Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad Alonso de Ojeda.
Facultad de Ingeniería Industrial.
Cátedra: Ingeniería Económica.
Sección: II811

UNIDAD I: INGENIERÍA ECONÓMICA.


FACTORES Y TASA DE INTERÉS.

Realizado por:
José Miguel Pirela
C.I: 25.190.768
Prof.: Alejandro Romero

Ciudad Ojeda, Agosto de 2020


ESQUEMA

UNIDAD I: Ingeniería Económica. Factores y Tasa de Interés

• Definición de Ingeniería Económica.

• Concepto de:

- Interés.

- Tasa de interés.

- Interés simple.

- Interés compuesto.

- Equivalencia.

• Diagrama de flujo.

• Fórmulas de pago único y de serie uniforme.

• Gradientes.

• Tasa de interés nominal y de interés efectivo.


DESARROLLO

UNIDAD I: Ingeniería Económica. Factores y Tasa de Interés

• Definición de Ingeniería Económica.


La ingeniería económica conlleva la valoración sistemática de los
resultados económicos de las soluciones sugeridas a cuestiones de
ingeniería. Para que sean aprobables en lo económico, las resoluciones de
los problemas deben impulsar un balance positivo del rendimiento a largo
plazo, en relación con los costos a largo plazo y también deben promover el
bienestar y la conservación de una organización, construir un cuerpo de
técnicas e ideas creativas y renovadoras, permitir la fidelidad y la
comprobación de los resultados que se esperan y llevar una idea hasta las
últimas consecuencias en fines de un buen rendimiento. La misión de la
ingeniería económica consiste en balancear dichas negociaciones de la
forma más económica” (Sullivan et al., 2004).
Principalmente la ingeniería económica propone formular, estimar y
calcular los productos económicos cuando existen opciones disponibles para
proceder con un propósito definido, en resumen, es un grupo de métodos
matemáticos que facilitan las comparaciones económicas (Black y Tarquín,
2006).
Ingeniería Económica (IE) es el término aplicado a todas las acciones
que identifican, localizan y eliminan el coste innecesario en un diseño, en el
desarrollo, obtención, manufactrura y entrega de un producto o servicio, sin
sacrificar la calidad esencial, la confiabilidad, el rendimiento, o el aspecto del
mantenimiento. Es un esfuerzo orientado y planeado funcionalmente para
lograr la relación óptima entre el rendimiento, la confiabilidad y el coste.
(Arbones, 1989).
• Concepto de:

- Interés.
El interés es un índice utilizado en economía y finanzas para registrar la
rentabilidad de un ahorro o el costo de un crédito. Se le llama interés a los
distintos tipos de índice que se emplean en la medición de rentabilidad de los
ahorros o que se incorporan al valor de un crédito.
El interés es una relación entre dinero y tiempo dados que puede
beneficiar a un ahorrista que decide invertir su dinero en un fondo bancario, o
bien, que se le suma al costo final de una persona o entidad que decide
obtener un préstamo o crédito. Un interés se calcula en porcentaje y a
menudo se aplica en forma mensual o anual (Bembibre, 2009).

- Tasa de interés.
En economía, es la cantidad que se abona en una unidad de tiempo por
cada unidad de capital invertido. También puede decirse que es el interés de
una unidad de moneda en una unidad de tiempo o el rendimiento de la
unidad de capital en la unidad de tiempo (Carrizo, 1977-1978).

- Interés simple.
El interés simple es la tasa aplicada sobre un capital origen que
permanece constante en el tiempo y no se añade a periodos sucesivos. En
otras palabras, el interés simple se calcula para pagos o cobros sobre el
capital dispuesto inicialmente en todos los periodos considerados, mientras
que el interés compuesto va sumando los intereses al capital para producir
nuevos intereses. El interés puede ser pagado o cobrado, sobre un préstamo
que paguemos o sobre un depósito que cobremos (Economipedia, 2020). 
- Interés compuesto.
Se denomina interés compuesto en activos monetarios a aquel que se
va sumando al capital inicial y sobre el que se van generando nuevos
intereses. Los intereses generados se van sumando periodo a periodo al
capital inicial y a los intereses ya generados anteriormente. De esta forma, se
crea valor no sólo sobre el capital inicial sino que los intereses generados
previamente ahora se encargar también de generar nuevos intereses. Es
decir, se van acumulando los intereses obtenidos para generar más intereses
(Economipedia, 2020).

