg. 3
306
AU, Wilkie y CANNON, Noreen. Op. Cit. 74

126
Dios, a Jesús y a reconocerlo que está cerca de mí, pero sé que me falta mucho todavía,

para una relación más profunda con Él, pero el camino ya dio inicio”. 307

El proceso de acompañamiento no está terminado, se puede decir que se está

dando inicio a la aceptación; las razones de no haber alcanzado más son:

El tiempo se constituyó en un factor no favorable, por hace seis meses la joven

solicitó ser acompañada por motivos concretos que necesita trabajar para su crecimiento

personal, en ellos dio indicios de carencia afectiva materna, pero hace dos meses

aproximadamente dio a conocer abiertamente la relación que tenía con la madre.

A partir de ésta necesidad de sanar las heridas por falta de carencia afectiva

materna y al observar que cumplía las características para ésta investigación, dio

oportunidad para iniciar este proceso.

Por razones personales del acompañante que fue trasladada de residencia fuera

del país, se ve la necesidad de presentar esta investigación con parte de lo logrado de

este acompañamiento.

Actualmente la joven sigue acompañada, dada la situación que vive se vio la

importancia de derivar el caso para que continúe el proceso de acompañamiento

psicoespiritual.

Estas razones no permiten dar a conocer si la joven acepta con armonía toda su

historia personal de carencia afectiva materna y si la relación entre madre e hija son más

reconciliadoras.

Por la misma complejidad del caso se necesita de tiempo para que la joven vaya

asumiendo despacio el proceso de aceptación de su herida, sobretodo acoger y aceptar a

su madre tal como es.

307
Anexo Nº 7. preg. 3

127
A pesar de que fue corto el tiempo de acompañamiento, se puede decir que hubo

ciertos alcances en el proceso de aceptación tales como:

La percepción de sí misma ha mejorado; como ella lo expresa, por ejemplo, está

en proceso de aceptación de su cuerpo.

Comparando en vestimenta, los primeros encuentros vestía ropa floja como que

no era de ella. Su cabello, un poco alborotado; pero en el último encuentro se observó

que su vestimenta era diferente; usaba ropa más acorde con su cuerpo, más arreglada, su

cabellera más ordenada, se la veía más femenina.

Se observó que sus expresiones gestuales más armónicas, su tono de voz más

sereno cuando hablaba de la madre. En el último encuentro se observó una cierta alegría

en su expresión, cuando narraba cómo le había ido cuando llamó a su madre por su

nombre.

Se detectó que durante los dos últimos encuentros la expresión de sentimientos y

emociones fueron menos intensas, se comunicaba con más tranquilidad.

Con respecto a Dios, se le ve entusiasmo por mantener con los momentos de

oración.

En este acompañamiento se notó en dos oportunidades que hubo resistencia de

parte de la joven para abrir un hecho de su vida; sin embargo, cuando fue expuesto de

una manera sutil sin darle nombre, no fue acogido durante el seguimiento por el tiempo

que implica procesar este nuevo aspecto tan complejo y por la poca disponibilidad de

tiempo del acompañante, se vio inoportuno indagar sobre esa herida que no iba ser

adecuadamente procesada en el acompañamiento, cuando Sofía expresa: “Le estoy

agradecida [a Ernestina] porque me dio la vida a pesar de que ella no me quiso tener,

fui más resistente de lo que Ernestina pensaba.

128
Fueron tiempos duros en que vivió Ernestina cuando toma esa decisión. Sin embargo

ella me lo dijo, no sé por qué, pero hoy no quiero abrir todavía este aspecto”. 308

308
Anexo Nº 6. preg. 3

129
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al analizar los resultados se puede concluir que la joven tuvo ausencia de

expresividad afectiva y ausencia física materna. Lo que provocó una marcada carencia

afectiva y profundas heridas en toda la persona en lo humano y con respecto a Dios.

La búsqueda de ser querida y acogida por la madre le llevó a:

Ser una persona dependiente. Esta sumisión hacia el otro limitó su libertad de

expresión de los verdaderos sentimientos, pensamientos, deseos que tenía, con el fin de

ser aceptada por los demás.

Una persona con baja autoestima: El anhelo de ser querida y aceptada por todos

distorsionó su percepción de sí misma, elemento que dificulta para que reconozca lo

bueno que hay en ella.

Temor a ser amada: El no haber experimentado cariño y expresiones de afecto le

limitó su capacidad de expresión afectiva y al mismo tiempo le generó miedo y temor

de sentirse querida por otra persona.

Una persona llena de sentimientos ambivalentes: La rabia, el odio hacia la madre

y el deseo de ser querida hace que la joven viva sentimientos encontrados y la

incapacidad de no expresarlos hicieron que se hagan más resistentes en su persona y

más difícil para ayudar a aceptar la carencia.

Traslada la responsabilidad de las experiencias negativas a Dios. La joven tiene

que buscar un responsable para aliviar el peso que vive con relación a su madre.

Tiene un conocimiento de Dios, pero por su realidad en que vivió y vive no tiene

una experiencia cercana con Dios, por lo que no puede sentirse amada

incondicionalmente por Él.

La falta de cariño hace que la joven pierda el sentido de la vida, no sabe cual es

le proyecto de Dios en ella.

130
A pesar de que la joven tiene elementos marcados de carencia afectiva materna

se notó que otras personas le ayudaron a recompensar este vacío hasta el punto de

cambiar ciertas actitudes en determinados momentos.

Una nueva experiencia de afecto permite que la persona reaprenda y reelabore su

forma de amar, de tal manera que esto le genera un cambio y un deseo de salir adelante.

La persona que se siente amada y aceptada por otro conduce a que se valore más

y descubra aspectos buenos que hay en ella.

El acompañamiento psicoespiritual permitió que a través de las reflexiones de

las lecturas bíblicas (Isaías y Lucas) se haga confrontaciones sobre la relación con la

madre, consigo misma, con los demás y con Dios.

El encuentro con la Palabra de Dios le concedió la oportunidad de abrir la

historia de carencia afectiva con toda la realidad, implicando revivir momentos de dolor,

sufrimiento pero que dio paso al inicio de una aceptación de la herida afectiva para un

crecimiento humano, espiritual y una mejor relación con la madre.

Una pequeña y verdadera experiencia de Dios invita a la persona tener el gusto

por mantener una relación más constante con Él.

El acompañamiento psicoespiritual además de conducir a una confrontación

cuando la persona vive el proceso con sinceridad, con constancia y con apertura a Dios

podrá en un momento determinado recibir la gracias de Dios de tener momentos de paz,

alegría, armonía consigo misma al darse cuenta que tiene una nueva y mejor relación

con Él, con la madre y con los otros.

Durante este acompañamiento también se rescata elementos positivos que

permitieron dar inicio a la aceptación de la carencia afectiva como:

La facilidad de comunicación que tiene la joven para expresar los sentimientos,

emociones, pensamientos facilitó el acompañamiento, a través de este elemento

131
permitió que la joven libere lo que sentía con respecto a su madre, a sí misma y hacia

Dios.

La capacidad de introspección que tiene un persona se constituye importante en

el proceso de acompañamiento porque permite que ella misma vaya descubriendo

elementos o aspectos que tiene que ir sanando y fortaleciendo en caso de ser buenos.

El deseo y el anhelo de superar la carencia afectiva se constituyen en la

motivación para abrir la herida, aspectos importantes para que se mantenga el

acompañamiento y se de un proceso de aceptación a la herida.

El saber escuchar, el crear una ambiente acogedor y sin prejuicios favorece que

una persona pueda abrir su vida y vivir el proceso de sanación.

RECOMENDACIONES

La joven necesita ser constantemente motivada para que no retorne a las

actitudes anteriores por lo menos hasta que ella mismo tenga seguridad en sus

capacidades y facultades para enfrentar las dificultades que se le presenten en el camino.

Durante el acompañamiento no se abrió el tema del trabajo excesivo que tiene,

que es un elemento que corresponde a una baja autoestima.

Sería bueno que la joven sea acompañada para trabajar el área que no abrió

durante este proceso. Que tiene relación con la misma madre.

Proporcionarle estilos de oración para que descubra cuál de ellos le ayuda más y

sea su modo de relacionarse con el Señor.

Detectar carencia afectiva materna en los/as jóvenes rurales y motivarles a que

busquen un acompañamiento psicoespiritual como una oportunidad para crecer en lo

humano, espiritual y sanar sus heridas.

132
En el acompañamiento para jóvenes que recién inician un camino de encuentro

con Dios brindar un espacio dentro del proceso pequeñas experiencias de oración para

que vayan teniendo gusto y luego la practiquen en casa.

Motivarles a que en la oración reflexionen, profundicen la Palabra de Dios con

citas propicias para el momento que vive el joven, para luego ser compartida y por

medio de ella se de un proceso de acompañamiento para sanar las heridas producidas

por falta de expresividad afectiva.

133
ANEXOS

134
ANEXOS Nº 1

ENTREVISTA Nº 1

Acompañante Acompañado Indicadores

1. ¿Que recuerdos positivos Recuerdo que mi mamá me Relación familiar


tienes de tu familia, de llevaba todas las veces a su
niña? trabajo cuando yo no tenía
clases.

Cuando salíamos con mi papá a


paseos los fines de semana.

Cuando cumplía años y mi


mamá me abrazaba.

2. ¿A quién te pareces? Me parezco más a mi papá, él es Percepción negativa


gordo, pequeño, piel más oscura
y yo salí pequeña, gorda, como
él, de mi mamá solo tengo el
color de su piel.

3. ¿Te aceptas como eres? Me hubiera gustado ser alta, Percepción negativa
delgada como ella.

Pero no soy así y la verdad me


da vergüenza este cuerpo, hecho
dietas, pero de un peso dado no
paso. Pensé que con el ritmo del
trabajo de asesora de casa iba a
adelgazar, pero no fue así.

4. ¿Qué no te gusta de tu No me gusta lo que soy, Percepción de sí misma


físico? gorda, pequeña

Usted sabe, no siempre somos


aceptadas por todos como
somos, se burlan de uno.

5. ¿Quiénes se burlaban de Mis compañeros de curso me Percepción de sí misma


tu cuerpo? decían la gorda, la guatona,
con modo de burla.

135
Incluso me pongo ropa floja para
que no se vea lo gorda que soy.

6. ¿Qué tan gorda te ves? Bueno gorda, gorda no lo soy, Percepción de sí misma
peso más o menos 55 Kilo, y
mido 1,60, pero me gustaría ser
más delgada, hasta para disfrutar
la ropa que sale de moda.

7. ¿Alguien te ha dicho que La verdad no.


no te acepta por tu cuerpo?

8. ¿Entonces, por qué dices Por que mis compañeros me


que no has sido aceptada hacían sentir así.
por tu físico?

