Está en la página 1de 24

REPARACIÓN Y MODIFICACIÓN DE

UNA MOTOCICLETA DOS TIEMPOS


SUZUKI AX 100 MODELO 2004.

Carlos Alberto López Otalvaro


Cristian Camilo Serna Franco.

Bachiller Técnico en Mecánica Automotriz.

Asesor del Taller:


Alonso de Jesús Valencia.
Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Álvarez Restrepo
Taller
Mecánica Automotriz
Sonsón, Colombia
2020

(Dedicatoria o lema)

El uso de este ítem es opcional y cada autor


podrá determinar la distribución del texto en la
página, se sugiere esta presentación. En ella
el autor del trabajo dedica su trabajo en forma
especial a personas y/o entidades.

Por ejemplo:

A mis padres,

Quienes me han apoyado durante el trayecto


de mis estudios en estos once años. Agradecerles
por el esfuerzo y la dedicación hacia mi futuro (ojo, no
emplear esta frase porque se brindó como ejemplo
para una mejor comprensión).

O una frase de algún historiador o científico famoso.

Agradecimientos
Es este el momento preciso para darle gracias a las personas, docentes o instituciones
que colaboraron en la proyección del trabajo. Si se incluye esta sección, deben aparecer
los nombres completos, los cargos y su aporte al trabajo.
Resumen
El resumen es una presentación abreviada y precisa. Se debe usar una extensión máxima
de 12 renglones. Se recomienda que este resumen sea analítico, es decir, que sea
completo, con información acorde al proyecto de grado para optar al título de bachiller
técnico.
Contenido
Pág.

Resumen IX

Lista de figuras XII

Lista de tablas XIII

Lista de Símbolos y abreviaturas XIV

Introducción 1

1. Capítulo 1 5
1.1 Subtítulos nivel 2 5
1.1.1 Subtítulos nivel 3 5

2. Capítulo 2 9
2.1 Ejemplos de citaciones bibliográficas 9
2.2 Ejemplos de presentación y citación de figuras 9
2.3 Ejemplo de presentación y citación de tablas y cuadros 10
2.3.1 Consideraciones adicionales para el manejo de figuras y tablas 11

3. Capítulo 3 13
4. Capítulo (…) 15

5. Conclusiones 17

A. Anexo: Nombrar el anexo A de acuerdo con su contenido 21

B. Anexo: Nombrar el anexo B de acuerdo con su contenido 25

Bibliografía 29

Introducción
En la introducción, el autor presenta y señala la importancia, el origen (los antecedentes
teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la metodología
empleada, el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y su
aplicación en el área investigada. No debe confundirse con el resumen y se recomienda
que la introducción tenga una extensión de mínimo 2 páginas y máximo de 4 páginas.

La presente plantilla maneja la fuente Arial para el texto de los párrafos y para los títulos y
subtítulos, la letra debe ser tamaño 11 y con un interlineado de 1.5.
Capítulo 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo modificar una motocicleta AX100, de modo tal que esta al ser reparada siga
siendo usada como medio de transporte y su uso disminuya el proceso de contaminación
aplicando los conocimientos adquiridos en el área de Mecánica automotriz?
justificación de la propuesta con respecto a un problema encontrada para darle claridad y
resolverla según lo que haya fabricado cada autor.
1.1. Objetivo General
Restaurar una motocicleta marca Suzuki ax100
modelo 2004, aplicando los conocimientos
adquiridos en el área de mecánica automotriz de
la Institución Educativa Técnico Industrial “Antonio
Álvarez Restrepo” durante el año 2020, logrando
que esta funcione de manera eficaz.