- Equivalencia.
El principio de equivalencia financiera establece que dos sumas de
dinero invertidas en fechas distintas, son equivalentes cuando, analizados en
un mismo momento o tiempo conservan la misma cuantía. Si al ser valorados
ambos capitales no cumplen la equivalencia o no son iguales, una de las dos
sumas de dinero tendrá preferencia sobre la otra y por lo tanto será el
elegido. Teniendo en cuenta lo anterior ambos capitales son equivalentes
cuando no hay preferencia de uno sobre los demás.
La importancia de tener en cuenta el tiempo en una equivalencia
financiera es que el dinero no vale lo mismo en momentos diferentes del
tiempo, lo que lleva a analizar su valor partiendo de los conceptos que se
plantearan a continuación (ABCFinanzas, 2017).

• Diagrama de flujo.
La representación de los datos de la decisión de ingeniería en forma
gráfica puede mejorar en gran manera la compresión del problema. Los
diagramas del flujo de efectivo son medios para ayudar al  tomador de
decisiones a comprender y resolver estos problemas.
Durante la construcción de un diagrama de flujo de efectivo, la
estructura de un problema con frecuencia se hace distintiva. Por lo general
es ventajoso definir primero el tiempo en el que ocurren los flujos de efectivo.
Esto establece la escala horizontal, que se divide en periodos, por lo general
en años. Los ingresos y desembolsos entonces se ubican en la escala de
tiempo según las especificaciones del problema. Los pagos o recepciones
individuales se designan por líneas verticales; las magnitudes relativas
pueden sugerirse por la altura de las líneas, pero realizar una escala es una
pérdida de tiempo. Si un flujo de efectivo es positivo o negativo depende del
punto de vista que se representa.
Aunque los diagramas de flujo de efectivo son simples representaciones
graficas de los ingresos y egresos, deben exhibir tanta información como sea
posible. Es útil mostrar la tasa de interés, y podría ayudar  a identificar que
debe resolverse en un problema. Algunas veces puede clasificarse la
situación al poner en línea punteada las flechas que representan los flujos de
efectivo de magnitud desconocida.

Los requisitos obvios del diagrama de flujo de efectivo son información


completa exactitud y legibilidad. La forma de saber si un diagrama está bien
hecho es que alguien más pueda entender el problema con claridad (Apuntes
de Ingeniería Económica 2010).
• Fórmulas de pago único y de serie uniforme.

- Pago Único
Son préstamos a una tasa de interés por período, que se pagan al final
del plazo estipulado, tanto intereses como el principal (Gerencia Financiera,
2019). Se puede calcular tanto el Valor Futuro (F) como el Valor Presente (P)

F=P ( 1+i )n ≈ F=P ( f / p ,i % , n )

F=P ( 1+ i a )−n

- Pago de Serie Uniforme

◦ Anualidades: corresponde a una serie de pagos iguales, que se


desembolsan en períodos de tiempo iguales a una tasa de interés i con un
plazo de n periodos.
( 1+r )n −1
P= A
[ r ( 1+r )n ]
≈ P= A ( p/a , r % ,n )

r ( 1+r )n
A=P
[ ( 1+r )n −1] ≈ A=P ( a / p , r % ,n )

◦ El saldo de una deuda en una serie uniforme, una vez pagada la cuota del
período k, es:

Sk= A [ ( ( 1+i )n . k −1 ) /i ( 1+i )n−k ] ≈ Sk = A ( P/ A ,i , n−k )

Sk : saldo o deuda después de pagar la cuota del período K , K=1 , 2, 3 , … n

◦ Otro uso de la serie uniforme son los Fondos de Capitalización, con los que
se tiene depósitos en fin de periodo que se acumule al final de n ahorros un
fondo F.
(1+ r )n−1
Si F=P (1+i )n y P=A
[ r ( 1+ r )n ]
( 1+r )n−1
⟹ F=A [ r ]
≈ F= A ( f /a , r % , n )

r
y A=F
[ ( 1+r )n−1 ]
≈ A=F ( a /f , r % , n )

