Está en la página 1de 9

CARNAVAL DE

BARRANQUILLA
Es una de las fiestas más importantes de Colombia, el carnaval de
barranquilla tiene su origen en el carnaval que vino de américa desde España
El Primer carnaval de barranquilla se realizó en 1903, se organizó la primera
Batalla de Flores a través de propuesta de Heriberto Vengoechea, con el
objeto de recuperar una tradición carnavalesca de años anteriores.
El carnaval de barranquilla se celebra oficial mente durante cuatro días cada
año antes del inicio de la Cuaresma que comienza el sábado anterior
al miércoles de Ceniza y se extiende hasta el Martes de Carnaval.

Algunos de los personajes o disfraces mas importantes o representativos son:

MARIMONDA
Descripción e inicios del traje o personaje
En la Fundación del Carnaval de Barranquilla, cuentan que la Marimonda “en
sus inicios definía al barranquillero burlón y de pocos recursos”.
 
El disfraz que está hecho de una máscara con una nariz larga, unas grandes
orejas y un traje con parches, saco y pantalón al revés y es acompañado por
un pito escandaloso, fue creado por un barranquillero del común con el
objetivo de ridiculizar e incomodar a la ‘alta sociedad’.
 
Hoy el concepto ha cambiado y la Marimonda “simboliza al tipo jocoso y
‘mamador de gallo’”.
 
Cuentan que a principios del siglo XX, un barranquillero “se puso un pantalón
y una chaqueta al revés, un par de medias a manera de guantes e hizo una
careta con un saco de harina. Luego, con las fundas de una vieja almohada,
elaboró anillos que rellenó con esponja para simular unos grandes ojos, una
boca y una larga nariz”.
 
Luego incorporó la corbata, que representa una burla a la clase dirigente, a
“aquellos funcionarios que sólo van a cobrar el sueldo sin trabajar”.

EGRITA PULOY
Descripción e inicios del traje o personaje
Surgió como disfraz individual en la década de los 60, y estaba inspirado en
una publicidad de un detergente venezolano que también llevaba el mismo
nombre: Puloy. Para los años 70, este traje y danza ya había desaparecido. En
1983, Natividad López de Altamar y su nuera Isabel Muñoz Vásquez deciden
rescatar esta danza creando la comparsa de “Las Negritas Puloy del barrio
Montecristo”. Generalmente es usado por mujeres, sin embargo también hay
hombres que lo usan, algunos miembros de la comunidad gay barranquillera

El descabezado

Descripción e inicios del traje


A sus 19 años, Ismael Escorcia (su creador) vivió en la época del
‘descabezamiento’ del líder político Jorge Eliecer Gaitán. Así nació la idea de
este disfraz cuyo primer homenajeado fue el caudillo político, el cual fue
moldeado con retazos de trapos unas varillas, pita de bollo y forrado con
papel.  Hoy en día ‘El Descabezado’ rinde homenaje a otros personajes entre
ellos, El Pibe Valderrama, Edgar Rentería, Joe Arroyo, Fidel Castro, entre
otros.
El monocuco

Descripción e inicios del traje o personaje


Es el disfraz de quien quería que quería ocultar su identidad durante la fiesta.
La tradición cuenta que los hombres ricos atraídos por mujeres de otras clases
sociales se idearon el disfraz de “monocuco” para poder ocultarse de las
habladurías. Pero con el tiempo el disfraz de momocuco se popularizó para
hombres y mujeres que no desean revelar su apariencia y así poder rumbear
desenfrenadamente en los 4 días de Carnaval.

María moñitos
Descripción e inicios del traje o personaje Fue creada por Emil Castellanos,
quien lo interpretó durante 25 años como uno de los personajes clásicos del
Carnaval de Barranquilla. Para su representación usaba vestidos ceñidos, se
maquillaba los labios, se pintaba la cara en exceso y coronaba su cabeza con
docenas de monitos que amarraba a su cabello.

Joselito carnaval

Descripción e inicios del traje o personaje


Se cuenta que Joselito fue un Barranquillero que le encantaban los
carnavales de su ciudad que desde el sábado salió y disfruto cada evento
acompañado de una botella de ron.

