Está en la página 1de 18

Secretaría de Educación Pública

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


Instituto Tecnológico de Veracruz

“TAREA DE INVESTIGACIÓN”
PRESENTA:
CARLOS AUGUSTO GUILLÉN RAMIREZ
NO. DE CONTROL:
E14020744
CARRERA:
ING. MECATRÓNICA

H. VERACRUZ, VER. 24 DE ABRIL DEL 2020.

1
Contenido
Contenido 2
1 Clasificación de la atmósfera 3
1.1 Toposfera 3
1.2 Estratosfera 3
1.3 Mesosfera 4
1.4 Ionosfera o termosfera 4
1.5 Exosfera 4
2 Clasificación de la corrosión 4
2.1 Corrosión generalizada (uniforme) 4
2.2 Corrosión localizada 5
2.3 Corrosión galvánica 5
2.4 Corrosión por fisuras 5
2.5 Corrosión por picaduras (pitting) 5
2.6 Corrosión por cavitación 5
2.7 Corrosión microbiológica. 6
2.8 Corrosión combinada con un fenómeno físico 6
2.9 Corrosión-erosión 6
2.10 Corrosión-fatiga 6
2.12 Otros tipos de corrosión 6
2.12.1 Desaleación 6
2.12.2 Filiforme 7
2.12.3 Oxidación 7
3 Serie galvánica para metales en agua de mar 7
4 Métodos para medir los compuestos SO2, CO2, NaCl 9
4.1 SO2 9
4.1.1 Condiciones generales 9
4.1.2 Toma de muestra de 30 minutos y 1 hora 9
4.1.3 Toma de muestra de 24 horas 10
4.1.2 Análisis 11
4.1.2.1 Espectofómetro 11
4.1.2.2 Celdas de espectrofotómetro 12
4.1.2.2.1 Compatibilidad de las celdas del espectrofotómetro 12
4.1.2.2 Dispositivo de control de temperatura 13
4.1.2.2.1 Vidriería 13
4.1.2.2.2 Recipiente de residuos de TCM 13
4.2 CO2 13
4.2.1 Medición del CO2 13
4.3 NaCl 14
4.3.1 Método argentométrico o volumétrico 14
4.3.1.1 Observaciones 15
4.3.2 Método del nitrato de mercurio 15
4.3.3 Método potenciométrico 16
5 Bibliografía 17

2
1 Clasificación de la atmósfera
La atmósfera esta divida en capas, cada una de ellas con sus características
propias: troposfera, estratósfera, mesosfera, ionosfera o termosfera y exosfera,
separadas entre sí respectivamente por la tropopausa, la estratopausa,
la mesopausa y la termopausa; los límites de cada división varían de cota con las
diversas latitudes y para una misma localidad, varían en el tiempo.
En nomenclatura se utilizan también los términos homosfera y heterosfera, para
definir respectivamente la región donde la composición atmosférica no presenta
cambios sustanciales y la otra zona en la que dicha composición está sujeta a
disociación molecular y a otros procesos tales como la difusión, la fotodisociacion,
la fotoinización, recombinación.
1.1 Troposfera
Su espesor varía entre los 9 Km. sobre los polos y los 18 Km. sobre el ecuador,
siendo su altura media 12 Km. Contiene la mayoría de los gases de la atmósfera.
A los 500 metros iniciales se les denomina capa sucia, porque en ellos se
concentra el polvo en suspensión procedente de los desiertos, los volcanes y la
contaminación. Este polvo actúa como núcleos de condensación que facilitan el
paso del vapor de agua atmosférico a agua líquida, la troposfera contiene
prácticamente todo el vapor de agua atmosférica. Hay importantes flujos
convectivos de aire, verticales y horizontales, producidos por las diferencias de
presión y temperatura que dan lugar a los fenómenos meteorológicos
(precipitaciones, viento, nubes). El aire de la troposfera se calienta a partir del
calor emitido por la superficie terrestre. La temperatura de la troposfera es máxima
en su parte inferior, alrededor de 15 ºC de media, y a partir de ahí comienza a
descender con la altura según un Gradiente Térmico Vertical (GTV) de 6,5 ºC de
descenso cada Km que se asciende en altura (la temperatura baja 0,65 ºC cada
100m de altura) hasta llegar a -70 ºC en el límite superior de la troposfera: la
tropopausa.
1.2 Estratosfera
Se extiende desde la tropopausa hasta los 50 Km de altura, límite de la
estratosfera llamado estratopausa. En esta capa se genera la mayor parte del
ozono atmosférico que se concentra entre los 15 y 30 Km de altura llamándose a
esta zona capa de ozono u ozonosfera. La temperatura asciende con la altura
hasta llegar próximo a los 0 ºC en la estratopausa. Este incremento de
temperatura está relacionado con la absorción por el ozono de la radiación solar
ultravioleta, por lo que esta capa actúa como pantalla protectora frente a los
perjudiciales rayos ultravioleta. Dentro de esta capa hay movimientos horizontales
de aire, pero no verticales como sucede en la troposfera.