• Gradientes.
En matemáticas financieras, gradientes, son anualidades o serie de
pagos periódicos, en los cuales cada pago es igual al anterior más una
cantidad; esta cantidad puede ser constante o proporcional al pago
inmediatamente anterior (Aching, 2006). El monto en que varía cada pago
determina la clase de gradiente:
◦ Si la cantidad es constante el gradiente es aritmético (por ejemplo cada
pago aumenta o disminuye en UM 250 mensuales sin importar su monto).
◦ Si la cantidad en que varía el pago es proporcional al pago
inmediatamente anterior el gradiente es geométrico (por ejemplo cada pago
aumenta o disminuye en 3.8% mensual)
La aplicación de gradientes en los negocios supone el empleo de dos
conceptos dependiendo del tipo de negocios:
◦ Negocios con amortización (crédito), tipo en el que partimos de un valor
actual, con cuotas crecientes pagaderas al vencimiento y con saldo cero al
pago de la última cuota.
◦ Negocios de capitalización (ahorro), tipo en el que partimos de un valor
actual cero con cuotas crecientes acumulables hasta alcanzar al final del
plazo un valor futuro deseado.
- Gradientes diferidos: Son aquellos valorados con posterioridad a su
origen. El tiempo que transcurre entre el origen del gradiente y el momento
de valoración es el período de diferimiento o de gracia.
- Gradientes anticipados o prepagables: Aquellos valorados
anticipadamente a su final. El tiempo que transcurre entre el final del
gradiente y el momento de valoración es el período de anticipación. Pago o
cobro por adelantado. Los valores actuales y futuros de los gradientes
anticipados (adelantados) o prepagables son calculadas a partir de las
vencidas o pospagables multiplicado por (1 + i).
- Gradiente uniforme: La progresión aritmética, quiere decir, que cada
término es el anterior aumentado (o disminuido) en un mismo monto. El
gradiente uniforme es una sucesión de flujos de efectivo que aumenta o
disminuye en forma constante. El flujo de efectivo, bien sea ingreso o
desembolso, cambia por la misma cantidad aritmética cada período de
interés. El gradiente (G) es la cantidad del aumento o de la disminución. El
gradiente (G) puede ser positivo o negativo.
Las ecuaciones generalmente utilizadas para gradientes uniformes,
pospagables permiten calcular el valor actual de un gradiente aritmético
creciente o decreciente, conociendo la tasa de interés periódica, el gradiente
y el plazo. Sólo tienen aplicación en el siguiente flujo de caja.
Para el cálculo de los gradientes prepagables, basta con multiplicar por
(1+i) el valor actual o futuro (según el caso) del gradiente pospagable.
- Gradiente geométrico: Esta serie corresponde al flujo de caja que
cambia en porcentajes constantes en períodos consecutivos de pago. En la
progresión geométrica cada término es el anterior multiplicado por un mismo
número denominado razón de la progresión, representado por E.
- Valor actual de un gradiente en escalera: Devuelve el valor actual de
un gradiente en escalera, conociendo la tasa de interés periódica, el
gradiente, el plazo total y el valor de la serie de pagos iguales. Un gradiente
en escalera es aquel en el cual se presenta una serie de pagos iguales (por
ejemplo cuatro cuotas mensuales) y al terminar ocurre un incremento y
vuelve a presentarse la serie mencionada.
- Valor futuro de gradientes: A partir del VA actual obtenido con las
fórmulas respectivas, calculamos el valor futuro de una serie con gradiente,
ya sea aritmético o geométrico, creciente o decreciente, conociendo la tasa
de interés periódica, el gradiente y el plazo.
El valor futuro de gradientes, tiene que ver con negocios de
capitalización, para los cálculos partimos de cero hasta alcanzar un valor
ahorrado después de un plazo determinado.
- Valor futuro de un gradiente en escalera: Es una serie de pagos
iguales que al terminar tienen una variación y vuelve a presentarse la serie
de pagos iguales. El cálculo del VF de un gradiente en escalera, creciente o
decreciente, es posible cuando conocemos la tasa de interés periódica, el
gradiente, el plazo total y el valor de la serie de pagos iguales. Estos
gradientes también son de capitalización.
- Pago de un gradiente: Es el primer pago de una serie con gradiente
aritmético o geométrico, creciente o decreciente, que se obtiene conociendo
la tasa de interés periódica, el plazo, el valor presente o el valor futuro.
Presente en problemas de amortización y capitalización.
- Tasa periódica de un gradiente: Conociendo el gradiente, el plazo, el
valor de la primera cuota y el valor presente y/o futuro podemos obtener la
tasa de interés por período de un gradiente. Aplicable para gradientes
aritméticos o geométricos, crecientes o decrecientes y casos de amortización
o de capitalización.