1.2. Objetivos Específicos


 Revisar el funcionamiento de la moto y las partes con
más deterioro.
 Demostrar una manipulación y uso de las herramientas
manuales y eléctricas de manera pertinente.
 Aplicar correctamente los conocimientos teóricos y
prácticos adquiridos en el área de mecánica automotriz
en la Institución Educativa Técnico Industrial “Antonio
Álvarez Restrepo” del municipio de Sonsón.
1.3. Pregunta de investigación
¿Cómo reparar una motocicleta dos tiempos teniendo
en cuenta el deterioro que existe en el funcionamiento
de la moto?
1.4. Justificación de la propuesta
Hace muchos años cuando el hombre empezó a hablar de evolución
este hacía referencia a los cambios que el pasar de los días traía; por
ello este se fijaba en sus necesidades prioritarias para seguir
garantizando su supervivencia y mejorando y avanzando en los procesos
tecnológicos, se concluyó que una de las problemáticas más grandes
eran sus dificultades para transportase de una distancia a otra por esto
para comenzar a darle solución al problema su principal fuente fue la
rueda, pues con esta su evolución fue más notable, los medios de
transporte se transformaron hasta llegar a los avances de hoy; dándole
paso a la mecánica automotriz que fue una gran contribución en la
elaboración de vehículos que funcionarían a gasolina, mejorando la
forma de trabajo en la cual se desenvolvían los antepasados quienes
empezaron con un trabajo a carbón, y hoy en día toda esta movilización
innova diariamente de modo tal que las motocicletas expulsen menores
gases y se evite la contaminación.

Los automóviles que generan las mayores emisiones de gases y que


causan efecto invernadero (GEI) son los que funcionan con sistemas a
gasolina, entre los que se destacan las motocicletas, seguidas de los
carros particulares quienes pueden tener dos compartimientos a gas
natural y combustible; los mecánicos (hombres y mujeres) se han
tomado la tarea de mejorar los vehículos en estética y en un buen
funcionamiento de modo tal que con el pasar de los días estos vehículos
funcionen de una manera más conveniente dejando así que las
reparaciones sean cada vez menos dificultosas.

Uno de los grandes iconos de esta Industrial mecánica fue Dánica Sue
Patrick, Elena Ford entre otros, quienes dedicaron su vida a
competencias y crearon un grupo de conductores los cuales se
encargaron de la modificación de sus automóviles contribuyendo con
grandes inventos para la mecánica automotriz y estos mejoraron con el
pasar del tiempo, ahora el propósito es buscar que ellos no sean tan
contaminantes para la situación actual.

En Sonsón Antioquia específicamente en el técnico industrial “Antonio


Álvarez Restrepo” se va a hacer la reparación de una moto Suzuki Ax
100 modelo 2004 “dos tiempos” de modo tal que al implementarle un
sistema que no contenga gases tan contaminantes esta pueda
contribuir a las dos problemáticas evidentes, como lo son la
contaminación que provocan los gases CO2 y la dificultad que se
presenta al movilizarse en tan grandes distancias sin un medio de
transporta fijo; Para esto se implementaran los conocimientos
adquiridos en el área de mecánica automotriz, a su vez el material
disponible para las funciones estipuladas.
Capítulo 2
En el presente capítulo debe escribirse el marco teórico y marco contextual Existen varias
normas para la citación bibliográfica. Algunas áreas del conocimiento prefieren normas
específicas para citar las referencias bibliográficas en el texto y escribir la lista de
bibliografía al final de los documentos. Esta plantilla solicita específicamente normas APA.
La norma seleccionada debe emplearse con rigurosidad, sin olvidar referenciar “todos” los
elementos tomados de otras fuentes (referencias bibliográficas, patentes consultadas,
software empleado en el manuscrito, en el tratamiento a los datos y resultados del trabajo,
consultas a personas (expertos o público general), entre otros).

Ejemplos de citaciones bibliográficas

Algunas normas de citación incluyen el apellido del autor y el año de la referencia, por
ejemplo: 1) “…énfasis en elementos ligados al ámbito ingenieril que se enfocan en el
manejo de datos e información estructurada y que según Kostoff (1997) ha atraído la
atención de investigadores dado el advenimiento de TIC..”, 2) “…Dicha afirmación
coincide con los planteamientos de Snarch (1998), citado por Castellanos (2007), quien
comenta que el manejo…” y 3) “…el futuro del sistema para argumentar los procesos de
toma de decisiones y el desarrollo de ideas innovadoras (Nosella et al., 2008)…”.