9. ¿Pero en qué momentos Cuando peleábamos.


te decían gorda?

10. ¿Y en los otros Me trababan bien, me decían por


momentos cómo eran sus el nombre, jugábamos, hacíamos
tratos? chistes, era bonito.

Creo que mi falta de aceptación a


mi físico es lo que me hace creer Autoestima
que los demás no me aceptan,
pero si marca las burlas de los
compañeros. Queda.

11 ¿Y hoy, como te trata la La verdad desde que salí del Autoestima


gente con relación a tu colegio, nadie me volvió a decir
apariencia? gorda, por lo menos en esto me
he sentido bien.

Sí, nadie me hecho sentir mal por


mi cuerpo.

Cuando estudie en el instituto


técnico enfermería, me
respetaban. Mejor otras
compañeras que eran más gordas
que mí, les gustaba mi cuerpo y
se admiraban que no me pusiera
ropa propia de mi edad.

136
12 ¿Entonces cuál va ser tu Creo que va ser un trabajo, de
trabajo desde ahora con irme aceptando como soy.
respecto a tu físico?

13 ¿Cómo le va en el Bueno, como asesora de casa me Resiliencia: Adaptación


trabajo? va bien, sin embargo, el cambio
que se vive del campo a la
ciudad es muy diferente. El
mismo ritmo; el ruido es
incómodo. El aprender a
relacionarme con otra gente
diferente a la gente de la
comuna me ha costado un
poco; pero me ha ido bien, me
tratan y me quieren.

Tengo buena relación con los


niños, les quiero. Y también me
pagan bien y no es tan duro el
trabajo, comparado con el del
campo.

Sin embargo, tengo el deseo de Resiliencia:


estudiar y prepararme mejor; Motivaciones
quiero sacar un título superior
al que tengo. Por eso hice este
sacrificio de venir para acá,
para reunir plata y pagar mis
estudios, ayudar a mi mamá y
a mi hermana.

14 ¿Tienes amigos/as? En realidad casi no tengo muchas Dependencia


amigas, porque no me gusta
mucho salir a los carretes, no me
gusta fumar y a ellas si, y no les
gusta cambiar de actividades; a
veces yo quiero salir a caminar y
cuando digo que hagamos algo
diferente, a veces casi todas se
oponen. Entonces para no hacer
sentir mal a nadie me quedo con
ellas

15 ¿A qué te refieres con no Bueno, tengo miedo de lastimar Dependencia


hacer sentir mal a nadie? a alguien con lo que digo, pienso
y siento y prefiero muchas veces
quedarme callada. También es

137
porque me cuesta expresarme lo
que deseo y creo que si hago lo
que quiero o hago lo contrario se
van a molestar o voy a herir a la
otra.

Creo que salí a mi mamá, ella no


es una mujer expresiva, no tiene Falta de expresividad
facilidad de decir lo que siente materna
o piensa; yo sé que tiene
muchas cosas en su interior,
pero es como que no pudiera
decirlas.

16 ¿Cuándo tienes que Por lo general evito discutir; Evade confrontaciones


defenderte ante algo o no me gusta pelear. Hago
alguien como lo haces? como que no es conmigo, y
cuando ya es demandante me
defiendo, digo lo que tengo
que decir, pero evado, o
simplemente me quedo
callada.

17 ¿Y cómo te quedas Me siento mal, con rabia Insatisfacción a las


después cuando no te conmigo misma, y lo peor es respuestas
defiendes? que me queda dando vueltas
en mi cabeza el asunto; las
palabras que me dijeron no
sé,… y comienzo a ver que
hubiera sido mejor contestar
en ese momento.

18 ¿Y qué hace con lo que Me olvido, y pasa.


siente?

19 ¿Y siempre es así ante Sí, mi forma de reaccionar es así,


cualquier motivo? desde pequeña, pero más fue
desde que entré a la
adolescencia, me encerré en mi
mundo.

20¿En qué mundo se En un mundo donde exista


encerró? amor, afecto, en un mundo
donde quería tenerla a ella a
mi lado.

138
21 ¿Quién es ella? Mi mamá.

22. ¿Cómo se llama? Ernestina

23 ¿Que pasó con tu mamá? Cuando era niña no puedo decir Carencia afectiva de la
que ella me decía “te quiero”; joven
casi nunca me abrazaba.

Pero me cuidaba no le gustaba


que me quedara sola en casa. Resiliencia: Reconoce
Cuando tenía miedo en las lo positivo
noches me llevaba a dormir con
ella, sentía que estaba conmigo.

Pero cuando yo fui creciendo


más o menos a los 12 años yo
sentí que me abandonó, pero no
un abandono de irse de casa, que
me quedé huérfana, no, fue un
abandono de falta de
preocupación por mí, no se
preocupaba si estudiaba, esto me
generaba tristeza, rabia contra
ella.

24. ¿Le comentaste alguna Sí, le dije un día, que quería más Falta de expresividad
vez a tu mamá tu necesidad de ella, le supliqué, le rogué materna
de su presencia? que compartiera más con
nosotras, solo me miró, como
que algo quiso decir, se le
llenaron los ojos de lágrimas,
pero no dio respuesta. Sólo
dio las espaldas y empezó a
cocinar.

25. ¿Qué sientes hoy ante Me da tristeza, este momentos Ambivalencia


este recuerdo? tengo sentimientos
encontrados, cómo uno puede
tener sentimientos negativos
ante la persona que le ha dado
la vida; cómo puede una hija
no querer a su madre.

En ese momento solo quería que

139
me diera un poco de su tiempo, Carencia afectiva
que me hiciese sentir que era
importante para ella; no pedía
nada más, solo un abrazo hubiera
querido; me hubiera dado
seguridad, me hubiera dado paz.

26. ¿Cuáles son los De rabia, de impotencia. Ambivalencia


sentimientos encontrados?

Que le costaba dar un poco de su


tiempo, era su hija, la necesitaba,
me da realmente rabia.

Percepción negativa
Hoy me veo como mendiga,
pidiendo algo que yo merecía,
que le correspondía darme

El no encontrar respuesta me
frustraba, me encerraba, fui
cerrando mi puerta y hoy es que
soy grande noto que ella es más
cercana, pero yo ya no le acepto,
como que mi puerta se cerró.

27. ¿Cuál es tu puerta? Mi puerta es mi corazón, ella


hizo que le cierre mi cariño, se
me volvió como una piedra para
con ella y me imposibilitó querer
con plenitud a otras personas.

28. ¿Cómo te gustaría Amar, en querer con libertad a Dependencia


amar? otra persona, no estar
mendigando amor a nadie,
sino aceptar un amor por lo
que es.

En mi autoestima, creo que


cuando uno es valorado aceptado
primero por las personas más
cercanas uno va creciendo más
seguro de una misma.

140
29. Ya no necesitas su (llora) Sí, sólo quiero sentir un Carencia afectiva
cariño? abrazo verdadero de ella;
quiero que por primera vez
me diga “te quiero hija”, pero
sentir que lo dice de verdad.
Sólo quiero que por un
momento realmente esté
conmigo

Sigo siendo mendiga, verdad.

30. ¿Habla de tu imagen de Me veo como una mujer que Percepción de sí misma
mendiga? estira su mano rogando que le
den cariño. Me veo como una
mujer sedienta de afecto. No
me había dado cuenta que este
todavía estoy pidiendo cariño,
aunque hoy no lo digo, pero
sigo anhelando. ¡qué
vergüenza verdad!

31. ¿De qué te da Ser grande, tengo 23 años y Dependencia


vergüenza? todavía sigo buscando afecto
materno, como cuando era
niña. No me había dado cuenta,
la mendiga niña, esta viva,
presente todavía.

32. ¿Cómo la ves hoy a tu Es una mujer que no se maquilla,


mamá? le gusta ser natural, su piel es
blanca, tiene carácter fuerte, es
fría, es como que tiene algo pero
no dice, no expresa.

Ella prefirió su trabajo.

Cuando venían sus hermanos les


atendía.

Ellos son afectuosos con sus


hijos, pero ella no fue así, no se
por qué.

Cuando uno es niña, se acepta lo


que le dan, se recibe el cariño del
modo del que dan, no se
cuestiona mucho, pero cuando
fui más grande yo necesitaba de
ella.

Hoy la veo como una mujer

141
frágil, desprotegida, falta de
cariño, pero se mantiene con su
misma postura de dureza, de
fuerte.

33. ¿En qué te pareces a tu Me parezco en algunas cosas, a Expresión afectiva


mamá? mi también me cuesta expresar
con toda libertad lo que
siento; me cuesta dar cariño,
como que aprendí de ella

Aunque tuve una experiencia


bonita con una persona y me
cambio mi experiencia de afecto,
diría así, pero me falta.

No tengo muchas amigas, pero


las tengo, tengo más conocidas,
en cierto sentido como ella.

Recuerdo que ella una vez me


contó que perdió a su mamá
cuando había tenido 12 años, y
quedó responsable de sus 3
hermanos, en esa misma edad
ella me dejó.

El asumir a los 12 años el


cuidado de sus hermanos, debe
haber sido muy difícil para ella

Su papá era estricto, no era


cercano a ella, ella tuvo que
asumir una responsabilidad muy
temprano, tenía que cuidar la
casa y lo que se hace en el
campo. No tuvo niñez.

No tuvo tampoco una mamá


quien le enseñase a querer, a Carencia afectiva de
Ernestina
expresarse, quien le
aconsejase, quien le animara

Porque, ella contaba que en el


tiempo que ella era niña, por lo

142
general los padres del campo en
general no eran cercanos a los
hijos, eran fríos y mis abuelos no Carencia afectiva de
fueron la excepción. Mi abuela
Ernestina
se dedicaba al campo, regresaba
cansada y continuaba su trabajo
en las tareas de la casa. A mi
abuelo le gustaba ser bien
atendido por ella, como si fuera
él único que trabajase en la casa
y por no ser maltratada por él,
prefirió dar el mayor tiempo a su
esposo que a sus hijos.

Además, el asumir a los 12 años


el cuidado de sus hermanos, debe
haber sido muy difícil para ella.

34. ¿Viendo el dibujo que Es alta, delgada, blanca, le queda Percepción de la madre
has hecho de tu mamá, bien los vestidos, me gusta que
puedes describirla no se ponga, su rostro es serio, duro,
solamente físicamente sino ella es fría, su físico es como de
como tu la percibes. un hombre. No sé que más.
Tiene 50 años

35. ¿Cómo te sientes Con rabia, porque no hubiera


después de haberla querido que fuese ella mi madre.
descrito? Vergüenza, por sentir lo que
siento; no pensé que era tanto lo
que yo sentía por ella.