1.3 Mesosfera

3
Se extiende hasta los 80 Km. de altura. La temperatura disminuye hasta alcanzar
los -140 ºC en su límite superior llamado mesopausa. Algunos autores dicen que
en esta capa se desintegran los meteoritos por el rozamiento con las partículas de
la mesosfera produciéndose las llamadas estrellas fugaces, pero otros autores
responsabilizan de este fenómeno a la termosfera donde se alcanzan
temperaturas muy altas.
1.4 Ionosfera o termosfera
Se denomina así porque gran parte de las moléculas presentes están ionizadas
por la absorción de las radiaciones solares de alta energía (rayos gamma, rayos X
y parte de la radiación ultravioleta), provocando que el nitrógeno y el oxígeno
pierdan electrones quedando ionizados con carga +, los electrones desprendidos
originan campos eléctricos por toda la capa. La interacción de las partículas
subatómicas procedentes del Sol con los átomos ionizados da lugar a fenómenos
luminosos llamados auroras polares (aurora boreal en polo norte y aurora austral
en polo sur) que suceden cerca de los polos magnéticos. En la ionosfera rebotan
las ondas de radio y televisión usadas en las telecomunicaciones. La temperatura
de la termosfera va ascendiendo en altura al absorber las radiaciones de alta
energía, pudiendo alcanzar más de 1000 ºC (Curiosidad: la baja densidad de
gases hace que esta temperatura realmente no signifique mucha energía). Su
límite superior se denomina termopausa, entre los 600 – 800 Km de altura,
continuándose con la exosfera.
1.5 Exosfera

Desde los 600 – 800 Km de altura hasta unos 10.000 Km según autores. Tiene
una bajísima densidad de gases hasta llegar a ser similar a la del espacio exterior
(casi vacío) con 4 lo que el cielo se oscurece (no hay prácticamente materia que
absorba la luz). Curiosidad: La poca densidad hace imposible medir la temperatura
y ésta no se puede propagar, con lo que carece de sentido hablar de temperatura
en esta capa.

2 Clasificación de la corrosión
El fenómeno de corrosión consiste en el proceso de deterioro de materiales
metálicos mediante reacciones químicas y electroquímicas, debido a que estos
materiales buscan alcanzar un estado de menor potencial energético. La corrosión
tiene muchas repercusiones a nivel económico, de seguridad y de conservación
de materiales, por lo que su estudio y mitigación es de suma importancia.
2.1 Corrosión generalizada (uniforme)
La corrosión generalizada, también nombrada como corrosión uniforme, ocurre
sobre toda la superficie del material de forma homogénea, deteriorándolo
completamente. Este tipo de corrosión es el que mayor pérdida de material

