Está en la página 1de 68

PORTAFOLIO

ESTUDIANTIL

Carrera:
Ingeniería en Sistemas
Asignatura:
Proyectos II
Ciclo:
9no
Período académico:
Junio – septiembre
Créditos:
4
Estudiante:

Docente:
Eco.Rene Villacres
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

Es la información que debe ser organizada, digitalizada y presentada al Docente de la


Asignatura, por cada uno de los estudiantes.

Matriz de estructura y organización de evidencias por asignatura

No. ESTRUCTURA INDICADORES EVIDENCIAS


1 Datos  Carrera Documentos
informativos  Asignatura sistematizados
 Ciclo
 Período académico
 Número de créditos
 Nombres y Apellidos del estudiante
 Nombres y Apellidos del Docente

2 Productos de la  Misión y visión de la carrera


Asignatura  Resultados de aprendizaje de la
asignatura
 Actividades de aprendizaje asistidas
por el profesor
 Actividades de aprendizaje
colaborativo
 Resultados o productos de las prácticas
en ambientes de aplicación y
experimentación de los aprendizajes
 Evidencias del trabajo autónomo
 Comentarios y sugerencias
 Firma del estudiante

Portafolio del Docente y del Estudiante 2


Misión y visión de la carrera

Misión

“Formamos profesionales competentes en Áreas Administrativas, Técnicas y de Servicios,


con enfoque humanista, emprendedor e innovador para contribuir al desarrollo socio -
económico del país”

Visión

Al 2021, seremos reconocidos como Facultad competitiva en la formación de profesionales


en Áreas Administrativas, Técnicas y de Servicios, mediante:

 Participación en redes de cooperación nacionales y/o internacionales.


 Procesos de investigación y de vinculación con la sociedad.
 Talento humano calificado y comprometido
 Tecnología de vanguardia y,
 Calidad en el servicio

Portafolio del Docente y del Estudiante 3


Resultados de aprendizaje de la asignatura

 Elabora el estudio técnico del proyecto con todos sus componentes


 Diseña el estudio administrativo del proyecto
 Realiza el estudio financiero del proyecto
 Realiza la evaluación financiera del proyecto.

Portafolio del Docente y del Estudiante 4


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
Programa de Asignatura (Sílabo)
1.
1. Identificación Institucional:

Facultad: Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática


Carrera: SISTEMAS
Campus MATRIZ
Universitario:
Asignatura: Proyectos II Código ISC-PB- Créditos 4
002
Prerrequisito PROYECTOS I ISC-PB- Correquisito
001 s:
s:
Ciclo: NOVENO Paralelos: “C”
Unidad Profesional Específico Periodo Abril – Septiembre 2020
Académico:
curricular:
Horas Clase: 64 Autónomas: 64 Teóricas: 32 Prácticas: 32
Horas Presenciale Virtuales:
Tutorías: s:
PROFESOR INVESTIGADOR DEDICACIÓN TC: [ X ] MT: [ ] TP: [ ]
Nombre RENE VILLACRÉS Teléfono 2551618
Correo rvillacres@ueb.edu.ec 0997841759
electrónico revillacres@gmail.com Celular:
Institucional:
rvillacres.ueb@analysis.ur Proyecto Ninguno
Correo k und.com
electrónico integrador de
Urkund saberes

Grado Grado: ECONOMISTA


Postgrado: MAGÍSTER EN GERENCIA EMPRESARIAL, MBA
Académico: DOCTOR EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2. Descripción de la asignatura

Para conocer la viabilidad de un proyecto se debe conocer su rentabilidad, con el fin de


tomar decisiones en cuanto a la inversión del mismo.

Para lo cual se basa en conocer la base del estudio de mercado, Técnico y Administrativo,
determina los costos, la inversión que se necesita, el financiamiento, la estructura de
costos, los ingresos, el punto de equilibrio económico o llamado Análisis Costo, Volumen,
Utilidad, que es la primera forma de determinar la cantidad de producción que determina
un ingreso
que cubre los costos totales, es decir se presenta una situación de igualdad entre los
costos y los ingresos.
La forma de conocer la utilidad es a través de la construcción del Estado de Resultados y
el Estado Financiero, cuyos componentes son los ingresos, los costos e impuestos de ley,
pudiendo realizar análisis en forma vertical y horizontal, y de esta manera determinar las
variaciones, con ello se conoce la forma de administración de los recursos de la empresa.

La cátedra aporta al desarrollo profesional del estudiante a través de: elaborar ejecutar,
dirigir y evaluar proyectos de inversión, Emprender proyectos innovadores para crear una
empresa y Gerenciar empresas públicas y/o privadas aplicando principios, técnicas y
estrategias empresariales a tono con las circunstancias cambiantes del mundo de los
negocios.

3. Objetivos específicos de la asignatura:


 Elaborar el estudio técnico del proyecto con todos sus componentes
 Diseñar el estudio administrativo del proyecto
 Realizar el estudio financiero del proyecto

4. Resultados de Aprendizaje de la Asignatura:


 Elabora el estudio técnico del proyecto con todos sus componentes
 Diseña el estudio administrativo del proyecto
 Realiza el estudio financiero del proyecto
 Realiza la evaluación financiera del proyecto

5. Competencias Genéricas de la Asignatura:


 Capacidad para formular y gestionar proyectos
 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
 Capacidad para tomar decisiones

6. Competencias Específicas de la Asignatura:

 Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en


la empresa
 Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos
productos.
 Elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales en diferentes tipos de
organizaciones
7. Unidades Curriculares:

Unidad N° Nombre de la Unidad EL ESTUDIO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO


1 Resultados de aprendizaje: Elabora el estudio técnico del proyecto con todos sus componentes.
Horas clase Horas Actividades de Trabajo
Hora
Trabaj Autónomo
s Mecanismos de
Contenidos Teóri Práct o Incluidas las actividades de
Tutor Evaluación
cas icas Autóno investigación y de
ía
mo vinculación
con la sociedad
Semana 1 del 1 al 5 de junio del 2020 2 2 4 Video conferencia zoom SUBIR A TAREA
Metodología de investigación de mercados PDF Metodología de investigación de
mercados
Semana 2 del 8 al 12 de junio del 2020 2 2 4 Video conferencia zoom SUBIR A TAREA
El estudio de mercado PDF El estudio de mercado
Semana 3 del 15 al 19 de junio 2020 2 2 4 Video conferencia zoom SUBIR A TAREA
PDF El estudio técnico
El estudio técnico
Semana 4 del 22 al 26 de junio 2020 2 2 4 Video conferencia zoom SUBIR A TAREA
El Estudio Administrativo PDF El Estudio Administrativo
PRUEBA
Total 8 8 16
Unidad N° Nombre de la Unidad ESTUDIO FINANCIERO
2 Resultados de aprendizaje: Realiza el estudio financiero del proyecto
Horas clase Horas Actividades de Trabajo
Hora
Trabaj Autónomo
s Mecanismos de
Contenidos Teóri Práctic o Incluidas las actividades de
Tutor Evaluación
cas as Autóno investigación y de
ía
mo vinculación
con la sociedad
Semana 5 del 29 junio al 3 de julio 2020 2 2 4 Video conferencia zoom SUBIR A TAREA
Determina los costos de Producción PDF Determina los costos de Producción
Semana 6 del 6 al 10 de julio 2020 2 2 4 Video conferencia zoom SUBIR A TAREA
Inversión total PDF Elabora la Inversión total

Semana 7 del 13 al 17 de julio 2020 2 2 4 Video conferencia zoom SUBIR A TAREA


Depreciación y amortización de intangibles. PDF Calcula la Depreciación y amortización
de intangibles.

Semana 8 del 20 al 24 de julio 2020 2 2 4 Video conferencia zoom SUBIR A TAREA


Financiamiento PDF Elabora el Financiamiento
CUESTIONARIO
EVALUACIÓN 1
Semana 9 del 27 al 31 de julio 2020 2 2 4 Video conferencia zoom SUBIR A TAREA
Estructura de costos e ingresos PDF Realiza la estructura de costos e
ingresos

Semana 10 del 3 al 7 de agosto 2020 2 2 4 Video conferencia zoom SUBIR A TAREA


El punto de equilibrio económico PDF Calcula el punto de equilibrio
económico

Semana 11 del 10 al 14 de agosto 2020 2 2 4 Video conferencia zoom SUBIR A TAREA


Los Estados Financieros PDF Realiza los Estados Financieros

Semana 12 del 17 al 21 de agosto 2020 2 2 4 Video conferencia zoom SUBIR A TAREA


El Flujo de Fondos de Efectivo PDF Elabora el Flujo de Fondos de Efectivo
PRUEBA
Total 16 16 32
Unidad N° Nombre de la Unidad LA EVALUACIÓN FINANCIERA
3 Resultados de aprendizaje: Elabora la evaluación financiera de proyectos
Horas clase Horas Actividades de Trabajo
Hora
Trabaj Autónomo
s Mecanismos de
Contenidos Teóri Práct o Incluidas las actividades de
Tutor Evaluación
cas icas Autóno investigación y de
ía
mo vinculación
con la sociedad
Semana 13 del 24 al 28 de agosto 2020 2 2 4 Video conferencia zoom SUBIR A TAREA
Evaluación Financiera Trema, Van PDF Realiza la Evaluación Financiera
Trema, Van
Semana 14 del 31 agosto al 4 de 2 2 4 Video conferencia zoom SUBIR A TAREA
Tasa Interna de Retorno, R B/C, PRI Calcula la Tasa Interna de Retorno,
Relación Beneficio Costo. Período de
Recuperación de la Inversión
Semana 15 septiembre 2020 2 2 4 Video conferencia zoom SUBIR A TAREA
Índices financieros PDF Calcula Índices financieros
Semana 16 del 4 al 18 de septiembre 2020 2 2 4 Video conferencia zoom
EVALUACIÓN 2 Cuestionario
Total 8 8 16
8. Relación de la Asignatura con los Resultados de Aprendizaje del Perfil de
Egreso de la Carrera:

Resultados de Aprendizaje Contribución Evidencias de


del Perfil de egreso de la ALTA-MEDIA-BAJA Aprendizaje
carrera (De los resultados El estudiante es capaz
(copiar los resultados de planteados en la de: (evidencias del
aprendizaje del perfil de egreso asignatura al logro de aprendizaje:
de la carrera) los resultados de conocimientos, habilidades
aprendizaje del perfil y valores)
de egreso de la
carrera)
1. Conoce y elabora el El estudiante elaborara el
estudio Técnico y estudio Técnico y
organizacional de un A organizacional del proyecto
proyecto
2. Elabora el estudio Realiza y presenta el
financiero del proyecto A estudio financiero de un
proyecto.
3. Realiza la evaluación A Presenta la evaluación
financiera del proyecto. financiera de un proyecto
de inversión.
4. Evaluación del Estudiante por Resultados de Aprendizaje:

Evaluación Parcial I

Las fechas de la primera evaluación parcial, constarán en el calendario académico


aprobado por Consejo Universitario, su sumatoria será sobre 10 puntos y tendrá una
ponderación del 50%. El horario será establecido por la Dirección de Carrera,
Programa o Unidad Académica.