143
ANEXO Nº 2

DIBUJO Nº 1

144
ANEXOS Nº 3

Entrevista Nº 2

Acompañante Acompañado Indicadores

1. ¿Qué le dijo el Salmo Me sentí mal, por varios Relación con Dios
139? motivos, viví sentimientos
encontrados.

V. 1 Cuando leí sabes


cuando me siento y me
levanto, de lejos me
percibes mis pensamientos.

Saber que Dios conoce todo.


Sabe todo lo que va pasar
antes que la persona misma.
Sabe lo yo pienso, siento.
Conoce que he cerrado mi
corazón al amor de ella y
también he cerrado mi
corazón al amor de Él, que
dolor me da el mirar mi
realidad, sólo le pedí que me
abra mi corazón, me llene de
paz, me limpie, me sane.

2. Me estrechas por detrás y Saber que Dios ha estado ahí, Relación con Dios
por delante, apoyas sobre en mi vida y ante la dificultad
mí tu palma. Tanto saber no le reconocí; por lo menos,
me sobrepasa, es sublime y yo le empecé a tener rabia y a
no lo alcanzo. preguntarme ¿por qué a mí?

3. ¿Encuentras personas Bueno, sí, es verdad ella no Resiliencia: Yo tengo


que te han ayudad de estuvo cerca, pero tuve a mi
alguna manera? hermana; ella es mayor con
7 años. Me animaba y me
acogía cuando yo lloraba
viendo que ella no estaba
ahí.

Tuve un tío que se


preocupó por mí. Cuando Resiliencia: Yo tengo
yo terminé los estudios del
colegio, me ayudó a seguir
los de enfermería en un
Instituto Técnico.

145
Recuerdo que él mismo Relación con Dios
me llevó un día a la capilla
para que hable con Dios, y
me dijo que hable con
Dios, que Él me iba a
escuchar y así lo hice, y me
gustó ir a ese lugar, pero
por otros motivos me fui
alejando.

4. ¿Ese apoyo que recibió de Muchísimo, es mi estímulo; Resiliencia: Yo tengo


su hermana, como le no sólo fue cuando era
ayudado en su vida? niña; hasta ahora ella es
como ese motor que va
impulsando a seguir.

Hasta ahora recuerdos frases


que me animan como, sé
mejor que mí, estudia,
prepárate no te quedes como
yo.

Te quiero eres lo único que


tengo. Me abrazaba cuando
lloraba esperando que venga
ella.

Tenía listo la comida cuando


llegaba del colegio.

5. ¿Qué otra persona Mi pololo.


encuentras en tu vida que te
ha ayudado?

6. ¿Cómo fue la relación con Bueno a él le conocí en el


él? Instituto en donde estudie.

Fue bonita esta relación,


experimente que alguien se Resiliencia: Yo tengo
preocupaba de mí, fuera de
mi hermana y tíos.

Aprendí con él a expresar


un poco los sentimientos; a Resiliencia: Expresión de
expresar lo que sentía por afecto
él.

A inicio me costó

146
relacionarme, porque a él Miedo al afecto
le gustaba abrazarme,
besarme y me sentía
incómoda; como que me
hacía sentir mal y trataba
de evitar y por eso teníamos
peleas.

Me sentía insegura de su
cariño, dudaba que me Resiliencia
quisiera de verdad. Como
que quería reafirmar sus
sentimientos hacia mí.

7. ¿Qué te hacia pensar que Bueno, él siempre se presentó


él no te quería de verdad? como era, yo también le
conocía antes de pololear y
sabía como era, la verdad es
que yo era el problema, mi
inseguridad, mi miedo de que
me haga daño, miedo de
quedarme sola, miedo de
saber expresar mi cariño, que
se burle por lo yo podría
decirle de lo que sentía por él.

8. ¿Cómo le ayudó a El al inicio pensaba que no le


expresar el afecto por él? quería o que me avergonzaba
de él, entonces me
cuestionaba, si me quieres
¿por qué me rechazas, por
qué eras esquiva? Yo no le
decía nada, me avergonzaba.

Entonces él me preguntaba
“¿me quieres o no?” y esto Resiliencia: expresión de
me obligaba a decir, sí, y sentimientos
continuaba, “¿sí qué?”. Yo
terminaba diciendo “si, te
quiero”. Ahí él me
abrazaba y me repetir “no
te avergüences por
expresar lo que sientes”; tú
me haces feliz cuando me
expresas lo que sientes por
mi.

A veces me decía quieres que


te abrace o no, y yo le
contestaba sí, y el
continuaba, si qué, quiero que

147
me abraces, y lo hacía, o
también, el me pedía que le
abrace y siempre decía, pero
que sienta ese abrazo, fueron
cosas así que me ayudaron.

9. ¿En qué otro aspecto él le Creo que a confiar, porque Resiliencia: Confianza
ayudó? la inseguridad de ser
lastimada no me permitía
aceptar su cariño y me
limitaba a mi misma a no
decir lo que sentía por él.

Me ayudo a valorarme como


mujer, como estudiante a
tener más amigas y amigos.

Aprendí a reírme, él hacía Resiliencia: Humor


bromas de todo lo que a veces
yo le contaba, al inicio me
molestaba, le consideraba que
se estaba burlando de mí y me
daba rabia; pensaba que no
tomaba las cosas en serio,
pero al pasar el tiempo, fui
entrando en ese ritmo. Y
ahora hago lo mismo cuando
converso con las personas
conocidas y sobretodo con mi
hermana, me siento bien.

10. ¿En qué te ayudo a Por ejemplo como mujer Valorada


valorarte más? que yo podía ser amada,
querida por un hombre y
como yo era.

Me dio confianza para


contarle mi historia Resiliencia: Confianza
familiar, a él le conté lo
que vivía con mi mamá,
me animaba.

No quiero decir que era


perfecto, también tenía su
genio. A veces era duro en Resiliencia: No idealiza
las reacciones. Al inicio era
para mi la perfección de
hombre, pero al pasar el
tiempo fue viendo sus
limitaciones.

148
El siempre me animaba a
estudiar, aunque el estudiaba
otra carrera, ahora él es
técnico en computación, me
motivaba a continuar los
estudios, cuando yo le conté
que iba dejar de estudiar él
me daba muchas soluciones
para que siga estudiando,
pero se fue dificultando
cuando mi papá se enfermó,
luego falleció, me tocó
trabajar fuera.

Me ayudó a relacionarme Resiliencia: Con otros


con amigos, amigas de él;
realmente fue una bonita
experiencia.

11. ¿Se rompió la relación? Sí, yo vine para Santiago, a


trabajar, el continuó con sus
estudios y nos fuimos
distanciando, hasta que
terminó la relación.

En realidad fue mi culpa, él


quiso que formáramos Resiliencia: Límites
pareja, y eso no me gustó;
si alguna vez me caso, me
gustaría hacerlo bien, y más
yo no me siento preparada
para casarme, creo que
necesito superar heridas que
tengo, no quiero lastimar a
nadie, no quiero que mis hijos
pasen lo mismo que yo.

12. ¿Cuanto tiempo duró la Como un año y cuatro o cinco


relación? meses.

13. ¿Piensas alguna vez Bueno, a pesar de haber


casarte? tenido una bonita experiencia
de una relación, yo tengo
temor de formar una familia,
por lo que yo viví, no quiero
traer hijos al mundo para que
sufran, que pasen necesidades
como yo pasé.

También no quiero encontrar

149
o casarme con un hombre que
no me respete, no me valore
como mujer, esposa, que me
veo inferior a él, que me
maltrate con palabras como a
veces lo hacía mi padre de
signo de quien manda en la
casa, no quiero solo
dedicarme a los quehaceres
del campo, por eso también
me decidí salir a trabajar en
otro lado.

14. ¿Si tuvieras la Les daría lo que yo no tuve,


oportunidad de casarte cariño, estaría preocupada de
cómo sería como madre? ellos, les daría el tiempo que
necesitan. Realmente les daría
lo que yo no tuve, pero no
quiero decir una
sobreprotección, que vivan y
disfruten lo de su etapa,
porque nadie es perfecto, pero
en lo posible darles lo que
necesitan.

15. Tú formaste mis ¡Qué duro saber que Él ya Relación con Dios
entrañas, me tejiste en el sabía lo que me iba a pasar,
seno materno. sabía que yo iba a sufrir! ¿Por
qué dejó que naciera? ¿Por
qué no hizo nada para
protegerme? ¿Por qué
permitió que ella fuera así?
¿Por qué no le dio un corazón
de madre? no le pedía mucho,
¿cuesta proteger a un hijo?
¿Cuesta?

El saber que Él me dio la vida


por medio de mis padres, que
me hizo sana, que no tuve
ninguna deformación y que
mi madre no me haya
valorado, no me haya
querido, me dolió, me dolió.

16. Hábleme más de su El dolor que tengo es que me


dolor sentí desprotegida, no tenía
quien me aconseje, quien me
controle si iba al colegio o si
estudiaba o no, si pasaba de
curso.

Me dio toda la libertad, yo fui

150
la que iba poniendo límites en
mi vida, cuando me invitaban
a carretes me cuidaba, no me
queda mucho tiempo, porque
tenía que hacer tareas,
estudiar; cuando me invitaban
a ser cimarra, les decía que
no.

Aunque hoy recuerdo, que


ella un día me contó que ella
no tuvo libertad cuando era
chica, su papá le controlaba
mucho, era muy estricto, creo
que invirtió el papel, me dio
lo que ella no tuvo, pero
como que se fue al extremo,
me hizo sentir que no le
importaba, que no valía para
ella, me da rabia, como
rencor por su abandono,
como que tengo odio hacia
ella.

17. Ante la actitud que Bueno que aprendí sola a


acaba de decir, que aspectos cuidarme, que puedo decir no
positivo puede destacar de a lo que tengo que decir no o
Ud. si dependiendo el caso.

Fui responsable con mis


estudios, porque quise ser
más.

Creo que supe vivir


sanamente mi libertad aunque
mis compañeras me insistían
yo les supe decir que no.

Recuerdo que cuando tenía


quince años un compañero
me pidió tener relaciones, yo
le dije que no, porque no
estaba preparada ni hasta hoy
me siento preparada porque
quiero primero sanar mis
heridas, y no volver a repetir
lo que yo viví.

18. Te doy gracias porque Cómo puedo agradecer éste Relación con Dios
eres prodigioso: soy un momento, por lo que ahora
misterio, misterio obra soy, por lo que sufrí. A
tuya; y tú me conoces hasta pesar de que Él ha sido un
compañero de camino, yo

151
el fondo. no le sentí, me sentía sola,
abandonada, hoy no me
brota agradecer.

No sé lo que Él quiere de
mi?¿no sé para que vine al
mundo?¿no sé, por qué Él
quiso que yo vivera de esa
manera?