• Tasa de interés nominal y de interés efectivo.


La tasa efectiva anual (TEA) aplicada una sola vez, produce el mismo
resultado que la tasa nominal según el período de capitalización. La tasa del
período tiene la característica de ser simultáneamente nominal y efectiva
(Aching, 2006).

Tasa Nominal
La tasa nominal es el interés que capitaliza más de una vez por año.
Esta tasa convencional o de referencia lo fija el Banco Federal o Banco
Central de un país para regular las operaciones activas (préstamos y
créditos) y pasivas (depósitos y ahorros) del sistema financiero. Es una tasa
de interés simple. Siendo la tasa nominal un límite para ambas operaciones y
como su empleo es anual resulta equivalente decir tasa nominal o tasa
nominal anual. La ecuación de la tasa nominal es:
j= tasa de interés por período x número de períodos
Tasa Efectiva
Con el objeto de conocer con precisión el valor del dinero en el tiempo,
es necesario, que las tasas de interés nominales sean convertidas a tasas
efectivas. La tasa efectiva es aquella a la que efectivamente está colocado el
capital. La capitalización del interés en determinado número de veces por
año, da lugar a una tasa efectiva mayor que la nominal. Esta tasa representa
globalmente el pago de intereses, impuestos, comisiones y cualquier otro tipo
de gastos que la operación financiera implique. La tasa efectiva es una
función exponencial de la tasa periódica.
Las tasas nominales y efectivas, tienen la misma relación entre sí que el
interés simple con el compuesto. Las diferencias están manifiestas en la
definición de ambas tasas.
Por definición de la palabra nominal «pretendida, llamada, ostensible o
profesada» diríamos que la tasa de interés nominal no es una tasa correcta,
real, genuina o efectiva. La tasa de interés nominal puede calcularse para
cualquier período mayor que el originalmente establecido.
Así por ejemplo: Una tasa de interés de 2.5% mensual, también lo
expresamos como un 7.5% nominal por trimestre (2.5% mensual por 3
meses); 15% por período semestral, 30% anual o 60% por 2 años. La tasa
de interés nominal ignora el valor del dinero en el tiempo y la frecuencia con
la cual capitaliza el interés. La tasa efectiva es lo opuesto. En forma similar a
las tasas nominales, las tasas efectivas pueden calcularse para cualquier
período mayor que el tiempo establecido originalmente como veremos en la
solución de problemas.
Cuando no está especificado el período de capitalización (PC)
suponemos que las tasas son efectivas y el PC es el mismo que la tasa de
interés especificada.
Es importante distinguir entre el período de capitalización y el período
de pago porque en muchos casos los dos no coinciden.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SULLIVAN, William, WICKS, Elin y LUXHOJ, James (2004).


Ingeniería Económica de DeGarmo. Duodécima Edición, México, Pearson.

BLANK, Leland y TARQUIN, Anthony. (2006).


Ingeniería Económica. Sexta Edición, México, Mc Graw-Hill.

ARBONES MALISANI, Eduardo A. (1989).


Ingeniería Económica. Volumen 32 de Colección Prodúctica.
Editorial Marcombo.

BEMBIBRE, Victoria. Sitio: Definición ABC. Febrero. 2009.


URL: https://www.definicionabc.com/economia/interes.php

CARRIZO, José Fernando (1977-1978). La tasa de interés.


Revista de Economía y Estadística.

© 2020 Economipedia. Copyright.


https://economipedia.com/definiciones/interes-simple.html

www.abcfinanzas.com/matematicas-financieras/equivalencia-financiera
(2017 y 2020)
http://apuntesingenieriaeconomica.blogspot.com/2010/10/diagramas-de-flujo-
efectivo.html

Gerencia Financiera. Unidad 2. Administración de Empresas. Facultad de


Ciencias Económicas. Universidad Central de Venezuela. 2019.

ACHING Guzmán, César (2006). Matemáticas Financieras para toma de


Decisiones Empresariales. Serie MYPES.

También podría gustarte