EVALUACIÓN 1, SOCIALIZACIÓN Y REGISTRO: DEL 20 AL 24 DE JULIO 2020

INDICADORES PUNTAJE PONDERACIÓN

Actividades de aprendizaje asistido por el 2 Puntos 1

profesor

Aprendizaje colaborativo 2 Puntos 1

Prácticas de aplicación y experimentación 1.50 Puntos 0.75

de los aprendizajes

Aprendizaje autónomo 2 Puntos 1

Evaluación parcial de los aprendizajes 2.50 Puntos 1.25

TOTAL 10 Puntos 5 Puntos

Evaluación Parcial II

Las fechas de la segunda evaluación parcial, constarán en el calendario académico


aprobado por Consejo Universitario, su sumatoria será sobre 10 puntos y tendrá una
ponderación del 50%. El horario será establecido por la Dirección de la Carrera,
programa o Unidad Académica.

EVALUACIÓN 2, SOCIALIZACIÓN Y REGISTRO: DEL 14 AL 18 DE SEPTIEMBRE


2020

INDICADORES PUNTAJE PONDERACIÓN

Actividades de aprendizaje asistido por el 2 Puntos 1

profesor

Aprendizaje colaborativo 2 Puntos 1

Prácticas de aplicación y experimentación de los 1.50 Puntos 0.75

aprendizajes

Aprendizaje autónomo 2 Puntos 1

Evaluación parcial de los aprendizajes 2.50 Puntos 1.25


TOTAL 10 Puntos 5 Puntos

Equivalencias.- Para dar cuenta del nivel de desempeño de los estudiantes, se


establece escalas de valoración de los aprendizajes.

Independientemente de la escala interna y de las formas de valoración utilizadas, a


efectos de favorecer la movilidad estudiantil, se considerarán las siguientes
equivalencias:

ESCALA ESCALA EQUIVALENCIA VALORACIÓN DE


CUALITATIVA ASIGNATURA,
CUANTITATIVA CURSO, MÓDULO
GRADO Y O SU
POSGRADO EQUIVALENTE

A 9 – 10 Excelente Aprueba

B 8 - 8.49 Muy bueno Aprueba

C 7 - 7.49 Bueno Aprueba

D 6 - 6.49 Regular Recuperación

E Menos de 6 Deficiente No aprueba

Para determinar la aprobación de una asignatura, curso, módulo o su equivalente, el


profesor-investigador calificará hasta con dos decimales, pudiendo redondear la
calificación con fracciones a partir del 0,5 en la sumatoria de los promedios de los dos
parciales.

Recuperación.- Se considera evaluación de recuperación para la aprobación de


asignaturas, cursos, módulos o sus equivalentes de conformidad con la valoración
correspondiente y requisitos académicos establecidos por la institución. La evaluación
de recuperación se podrá rendir por una sola vez durante cada periodo académico,
cuando el estudiante no haya alcanzado la nota mínima aprobatoria de la asignatura,
curso, módulo o su equivalente.

La evaluación de recuperación (examen) se receptará por parte del profesor-


investigador sobre 10 puntos.

La nota del examen de recuperación será ponderada de la siguiente manera:

Sea X = Calificación obtenida en el examen de recuperación Y = Calificación


promedio de los dos parciales
La calificación definitiva obtenida por el estudiante debe ser igual a 0.6X + 0.4Y, con
dos fracciones decimales, se redondeará a partir de la fracción 0.5.

No tendrán derecho a este tipo de evaluaciones, aquellos estudiantes que hayan


perdido la asignatura por inasistencias o por retiro.

5. Conducta y comportamiento ético:

Además de la aplicación del CÓDIGO DE ÉTICA Y POLÍTICAS DE ACCIÓN


AFIRMATIVA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR, se acuerda que:
El DOCENTE
 Asistir puntualmente a las clases virtuales, dando ejemplo al estudiante para
exigirle igual comportamiento.
 Motivar, estimular y mostrar interés por el aprendizaje significativo de los
estudiantes y evaluar a conciencia, con justicia el grado de aprendizaje de los
estudiantes.
 Fomentar en los estudiantes el interés por la ciencia y la innovación
tecnológica, patrocinando además una conciencia social que los impulse a
conocer la situación económica y social del país, de la Universidad, con un
sentido de participación y compromiso.
 Las relaciones con mis colegas académicos y estudiantiles deberán estar
sustentadas en los principios de lealtad, mutuo respeto, consideración,
solidaridad y en la promoción permanente de oportunidades para mejorar el
desarrollo profesional.
 Contribuir en forma comprometida, con calidad y calidez de mi labor educativa,
al prestigio y eficiencia de nuestra institución.
 Promover y asegurar un ambiente propicio para el mejoramiento continuo del
proceso enseñanza-aprendizaje.
 La solución de conflictos y diferencias entre estudiante-docente, docentes,
estudiante-estudiante y demás compañeros de la Institución deberán
resolverse mediante el dialogo y el consenso.
 Se sugiere escoger un lugar adecuado sin ruido para asistir a las
videoconferencias

LOS ESTUDIANTES

 Estudiante y docente acuerdan llegar con 10 minutos de retraso en la


videoconferencias
 Ser honesto, realizar las tareas en forma puntual verificando las normas
técnicas de redacción.
 Firmar toda prueba y trabajo que realizo en conocimiento de que no he copiado
de fuentes no permitidas.
 Mantener en reserva pruebas, exámenes y toda información confidencial.
 Colaborar con los eventos programados por la institución e identificarme con la
Facultad y la Carrera.
 Ser partícipe de una educación libre, trabajar en grupo y colaborar en todo
sentido con los demás.
 Conducirme de tal manera que no debilite en forma alguna las oportunidades
de realización personal y profesional de otras personas dentro de la comunidad
universitaria; evitaré la calumnia, la mentira, la codicia, la envidia.
 Promover la bondad, reconocimiento, la felicidad, la amistad, la solidaridad y la
verdad.
 Deberá asistir de manera regular y cumplir con el reglamento de Evaluación
Estudiantil

11.- Metodología de aprendizaje.

Estrategias del Docente

1. El profesor del curso presentará en cada clase, el fundamento teórico de los


diferentes temas, siguiendo el orden que se señala en el Sílabos. Además,
propiciará y estimulará la intervención de los estudiantes en clase. Dejará
temas para que los alumnos hagan investigación sobre los mismos, en
diferentes niveles de complejidad.
2. La metodología está orientada a lograr cambios, valoración y procedimientos
en el estudio de la cátedra impartida. Igualmente, se orienta al logro de las
valoraciones del trabajo en equipo, al logro de la técnica de APRENDER A
APRENDER para autodesarrollo del aprendizaje, con fines a propiciar la
formación integral.
3. Se presentará una exposición de mediante videoconferencias y se entregará
materiales utilizando la Plataforma EVEA, a su vez el estudiante deberá
entregar las tareas en este mismo medio.
4. En las clases teóricas se priorizará los aspectos conceptuales y operatividad.
5. Para que el aprendizaje sea eficiente, se insistirá en la práctica y aplicación de
los conceptos.
6. En cada clase se motivará al estudiante a que apliquen los conocimientos
elementales en soluciones de problemas reales sin recurrir a demostraciones
abstractas, difíciles y teóricas de la materia.
7. Actividades Colaborativas: la forma de lograr trabajos en equipo se realiza
mediante la ejecución de trabajos investigativos, sobre temas de la asignatura
o conexos a ella.
8. Se aplicará el método socrático en el tema que corresponde y promoverá el
desarrollo del pensamiento crítico.
9. Se aplicará el prácticum como medio fundamental de enseñanza.