Sí, soy obra de sus manos.


Me hizo Él, yo tengo algo
de Él y quiero descubrir
ese algo.

Quiero llenarme de Él, para


que Él me alivie, porque
hoy estoy como una vasija
quebrada, rota por todos
los lados, y hoy me da la
oportunidad para empezar
a sanar.

19. ¿Qué aspectos positivos Lo que me acuerdo es que nos


se acuerda de su mamá? aconseja a mi hermana y a mí
que no discutamos, que nos
apoyemos.

Cuando me iba al colegio me


decía que me cuide.

Los días de mi cumpleaños


me gustaba, porque ahí me
abrazaba y me decía alguna
frase.

20. Cómo te relacionas con Bueno, he aprendido a


las demás personas? relacionarme mejor,
comparto, el mismo trabajo
me ayudado a relacionarme
más con otras chiquillas y con
otros adultos.

Me desenvuelvo mejor, como


que me siento más segura,
pero son relaciones
superficiales.

152
21. ¿Cómo te ves como Soy una persona que le gusta
amiga? la libertad y no me gusta que
las personas estén a mi lado
por esfuerzo, eso me ha
enseñado la vida.

22. Eres libre para decir lo La verdad, no; no quiero Dependencia


que sientes, piensas a tus ser rechazada, excluida.
amigas? Me adapto a ellas, aunque
no siempre estoy de
acuerdo.

22. ¿Alguien ha estado a tu Sí, ella, yo creo que estaba


lado por esfuerzo? con nosotros por obligación
que por amor. Y hoy creo que
tener amigas es que se sientan
a gusto con uno y uno con
ellas.

23. ¿Te has sentido a gusto Con muy pocas.


con amigas u otras
personas?

24. ¿Por qué? A pesar de que encontré


personas en quien confiar,
está ahí la constante, mi duda,
mi falta de confianza en ellas.
Creo que tengo miedo de ser
herida nuevamente y para
ello, mejor evito tener una
amistad, tengo miedo
depender de alguien, yo
dependía de ella, le
necesitaba y ahora no quiero
sentirme nuevamente en estas
condiciones.

25. Se siente bien así No, me siento sola, necesito


tener más personas cercanas,
que me escuchen, que me
entiendan, fuera de mi
hermana.

26. ¿Cómo puedes empezar Bueno, partiendo conmigo


a tener más amigas? misma, a tener más confianza
en mi misma, aprenderme a
valorar, no me había dado
cuenta que a pesar de no
haber tenido control en la
casa, yo misma era
responsable de mi vida, que
yo puedo decidir por mi

153
misma.

Cuando iba contando de mi


relación con mi pololo, me di
cuenta que había aprendido o
acoger un abrazo, a decir
palabras de afecto y eso me
hizo sentir bien.

Pero no sé porque retrocedí,


fue un tiempo en que yo
empecé a ser otra.

27. ¿Por qué crees o que Bueno, creo que miedo a Resistencia
motivos tiene que le ser diferente, empecé a
motivaron a regresar a lo defenderme, empecé a dar
anterior? explicaciones y eso como
que fue creando un
ambiente pesado en la casa,
con ella, con mi papá. Ya
no me callaba, yo misma
me daba cuenta que era
diferente. Pero por no tener
peleas, discusiones
nuevamente empecé a
retroceder, hasta ahora.

28. Si tuvieras que elegir No tengo que pensar mucho,


una de las dos posturas, es muy claro me quedo con la
¿con cuál te quedarías? segunda, con la que aprendí a
ser yo misma, a dependerme,
a decir lo que siento, a dar mi
opinión en casa, a pesar de
que implica fuertes retos de
mi papá, me sentía libre,
empecé a tener más confianza
en mi misma, me sentía
alentada y fortalecida cuando
le contaba a mi pololo lo que
había hecho en mi casa. Le
debo mucho, a él.

29. Escuchándote lo que has Me hizo bien, recordar los Introspección


dicho, que te invita ahora momentos de cambio, me
realizar llenó de entusiasmo, de
vigor. Necesitaba activar
esta parte de mi vida.

Tanto que me costó aprender,


y tan fácil regresar a lo

154
anterior.

Creo que si me viera N. le


decepcionaría, lo que si
mantengo es el humor,
también me gusta arreglar la
casa de diferentes maneras,
creo que tengo todavía
aspectos buenos.

Aplicar un cuestionario

31. Al mirar las respuestas Veo que me falta trabajar


de este cuestionario de aspectos, no había caído en
resiliencia”, ¿qué te dice? cuenta.

32. ¿Cuál de ellas más te Soy extrovertida, y me ha Resiliencia: Comunicación


ayudado? ayudado a relacionarme
con los demás.

33. ¿Con que va iniciar su Creo que el primer paso Relación con los otros
trabajo? será buscar a mis amigas
para empezar a
relacionarme nuevamente
con ellas y no buscar
personas adultas, como
amigas, que no está mal,
pero mejor es vivir mi
etapa, ¿verdad? y creo que
ahí nuevamente empezaré a
expresarme. No va ser
fácil, pero si no empiezo
ahora, creo que me voy a
quedar sola y frustrada

Como segundo paso, quiero


reconciliarme con ella, quiero
ser feliz.

155
Cuestionario

RESILIENCIA Y SENTIDO DE TRASCENDENCIA 309

Siempre A menudo A veces Rara vez Nunca

1. Tiendo a buscarle
sentido a mis tropiezos,
penurias, pérdidas y crisis

2. Soy optimista en
relación a las
oportunidades que me
proporciona la vida

3. Tiendo a recuperar y
movilizar la esperanza en
tiempos mejores

4. He experimentado que
en la debilidad y
vulnerabilidad late una
fuerza

5. Sé que traspasado el
túnel del dolor, encuentro
luz

6. Tengo la experiencia de
que el tiempo hace lo suyo
y repara el tejido roto

7. Tiendo a ser agradecido


de lo bueno que me brinda
mi quehacer en este
mundo.

8. Tengo ideales y una


ideología que sustenta mi
quehacer en este mundo

9. Tengo una filosofía de


la vida, que me provee de
una explicación en

309
RIVAS, Rosa. 2007. Saber crecer: resiliencia y espiritualidad. Ed. Urano. Argentina.

156
situaciones de pérdida

10. La fe y mis creencias


me sostienen en tiempos
críticos

11. Tengo valores que


orientan mi camino

12. Soy capaz de


conmoverme con las
expresiones amorosas de
otros.

13. El contacto íntimo con


otros me llena el alma

14. La belleza y la estética


me reconfortan

15. El amor por el


conocimiento me
estimulan

16. Me maravillo con las


expresiones artísticas
(música, pintura,
escultura, artesanía)

17. Me exalto con la


naturaleza

18. La contemplación me
conecta con la esencia de
las cosas

19. Me siento protegido


por presencias invisibles

20. Me siento guiado por


un espíritu superior

21. Comulgo con una


doctrina religiosa que da
estructura a mi vida

22. Gozo de gracia y fe en

157
Dios

23. Vibro con ritos y


ceremonias que
representan el nacimiento,
cumpleaños, casamiento,
logros, la muerte, el paso a
otra etapa, etc.

24. El amor a la vida me


nutre en situaciones límite

158
ANEXOS Nº 4

ENTREVISTA Nº 3

Acompañante Acompañado Indicadores

1. ¿Has logrado trabajar en Sí, busqué a mis amigas del Relación con los otros
los aspectos que te Instituto; encontré a dos.
propusiste? Me divertí con ellas;
empezamos a recordar lo
que hacíamos, me llenó de
alegría, pensé que se
habían olvidado de mí, y
no, se acordaban muy bien
y quedamos en reunirnos el
otro mes. Me hizo sentir
satisfecha conmigo misma.

También busqué a dos amigas


que conocí antes, pero no las
encontré, estaba trabajando.

2. ¿Cómo te sientes ahora? Feliz por saber que Resistencia al cambio


nuevamente estoy
empezando a realizarme;
pero, al inicio, me dio
temor, miedo a empezar,
casi me venció, pero lo que
me dio impulso fue
recordar lo que sentí
cuando recordé el cambio
que había tenido cuando
empecé a ser yo misma.

3. ¿Por qué te dio miedo, Me dio miedo, temor, el Resistencia al cambio


temor? pensar que ellas se habían
olvidado de mí; la verdad
es que desconfié de mi
misma. Fue recordar lo que
conducía el cambio: peleas
con la familia. También, el
deseo de mantenerme así,
porque los demás saben
que soy así y no requiero
esfuerzo para continuar con
lo que soy; me da miedo
haber avanzado y tener que
retroceder cuando se
presenten problemas.

159
4. ¿Cuál sería el problema u Creo, yo misma, mi falta de
obstáculo que te haga voluntad, mi falta de
retroceder al cambio? constancia en lo que quiero
alcanzar.

5. ¿Cuál sería tu Bueno, la verdad lo que me


motivación, tu estimulo que ayudado hasta el momento ha
te ayude a no dejar éste sido la frase de mi hermana,
cambio? se más que mi, supérate
siempre, es como mi impulso
y creo que voy a necesitar
recordarla constantemente.

6. ¿Cómo se sintió con el Al leer este texto me dio Relación con Dios
texto de Is. 49,15? gusto, por qué, como que fue
para mí precisamente, si tu
madre se olvida, yo nunca me
olvidaré de ti.

Me sentí acogida por Él,


confortada; también me di Resiliencia: Yo tengo
cuenta de que me falta fe.
Me falta darme esa
oportunidad de dejarme
querer de verdad por Dios;
me falta tener confianza.
No puedo negar que le
culpabilizaba, tenía
sentimientos negativos;
pero, hoy por lo menos,
estoy dando el paso,
acercándome a Jesús, como
lo hacía de niña, hablando
con Él, contándole lo que
viví, lo que vivo hoy.

Puedo reconocer que


permitió que estuvieran
personas cerca de mi para
sentir la protección que
buscaba de ella. Estuvo mi
hermana, mi tío, mi papá.
Encontré a una persona que
me ayudó a salir de mí, mi
expololo.

Me di cuenta que el haber


dicho todo lo que sentía por
ella, fue como soltar el nudo

160
que tenía, como que el texto
de la Biblia fue como abrir mi
herida, fue como sacar la
sangre estancada.

Es como comparar con las


aguas de riego, cuando se
las detiene se van llenando, Comparación con el agua
llenando y a veces se de riego
riegan por los lugares más
bajos, y cuando se abre la
puerta o se levanta el
objeto con las que se
detiene, el agua corre a
toda velocidad, arrastra las
plantas que están a su paso,
hasta que vuelve a su cause
normal, yo estaba así.