Al llegar el Martes  lo encontraron en la calle inconsciente, sus familiares al


recogerlo pensaron que estaba muerto por lo que organizaron su entierro
paseándolo en el cajón  por las calle de la ciudad.

Ya en el entierro Joselito despierta de su estado y diciendo sus famosos


palabras  «No estaba muerto… estaba de parranda….». Se dice que desde ese
momento la historia se recrea cada año en el último día de todos los
carnavales de la ciudad de Barranquilla, así como la quema de un muñeco
que representa a Joselito que espera resucitar hasta los próximos carnavales.

Con la “muerte” de Joselito el carnaval de barranquilla termina


hasta el próximo año.

Esta fue una descripción de algunos de los


personajes representativos del carnaval

Danzas tradicionales:
Danza del Congo
Es una danza típica del Carnaval de Barranquilla, compuesta por parejas de
hombres danzantes, ataviados con prendas brillantes que son adornadas con
lentejuelas, canutillos y otros elementos que le dan vistosidad, los acompaña
un grupo de mujeres y los músicos. Algunas de estas danzas incluyen
disfraces de animales de acuerdo a su identidad. En el vestuario de la fauna 
los disfraces de animal llevan mascara vistosas y coloridas. El asta de la
máscara de toro lleva cascabeles, cintas y pañoletas en la parte superior. Los
disfraces que acompañan a algunas danzas son toro, tigre, burro, chivo, gorila
y  otros.

Danza del Garabato


Al igual que la danza del Congo, la del garabato es tradicional del Carnaval de
Barranquilla. Simboliza los dos opuestos de vida y muerte, expresión
universal del Carnaval. Vestuario: El hombre lleva un bombacho negro,
pantalón que les llega debajo   de la rodilla con bolsillos rematados en
encajes. Los laterales exteriores del bombacho van   adornados con gruesos
encajes. Usan camisa amarilla mangas largas, pechera y capa adornada, con
encajes alrededor, medias blancas altas, zapatos planos o cotizas negras,
sombrero blanco adornado con flores artificiales y cintas. Portan un garabato
pintado de blanco, adornado con cintas de colores. Las mujeres van vestidas
con faldas largas de fondo negro y en la parte inferior llevan volantes de los
colores de la bandera de Barranquilla. La blusa de fondo negro lleva escote
amplio y arandelas con los mismos colores de la falda. Zapatos negros, en la
cabeza lleva flores y otros adornos. Disfraz de la muerte El disfraz de la
muerte es un vestido enterizo negro de la cabeza a los pies, con un esqueleto
pintado sobre la tela del vestido.

Danza del Mapalé


Es un baile regional de ascendencia africana, que participa en el Carnaval de
Barranquilla, donde la percusión es uno de sus elementos distintivos,
características propias de la etnia de este continente, al igual que los
movimientos fuertes del baile.

Danza de Son de Negro


Es una danza propia de la zona del canal del dique del rio Magdalena.
Representan a integrantes de la etnia africana utilizando pintura negra para
el cuerpo. El elemento principal de la danza es la burla para lo cual se utilizan
la expresiones faciales y corporales exageradas.

Danzas de Relación
Se caracterizan por tener en la palabra hablada su más importante recurso,
debido a que cuentan con un argumento que se relata con versos durante su
ejecución, de ahí su nombre.   Están presentes en el Carnaval de Barranquilla
desde hace más de un siglo. Son danzas estacionarias.

Danza de Paloteo
La danza del paloteo simboliza el enfrentamiento entre ciudades y naciones.
Exalta los valores patrios con la utilización de banderas y versos alusivos a
ciudades y países escogidos. Cada integrante es representante de un país o
ciudad, portan una bandera y recitan el verso que los identifica. Utilizan palos
cortos y gruesos que golpean para representar el combate y darle ritmo a la
danza.