Estrategias del Estudiante


1. Estrategias de apoyo: Son las que permiten al estudiante exponerse a la
asignatura que estudian y practicarla, “conversar” la asignatura, explicarse y
explicar, intercambiar ideas.
Estrategia de Descripción
Aprendizaje
Cooperación Trabajar con uno o más compañeros para obtener
retroalimentación.
Aclarar dudas Preguntar o discutir significados con los compañeros o
con el profesor.
Logro Estudiar para aprender y consecuentemente obtener la
mejor calificación, desempeñarse íntegramente en la
asignatura.
2. Utilizar los medios a su alcance, Biblioteca, curso virtual de autoaprendizaje
del EVA institucional.
3. La única manera de aprender principios de economía es con un trabajo
activo personal y en equipo. NO SIRVE DE NADA ASISTIR A LA CLASE
COMO SIMPLE ESPECTADOR.
4. El profesor es responsable de hacer lo que esté en sus manos para que el
estudiante aprenda, pero la responsabilidad del aprendizaje la tiene el
estudiante.
5. Participar activamente en clase. PREGUNTAR SIEMPRE QUE HAYA ALGO
QUE NO HA ENTENDIDO, POR SENCILLO QUE PAREZCA. Se hace un
gran favor tanto al profesor como a los demás estudiantes del paralelo.
6. Dialogar con el profesor en caso de que su rendimiento en el curso no sea
satisfactorio, o que tenga sugerencias o comentarios sobre el curso, o
problemas de cualquier índole con la clase. SU PROFESOR ESTÁ AHÍ
PARA AYUDARLE.

12. Recursos didácticos

a. Laptop o computadora de escritorio con video cámara y micrófono y


conexión a Internet.
b. Libros digitales que se utilizaran en el proceso académico.
c. EVA institucional para el trabajo autónomo y autoaprendizaje.
d. Portafolio estudiantil con: Actividades descritas en la ponderación de la
acreditación de la calificación, AC y PAE.

13. Bibliografía
 Básica

Titulo Autor Edición Editorial ISBN


(año)
Evaluación de proyectos Gabriel Baca Séptima Mc Graw 9786071
Urbina edición Hill 509222
2013

 Complementaría Libros

digitales
Titulo Autor Editorial Año ISBN

Formulación y evaluación Córdoba Padilla, Ecoe 01/2014 9789586487009


de proyectos Marcial Ediciones

14. Revisión y Aprobación

Docente Director/Coordinador Comisión


académica
Firma y Fecha 25/05/2020 Firma y Fecha Firma y Fecha
Programa

CONTENIDO SESIÓN TAREA

Metodología de investigación de mercados Semana 1 del 1 al 5 de Lectura del documento enviado en PDF, Metodología
junio del 2020 de investigación de mercados, realice un resumen y
ENVIAR A TAREA
El estudio de mercado Semana 2 del 8 al 12 de Lectura del documento enviado en PDF, El estudio
junio del 2020 de mercado, realice un resumen y ENVIAR A
TAREA

El estudio técnico Semana 3 del 15 al 19 de Lectura del documento enviado en PDF, El estudio
junio 2020 técnico, realice un resumen y ENVIAR A TAREA

El Estudio Administrativo Semana 4 del 22 al 26 de Lectura del documento enviado en PDF, El Estudio
junio 2020 Administrativo, realice un resumen y ENVIAR A
TAREA
Determina los costos de Producción Semana 5 del 29 junio al Lectura del documento enviado en PDF, realice un
3 de julio 2020 resumen, elabore un ejemplo y ENVIAR A TAREA

Inversión Total Semana 6 del 6 al 10 de Lectura del documento enviado en PDF, Inversión
julio 2020 Total, realice un resumen, elabore un ejemplo y
ENVIAR A TAREA
Depreciación y amortización de intangibles. Semana 7 del 13 al 17 de Lectura del documento enviado en PDF,
julio 2020 Depreciación y amortización de intangibles, realice
un resumen, elabore un ejemplo y ENVIAR A
TAREA
Financiamiento Semana 8 del 20 al 24 de Lectura del documento enviado en PDF,
julio 2020 Financiamiento, realice un ejemplo, elabore un
EVALUACIÓN 1 resumen y ENVIAR A TAREA
Estructura de costos e Ingresos Semana 9 del 27 al 31 de Lectura del documento enviado en PDF, Estructura
julio 2020 de costos e Ingresos, realice un resumen, elabore un
ejemplo y ENVIAR A TAREA
El punto de equilibrio económico Semana 10 del 3 al 7 de Lectura del documento enviado en PDF, El punto de
agosto 2020 equilibrio económico, realice un resumen, elabore un
ejemplo y ENVIAR A TAREA
Estados Financieros Semana 11 del 10 al 14 de Lectura del documento enviado en PDF, Estados
agosto 2020 Financieros, realice un resumen, elabore un ejemplo
y ENVIAR A TAREA
Estados de Flujo de Fondos de Efectivo Semana 12 del 17 al 21 de Lectura del documento enviado en PDF, Estados de
agosto 2020 Flujo de Fondos de Efectivo, realice un resumen,
elabore un ejemplo y ENVIAR A TAREA
Evaluación, Trema, Tir Semana 13 del 24 al 28 de Lectura del documento enviado en PDF, Evaluación,
agosto 2020 Trema, Tir, realice un resumen, elabore un ejemplo y
ENVIAR A TAREA
Tasa Interna de Retorno, R B/C, PRI Semana 14 del 31 agosto Lectura del documento enviado en PDF, Tasa Interna
al 4 de septiembre 2020 de Retorno, R B/C, PRI, realice un resumen, elabore
un ejemplo y ENVIAR A TAREA
Índices financieros Semana 15 del 7 al 11 de Lectura del documento enviado en PDF Índices
septiembre 2020 financieros, realice un resumen, elabore un ejemplo y
ENVIAR A TAREA
EVALUACIÓN 2 Semana 16 del 14 al 18 de
septiembre 2020
PRUEBA 1: Revisión del intento https://elearning.ueb.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=23655&cmi...
PRUEBA 1: Revisión del intento https://elearning.ueb.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=23655&cmi...

1 de 5 11/9/2020 14:17
2 de 5 11/9/2020 14:17
3 de 5 11/9/2020 14:17


4 de 5 11/9/2020 14:17
5 de 5 11/9/2020 14:17
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIA ADMINISTRATIVAS GESTIÓN
EMPRESARIAL E INFORMÁTICA
ESCUELA DE SISTEMAS
Tema:

AUTORES:
Caluña Lady
Caluña Lisbeth
Quille Andres

DOCENTE:Ec.Rene Villacres

PERIODO: Junio 2020 – Septiembre 2020

Guaranda - Ecuador
Metodología

Objetivos y generalidades estudios de mercado.

Para establecer los objetivos es necesario confirmar la existencia que insatisfacen el


mercado para brindar un mejor servicio que ofrecen en el mercado. Determinar la cantidad
de bienes o servicio de una unidad la más importante es facilitar una idea al inversionista
del riesgo que tiene el producto puede ser aceptado o no en el mercado.

Domino y aplicación de la metodología de investigación.

El objetivo fundamental es cuantificar la demanda potencial insatisfecha de cualquier


producto es necesario cuantificar el estudio del mercado potencial, una de las competencias
básicas es el dominio y aplicación de la metodología de investigación llamada método
científico es importante los datos estadísticos disponibles en cualquier fuente de
información ya sean públicas o privadas que tiene la capacidad de realizar el análisis de los
datos basado en el conocimiento y dominio de las matemáticas. Estructura del mercado se
debe seguir los siguientes pasos como: análisis del mercado que engloba análisis de oferta,
análisis de la demanda, análisis de los precios, análisis de la comercialización para realizar
las conclusiones del análisis del mercado la investigación.

Pasos que se debe seguir para la investigación.

Definición del problema. - Es cuantificar la demanda potencial insatisfecha del producto el


problema radica en definir la extensión y la profundidad de esa cuantificación es importante
porque podrían gastar recursos de manera innecesaria porque podría faltar para el proyecto.

Hipótesis. -es un supuesto que la investigación deberá confirmar o rechazar toda la


investigación deberá enfocarse a probar esta hipótesis.

Definir las necesidades de información. - La aceptación o rechazo de la hipótesis se basa


exclusivamente en el análisis de la información que se pueda recopilar información
primarias y secundarias.

Diseño de la recopilación de la información. - Es una investigación científica en un


laboratorio, se diseña un experimento que llevará a probar o a rechazar la hipótesis
planteada.
Análisis de los datos recopilados. - Una vez que se ha recopilado la información de
acuerdo con el diseño señalado se procede a clasificarla y analizarla, la información se
muestra en tablas, gráficas o índices, en seguida se interpretan esos datos, sin perder de vista
que el objetivo de la investigación es probar la hipótesis.

Informe. -Consistirá en entregar un informe muy claramente documentado, y la forma del


documento dependerá de la habilidad del investigador para utilizar las herramientas
informáticas.

TABULACIÓN

Se trata de contabilizar el número de respuestas dada a las preguntas donde se puede


realizar de manera manual y utilizando un software estadístico como el SPSS.

Medición e interpretación

Para estimar la demanda potencial de nuevos productos o la demanda actual para productos
que ya existen en el mercado, si es que para dichos productos no existan estadísticas
escritas en cualquiera de las fuentes de información disponibles, es posible realizar el
siguiente procedimiento: Primero se recopila la información.

Una medición consiste en representar por medio de símbolos las propiedades de personas,
objetos, eventos o estados. En la evaluación de proyectos sería interesante, por ejemplo,
medir la actitud de las personas y evaluar ciertos estados del mercado. Se sugiere que se use
en las preguntas la llamada técnica estructurada, consistente en respuestas breves,
específicas y restringidas.

Las escalas de medición que se usan en ciencias sociales son:

Nominal Consiste en que el encuestado menciona nombres que recuerde, por ejemplo:
“menciona el nombre del jabón que utiliza para lavar ropa”. Para medir el resultado
simplemente se divide el número de cada marca entre el total de la muestra, por ejemplo, el
número de encuestados es 100% y se interpreta como: 60% de la muestra usa el jabón A,
20% usa el jabón B, etcétera.

Ordinal Consiste en que el entrevistado ordene datos conforme a su preferencia.


Proporcional No tiene utilidad en la evaluación de proyectos, aunque sí en la investigación
de mercados en general. Son las escalas que miden peso, volumen, longitud y otros valores.