7. ¿Ahora en que fase del Realmente en la segunda.


agua se encuentra?

8. ¿Explique más de esta Me siento herida por ella, Inseguridad


fase? su falta de cercanía, de
protección, me hicieron
crecer insegura, necesitaba
que alguien que me
aconsejara. En esa edad en
que se necesita a la madre,
para que le oriente: ¿qué se
debe hacer?¿qué no?¿cómo
actuar ante un muchacho?
que me corrija, que dé
normas.

9. ¿Tu mamá fue así solo Bueno, no, también fue con
contigo? mi hermana, pero con ella fue
un poco diferente.

10. ¿En qué? Ella es hija de su primera


pareja, y creo que le quería
más a su papá que al mío, no
sé, una vez me comentó así.

Es que mi papá era mayor


para ella, como con 12 años
de diferencia, aunque el
primero también era mayor
casi con la misma diferencia.

Ahora que me doy cuenta, los

161
dos eran mayores a ella, creo Reflexión
que buscaba ser protegida,
sentirse segura, porque
cuando mi papá llegaba los
fines de semana, ella
cambiaba su actitud, se
tranquilizaba, como que
era menos fuerte, menos
rígida, como que la
autoridad pasaba a mi
papá.

11. ¿Hoy cómo es la relación Mi relación con ella es fría, Resiliencia: Comunicación
con su mamá? yo no me acerco a ella

Como que hoy ha


cambiado su actitud, la
muerte de mi papá le ha
debilitado, la veo menos
fuerte, sufrida, como que la
veo más cercana, como
cariñosa.

12. ¿Ud. cómo acoge esa Ahora, yo soy la que me Falta de iniciativa
cercanía? hago la que no me doy
cuenta, me hago la lesa, pero
en el fondo me duele verle
así.

13. Si hoy tiene la No sé, es como que quiero Introspección


oportunidad de recibir el que sienta lo que yo sentí
afecto, que le hace cuando fui más chica, sabe,
rechazar? caigo en cuenta que de la
misma manera actuaba yo
cuando ella venía del
trabajo del campo; me
hacía la que no la veía.

Han pasado ocho años y yo


sigo comportándome de la
misma manera como cuando
era chiquilla.

14. Lo que acaba de Que no he crecido en eso, me


descubrir de su forma de sigo comportando como niña,
llamar la atención, que le que sigo actuando como la
surge en este momento, qué chiquilla de 12 a 15 años.
sientes? Pero ella es responsable de mi
forma de actuar, se lo merece,
no me dio lo que necesitaba.

162
15. ¿No será una nueva No lo sé, me duele verla así,
oportunidad que tiene para pero no me nace acercarme, a
acercarse a su mamá? pesar de que quiero sentirle
cerca de mí.

16. ¿Qué necesita ud. para Creo que necesito activar mi


dar el paso? confianza en ella, vencer el
miedo que me vuelva a dejar.

17. ¿Cómo puede activar la Creo que dejándola que se


confianza, vencer el miedo? acerca nuevamente a mí, que
yo aprenda acogerla.

18. ¿Está dispuesta No, no lo creo, no lo sé.


acogerla?

19. ¿En caso de que usted No, no lo sé.


decida no acogerla, qué
camino, qué otra opción
tendría para superar la
falta de afecto?

20. Retornando a la cita de Me da tristeza, porque ella Sensibilidad para la madre


Is. y con lo que ha dicho, hoy está necesitando el cariño
que nace de Ud. de sus hijas y ninguna se lo
están dando. Ninguna madre
olvida a sus hijos; creo que
ella no se olvidó de nosotras,
ella salía a trabajar para
tuviésemos lo necesario.

Pero, demostraba firmeza,


dureza quizá para poner
autoridad en la casa y
nosotras no hiciéramos
nada malo, pero tampoco
nos dijo nada, ni nos controló.

También, viendo el contexto


en que ella vivió, en el
campo, la formación que Carencia afectiva de
tuvo, con un padre Ernestina
autoritario, drástico,
actuaba así para que no se
pierdan su hijos, creo que
aprendió de él esa forma de
ser y una vez me comentó
que no era tan afectivo y
eso sumó a que ella perdió a
su madre a los 12 años, la
misma edad en que me dejó.
No había caído en cuenta de

163
eso. Además no tuvo un
modelo a quien aprender,
hizo lo que pudo, hizo lo que
creyó conveniente.

No sé que decir, no sé.

21. Después de lo que ha (Lloró)


dicho y descubierto ¿cómo
te sientes? Si ella te olvida, yo no te
olvidaré nunca.

Esta frase me da consuelo, me


da paz, a pesar de que
protesté contra Dios por lo
que he pasado, pero yo sé que
es verdad lo que Él dice, el
nunca me olvidó. Sin
embargo que dolor saber que
vivía conmigo y yo era
indiferente para ella.

22. ¿Cómo era su El mismo hecho de no Resiliencia: Comunicación


indiferente contigo? expresar nada, no decir nada,
es sentirse uno que no es
nada, sentirse ignorada es
fatal, es mejor no existir. A
veces me compara con mi
prima, ella perdió a su mamá
por una enfermedad y quedó
huérfana, y creo que yo
también estaba en esa misma
posición, ella no la tenía
físicamente, pero tenía
buenos recuerdos, en cambio
yo, la tenía físicamente, pero
como que no existía.
Realmente duele

23. ¿Qué otro hecho con tu Hay otro que es más fuerte,
madre te ha marcada? que el que estoy tratando de
aceptar, de perdonar, pero
creo que yo no estoy todavía
en condiciones para abrir,
quiero hoy que el agua que
esta en el canal de riego se
asegure su camino, porque
por lo menos el agua que se
estaba desbordando por estar
estancada ya no está saliendo
de su cause, está en el mismo
y está corriendo

164
satisfactoriamente.

24. ¿Qué agua estaba El agua de la frustración, Introspección


saliéndose del agua del rencor, de la
estancada? impotencia, del miedo, el
agua de no reconocer lo
bueno que he tenido y creer
que no valía.

25. ¿Con qué te quedas en No quiero justificar a ella, Reflexión


este encuentro? pero, también es aceptar
que su historia familiar
también fue dura para ella,
no ha de ver ido fácil
aceptar la pérdida de su
madre y asumir el rol de
madre a esa edad.

Me quedo que Dios estuvo


conmigo, y estuvo con ella.

Me quedo que ella hoy me


necesita, yo vivo con ella,
pero todavía me falta dar el
paso para acercarme para
aceptarle.

165
ANEXOS Nº 5

ENTREVISTA Nº 4

Acompañante Acompañado Indicadores

1. ¿Qué nuevos elementos Bueno, le sentí más cercano,


surgieron con la cita de me dio más gusto esta vez,
Isaías 49,15 con respecto a porque le sentí como una
Dios? madre, que está ahí, y quiere
que uno se le abra libremente
el corazón para entrar, me
tincó, más éste texto. El
respeta mi libertad, Él está
ahí, y quiere que realmente
abra mi corazón, me di cuenta
también que no está tan duro
como al inicio, estaba como
una piedra, está más flexible,
más sensible, como que se va
abriendo más y entrando con
paz, tranquilidad, se me abre
más al deseo de querer amar
de verdad, de perdonar, de
aceptar.

2. ¿Qué paso con Salmos En ese momento que leyó y Relación con Dios
139? luego yo leí despacio, Me dio
rabia contra Él, porque no
hizo algo para cambiar la
situación, y eso me motivó a
decir todo lo que tenía contra
ella, todo lo que tenía
guardado, pero me hizo bien.

3. ¿Y hoy cómo le siente a Como le dije, más cercano, Relación con Dios
Dios en este momento? yo sé que me falta abrirme a
su amor incondicional, pero
también creo que es poco a
poco. Para mí es como haber
dado un inicio a un cambio,
no solamente a mi misma,
sino al Él, la cita me llenó,
me alivio.

4. ¿Cómo te alivió y qué te Me alivio el dolor intenso que Manejo de sentimientos


llenó? tenía, hoy lo tengo todavía
pero menos, y puedo
reconocer que Él no me
habla, ni se presentó
directamente, pero Él mandó
personas que me
acompañaran: a mi hermana,

166
que ha sido para mi la
persona más importante que
he tenido, a mi tío y así
podría ir diciendo y creo que
Él estuvo en ellos.

Me llenó de paz, no sé que


más decir, solo se que me dio
tranquilidad.

7. ¿Cómo se siente al Me da alegría, porque sé que


escucharse? estoy empezando a crecer,
estoy empezando a caminar
lento pero estoy abriéndome,
me siento más tranquila en
sentimientos, cada vez que
me acuerdo de ella durante la
semana, cuando estoy con
ella como que la veo un poco
diferente, por lo menos ya no
tengo la misma rabia que
tenía, no me tanto fastidio su
presencia, puedo conversar,
puedo estar con ella, pero yo
sé que me falta.

Puedo decir que mi corazón,


ya no está como la piedra,
está más abierto.

8. ¿Ésta cita bíblica que le Verle a ella como mi madre,


invita a trabajar? decirle madre o por lo menos
su nombre, yo la digo ella.
Cuando me encontré con mis
amigas este fin de semana
que di cuenta que estaba
siendo la misma, la Sofía
antigua.

5. ¿En qué comenzaste a ser Miedo a darme a conocer, fue


la Sofía antigua? una lucha interior, el no
querer compartir, el querer
encerrarme, a aceptar lo que
ellas decían y yo no estaba
tan de acuerdo, empecé a
depender de ellas, y veo que
me falta más confianza y lo
que me decía a misma a pesar
de que nací en libertad, supe
ser responsable que decía si o
no ante una propuesta, con las
personas más cercanas me

167
corto, no puedo expresar.

6. ¿Qué te cortaba? Me cortaba, el decir que yo


pensaba diferente el que me
rechacen, como que
necesitaba sus afirmaciones,
que no se molesten, me cuido
de no herirlas.

8. A qué se refiere con Que me reconozcan que


espero sus afirmaciones, valgo, que me estimulen y
no se molesten para ello hago lo que les gusta
a ellas y no lo que a mi gusta,
y no digo lo que siento, y
acepto lo que ellas dicen, pero
peleando conmigo misma y
recordando el compromiso y
mi motivación empecé a
participar desde lo que soy y
noté que se molestaron dos de
ellas.

8. ¿Y cómo se sintió? Al inicio mal, cuando me di


cuenta que estaba haciendo lo
que ellas querían y no lo que
yo quería, pero con un
vencimiento a misma, lo dije,
y me sentí bien después, me
sentí cómoda, era como a
haber alcanzado una meta.
Me hizo bien, me di cuenta
que si puedo, que solo
depende de mi, de mi
esfuerzo y el deseo de
superar. Y con ellas no se
rompió la relación,
terminamos bien.

