Está en la página 1de 2

LAS PELÍCULAS EN LA ENSEÑANZA DE

LA HISTORIA
30 05 2007

Las películas en la enseñanza de la historia. Indicaciones al docente


Siempre se debe tener presente que una película es una reflexión sobre el
presente o el pasado, que se produce o emite en un momento histórico
determinado. El sistema ideático dominante en el momento de elaborarse la
película pesa de manera determinante sobre las proyecciones que en ella se
hacen. Por ello su valor como fuente es siempre relativo y no siempre estará en
lo que enseña sino en cómo la sociedad que produce y consume la película
tiene una determinada óptica sobre el presente y el pasado. Desde esta
perspectiva es muy importante destacar que toda película siempre contiene
una fuerte carga interpretativa y por tanto al ser utilizada como instrumento
didáctico debe prestarse gran atención a los objetivos que tuvieron los
realizadores de la filmación, así como el público a quien estaba dirigida la
producción.
El docente debe instar a los alumnos a plantearse las siguientes preguntas
cada vez que se utiliza una película como fuente de información histórica: ¿Han
sido manipuladas las imágenes?, ¿Quién financió la película?, ¿Qué uso se le
quería dar a este material filmado?, ¿Fue censurado posteriormente?, ¿Fue
premiado?, etc.

Explicación histórica del contenido de la película


Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética y Estados Unidos evitaron una
confrontación armada directa en su disputa por la supremacía ideológica y
territorial. Sin embargo, durante dos tensas semanas de octubre de 1962 las
superpotencias se enfrentaron cara a cara y casi provocaron una guerra
nuclear. A este período se ha denominado “Crisis de los misiles”. Esta crisis
empezó el 14 de octubre, cuando un avión espía estadounidense detectó
instalaciones balístico soviéticos en la isla de Cuba, a sólo 145 kilómetros de
Estados Unidos. Fue el momento de la Guerra Fría en que más cerca se
estuvo del enfrentamiento directo entre la URSS y EEUU y de la destrucción
nuclear.
En octubre de 1962, el mundo fue testigo de uno de los acontecimientos de
mayor tensión durante la Guerra Fría. Aviones de reconocimiento
norteamericanos que volaron a gran altura sobre Cuba, tomaron fotografías
que mostraban las instalaciones de proyectiles construidos en territorio cubano
por la Unión Soviética y la presencia de tropas soviéticas en Cuba. Luego de
múltiples conversaciones con sus asesores más cercanos, el Presidente
Norteamericano J.F. Kennedy decide dar a conocer los acontecimientos a la
opinión pública. El 22 de octubre, Kennedy toma una medida de gran dureza:
establece una “cuarentena defensiva”, es decir, un bloqueo de la isla,
desplegando unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los
navíos soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre las dos
superpotencias sería inminente.
El film sostiene la tesis de que el bloqueo o “cuarentena defensiva” impuesta a
Cuba era la única e inevitable manera de resolver el conflicto. La otra opción,
impulsada por los militares, era la confrontación bélica, que llevaba implícita la
amenaza de dejar un saldo de cientos de millones de víctimas.
* EXTRACTO: Tesis de pregrado Henríquez Orrego, Ana, Propuesta didáctica para la
enseñanza de la Guerra Fría, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Viña del
Mar, 2005.

También podría gustarte