Finalmente, y como una gran ayuda para una mejor interpretación de los datos, se realizan
tabulaciones sencillas o cruzadas. Una tabulación o tabla sencilla significa simplemente
resumir en un solo cuadro o tabla todas las observaciones.

Determinación del Universo de Estudio

Para la determinación del universo se procede a la segmentación de mercado

Segmentacion de Mercado

Segmentacion Geografica: Trata se subdividir los mercados en segmentos por su


localización.

Segmentacion Demografica: Los datos demográficos también proporcionan una base


común para segmentar los mercados de consumidores.

Segmentacion Psicografica o de Comportamiento: Consiste en examinar los elementos


relacionados con la forma de pensar, sentir y comportarse de las personas.

Segmentacion por tipo de cliente: Cualquier empresa que vende a clientes empresariales
de diversas industrias quiere segmentar su mercado por industrias.

Procedimiento de Muestreo y determinación del tamaño de la muestra

Muestreo: Es la selección de una pequeña parte estadísticamente determinada para inferir el


valor de una o varias características del conjunto.

La fórmula para calcular el número de encuestas es la siguiente:


Donde:

N = población total
Z = distribución normalizada. Si Z = 1.96 el porcentaje de confiabilidad es de 95% p =
proporción de aceptación deseada para el producto q = proporción de rechazo
E = porcentaje deseado de error
Como recopilar información

Las fuentes primarias de información se pueden hacer de 3 formas.

 Es el método de observación que consiste en acudir a donde esta el usuario y


observar su conducta.
 Metodo de experimentación el investigador obtiene información directa del usuario
aplicando y observando cambios de conducta.
 Aplicación de un cuestionario al usuario.

Recopilación de información de fuentes secundarias


Se denominan fuentes secundarias aquellas que reúnen la información escrita que existe
sobre el tema, ya sean estadísticas del gobierno, libros, datos de la propia empresa y otras.

Metodos de Proyeccion
 Método de las medias móviles
 Método de mínimos cuadrados
 Ecuaciones no lineales
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIA ADMINISTRATIVAS GESTIÓN
EMPRESARIAL E INFORMÁTICA
ESCUELA DE SISTEMAS
Tema:

AUTORES:
Caluña Lady
Caluña Lisbeth
Quille Andres

DOCENTE:Ec.Rene Villacres

PERIODO: Junio 2020 – Septiembre 2020

Guaranda - Ecuador
Definición del producto
Debe darse la descripción exacta de los productos que se pretendan elaborar, es decir deben
ir acompañado por la norma de calidad que edita la secretaria de estado o ministerio
correspondiente
Naturaleza y uso de productos: El producto tiene una serie de clasificaciones.

Por su vida de almacén: duraderos y no duraderos


De conveniencia: en básicos como los alimentos se planea y de conveniencia por impulso
su compra no se planea.
Por comparación: en homogéneos y heterogéneos.
Por especialidad: es el servicio médico, servicio de los automóviles ocurre cuando el
consumidor encuentra lo que satisface.

Por su forma general: bienes de consumo intermediario y bienes de consumo final


Productos según su naturaleza: como peso, cantidad, calidad, código de barras,
ingredientes, precio de venta al público, firma del distribuidor y servicio como Calidad.

Análisis de demanda
Es determinar y medir cuales son la fuerza que afectan los requerimientos del mercado ya
sea un bien o servicio estableciendo participación del producto de la demanda ya que está
en función de una serie de factores como necesidad real de un bien o servicio, su precio, el
nivel ingreso de la población la información son fuentes primarias y secundarias. Se
entiende por demanda al llamado consumo nacional aparente(CNA) que es la cantidad
determinado bien o servicio que el mercado requiere.
Demanda=CNA= producto nacional+importciones-exportaciones.

Los tipos demanda: Por su oportunidad

 Demanda insatisfecha: lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir en el mercado.


 Demanda satisfecha: satisfecha saturada, no saturada.
 Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios: requiere la sociedad para
su desarrollo y crecimiento,

Por temporalidad

 Demanda continua: permanece durante largos periodo, normalmente en crecimiento


 Demanda cíclica o estacional: relaciona con los periodos del año, por
circunstancias climatológicas o comerciales.

Por destino:
 Demanda de bienes finales: adquiridos directamente por el consumidor para su uso.
 Demanda de bienes intermedios o industriales: los que requieren algún
procesamiento para ser bienes de consumo final.
La Ley de la demanda dice que a medida que se incrementa el precio de un bien la cantidad
disminuye y viceversa. QD = f (INVERSA AL PRECIO).

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
FORMULA DEL MONTO
Cn = Consumo del año futuro o n.
Co = Consumo en el año O.
i = tasa de crecimiento.
n = Número de periodos.
ECUACIÓN DIRECTA
Y = a + bx Donde: Y = Es la variable dependiente (consumo)
X = Es la variable cronológica (Tiempo) o independiente.
Σy = na + bΣx Σxy = a Σx + bΣx2.
Formulas anterior se desprende:

Análisis de la oferta
El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las
cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del
mercado un bien o un servicio.
Principales tipos de oferta
Con propósitos de análisis se hace la siguiente clasificación de la oferta. En relación con el
número de oferentes se reconocen tres tipos:
Oferta competitiva o de mercado libre
Oferta oligopólica (del griego oligos, poco)
Oferta monopólica
Cómo analizar la oferta
Aquí también es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen
en la oferta.
La planeación estratégica y el análisis de la oferta
Como ya se mencionó, aplicar conceptos de planeación estratégica en un proyecto de
inversión puede ser muy útil. De acuerdo con Mitzenberg 8 una de las cosas que puede hacer
la empresa para obtener una ventaja competitiva y penetrar en el mercado es elaborar un
producto único o un producto similar a los ya existentes en el mercado, pero a menor costo.
Cálculo de la demanda potencial insatisfecha
Cuando se tienen los dos datos graficados de oferta-demanda y sus respectivas
proyecciones en el tiempo, ya sea con dos o tres variables, la demanda potencial se
obtiene con una simple diferencia, año con año, del balance oferta-demanda, y con los
datos proyectados se puede calcular la probable demanda potencial o insatisfecha en el
futuro.

Analisis de los Precios


Definicion
Hay quien piensa que el precio no lo determina el equilibrio entre la oferta y demanda, sino
que consiste en el costo de producción mas un porcentaje de ganancias.
Tipos de Precios
Internacional: se usa para articulas de importación y exportación que están cotizados en
dólares estadounidenses y FOB.
Regional Externo: El precio es vigente solo en parte de ub continente.
Regional Interno: El precio e svigente en solo una parte del país
Local Precio: Vigente en una población o poblaciones peque;as.

Ncional: Vigente en todo el país.

Como determinar el Precio


Para determinar el precio de venta se sigue una serie de consideraciones
1. La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración y
ventas, ma suna ganancia.
2. Demanda potencial del producto y las condiciones económicas del país.La
condiciones económicas de un país influyen de manera definitiva en la fijación del
precio de venta.
3. La reacción de la competencia, si existen competidores muy fuertes del producto, su
primera reacción frente a su nuevo competidor probablemente sea bajar el precio
del producto para debilitar al nuevo competidor.

Análisis de Comercialización
La comercialización no es la simple transferencia de productos hasta manos del
consumidor, esta actividad debe conferir al producto los beneficios de tiempo y lugar. Los
intermediarios son empresas o negocios de propiedad de terceros encargados de transferir el
producto de la empresa productora al consumidor final, para darle un beneficio de tiempo y
lugar.

Hay dos tipos de intermediarios los comerciantes y agentes los primeros adquieren el título
de propiedad de la mercancía, mientras que los segundos solo sirven de contacto entre el
productor y el vendedor.
Entre el productor y el consumidor final existe varios intermediarios, cada uno con una
ganancia de 25% a 30% del precio de adquisición del producto.

Canales de distribución y su naturaleza


Un canal de distribución es la ruta que toma el producto para pasar del productor a los
consumidores finales.

Canales para productos de consumo popular


1.Productores-Consumidores: Se utiliza cuando el consumidor acude directamente a
la fábrica para comprar los productos.
2. Productores-minoristas-consumidores: Contacto con más minoristas que exhiban y
vendan los productos.
3.Productores-mayoristas-miniristas-consumidores: El mayorista entra como auxiliar al
comercializar productos más especializados.

4. Productores-agentes-mayoristas-minoristas-consumidores: Es canal más


utilizado por empresas que venden sus productos a cientos de kilómetros de su sitio de
origen.

Canales de productos industriales


1. Productor-usuario industrial: Se usa cuando el fabricante considera que la venta
requiere atención personal al consumidor.
2. Productor-adistribuidor-industrial-usuario: El canal se utiliza para
vender productos no muy especializados.
3. Productor-agente-distribuidor-usuario-industrial: Se usa para realizar ventas
en muchos lugares.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GESTIÓN EMPRESARIAL E


INFORMÁTICA

ESCUELA DE SISTEMAS

Encuesta dirigida al sector urbano de la ciudad de Guaranda

Objetivo: Recopilar información para el conocimiento de la forma que solucione los


problemas de mantenimiento de equipos informáticos.

Instrucciones: Marque con una X.

Cuestionario

¿Dispone de una computadora (laptop o PC de escritorio)?

Sí No

¿Alguna vez se le ha presentado, problemas con el software de su computador?

Sí No

si la respuesta es NO, pase a la última pregunta

¿Qué tipo de problemas a tenido con su computador?

Virus Actualización de Windows


Lentitud en los procesos Fallas en la conexión a internet

Actualización de aplicaciones Renovación de Licencias

Problemas al imprimir

¿Ha realizado alguna vez el mantenimiento preventivo del software su


computadora?