9. ¿Qué puede rescatar Mi esfuerzo de crecer, de


como positivo lo que usted madurar.
ha dicho?
Mi deseo de ser libre de mis
inseguridades, de mis miedos,
de mis juicios de mi misma

Que si me propongo algo lo


pudo hacer, aunque me
cueste.

10. ¿Cuáles son los juicios Que no puedo, que soy una
de usted misma? inútil, que no me aceptan, que
mi cuerpo es el peor de todos,
que ni para los estudios soy

168
buena.

11. ¿Y hoy cómo ha Me veo como una mujer que Autoestima


mejorado esta visión que puedo cambiar, es verdad que
tiene de Ud.? no fui la mejor del curso, pero
tampoco era la última, no
sacaba malas notas y esto me
motiva a seguir estudiando, a
superarme.

Mi cuerpo es normal, no tiene


las medidas exactas, pero le Percepción de sí misma
estoy tratando mejor. Me
esfuerzo por cuidarlo y
valorarlo. Ahora descanso
más, antes no me daba
permiso para descansar, podía
haber estado cansada que
seguía trabajando, haciendo
cosas.

12. ¿Cómo se siente ahora? Emocionada, realmente


contenta por estos logros
alcanzados. No quiero
retroceder, quiero seguir
superando aunque me cueste.

13. ¿En el trabajo? Me doy cuenta de que me ha Autoestima


ayudado el trabajar afuera,
puedo desenvolverme sola,
que soy capaz de defenderme
sin ayuda de nadie. Y puedo
conseguir las cosas con mi
propio esfuerzo.

14. ¿El un pie está en Ese está todavía en postura


postura de caminar y el paralizada, es como el querer
otro? retroceder, el no cambiar, el
regresar a lo antes estaba,
porque es más familiar y
ahora es como ir abriendo
camino, ir experimentando
otra realidad, de lo que soy
capaz, de lo que.

15. ¿Qué cambios ha habido Creo que mucho, le veo más


con respecto a Dios? cercano, y ahora si podría
decir del salmo 139, tu me
sondeas y me conoces, quiero
que el entre en mi, quiero que
habite de verdad en mi que
me llene con su amor, el que
sabe todo antes de que yo lo

169
diga, piense, que acoja mi
esfuerzo, mi deseo de ser
mejor.

16. ¿En que estado está la Esta la mitad reparada,


vasija quebrada? todavía está rota en algunas
zonas, pero creo que esas
heridas van acostar más para
cerrarlas o por lo menos que
no se riegue el agua mucho, y
si se riega que no se con
mucho dolor.

17. ¿Qué heridas te faltan Me falta, no se como decir,


cerrar? no estoy lista todavía para
abrir esa herida, creo que lo
que ido descubriendo, me ido
conociendo me van a ayudar
a dar inicio a otro trabajo con
ella, como que tengo más
fuerza, veo más
positivamente lo que me ha
pasado, que en medio del
sufrimiento yo tenía o fue
creando elementos que me
ayudaron a salir adelante,
como las mismas personas
que estuvieron cerca de mi.

18. Has hablado de tus Bueno, por el momento no


amigas y ¿amigos? tengo amigos, tengo
conocidos, con los que
bromeo, pero nada más.

No me hago conflicto, por el


momento no necesito un
pololo, cuando quiera tenerlo,
quiero que sea diferente al
primero.

19. En qué diferente Quiero decir que mi relación


sea de un igual a igual, es
decir, que yo de y reciba,
como él también me de y
reciba, que sea mutuo.

Pero no puedo negar que N.


me enseño, me ayudó a crecer
en eso, a saber dar y recibir
cariño.

170
20. Cómo te ves después de Me miro profesional,
cinco años? ayudando a la gente que me
necesita, la profesión de
enfermera implica que sea
humana, me veo realizada,
me veo feliz, me veo con ella
cercana, que la acojo, que me
haga responsable de ella en su
vejez.

Me veo casada, con hijos,


como una familia normal, con
sus problemas pero que
sepamos salir adelante.

Me veo una mujer cercana a


Dios, con una fe fuerte, que él
sea el que guíe mis pasos.

21. ¿Cómo ha mejorado su Como más cercano,


relación con Dios? nuevamente empecé a hablar
con él como lo hacía de
chiquilla, cuando mi tío me
llevó a la capilla, leo y releo
los textos que me ha dado.

Creo que el mismo hecho de


que uno se va conociendo
más se le va conociendo
mejor a él, es decir, yo era la
que tenía cerrado el corazón y
quería que él me fortaleciera,
él me daba personas que me
ayudaran y yo pensaba que
era porque me merecía, con
egoísmo.

22. ¿Qué te pide hoy Jesús? Creo que me pide que abra
más mis puertas del corazón,
que perdone, que viva el
presente, que deje de añorar
lo que no tuve. Creo que
ahora me toca a mí,
satisfacer, buscar lo que no
tuve, pero de otra manera.

23. ¿Cuál es esa otra Valorándome yo misma,


manera? queriendo, aceptando lo que
él me ha dado como
cualidades, fortalezas, como
también reconociendo mis
limitaciones, mis pobrezas,
mis mendicidades, creo

171
también mirándole a ella con
respeto, con gratitud, al fin al
cabo y a pesar de todo me dio
la vida y no me abandonó.

24. Después de haber Si y no. Sí en el sentido de


hablado en estos encuentros que cuando hablo de ella ya
de tu mamá, sientes que ha no es con tanta sentimiento
cambiado en algo tus negativo, con tanto dolor,
sentimiento hacia su diría yo, es menos, como que
persona? me ha ayudado a mirar
aspectos positivos de ella,
mirar que ella también pasó
por momentos duros de su
vida, que trabajo duro por
nosotras, que no nos falte
nada, aunque descuido la otra
parte que para mi es
importante.

El mismo hecho de haberse


casado con hombres mayores
a ella, me imagino que no fue
fácil vivir con ellos, soportar
ciertos maltratos, quizá no
físicos, pero sí verbales, digo
por mi papá, que a veces a mi
o a mi hermana nos decía,
más todavía ella.

25. ¿Y cuánto es, no? Como, el agua de riego está


corriendo y de pronto hay una
piedra en su camino, el agua
choca pero sigue corriendo, y
en ciertos momentos el agua
le vence a la piedra y no hay
mayor daño. Algo así.

26. Y ese choque del agua Leve, porque el agua pasa y Manejo de sentimientos
con la piedra que intensidad no queda estancada. Solo está
es? ahí, nada más. Se hace sentir,
pero, no hace mayor daño

27. ¿Y qué falta para quitar Creo que esa piedra no se va Iniciación de la aceptación
totalmente esa piedra del a quitar nunca, porque es la de la herida
agua? cicatriz que está quedando de
la herida.

172
28. ¿Te estorba esa cicatriz? No lo sé, porque me va a Relación con Dios
recordar lo que tuve que vivir,
lo que aprendí de ella; me va
a recordar que gracias a es
herida retorne a Dios, y creo
que me ayudará a ser sensible
a otras personas que sufren.

29. ¿Cómo se siente en este Me siento sensible, me siento


momento? triste, pero no es una tristeza
de pobre de Sofia, no. Es una
tristeza con paz, no sé como
explicar.

30. El sí ya explicó y ¿el no? Me cuesta dar el paso, yo sé Asume responsabilidad


que debo dar al encuentro y
no esperar que ella venga a
mi, siento resistencia el ceder.
Me he acostumbrado a
culpabilizar y a justificar que
todo lo que me pasa es por
ella. Y la verdad, por una
parte es verdad, pero, ahora
depende de mí, ella hizo lo
que creyó conveniente y
ahora me toca a mí vivir. Me
da miedo, miedo lo que he
descubierto de mi misma; y el
miedo esta en ser responsable
de mi misma. Ahora me toca
a mi hacer los cambios.

31. ¿Cómo te sientes Más libre, que tengo un


después de hacer expresado compromiso conmigo misma.
tu miedo? Me siento más en paz.

31. ¿Cómo crees que Jesús Creo que feliz, como yo


se sentirá escuchándote? ahora. Creo que él se pone de
mi parte, o por lo menos yo
siento que Él está a mi favor.

173
ANEXOS Nº 6

ENTREVISTA Nº 5

Acompañante Acompañado Indicadores

1. .¿Qué aspectos nuevos Fue un pasaje directo a mi Identificación con el


le dio el pasaje de Lc 18, persona, me vi reflejada en mendigo
35 - 43? la persona del mendigo,
pero me sitúo en la
segunda parte.

2. Cuál es la segunda Cuando él recobra la vista Identificación con el


parte? y me imagino que al tener mendigo
la vista dejó de ser un
mendigo, se valía por sí
mismo y tuvo una actitud
agradecida con Dios.

Yo estoy en ese proceso,


Reconocimiento de
ya tengo la vista,
limitaciones
reconozco algunas aspectos
de mi vida que han
limitado: mi crecimiento,
mi libertad, mi capacidad
de decidir.

La mendiga está por Percepción de sí misma


dejarlo de ser.

Sé que me falta una etapa


por abrir, pero todavía creo
que no es conveniente
ahora, quiero que mi
mendiga deje de ser
totalmente mendiga y se
valore para enfrentar la otra
batalla.

3. ¿Cuál sería tu otra Primero quiero valorarme, Relación con Dios


batalla? fortalecer lo bueno que
tengo como también saber
aceptar mis limitaciones,
porque lo que viene es más
delicado. Mi relación con
mi madre ha sido bien
dura, pero ahora me siento
mejor, con armas para
acoger lo que viene.

174
Creo que Dios, me quiere
aquí para que sea feliz,
pero me doy cuenta que
recién inicio este camino
hacia él, me siento una
niña en este aspecto.

Le estoy agradecida porque


me dio la vida a pesar de
que ella no me quiso tener,
fui más resistente de lo que
Ernestina pensaba.

Fueron tiempos duros en


que vivió Ernestina cuando
toma esa decisión. Sin
embargo ella me lo digo,
no sé por qué, pero hoy no
quiero abrir todavía este
aspecto.

4. ¿Qué más descubres con Descubro que mi vasija, está


este texto? mejor sellada, está con
cicatrices, pero como que ya
no duelen mucho, falta cerrar
otras cicatrices, pero lo haré a
su tiempo.

5. ¿Con relación a tus Me ha ido bien, siento que en Relación con los otros
amigas, amigos que puedes eso he mejorado, me
decir? relaciono con ellas con más
libertad, les acojo y me
acogen. En este aspecto me
veo bien, caminando.

6. ¿Con respecto con su Bueno, lo que hoy quiero Relación con la madre
madre que ha pensado seguir nombrarla por su nombre,
trabajando? Ernestina. No todavía
como mamá, porque me
falta, pero el nombrarla me
hará sentir bien; no va ser
fácil. Si lo logro será otra
meta cumplida.