2.1. Marco Teórico


La mecánica automotriz sin duda alguna ha tenido muchos
temas de interés, pues es considerado como un icono cuando
se habla de un mantenimiento o una reparación de un
determinado sistema o componente pues esta aplica los
principios propios de la física y mecánica para la generación y
transmisión del movimiento en sistemas automotrices, como
son los vehículos de tracción mecánica.
Debe saberse que este tipo de mecánica hace parte del
estudio complejo de la mecánica y la física, así como una
estrecha relación con lo que tenga que ver con la Industria
Nacional de Autopartes (INA) de esta forma con la mecánica
automotriz lo que hace es estudiar la generación del
movimiento en los autos y también la forma en como ese
movimiento se trasmite.
Es necesario conocer los elementos que estudia, en general,
maneja todas las partes de un automóvil, pero principalmente
se enfoca en las partes generadoras y transmisoras del
movimiento. Éstas son:
Motor
Un motor es la parte sistemática de una máquina capaz de
hacer funcionar el sistema transformando algún tipo de
energía (eléctrica, de combustibles fósiles, etc.), en energía
mecánica capaz de realizar un trabajo. En los automóviles es
este efecto es una fuerza que produce el movimiento.
Correa dentada también conocida como de distribución
correa
Permite al cigüeñal accionar los árboles de levas de la culata
a la mitad de las revoluciones por minuto del cigüeñal. Los
árboles de levas abren y cierran las válvulas de admisión y
escape del motor a tiempo con el movimiento y la posición de
los pistones en el motor.

El árbol de levas.
Es un mecanismo formado por un eje en el que se colocan
distintas levas, que pueden tener distintas formas y tamaños
y estar orientadas de diferente manera, para activar
diferentes mecanismos a intervalos repetitivos, como por
ejemplo unas válvulas, es decir constituye un temporizador
mecánico cíclico
en los elementos de trasmisión está embrague y la caja de
cambios así mismo, el árbol de transmisión y el grupo cónico
que se conoce como mecanismo de clase diferencial.
Embrague
El embrague es un sistema que permite tanto transmitir como
interrumpir la transmisión de una energía mecánica a su
acción final de manera voluntaria. En un automóvil, por
ejemplo, permite al conductor controlar la transmisión del par
motor desde el motor hacia las ruedas.

Caja de cambios
En los vehículos, la caja de cambios o caja de velocidades
(también llamada simplemente caja) es el elemento
encargado de obtener en las ruedas el par motor suficiente
para poner en movimiento el vehículo desde parado, y una
vez en marcha obtener un par suficiente en ellas para vencer
las resistencias al avance, fundamentalmente las derivadas
del perfil aerodinámico, de rozamiento con la rodadura y de
pendiente en ascenso.
Conociendo los términos anteriores es importante saber lo
que es un proceso de reparación ya que en mecánica
automotriz se comprenden cinco tipos de medidas para la
reconstrucción o reparación de un automotor Las medidas de
reparación pueden ser individuales, colectivas, materiales,
morales o simbólicas.

Restitución: Realización de medidas que buscan el


restablecimiento de la víctima a la situación en que se
encontraba antes de que ocurriera el hecho victimizante.
Además de la restitución de tierras se adelantarán medidas
de restitución de vivienda y se promoverán capacitaciones y
planes de empleo urbano y rural para lograrlo.

Indemnización: Dependiendo del hecho victimizante las


víctimas recibirán una compensación económica por los
daños sufridos, a título de indemnización administrativa.

Rehabilitación: Consiste en la atención de carácter jurídico,


médico y psicológico y social dirigidos al restablecimiento de
las condiciones físicas y psicológicas de las víctimas.
Medidas de satisfacción: Estas medidas buscan proporcionar
bienestar y contribuir a mitigar el dolor de la víctima, a través
del restablecimiento de la dignidad de la víctima y difusión de
la verdad sobre lo sucedido.