Sí No

A quién acudió para realizar el servicio de mantenimiento indique la empresa

--------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------

Indique el precio que pago por estos servicios de mantenimiento

Limpieza de Virus Actualización de Windows

Lentitud en los procesos Fallas en la conexión a internet

Actualización de aplicaciones Renovación de Licencias

problemas al imprimir

Precio

¿Le gustaría que uno de los técnicos de nuestra empresa se contacte con usted
para brindar soporte virtual y revisar el correcto funcionamiento de su
computador?

SI

NO
¿Le parece importante invertir en el mantenimiento de su equipo para
conservar en óptimo estado su computadora?

Si No

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GESTIÓN EMPRESARIAL E


INFORMÁTICA

ESCUELA DE SISTEMAS

Entrevista dirigida a las empresas similares o personas expertas en la área

Objetivo: Recopilar información para evaluar el nivel de aceptación que tendrá nuestra
empresa al ofrecer los servicios

Cuestionario

1. Que tipo de computadora posee de escritorio o portátil?

……………………………………………………………………………….

2. Que Sistema Operativo utiliza?

……………………………………………………………………………….
3. Ha tenido problemas con su ordenador al realizar tareas importante que le
dificulto seguir con la tarea ?

……………………………………………………………………………………..

4. Usted a enviado alguna vez a realizar un mantenimiento de su computadora ?

…………………………………………………………………………………….

5.

6. Cuánto ha pagado por el servicio de Mantenimiento ?

……………………………………………………………………………………...

7. ¿Le gustaría contar con un soporte técnico remota para solucionar cualquier
problema de su computador?

……………………………………………………………………………………...
Integrantes: Caluña Lady, Caluña Lisbeth, Quille Andres
Resumen
El tamaño del Proyecto
El tamaño es la capacidad de producción que tiene la planta durante una unidad de
tiempo, esta producción puede ser medida en unidades de productos, litros, kilogramos,
gramos, metros cuadrados, número de servicios, etc. Va a existir una capacidad que esté
en ociosa y se la puede especificar de la siguiente manera: Capacidad total es igual a
capacidad ocupada más la capacidad ociosa Capacidad ocupada es igual a la capacidad
total menos la capacidad ociosa es igual a la capacidad total menos la ocupada.
El Tamaño del Proyecto y la Demanda
La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un
proyecto. El tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea
claramente superior. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda, no sería
recomendable llevar a cabo la instalación, puesto que sería muy riesgoso. Cuando la
demanda es claramente superior al tamaño propuesto, éste debe ser tal que sólo cubra un
bajo porcentaje de la primera, no más de 10%, siempre y cuando haya mercado libre.
El tamaño del Proyecto y Suministros e Insumos
Se deberán listar todos los proveedores de materias primas e insumos y se anotarán los
alcances de cada uno para suministrar estos últimos. En etapas más avanzadas del
proyecto se recomienda presentar tanto las cotizaciones como el compromiso escrito de
los proveedores para abastecer las cantidades de material necesario para la producción.
El tamaño del Proyecto, la Tecnología y los Equipos
Las relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán a su vez en las relaciones entre
tamaño, inversiones y costo de producción.
El tamaño del Proyecto y el financiamiento
Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión de
la planta de tamaño mínimo, es claro que la realización del proyecto es imposible.
El tamaño de la muestra y la organización
Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el
proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y apropiado se
hace una referencia sobre todo al personal técnico de cualquier nivel, el cual no se puede
obtener fácilmente en algunas localidades del país.
Método de Lange
Modelo particular para fijar la capacidad óptima de producción de la nueva planta, se
sustenta en la hipótesis real entre el monto de la inversión y la capacidad productiva, Si
se logra obtener una función que relacione la inversión inicial y los costos de
producción, mostrará un alto costo de operación que se asocia con una inversión inicial
baja los costos que se dan en el futuro y la inversión en el presente.

Método de escalación
Una manera más detallada de determinar la capacidad óptima de producción es
considerar la capacidad de los equipos disponibles en el mercado y con esto analizar las
ventajas y desventajas de trabajar cierto número de turnos de trabajo y horas extra.
Cuando no se sabe la disponibilidad de capital se utiliza este método habitualmente.
Se investigan las capacidades de equipos disponibles en el mercado y se calcula la
máxima producción al trabajar tres turnos, lo cual, de hecho, proporciona una gama de
capacidades de producción. Las características del proceso, los días que se trabajarán al
año y si el proceso productivo puede detenerse en cualquier momento sin perjuicio del
mismo o de los costos de producción.
Consideraciones sobre el tamaño cuando se realiza un estudio de reemplazo de equipo
Cuando se realizan estudios de sustitución de equipo cambia el concepto y cálculo del
tamaño, que aquí es simplemente la capacidad real de producción del equipo que se
pretende adquirir, expresado como unidades de producción por unidad de tiempo.
El tamaño del aparato que se compre, debe ser muy superior a la demanda actual de
servicio, ya que, si se adquiriera un equipo con capacidad igual a su demanda actual, al
menor crecimiento, lo cual se da al corto plazo en una empresa sana, nuevamente
presentaría problemas de capacidad insuficiente.
LOCALIZACIÓN DEL PPROYECTO
Es el lugar donde se va a ubicar las instalaciones del proyecto para realizar el proceso
de producción, este análisis contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa
de rentabilidad sobre el capital o a obtener el menor costo unitario.
Método cualitativo por puntos. Ventajas y desventajas

Consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran


relevantes para la localización. Esto conduce a una comparación cuantitativa de
diferentes sitios.
Entre los factores, se encuentran los siguientes:
Factores geográficos.- relacionados con las condiciones naturales que rigen en las
distintas zonas del país, como el clima, los niveles de contaminación y desechos, las
comunicaciones (carrete-ras, vías férreas y rutas aéreas), etcétera.
Factores institucionales.- que se relacionan con los planes y las estrategias de
desarrollo y descentralización industrial.
Factores sociales.-se relacionan con la adaptación del proyecto al ambiente y a la
comunidad.
Factores económicos.- que se refieren a los costos de los suministros e insumos en
esa localidad, como la mano de obra, las materias primas, el agua, la energía eléctrica,
los combustibles, la infraestructura disponible, los terrenos y la cercanía de los
mercados y las materias primas.
Método cuantitativo de Vogel. Ventajas y desventajas
El problema del método consiste en reducir al mínimo posible los costos de
transporte destinado a satisfacer los requerimientos totales de demanda y
abastecimiento de materiales.
Entre sus ventajas: está que es un método preciso y totalmente imparcial. Todos los
datos se llevan a una matriz oferta-demanda u origen y destino. Se escogerá aquel
sitio
que produzca los menores costos de transporte, tanto de la materia prima como del
producto terminado.
Ingeniería o Proceso de Producción
El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para
obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación
de una serie de materias primas para convertirla en artículos mediante una determinada
función de manufactura.
En el momento de elegir la tecnología que se empleará, hay que tomar en cuenta los
resultados de la investigación de mercado, pues esto dictará las normas de calidad y la
cantidad que se requieren, factores que influyen en la decisión.
Técnicas de análisis del proceso de producción
La utilidad de este análisis es básicamente que cumple dos objetivos: facilitar la
distribución de la planta aprovechando el espacio disponible en forma óptima, lo cual, a
su vez, optimiza la operación de la planta mejorando los tiempos y movimientos de los
hombres y las máquinas.
Diagrama de bloques: Consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la materia
prima se encierra en un rectángulo; cada rectángulo o bloque se une con el anterior y el
posterior por medio de flechas que indican tanto la secuencia de las operaciones como la
dirección del flujo. En la representación se acostumbra empezar en la parte superior
derecha de la hoja. Si es necesario se pueden agregar ramales al flujo principal del
proceso. Diagrama de flujo del proceso: donde se usa una simbología
internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas.
Este método es el más usado para representar gráficamente los procesos. Las reglas
mínimas para su aplicación son: Empezar en la parte superior derecha de la hoja y
continuar hacia abajo, y a la derecha o en ambas direcciones. Numerar cada una de las
acciones en forma ascendente; en caso de que existan acciones agregadas al ramal
principal del flujo en el curso de proceso, asignar el siguiente número secuencial a estas
acciones en cuanto aparezcan.
REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
La mayoría de la información que es necesario recabar será útil en la comparación de
varios equipos y también es la base para realizar una serie de cálculos y determinaciones
posteriores, etapas:
a) Proveedor. -Es útil para la presentación formal de las cotizaciones.
b) Precio. -Se utiliza en el cálculo de la inversión inicial.
c)Dimensiones. -Dato que se usa al determinar la distribución de la planta
d)Capacidad. - depende el número de máquinas que se adquiera.
e) Flexibilidad. - algunos equipos son capaces de realizar operaciones y procesos.
f) Mano de obra necesaria. -Es útil al calcular el costo de la mano de obra directa y el
nivel de capacitación que se requiere.
g) Costo de mantenimiento. -Se emplea para calcular el costo anual del mantenimiento.
h) Consumo de energía eléctrica. -sirve para calcular este tipo de
costos. i)Infraestructura necesaria. - requieren alguna infraestructura
especial.
j) Equipos auxiliares. -Hay máquinas que requieren aire a presión, agua fría o caliente.
k) Costo de los fletes y de seguros. -Debe verificarse si se incluyen en el precio original
o si debe pagarse por separado y a cuánto ascienden.
l) Costo de instalación y puesta en marcha. - incluye en el precio original y a
cuánto asciende.
m) Existencia de refacciones en el país. -Hay equipos, sobre todo los de tecnología
avanzada.
Distribución de la planta
Proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a
la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los
trabajadores.
Los objetivos y principios básicos son:
 Mínima distancia de recorrido.
 Utilización del espacio cúbico
 Seguridad y bienestar para el trabajador
 Flexibilidad