Danza de los Goleros y Gallinazos


Todos los personajes tienen versos que sirven para ir guiando la trama de la
danza. Otra versión de la tradición oral dice que el festín era un sueño.  El
argumento  relata que el burro del cazador es flojo y decide echarse a dormir
y sueña con los gallinazos, aves de rapiña que se acercan para devorarlo. El
cazador y el perro lo abandonan, pero al ver que el sueño se va a convertir en
realidad deciden interrumpir el festín de las aves.

Danzas especiales:
Son danzas que tienen bailes y coreografías propias de la región del Caribe
colombiano. Son similares a las Danzas de Relación, pero se distinguen de
ellas porque no se recitan  versos. Pertenecen a esta categoría:

La Danza de los Diablos


Tienen su origen en las fiestas religiosas y populares de los pueblos de
Bolívar, Magdalena y Cesar especialmente la del Corpus Christi donde los
diablos bailaban en las procesiones fuera del templo con espuelas y
sonajeros y luego pasaron a los Carnavales Vestuario: Bombacho enterizo
con un rabo corto generalmente de color rojo, puede ser también de otros
tonos. Llevan máscara con espejos, cachitos, castañuelas o sonajeros,
espuelas o cuchillos en los zapatos, medias altas y zapatos planos del mismo
color, babuchas.

Danza del Gusano


Se inspira en los movimientos del gusano que es interpretado por un grupo
de danzantes que marchan al ritmo de una tambora con una coordinación
perfecta. La representación termina con su quema, costumbre de los
campesinos de la región en tiempos pasados.

Danza de las Farotas


Es una danza de Carnaval originaria de la depresión momposina, conformada
por hombres campesinos disfrazados de mujer. Según la tradición oral, la
danza representa la estrategia que utilizaron los indígenas de esa población,
vistiendo atuendos femeninos, para vengarse de los españoles que abusaban
de sus mujeres A pesar de usar un vestuario femenino, las posturas y
ademanes de sus intérpretes son marcadamente masculinos.

Danza de los Indios


En esta modalidad se encuentran las danzas inspiradas en los bailes
indígenas, los indios de trenza y los indios farotos. Los Indios de Trenza
enlazan y desenlazan cintas mientras que los Farotos lo hacen con cuerdas.

La cumbia
El baile de cumbia solía bailarse en las fiestas populares y patronales de
Barranquilla y en las plazas y esquinas de las poblaciones de la Costa del
Caribe colombiano. La tradición sigue viva en algunos pueblos de esta región.
Su ritmo es interpretado por músicos que son el epicentro de una rueda del
baile. La cumbia, para adaptarse a los desfiles del Carnaval, tuvo que imitar la
marcha de las danzas,  no obstante en el Carnaval de Barranquilla las ruedas
tradicionales de cumbia siguen vivas en espacios estacionarios.

Link que utilice

http://www.carnavaldebarranquilla.org/el-descabezado-65-anos-de-tradicion-en-el-carnaval-de-
barranquilla/ - :~:text='El%20Descabezado'%20es%20un%20disfraz,que%20hacen%20parte%20del
%20Carnaval.

https://www.semana.com/gente/articulo/que-marimonda/253576-3#:~:text=Su%20historia%20al
%20igual%20que%20su%20apariencia%20es%20bastante%20particular%20y
%20divertida.&text=En%20la%20Fundaci%C3%B3n%20del%20Carnaval,burl%C3%B3n%20y%20de
%20pocos%20recursos%E2%80%9D.&text=Hoy%20el%20concepto%20ha%20cambiado,'mamador
%20de%20gallo'%E2%80%9D.

https://www.publimetro.co/co/barranquilla/2016/02/01/danzas-disfraces-personajes-que-debe-
conocer-carnaval-barranquilla.html

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.eltiempo.com%2Fcolombia
%2Fbarranquilla%2Fbarranquilla-despide-4-dias-de-fiesta-con-desfile-de-joselito-carnaval-
465896&psig=AOvVaw104PtjUP24CP60WhIBiAfm&ust=1591912875355000&source=images&cd=v
fe&ved=0CAIQjRxqFwoTCMj6wOKf-OkCFQAAAAAdAAAAABAK

También podría gustarte