7. ¿Cuáles son las metas que Bueno la primera fue salir en


te has alcanzado? busca de una persona que me
ayude, a supera la relación
con Ernestina, y lo he

175
logrado.
La segunda ha sido de
acuerdo al proceso que ido
viviendo, cambiando mi
manera de sentir hacia ella, es
menos, la piedra que esta en
el agua casi no se siente, ya
no molesta, ya es como parte
del agua, no es total pero es
mejor.
La tercera, mejor relación con
los demás, ahora podría decir
que estoy disfrutando la etapa
de vida en la que me
encuentro 23 años, estoy
disfrutando mi juventud,
podría decir que tengo amigas
que me quieren y me aceptan
como soy realmente, claro
está, que a veces sí tenemos
diferentes criterios, pero ya
digo lo que siento, pienso y
ellas me acogen, me
encuentro a gusto con ellas y
a gusto conmigo mismo.

Y otra es que ha sido un Relación con Dios


camino de reencuentro con
Dios, con Jesús, el leer los
textos bíblicos me ha dado la
oportunidad de darme tiempo
para conversar con Él, sentir
su amor, sentir que Él me
acoge tal como yo soy. Es
una experiencia que nunca
me voy a olvidar; pero
también sé que recién inicio
en este camino, que me exige
constancia, me exige
disciplinarme, pero; sobre
todo, dar tiempo a este
encuentro; no abandonar.

8. ¿Qué te propones a Ya dije anteriormente, le voy Relación con la madre


trabajar? a decir por el nombre,
Ernestina.

Voy a establecer un tiempo


para Dios. Lo hacía pero a Relación con Dios
diferente horas. Hoy le voy a
fijar en las mañanas, cuando
me quedo sola, porque en la
tarde me resulta cansador.

176
ANEXO N° 7

ENTREVISTA Nº 6

Acompañante Acompañado Indicadores

1. ¿Cómo te fue con los La verdad, me fue súper bien; Relación con la madre
compromisos” a pesar de que me costó el de
Ernestina; fue una lucha, fue
un vencerme. Fui ensayando
todo el camino, para cuando
llegara el momento decirle su
nombre. Y fue algo especial,
porque cuando le dije
[Ernestina] la primera vez,
me resultó con voz de miedo,
de temor. Fue mirar el rostro
de Ernestina al escuchar; no
puedo describirlo, pero se le
llenaron los ojos de lágrimas;
fue algo emocionante. Solo
quería llorar con ella, pero
ella lo evitó, salió y se fue al
campo. La segunda vez fue en
la noche, pero esta vez fue
más natural. Fue algo especial
nadie dijo nada. Solo fue un
silencio, pero yo le siento
como un silencio de
encuentro, porque Ernestina
me miraba y era su expresión
de emoción, de cercanía, no
sé. Han sido unas semanas
muy gratas.

Con respecto a la hora de


encuentro con Dios, como ha
costado, pero no he dejado de Relación con Dios
realizar, he sido constante;
creo que esos minutos con Él
me dan sentido, me da paz y
fortaleza

2. ¿Por qué no llorarte? No sé, como que me corto su Manejo de sentimientos


salida al campo, pero no me
generó rabia su salida. Fue
algo especial, creo que no lo
voy a olvidar nunca. Creo que
me falta más tomar contacto
con mis sentimientos,
¡verdad!

177
3. ¿Cómo puedes trabajar Bueno el exteriorizando,
para expresar mejor tus manifestando, diciendo, creo
sentimientos y emociones? que diciéndole a Ernestina lo
que siento, vivo cuando estoy
con ella, como lo hago con
mis amigas.

Evaluación

1. ¿Te ha ayudado este Sí, bastante, ha sido un Experiencia del


acompañamiento? tiempo intenso para mí, acompañamiento
porque ha implicado abrir,
revelar lo que ha nadie he
dicho. Ha sido momentos
fuertes, dolorosos porque
al encontrándome con
Ernestina en este recorrido,
era volver a vivir esos
momentos de abandono,
reconocer que todavía a
esta edad estaba vivo mi
pasado. Aceptar y
reconocer todos los
sentimientos que tenía por
y para ella. No puedo decir
que están superados en
totalidad, pero sí bastante
liberados, lo suficiente
como para, nuevamente,
narrar mi vida y no llorar
por lástima.

A valorarme más a mi
misma y a tener mejores
relaciones con mis amigas,
he aprendido y estoy cada
vez aprendiendo a ser yo
misma ante ella.

Otro elemento que me


ayudó fue a cercarme a Relación con Dios
Dios, a Jesús y a
reconocerlo que está cerca
de mí, pero sé que me falta
mucho todavía, para una
relación más profunda con
Él, pero el camino ya dio
inicio

178
2. ¿Qué no te ha ayudado? Bueno, todo me ha Elementos que le ayudaron
ayudado: su escucha, me en el acompañamiento
sentí acogida, no me
impuso nada, me ayudó a
descubrir lo bueno que
tengo como persona,
también, mis limitaciones
causadas por mi falta de
cariño de madre. Me dio
libertad para decir con
sinceridad lo que tenía y
ser yo misma, sin
necesidad de fingir.

Lo que me golpeó fue Elementos que no le


Salmos 139, yo le sentí un ayudaron en el
salmo fuerte, pero fue el acompañamiento
que dio paso al proceso.
Permitió que yo diga todo
lo que sentía por Ernestina
y lo mismo con respecto a
Dios. Más me gustaron los
textos de Isaías y Lucas.

3. ¿Cómo le describirías a Como un camino que me Acompañamiento como un


este acompañamiento? implicó retos, abrir heridas, camino
no fue fácil, mi deseo de
permanecer en lo conocido,
miedo a entrar en algo
nuevo, miedo de ser
responsable de mi misma
vida, fueron como las
fuerzas o eventos que yo
percibí.

Pero hoy me di la
oportunidad de abrir las
ventanas del corazón para
que entre aire nuevo.

Yo sé que tengo que Se da una nueva


empezar un nuevo trabajo oportunidad
con Ernestina, pero creo
que tengo unas bases para
poder enfrentar este nuevo
encuentro con ella, se que
voy a llorar de nuevo, sé
que voy a reclamar a Dios,
pero esta vez con una fe
más segura en la medida en

179
que he ido e iré creciendo; Un nuevo proceso de
tengo fe en que Él estará acompañamiento
conmigo aunque yo a veces
dude de su presencia y que
Él me mostrará un nuevo
rostro; me levantará y me
dirá: levanta tu camilla,
que estas sana

4. Puede dibujar
nuevamente a su madre.

5. ¿Cómo la ve y siente a su Hoy la veo con nuevos ojos, Percepción de la madre


madre en el dibujo? no son tan duros, con más
paz, le puse pantalón porque
en realidad, ella siempre se
viste así, nunca se viste con
vestido, ni con falda, por el
mismo trabajo del campo.

Pinte su cabella más largo,


porque actualmente se la dejó
crecer y con chasquilla, por lo
general ella se arregla,
aunque no se maquilla, pero
se cuida.

6. ¿Y qué paso con las Oh, me olvide.


manos?

7. ¿Por qué en el primer Porque en realidad me


dibujo le pintaste con hubiera gustado verla más
vestido y expresaste que te femenina, pero hoy como que
gustaba verla así? ya le estoy aceptando como
es.

180
ANEXO Nº 8

DIBUJO Nº 2

181
BIBLIOGRAFÍA

1. AGUADO, José Carlos. 2004. Cuerpo humano e imagen corporal: notas para una
antropología de la corporeidad. México. Ed. IIA. 366 p.
2. AGUILAR, EDUARDO. 2002. Familias con autoestima. México. Ed. Arbol. 195 p.
3. ALEMANY, Carlos y GARCÍA José. S.A. Psicología y Ejercicios Ignacianos.
Volumen II. Madrid. Ed. Mensajero. 520 p.
4. ANSELM, Grunn y DUFNER, Meinrad. 2007. Una espiritualidad desde abajo: el
diálogo con Dios desde el fondo de la persona. España. Ed. Narcea. 133 p.
5. ARMAS, Manuel. 2007. Prevención e intervención ante problemas de consulta:
estrategias para centros educativos y familias. Madrid. Ed. Wolters Kluwer. España.
359 p.
6. ARMENDÁRIZ, Rubén. 2006. Aprendiendo a Acompañar: Guía Practica de
Relaciones Humanas Para Atender a Familiares Y Pacientes Que Necesitan
Cuidados Especiales. México. Ed. Pax. 190 p.
7. ARZUVIALDE, Santiago. 1991. Ejercicios Espirituales de S. Ignacio Historia y
Análisis. Bilbao, España. Ed. Mensajero Sal Terrae. 1055 p.
8. AU, Wilkie y CANNON, Noreen. 1999. ANHELOS DEL CORAZÓN. Bilboa,
España. Ed. Desclée de Brouwer. 253 p.
3. BARRON, Margarita. 2005. Inequidad social-cultural: riesgo y resiliencia. Córdova.
Ed. Brujas. 217 p.
4. BARUDY, JORGE. 1999. Maltrato Infantil. Ecología Social: Prevención y
reparación. Chile. Ed. Galdoc. 228 p.
5. BISHOP, Jacqui y GRUNTE, Mary. 2002. Cómo perdonar cuando no sabes como
hacerlo. Barcelona. Ed. Sirio. S.A. 173 p.
6. BOWLBY, JOHN, 1998, El apego y la pérdida. España. Ed. Paidós. 444 p.
7. BOWLBY, John. 2006. Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida.
España. Ed. Morata. 208 p.
8. BUROS, Oscar, QUINTERO, Armando y Corominas, Miguel. Ejercicios
espirituales para universitarios. 106 p.
9. BURT, Margarita. 1999. Meditaciones para la mujer. Vol. II. Barcelona. Ed. Clie.
443 p.
10. BYRULNIK, BORIS. 2005. El amor que nos cura. Barcelona. Ed. Gedisa. 192 p.