Tipos de proceso y sus características


El tipo de producto, el tipo de proceso productivo, el volumen de producción.
Existen tres tipos básicos de distribución
 Distribución por proceso.- Agrupa a las personas y al equipo que realizan
funciones similares y hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de
producción.
 Distribución por producto. - Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo
con la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto.
 Distribución por componente. - fijo Aquí la mano de obra, los materiales y el
equipo acuden al sitio de trabajo.
Métodos de distribución.
Diagrama de recorrido y SLP
Distribución por proceso. - Reducir al mínimo posible el costo del manejo de
materiales. Distribución por producto. - Aprovechar al máximo la efectividad del
trabajador agrupando el trabajo secuencial en módulos de operación.
Método del diagrama de recorrido. -Es un procedimiento de prueba y error que busca
reducir al mínimo posible los flujos no adyacentes colocando en la posición central a los
departamentos más activo.
Cálculo de las áreas de la planta. Bases de cálculo.
1. Recepción de materiales y embarques del producto
Volumen de maniobra, Tipo de material, Forma de recepción o embarque.
Departamento de producción. - dependerá del número y las dimensiones de las
máquinas que se empleen.
Control de calidad. - dependerá del tipo de control que se ejerza y de la cantidad de
pruebas que se realicen.
Servicios auxiliares.
Sanitarios. - ordenamiento que exige que exista un servicio sanitario.
Mantenimiento. - todas las empresas se da mantenimiento de algún tipo.
Área de tratamiento o disposición de desechos contaminantes.
Se considera que éstas son las áreas mínimas con que debe contar una empresa.
NOMBRE DE LA EMPRESA O RAZÓN SOCIAL
La constitución y la Ley de Compañías de la República del Ecuador son los cuerpos
legales que regulan el funcionamiento de las empresas en todas sus formas y
garantizan la creación, establecimiento, gobernanza, funcionamiento, fusión, aspecto
financiero, la repartición de las ganancias y pérdidas y finalmente su liquidación.

Con estos antecedentes podemos iniciar la constitución de una empresa que va a


servir para la implementación del proyecto y la acción inicial y de vital importancia
es adopción del nombre que va a llevar o la Razón Social de la empresa.

El nombre de la empresa se lo elabora de varias formas:


1. Tomando en cuenta el apellido de los socios
2. Con las primeras letras de los nombres o apellidos de los socios
3. El nombre de la ciudad
4. El nombre del producto
5. Se puede combinar varias opciones señaladas
6. Al final del nombre se debe ubicar las siglas del tipo de empresa que se
constituyó. Ejemplo: S.A. Sociedad Anónima, CIA. LTDA, Compañía limitada,
etc.
El nombre, antes de adoptarlo se debe consultar en la Superintendencia de
Compañías para estar seguro de que no exista otro igual y separar el nombre para en
lo posterior regístralo

LOS SOCIOS Y SUS APORTES

Una vez acordado la constitución de la empresa, los deben realizar sus aportaciones
ya sea en efectivo o en bienes los cuales se deben cuantificar, de la siguiente forma:

AP O RT E S
NOMBRES Y
N° APELLIDOS EFECTIVO BIENES TOTAL PORCENTAJE
1 Luis Alberto Pérez López 12000 2000 14000 25,00
2 Pedro Antonio Páez Ruiz 8000 5000 13000 23,21
3 Ana María Poma Pérez 15000 15000 26,79
4 Carla Anais Pardo Linao 4000 3000 7000 12,50
5 Carlos Julio Viteri Vargas 6000 1000 7000 12,50
TOTAL 45000 11000 56000 100,00
Para calcular el valor de los bienes se debe tomar en cuenta la depreciación y el estado
del mismo al momento de la entrega para el uso de la empresa.
Estos bienes van a formar parte del inventario de Activos de la empresa con lo cual
contribuye al funcionamiento e inicio de las operaciones.
Los bienes de cada uno de socios con los que aportan se los debe detallar, tomando en
cuenta lo siguiente:

Nombre del bien Características Año de fabricación Valor $


Escritorios Color Gris 2018 300
metálico, 3 cajones
Sierra de metal Color amarillo, 40 2017 1500
rectangular HP. 200w
Equipo de HP, portátil, 2019 600
computo Memoria RAM 700
Discoduro 200 TB
Universidad Estatal de bolívar

Integrantes: Caluña Lady, Caluña Lisbeth, Quille Andres

Determinación de los costos

El costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el


futuro o en forma virtual.
Los costos surgen como consecuencia lógica y fundamental del estudio técnico, cuando se
calcula el tamaño del proyecto que no es más que estimar la cantidad de bienes o servicios
que el proyecto producirá, este permitirá estimar y distribuir los costos del proyecto en
términos totales y unitarios.
Costos de producción. -Los costos de producción no son más que un reflejo de las
determinaciones realizadas en el estudio técnico. Un error en el costeo de producción
generalmente es atribuible a errores de cálculo en el estudio técnico.
Materia prima. - Son aquellos artículos no han sufrido ningún proceso de producción y
quedan formado parte integral del producto terminado y pueden ser, leche, madera etc.
Materiales. - Son los artículos que ya han pasado por un proceso de producción y que en
este proceso se van a cortar, ensamblar y van a formar parte de otro bien. Ej. Tablas Triple.
Insumos. - Son los bienes que ya han pasado por un proceso de producción y que en este
proceso se los va a utilizar tal cual vienen, Ej. Cerraduras, condimentos.
Costo de materia prima. - No se debe tomar en cuenta sólo la cantidad de producto final
que se desea, sino también la merma propia de cada proceso productivo.
Costos de energía eléctrica. -El principal gasto por este insumo en una empresa de
manufactura se debe a los motores eléctricos que se utilizan en el proceso. Para su cálculo
se toma en cuenta la capacidad de cada uno de los motores que intervienen en las
operaciones del proceso y el tiempo que permanecen en operación por día, datos contenidos
en las gráficas de Gantt que se incluyen en el estudio técnico.
Costos de agua. - Es un insumo importante en algunos tipos de procesos productivos. Lo
mínimo a considerar en el consumo son 150 litros por trabajador, de acuerdo con la
reglamentación vigente de la Secretaría del Trabajo.
Combustibles Se considera cualquier tipo de combustible que se utilice en el proceso, tal
como gas, diésel, gasolina, etc.
Control de calidad Durante años se consideró a la función de control de calidad como
dependiente de la gerencia de producción. Realizar un control de calidad adecuado al
interior de la planta resulta costoso y para negocios muy pequeños es imposible invertir en
todos los equipos necesarios, lo cual no significa que no se lleve a cabo.
Mantenimiento El cálculo de este rubro es similar al del control de calidad. Si se decide
realizarla internamente existe la misma consideración de necesidades de inversión en
equipo, área disponible, personal capacitado además de que este costo dependerá del tipo
de mantenimiento que se pretende dar.
Cargos de depreciación y amortización Los cargos de depreciación y amortización,
además de reducir el monto de los impuestos, permiten la recuperación de la inversión por
el mecanismo fiscal que la propia ley tributaria ha fijado. Toda inversión que realice el
promotor del proyecto puede ser recuperada por medio de estos cargos, de forma que es
necesario estar al tanto de los tipos de inversiones realizadas y de la forma en que se
recuperará esa inversión. Otros costos los costos de producción, pero éstos no son todos los
costos que se originan en esa área por esto se agrupan en el rubro otros costos, donde se
incluye cualquier otro costo pequeño y no considerado en los nueve conceptos antes dichos.
Costos para combatir la contaminación En la actualidad, además de la existencia de tales
leyes, se cuenta con las normas ISO14000, que aun cuando no son obligatorias para las
empresas contaminantes, cada día se ejerce más presión para que las adopten, instalen
equipos anticontaminantes y elaboren programas definidos para que a mediano plazo dejen
de contaminar. Combatir la contaminación proveniente de un proceso productivo requiere
de inversión en equipo y un costo periódico para mantener y controlar la contaminación.
Costos de administración
los costos que provienen de realizar la función de administración en la empresa, se les
conoce con el rubro Sueldos y Salarios tomados en un sentido amplio, no sólo significan los
sueldos del gerente o director general y de los contadores, auxiliares, secretarias, así como
los gastos generales de oficina .Esto implica que fuera de las otras dos grandes áreas de una
empresa, que son producción y ventas, los gastos de todos los demás departamentos que
pudieran existir en una empresa se cargarán a administración y costos generales
Costos de venta
En este sentido vender no significa sólo hacer llegar el producto al intermediario que
implica una actividad mucho más amplia.
Mercadotecnia abarca, entre otras muchas actividades, la investigación y el desarrollo de
nuevos mercados adaptados a los gustos y necesidades de los consumidores; el estudio de la
estratificación del mercado; las cuotas y el porcentaje de participación de la competencia en
el mercado; la adecuación de la publicidad que realiza la empresa; la tendencia de las
ventas, etc. La magnitud del costo de venta dependerá tanto del tamaño de la empresa,
como del tipo de actividades que los promotores del proyecto quieran que desarrolle ese
departamento.
Costos financieros
Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo, en
estos costos se toma en cuenta los intereses generados por los créditos, que lo veremos en la
tabla de amortización de la deuda. Los costos se pueden agrupar tomando en cuenta su
clasificación, en donde la referencia se coloca el cuadro anexo en donde se calcularon de
forma pormenorizada dicho rubro, en el parcial se ubica el costo anual de cada rubro y en el
total se ubica la suma de todos los rubros por cada costo y al final se suman los totales que
se ubica en el costo total.
Universidad Estatal de Bolívar
Nombre: Lisbeth Caluña
Carrera: Sistemas
INVERSIÓN TOTAL
Inversión fija

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y


diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción
del capital de trabajo.