Garantías de no repetición: El Estado debe implementar una


serie de medidas con el fin de garantizar que no se repitan las
violaciones a los derechos humanos, ni las infracciones al
DIH que generaron la victimización.
Asimismo, de esta práctica se derivan los talleres mecánicos,
algunos de dedican sólo a algunas marcas en específico,
otras sólo venden productos y servicios. A continuación, los
servicios que ofrecen los talleres mecánicos:

 Afinación del automóvil


 Reparación de frenos
 Estética automotriz
 Reparación de motores
 Reparación de clutch.
 Sistema eléctrico
 Dirección y suspensión
 Verificaciones
 Venta de refacciones
 Llantas y rines
 Hojalatería y pintura
 Reparación de transmisiones

Según macua (2011):


La Industria Automotriz utiliza tecnología de vanguardia
para minimizar el daño ecológico producido por la emisión
de gases contaminantes, así como para la producción de
los mismos, esta tecnología se vuelve obsoleta en poco
tiempo, esto nos presenta oportunidades a corto plazo, que
al estar preparados enfrentaremos los retos con mayor
conocimiento que permita el desarrollo individual,
profesional, del municipio, del estado y del país. La
Ingeniería Mecánica Automotriz comprende tres áreas:
MANTENIMIENTO, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y
MANUFACTURA, en las que se desarrollan programas de
mantenimiento, supervisa recursos humanos, tecnológicos
y materiales, diseña componentes o sistemas mecánicos,
evalúa tecnologías de innovación en energías alternativas,
documenta características y parámetros para la fabricación
de componentes y desarrolla procesos de manufactura
para la industria automotriz (p.33).

2.2. Marco Contextual


La institución técnico industrial fundada el año 1951 por
Antonio Álvarez Restrepo, cuenta para el año 2020 con 758
estudiantes inscritos y repartidos en sus 17 sedes adscritas
incluyendo las rurales y su sede principal ubicada en el
municipio de Sonsón Antioquia específicamente en la carrera
6 # 17-46 el sector el valle diagonal. Esta institución ofrece a
sus estudiantes 5 talleres muy prácticos los cuales permiten
que sus egresados tengan su título con una técnica según la
modalidad que escojan, para ello los alumnos pueden
escoger en: metalistería, ebanistería, electricidad, mecánica
automotriz y mecánica industrial.
Específicamente en el taller de mecánica automotriz es donde
se aplican los principios de la física y mecánica para la
generación y transmisión del movimiento en sistemas
automotrices, como son los vehículos de tracción mecánica.
Por lo anterior en esta área se quiere hacer el reparamiento
total de una moto Suzuki dos tiempos modelo 2004 teniendo
en cuenta el deterioro de su motor.
Los motores de las motos dos tiempos son muy conocidos
por la expulsión de gases contaminantes (Co2) y esto está
haciendo que la capa de ozono se esté deteriorando, por ello
con el mejoramiento de la motocicleta todas las problemáticas
pueden ir mejorando totalmente tanto en la parte física como
funcional.

Capítulo 3
En este capítulo se tiene en cuenta los pasos para la ejecución del proyecto
(metodología), donde se da cuenta del método y la estrategia empleada para llevar a cabo
la construcción del trabajo de grado, debe contener claramente desde que se consiguen
los materiales, o fabricación de piezas hasta el ensamble de las mismas, en la
metodología deben existir fotos y evidencias que den cuenta del proyecto realizado.

3.1. Metodología

3.1.1. Presupuesto empleado (deben construir


una tabla para este fin)

3.1.2. Pasos para la ejecución del proyecto


(incluir evidencias fotográficas)

3.2. Planos y/o Cartas de Producción

Capítulo 4

4.1. Conclusiones
Las conclusiones constituyen un capítulo independiente y presentan, en forma lógica, los
resultados del trabajo. Las conclusiones deben ser la respuesta a los objetivos o
propósitos planteados.
4.2. Recomendaciones
Se presentan como una serie de aspectos que se podrían realizar en un futuro para
emprender investigaciones similares o fortalecer la investigación realizada.

Referencias
Las referencias son la relación de las fuentes documentales consultadas por el
investigador para sustentar sus trabajos. Su inclusión es obligatoria en todo trabajo de
investigación. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo.
Desde la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Álvarez Restrepo, el estilo
bibliográfico sugerido es APA.
Anexos
Si existen documentos, scanner, o cualquier tipo de información que pueda ser útil al
momento de sustentar el proyecto y no se haya contemplado a lo largo del escrito, debe
presentarse como un anexo.

También podría gustarte