182
11. CAMPS, María. 2007. Cómo afrontar el divorcio. Guía para educadores y maestros.
España. Ed. WK Educación. 254 p.
12. CANAVATE, Doris y USECHE, Ximena. 2002. Maternidad y paternidad: tradición
y cambio en Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. Ed. UNAB. 178 p.
13. CAÑAL, María. 2003. Adicciones: cómo prevenir a niños y jóvenes. Bogotá. Ed.
Norma. 300 p.
14. CARBELO, BEGOÑA. 2004. El humor en la relación con el paciente: una guía para
profesionales de la salud. España. Ed. Masson. 223 p.
15. CEBOLLADA, Pascual. S.A. Diccionario de espiritual ignaciana. Vol. 2. España.
Ed. Mensajero. Sal Terrae. 1816 p.
16. CHEFETZ, Richard. 2006. Clínicas psiquiátricas de norteamérica: trastornos
disociativos : una ventana abierta a la psicobiología de la mente. Ed. Elsevier
Masson. Barcelona. 342 p.
17. COFFEY, Amanda y ATKINSON, Paúl. 2004. Encontrar el sentido a los datos
cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Colombia. Ed.
Universidad de Antioquía. 249 p.
18. COON, Dennis. 2005. Fundamentos de la psicología. México. Ed. Thonson. 576 p.
19. CORREA, José. 2006. Encuentros Semanales de Ejercicios Ignacianos. Santiago,
Chile. 46 p.
20. CUESTA, Domingo. 2000. Entre la psicología y la espiritualidad: Pistas para un
acompañamiento espiritual hoy. Ed. El Centro. 50 p.
21. DE AJURIAGUERRA, Julián y MARCELLI, Daniel. 2005. Psicopatología del
niño. Barcelona, España. Ed. Masson. 559 p.
22. DE JAER, André. 2007. Cristo en lo cotidiano. Los Ejercicios Espirituales en la
vida diaria. España. Ed. Sal Terrae. 245 P.
23. Diccionario de la Real Academia Española.
24. DUQUE, LUIS. 2006. Semiología médica integral. Colombia. Ed. Universidad de
Antioquia. P. 503
25. ERIKSON, Eric. 2000. El ciclo completado. España. Ed. Paidos. 136 p.
26. BURNS, George. 2005. El empleo de metáforas en psicoterapia. Barcelona, España.
Ed. Masson. 298 p.
27. GAMBOA, Susana. 2008. Juego. Resiliencia. Resiliencia. Juego. Buenos Aires. Ed.
Bonun. 191 p.

183
28. GARCÍA LUIS, 2007. Breve historia de la psicología. Barcelona. Ed. Siglo XXI. p.
112
29. GARCÍA, Antonio. 2007. Curso de terapia I y II. Aceptación. 295 p.
30. GARCÍA, Gemma. 2005. Investigación comercial. Madrid. Ed. ESIC. 213 p.
31. GOLEMAN, Daniel. 2008. Inteligencia Emocional. Barcelona. Ed. Kairós S. A.P.
493 p.
32. GONZÁLEZ, Ma. Fernanda y LÓPEZ, Ma. Elena. 2003. Inteligencia emocional.
Colombia. Ed. Gamma. 100 p.
33. GREENSPAN, STANLEY. 2004. Niños seguros: Fortalezca el sentido de seguridad
en sus hijos. Bogotá, Colombia. Ed. Norma. 284 p.
34. GRÜN, Anselm y DUFNER, Meinrad. 2007. Una espiritualidad desde abajo: El
diálogo con Dios desde el fondo de la persona. Madrid, España. Ed. Narcea. 133 p.
35. GRÜN, Anselm. 2006. Buscar a Jesús en lo cotidiano: Ejercicios en la vida diaria
Madrid. Ed. Narcea. 128 p.
36. GRÜN, Anselm. 2006. Desafíos para vivir mejor. Buenos Aires. Ed. Bonum. 96 p.
37. GRÜN, Anselm. 2007. Sanación del alma. Buenos Aires. Ed. Bonum. 224 p.
38. HALES, Robert y YUDOFSKY, S. C. 2006. Fundamentos de Psquiatria Clinica.
España. Ed. Masson. 1068 p.
39. HART, Thomas. 1997. El manantial escondido. La dimensión espiritual de la
terapia. Colección Serendipity. España. Ed. Desclée de Brouwer. 197 p.
40. HERNÁNDEZ, Roberto y FERNANDEZ, Carlos. 1998. Metodología de
Investigación. México. Ed. MCGRAW HILL. 501 p.
41. HERRAEZ, Fernando. 1997. Ejercicios espirituales: una pedagogía siempre actual.
Madrid. Ed. Encuentro. 96 p.
42. HORNO, Pepa. 2007. Educando el afecto: Reflexiones para familias, profesores.
Barcelona. Ed. Grao. 142 p.
43. http://www.slideshare.net/wenceslao/etapas-del-desarrollo-humano
44. IZQUIERDO, Ciriaco. 2001. La autoestima. Camino hacia la felicidad. Colombia.
Ed. Paulinas. 201 p.
45. KOTLIARENCO, Ma. Angélica, CACERES, Irma y ALVARES, Catalina. 1996.
Resiliencia construyendo en adversidad. Santiago de Chile. Ed. Ceanim. 119 p.
46. LEFRANCOIS, Guy. 2001. El ciclo de la vida. México Ed. Thomson. 670 p.
47. LEÓN, Ana. S.A. Desarrollo y atención del niño de 0 a 6 años. Santiago: Chile. Ed.
Eued. 200 p.

184
48. LEY, Katharina. 2008. Como a ti mismo. Nunca es demasiado tarde para amarse.
España. Ed. Sal Terrae. 350 p.
49. MANCIAUX, Michel. 2003. La resiliencia: resistir y rehacerse. España. Ed. Gedisa.
318 p.
50. MARTINI, Carlo. 1997. El seguimiento de Cristo. Bilbao, España. Ed. Sal Terrae.
93 p.
51. MELENDO, Maite. 1985. Comunicación e integración personal. España. Ed. Sal
Terrae. 198 p.
52. MELLINO, Aldo y SUÁRES, Elbio. 2005. Resiliencia: Descubriendo las propias
fortalezas. Buenos Aires. Ed. Paidos. 232 p.
53. MELLONI, Javier. 2001. La mistagogía de los ejercicios. Bilbao, España. Ed.
Mensajero. Sal Terrae. 300 p.
54. MERCIECA, Eddie. 2003. Se les unió en el camino. Acompañamiento espiritual.
Revista Testimonio. Mayo-Agosto. 230 p.
55. MESONERO, Antonio. 1995. Psicología del desarrollo y de la educación en la edad
escolar. Ed. Universitários . 554 p.
56. MIFSUD, Tony. 2006. Encontrarme frente al otro camino ignaciano. Santiago,
Chile. Ed. San Pablo. 268 p.
57. MUCHINSKY, Paul. 2002. Psicología aplicada al trabajo: una introducción a la
psicología organizacional. Estados Unidos. Ed. Cengage Learning. 552 p.
58. NOUWEN, Henri. 1999. Escritos esenciales. Bilboa, España. Ed. Sal Terrae. 224 P.
59. NOVEL, Gloria, LLUCH, Teresa y LOPEZ, María. 2005. Enfermería psicosocial y
salud mental. España. Ed. Elsevier. 333 p.
60. O`NEILL, Charles y DOMÍNGUEZ, Joaquín. Diccionario histórico de la Compañía
de Jesús: Costa Rossetti-Industrias. 4110 p.
61. O´CONNOR. 2003. Cómo crecer cuando ya has crecido. España. Ed. Sirio S.A. p.
331 p.
62. OSTERRIETH, PAUL. 1999. Psicología infantil. Introducción a la Psicología
infantil. España. Ed. Morata. 213 p.
63. PAPALIA, Diane. 2005. Psicología del desarrollo. México. Ed. Mcgraw-hill, 515 p.
64. POLAINO, Aquilino, CABANYES, Javier y DE POZO, Araceli. 2003.
Fundamentos de psicología de la personalidad. España. Ed. Rialp. S.A. 575 p.
65. POWELL, John y BRADY, Loretta. 1996. El verdadero yo en pie?: 25 lecciones de
comunicación. España. Ed. Sal Terrae. 222 p.

185
66. POWELL, John. 2005. ¿Por qué tengo miedo de ser plenamente yo mismo?.
Colombia. Ed. San Pablo. 290 p.
67. POWELL, John. 2008. Momentos de paz con John Powell. Colombia. Ed. San
Pablo. 280 p.
68. PRADA, JOSÉ. 1995. Madurez afectiva, concepto de sí, y la adhesión en el
ministerio sacerdotal. Bogotá – Colombia. Ed. San Pablo. 221 p.
69. RICE, Philip. 1997. Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. México. Ed. Pearson
Educación. 729 p.
70. RUIZ, Francisco. S.A. Teología del camino: una aproximación antropológica y
teológica a Ignacio de Loyola. Madrid. Ed. Sal-Terrae. 275 p.
71. SADURNI, Marta, ROSTAN, Carles y SERRAT, Elisabet. 2003. Desarrollo de los
niños, paso a paso. Madrid. Ed. UOC. 272 p.
72. SANTUCCI, María. 2005. Educandos con capacidades diferentes. Argentina. Ed.
Brujas. 190 p.
73. SARKISSOFF, Jean. 2002. En busca de la sonrisa perdida. Colección Crecimiento
personal. Nº 73. Serial Serendipity. España. Ed. Desclée. 166 p.
74. SASTRE, Jesús. 2003. Se les unió en el camino. Acompañamiento espiritual.
Santiago, Chile. Ed. Testimonio. 230 p.
75. SCHAFFER, Rudolpf. 1998. Ser Madre. Madrid. Ed. Morata. 192 p.
76. SCHAFFER, Rudolph. 2000. Desarrollo social. Ed. Siglo XXI. 534 p.
77. SMITH, Deborah. 2005. Vence tu inseguridad. Michigan. Ed. Portavoz. 236 p.
78. STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet. 2002. Bases de la investigación cualitativa:
Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín,
Colombia. 341 p.
79. TAYLOR, y BOGDAN, R. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona. Ed. Paidós Básica. 343 p.
80. TOLLE, Eckhart. 2005. Una nueva tierra: Un despertar al propósito de su vida.
Colombia. Ed. Norma. P. 263
81. VALDES, Luis. 1999. Comunicación y manejo de sentimientos. México. Ed. Buena
Prensa. 103 p.
82. VALLEJO, J. 1998. Guía práctica de Psicología familiar, Tomo 1. Madrid. Ed.
Temas de Hoy. 379 p.
83. VINCES, SILVIA. 2004. Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia.
Barcelona. Ed. Grao. 238 p.

186
84. WEITEN, Wayne. 2007. Psicología. Temas y variaciones. Barcelona. Ed. Madrid.
880 p.
85. ZAPATA, Sonia. 2000. Al encuentro de la joven rural. Santiago, Chile. Ed. IICA. P.
184 p.
86. ZAPATA, Victoria. 2005. Cárcel de alta seguridad: inhumanidad, represión y
rebeldía. Ed. Mare Nostrum. 174 p.
87. ZUAZUA, Alberto. 2007. El proyecto de autorrealización. Cambio, curación y
desarrollo. Madrid. Ed. Club Universitario. 354 p.

187

También podría gustarte