Se le llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que ello
ocasione problemas a sus actividades productivas a diferencia del activo circulante.
Inversión diferida
Se entiende por activo intangible al conjunto de bienes propiedad de la empresa, necesarios
para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de invención, marcas, diseños comerciales
o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos
pre operativos, de instalación y puesta en marcha, contratos de servicios.
En el caso del costo del terreno, éste debe incluir el precio de compra del lote, las
comisiones a agentes, honorarios y gastos notariales, y aun el costo de demolición de
estructuras existentes que no se necesiten para los fines que se pretenda dar al terreno.
Capital de trabajo
Se define como la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. está
representado por el capital en efectivo adicional (distinto de la inversión en activo fijo y
diferido) con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, hay
que financiar la primera producción antes de recibir ingresos; entonces, debe comprarse
materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito en las primeras
ventas y contar con cierta cantidad en efectivo para sufragar los gastos diarios de la
empresa.
Todo esto constituiría el activo circulante. Pero, así como hay que invertir en estos rubros,
también se puede obtener crédito a corto plazo en conceptos como impuestos y algunos
servicios y proveedores, y esto es el pasivo circulante.
De aquí se origina el concepto de capital de trabajo, es decir, el capital con que hay que
contar para empezar a trabajar.
Capital de trabajo también es una inversión inicial, tiene una diferencia fundamental
respecto de la inversión en activo fijo y diferido, y tal diferencia radica en su naturaleza
circulante. Esto implica que mientras la inversión fija y la diferida pueden recuperarse por la
vía fiscal, mediante la depreciación y la amortización, la inversión en capital de trabajo no
puede recuperarse por este medio, puesto que, dada su naturaleza, la empresa se resarcirá de
él a corto plazo.
Calculo del capital del trabajo.
Para el cálculo de la materia prima, materiales e insumos se debe cuantificar de acuerdo al
tamaño y la producción anual y considerando el tiempo del ciclo de producción que se ha
establecido en el proyecto.
Para el cálculo de la mano de obra y los demás rubros del capital de trabajo se procede de
la misma forma que se realizó la materia prima, es decir para el ciclo de producción.
Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que debe
financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición de los
insumos necesarios en el proceso productivo, hasta el momento en que se recauda el
ingreso por la venta de los productos.
Para aplicar este método primeramente debemos conocer el tiempo que durará el
proceso productivo las ventas y el ingreso.

Una planta de Yogur tiene 15 días de desfase, el costo anual asciende a $ 2.000,
aplicando la fórmula tendremos:
La elaboración del cuadro de Inversión Total, es similar al cuadro de Costo Total y se lo
presenta de la siguiente forma:
Universidad Estatal de Bolívar

Nombre: Lisbeth Caluña

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

Concepto de depreciación. -Es la pérdida de valor de los activos fijos como consecuencia
del uso en el proceso productivo, es decir se calcula el desgaste que tienen los Activos
durante un año; el más utilizado en proyectos es el Método Lineal o en línea recta mediante
el cual se hacen depósitos anuales iguales en el fondo para depreciación durante la vida útil
del activo.

El término depreciación tiene exactamente la misma connotación que amortización, pero el


primero sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso estos bienes valen menos; es decir, se
deprecian; en cambio, la amortización sólo se aplica a los activos diferidos o intangibles, ya
que, por ejemplo, si se ha comprado una marca comercial, ésta, con el uso del tiempo, no
baja de precio o se deprecia.

Cualquier empresa que esté en funcionamiento, para hacer los cargos de depreciación y
amortización correspondientes, deberá basarse en la ley tributaria. El monto de los cargos
hechos en forma contable puede ser esencialmente distinto de los hechos en forma fiscal.

Formula de calculo

En donde:

DA= Depreciación anual

VI = Valor inicial

VR = Valor residual
El Valor Residual es el valor que el bien tiene al momento de cerrar el proyecto o es lo que
falta por depreciar. Al finalizar la vida útil el bien debe tener un valor igual al 10% del
valor inicial.

AMORTIZACION DE INTANGIBLES

Amortización significa el cargo anual que se hace para recuperar la inversión. Además, la
amortización la asignación al gasto anual de los activos diferidos se aplican a los activos
diferidos como seguros, gastos constitución, estudios, etc., para el cálculo se lo considera
para la vida útil del proyecto, para el caso de ser 5 años del 100% se estima el porcentaje
anual del 20%.

Ejemplo:
DEPRECIACIONES

Rubros Valor Vida Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor


Inicial Util Residual

Muebles y 600 10 540 540 540 540 540 2000


enceres

Plantas de 9000 10 8100 8100 8100 8100 8100 31500


Enegia

Vehículo 15000 5 2700 2700 2700 2700 2700 1500

Equipo de 1500 3 450 450 450 0 0 150


Computo

Aire 40000 10 36000 36000 36000 36000 36000 140000


acondicionado

Total 66100 47790 47790 47790 47790 47790 175150


En el ejemplo de depreciación se puede visualizar los diferentes rubros y loa vida útil de
cada rubro y para el cálculo del año1 se calculó con la formula anterior mencionada se
utilizó el método de la línea recta.

El valor del año 1 se ubica en el cuadro de Costo Total en el rubro depreciación.

Ejemplo de Amortización

Rubros/Años Valor % Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Amortización

Renta 350 20 70 70 70 70 70

Gastos de 3000 20 600 600 600 600 600


organización

Inmobiliario 4500 20 900 900 900 900 900


Material

Total 7850 60 1570 1570 1570 1570 1570

En el ejemplo de amortización intangible es de 1570 aplicando los cálculos necesarios.

El valor del año 1 se ubica en el cuadro de Costo Total en el rubro amortización.


Universidad Estatal de Bolívar

Nombre: Lisbeth Caluña

FINANCIAMIENTO

El financiamiento es la búsqueda de capital necesario para la implementación de un


proyecto, el mismo puede venir de diferentes fuentes.

1. Del aporte de los socios que es la primera forma de financiarla inversión.


2. Por medio de la venta de acciones en la Bolsa de Valores
3. De préstamos bancarios

Entonces una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para cubrir
cualquiera de sus necesidades económicas.

Debe entenderse por dinero barato los capitales pedidos en préstamo a tasas mucho más
bajas que las vigentes en las instituciones bancarias.

Existen al menos cuatro formas de pagar un préstamo.

1. Cuando se paga los intereses al fin de cada período y en el último período se para el
total del capital
2. El pago de un valor constante de capital durante el plazo acordado
3. El pago de los interese y el capital en cuotas diferentes
4. El pago de los intereses y capital con cuotas iguales

Sistema financiero se utiliza la última forma es decir el pago de los intereses y capital con
cuotas iguales.

Fuentes de Financiamiento:

Es la forma como se va a distribuir el financiamiento de la inversión, de acuerdo a las


fuentes, se debe recordar que los datos se desprenden del Estudio administrativo en el ítem
los socios y sus aportes.
Ejemplo

La inversión total asciende a 11800 dólares y se distribuyen 9000 dólares en inversión fija,
2000 para inversión intangible y 400 dólares para capital de trabajo.

Fuentes de Inversión % Inversión % Capital de % Total


Financiamiento Fija Intangible Trabajo

Aporte Propio 5000 50 2000 100 400 50 7400

Hipoteca 4000 50 0 0 400 50 4400

Total 9000 100 2000 100 8000 100 11800

En cuadro se visualiza el aporte propio asciende a 7400 dólares distribuidos en Inversión


fija 5000 dólares, en inversión intangible es de 1000 dólares y en capital de trabajo 400
dólares, por lo que se requiere un crédito de 4400 dólares, los cuales se van a distribuir para
sus requerimientos.

REEMBOLSO DE LA DEUDA

Es la forma en que se va a cancelarla deuda adquirida a terceros.

Ejemplo:

D = Deuda de 1000 dólares

N = Plazo 5 años,

i = Tasa de interés del 20% anual,

CF = Cuota fija y saldos decrecientes


Interés anual = D*i*n

Amortización = cuota fija –intereses

Deuda = Deuda inicial –Amortización

Periodo Deuda Intereses Amortización Cuota Fija


0 1000
1 865,62 200 134.38 334.38
2 704.36 173.12 161.26 334.38
3 510.85 140.87 193.51 334.38
4 278.64 102.17 232.21 334.38
5 0 55.73 278.64 334.38
Total 671.9 1000 1671.9

En cuadro al terminar los cinco años el total de la amortización es igual a la deuda inicial,
mientras que el total de la cuota fija resulta dela sumatoria del total dela amortización y los
intereses.
Universidad Estatal de Bolívar

Nombre: Lisbeth Caluña

ESTRUCTURA DE COSTOS

Los costos se clasifican en fijos y variables partiendo del cuadro de costo total, que nos
sirva de insumo para el cálculo del Punto de Equilibrio Económico.

COSTOS FIJOS (CF)

Son aquellos rubros de los costos que permanecen constantes ante cualquier variación del
volumen de producción, es decir que no cambian sus valores cuando cambia la cantidad
producida.

Ejemplos:

 Impuestos inmobiliarios.
 Servicios públicos (luz, gas, agua).
 Alquiler de los inmuebles (oficinas, depósitos).
 Seguros.
 Materiales de oficina.
 Servicio de internet.

COSTOSVARIABLES (CV).

Son aquellos valores de los costos que varían conforme cambia el volumen de producción,
es decir si se incrementa la cantidad producida también se incrementa el costo variable y
viceversa.

Ejemplo:

 Materia prima directa.


 Insumos directos.
 Materiales generales.
 Comisiones sobre ventas.
 Envases y embalajes.
 Combustible y recursos energéticos.
 Costos de distribución.
 Proveedores externos.

COSTO TOTAL UNITARIO(CTU).

Se calcula mediante la división del costo total para el volumen de producción.

COSTO VARIABLE UNITARIO(CVU)

Se calcula mediante la división del costo variable total para el volumen de producción

COSTO FIJO UNITARIO(CFU)

Se calcula mediante la división del costo fijo total para el volumen de producción.

La sumatoria delos costos fijos totales y variables totales nos da igual al costo total.

La sumatoria delos costos fijos unitarios y variables unitarios nos da igual al costo total
unitario.

DETERMINACIÓNDE LOS INGRESOS

Los ingresos constituyen la parte más importante del proyecto, provienen de la venta de los
bienes o servicios principales, sub productos y desperdicios.
Cuando son proyectos privados se pueden fijar varios precios dependiendo del sistema de
comercialización y del tamaño de los productos.

Los ingresos se calculan multiplicando el precio de venta por la cantidad de productos


vendidos.

Ingresos = Precio * Cantidad producida

Estos valores se proyectan para la vida útil del proyecto tomando en cuenta el tamaño del
proyecto

Ejemplos

Rubros Precio cantidad ingresos


Computadora 600 2 1200
Impresora 400 1 400
Escáner 450 1 450
Ventilador 350 2 700
Copiadora 300 2 600
Teclado 60 3 180
Mouse 10 4 40
Parlantes 5 2 10
Total 3580
En el ejemplo realizado se calculó el ingreso total que recibe una empresa por la venta de
sus productos o servicios.
Nombre: Lisbeth Caluña

Docente: Eco. Rene Villacres

PUNTO DE EQUILIBRIO ECONOMICO

El punto de equilibrio de un proyecto se define al volumen productivo e ingresos que


corresponde a una situación en la que no se obtienen ganancias ni se incurre en pérdidas, es
decir se halla cuando los ingresos totales se igualan a los costos totales, cuando la utilidad
es cero.

Es un punto en el plano cartesiano en donde se cruzan las curvas de costo total con la del
ingreso total. El punto de equilibrio se calcula en cantidades y dólares.

Se puede calcular de varias formas.

 Mediante la ecuación
 Método gráfico del punto de equilibrio

Mediante la ecuación

En donde:

Ingresos –costos = a cero

Es decir, donde no se obtiene pérdidas ni ganancias.

La fórmula del punto de equilibrio es:

CFT = Costos Fijos Totales

P =Precio de Venta

CVU = Costo Variable Unitario


Método gráfico del punto de equilibrio

En este método se procede a graficar con los datos del proyecto las curvas de costo fijo,
costo total y los ingresos totales y en el gráfico podemos observar que en un punto se
cruzan las curvas de Costo Total y la curva de Ingreso total, es en donde se ubica el punto
de equilibrio.

PE = (Cantidad producida; Ingresos)

PE = (2000; 68.000)
Universidad Estatal de Bolívar

Nombre: Lisbeth Caluña

Realizar el siguiente ejercicio calcular el punto de equilibrio en unidades, dólares,


comprobación y gráfico.

CT=15000

CVT= 12000

PVP=CTU+20%=0.70

QP=24000

Cantidad producida 24000

𝐂𝐅𝐓 3000
𝐏𝐐𝐪𝐔 = = = 12000 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝐏𝐕𝐏 − 𝐂𝐕𝐔 0.75 − 0.5

PEqU$= PEqU*PVP = 12000*0.75= 9000 𝐷𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠

Calcular el Costos Fijos Totales (CFT)


CT=CFT+CVT
CFT=CT-CVT
CFT=15000-12000
CFT=3000

Calcular Costo Variable Unitario(CVU)


CVU=CVT/QP
CVU=12000/24000
CVU=0.5 Dólares

Calcular Costo Total Unitario(CTU)


𝐂𝐓𝐔 = 𝐂𝐓 𝐐𝐏 = 𝟏𝟓𝟎𝟎𝟎 𝟐𝟒𝟎𝟎𝟎 = 0,625
Calcular Precio de venta al público (PVP)
PVP=CTU+20%
PVP=0,625+20%
PVP=0,75
Universidad Estatal de Bolívar

Comprobación
Ingresos- Costos = 0

Ingresos PEq 12000*0.75 9000


-costo variable 12000*0.50 6000
-costo fijos 3000

Utilidad 0

IT=QP*PVP
IT=24000*0.75
IT=18000
Graficar
CFT=3000
CT=15000
Ingresos=18000

QP CF CT IT
0 3000 3000
24000 3000 15000 18000
Universidad Estatal de Bolívar

Nombre: Lisbeth Caluña

Docente: Eco. Rene Villacres

ESTADO DE RESULTADOS

El resultado que han tenido las inversiones del proyecto, es decir si estas han sido
eficientemente realizadas y administradas se obtendrán utilidades caso contrario se
producirán pérdidas, consta de tres partes importantes que son: Ingresos, Costos y la
Utilidad del ejercicio.

Ejemplo:

EMPRESA DE TRANSPORTES TURÍSTICOS “ADVENTURES ROUTES


ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2019
(Expresado en dólares)
INGRESOS 153920.00
COSTOS 114547.11
Costos de Producción 92600.52
Costo de Administración 10542.75
Costos de Venta 4020.00
Costos Financieros 7383.84
UTILIDAD EN OPERACIÓN 39372.89
-15% participación de trabajadores 5905.90
= UTILIDAD ANTES DEL 22% IR 33466.96
-22% Impuesto a la renta 7362,63
UTILIDAD NETA 26104.23
EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Muestra la forma en que se han invertido los recursos, en el activo consta lo que la empresa
posee, el pasivo es lo que se adeuda a terceros y el patrimonio es lo que los accionistas
aportaron para la implementación del proyecto.
Universidad Estatal de Bolívar

Cuadro Nº 11EMPRESA DE TRANSPORTES TURÍSTICOS “ADVENTURES


ROUTES” SA
ESTADO DE SITUACIÓN FINAL
AL 31 DE DICIEMBRE 2015
Activos
Nombre: Lisbeth Caluña

Docente: Eco. René Villacrés

FLUJO DE FONDOS EN EFECTIVO(FFE)

Muestra la forma en que ha ingresado los recursos y como han sido invertidos, en su
estructura inicial tiene relación con el Estado de Resultados, mientras que al final se
agrupan las inversiones del proyecto.

Los Ingresos se suman y los Costos se restan.

El valor residual es un ingreso al último año es la inversión fija tiene a los 5 años.

Las depreciaciones y amortizaciones de intangibles se suman ya que contablemente no son


una salida de dinero y en el Estado de Resultados se restaron.

Capital de Trabajo al finalizar las operaciones se recupera en el último año.

Ejemplo:

Cuadro N° 1 EMPRESA DE TEXTIL “DOLARSI” SA


FLUJO DE FONDOS EN EFECTIVO
AÑO 2019 AL 2024
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Entradas
Programa
Solicitante
Otros

Ventas
312.654,00 328.286,70 344.701,04 361.936,09 380.032,89
Otros Ingresos
27.618,00

Total de
Entradas - 312.654,00 328.286,70 344.701,04 361.936,09 407.650,89

Salidas
Inversiones
Fija
138.090,00
Diferida
7.500,00
Universidad Estatal de Bolívar

Capital de
trabajo 25.705,45

Costos de
producción, 158.579,69 166.508,67 174.834,11 183.575,81 192.754,60
administración
y ventas

ISR
50.364,99 52.883,24 55.527,41 58.303,78 61.218,96
PTU
16.788,33 17.627,75 18.509,14 19.434,59 20.406,32

Total de Salidas
171.295,45 225.733,01 237.019,66 248.870,65 261.314,18 274.379,89

Flujo N. E. -
171.295,45 86.920,99 91.267,04 95.830,39 100.621,91 133.271,00
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

NOMBRE: LISBETH CALUÑA

DOCENTE: ECO.RENÉ VILLACRÉS

CÁLCULO DE LA TASA DE RENDIMIENTO MÍNIMA ACEPTABLE (TREMA)

La tasa de rendimiento mínima aceptable para los inversionistas de un proyecto está


relacionada con el costo de oportunidad del proyecto, se denomina también la tasa de
descuento del proyecto. Para proyectos que son financiados por el Estado se utiliza la tasa
de descuento emitida por el Banco Central del Ecuador que asciende al 10%.

cálculo de la TREMA se debe considerar la tasa de inflación anual prevista, más un premio
por el riesgo de la inversión, así.

TREMA = Tasa de inflación + % premio al riesgo.

TREMA = 3% + 15% = 18%

La TREMA se constituye en la tasa de descuento y sirve para la evaluación del proyecto en


todos sus parámetros.

EL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El VAN es el valor en efectivo que nos arroja el proyecto luego de haber entregado una
rentabilidad igual a la TREMA.

El Valor Actual Neto mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios que exceden
a la rentabilidad deseada (TREMA) después de recuperar toda la inversión.

El VAN consiste en convertir los beneficios futuros a su valor presente, considerando una
tasa fija que representa el valor del dinero en el tiempo (TREMA).
Cuando los flujos son igual a 0 Cero, quiere decir que el proyecto nos arroja exactamente
una tasa de rendimiento igual a la tasa de descuento (TREMA), entonces el proyecto se
acepta a no. Mientras que, cuando el VAN es igual a 1 (Uno) o más entonces el proyecto
nos entrega una tasa superior a la esperada (TREMA) por lo tanto el proyecto se acepta e
implementa

Cálculo se parte del total arrojado por el FLUJO NETO DE EFECTIVO, el cual se procede
a actualizar al año CERO utilizando el Factor de Descuento con una tasa de descuento
(TREMA); de este resultado se resta la inversión inicial, obteniéndose el valor actual neto o
valor presente neto (VAN).

También podría gustarte