4
provoca, pero es relativamente fácil de predecir y controlar, por lo que un
accidente producido por este es de rara ocurrencia.
Se puede observar comúnmente en materiales, sobre todo en la industria de la
construcción, a base de hierro no aleado con metales inoxidables, como el níquel
y el cromo. La velocidad de corrosión para estos casos, es altamente influenciada
por la existencia de impurezas y fases distintas en el material, ya que estas
inducen a una variación en la energía potencial, formando electrodos a pequeña
escala, propiciando el proceso de corrosión.
2.2 Corrosión localizada
La corrosión localizada, al contrario de la corrosión uniforme, representa un mayor
riesgo potencial, debido a su difícil detectabilidad ya que se manifiesta en zonas
específicas en el material, determinadas tanto por la naturaleza del material, la
geometría de este, y las condiciones del medio al que se somete. Los procesos de
corrosión localizada de mayor ocurrencia son galvánicos, por fisura, por picaduras,
por cavitación y microbiológica.
2.3 Corrosión galvánica
La corrosión galvánica ocurre cuando existe una unión, física o eléctrica, entre
metales de diferente naturaleza, lo cuales, en la presencia de un electrolito,
forman una celda electroquímica, donde el material de menor potencial
electroquímico es el que se corroe.
Un factor de importante consideración es la relación de área de la zona de
contacto entre los materiales. Entre mayor sea la relación del ánodo respecto al
cátodo, el proceso de corrosión ocurre con mayor velocidad.
2.4 Corrosión por fisuras
Este tipo de corrosión es similar a la corrosión galvánica, que se produce en zonas
estrechas donde la concentración de oxígeno es mucho menor que en el resto del
sistema, y cuyo efecto induce a que estas zonas de menor concentración de
oxígeno actúen como un ánodo, propiciando el proceso de corrosión, en las
fisuras.
2.5 Corrosión por picaduras (pitting)
La corrosión por picadura, conocida también como pitting se presenta en
materiales pasivados, debido a las características geométricas del sistema, existe
una acumulación de agentes oxidantes y un incremento del pH del medio, lo que
propicia el deterioro de la capa pasivada, permitiendo que la corrosión se
desarrolle en éstas zonas puntuales.
2.6 Corrosión por cavitación

5
La corrosión por cavitación ocurre en sistemas de transporte de líquidos, hechos
de materiales pasivados, donde por cambios de presión en el sistema, se
producen flujos turbulentos que forman burbujas de aire, las cuales implosionan
contra el material del sistema, deteriorando la capa de pasivación, facilitando el
desarrollo del proceso de corrosión, de forma similar a la corrosión por picaduras,
cuya diferencia se observa, en que el efecto de la cavitación es de mayor tamaño.
2.7 Corrosión microbiológica*
La corrosión microbiológica, en realidad no es un tipo de corrosión en sí, sino que
más bien es un fenómeno que facilita el desarrollo de otros procesos de corrosión.
Las bacterias son los microorganismos más influyentes en este caso, por lo que
también es conocida como corrosión bacteriana y se produce en sistemas de
transporte de líquido, facilitando la corrosión por picaduras.
La naturaleza del líquido que se transporta en estos sistemas, propicia la
acumulación y reproducción de bacterias, las cuales se aglomeran, y propician las
condiciones, como variación en la concentración de sales y oxígeno, para que se
desarrollen otros proceso de corrosión como el pitting.
2.8 Corrosión combinada con un fenómeno físico*
Este tipo de corrosión también se puede incluir dentro de la clasificación de
corrosión localizada, pero la diferencia con estos es que se encuentran
condicionados por la presencia de un fenómeno físico, que funciona como
iniciador del proceso de corrosión.
2.9 Corrosión-erosión
Este tipo de corrosión se observa en sistema de transportes de fluidos hechos con
materiales pasivados, donde existen partículas de mayor dureza que la capa de
pasivación. Estas partículas al estar en movimiento, erosionan la capa pasivada,
permitiendo que el proceso de corrosión se desarrolle.
2.10 Corrosión-tensión
Ocurre cuando en un material, sometido a esfuerzo de tensión, ya sea de forma
interna o externa, se forman pequeñas fisuras, que dan inicio al proceso de
corrosión. El material que permanece en ambos fenómenos se deteriora con
mayor rapidez que si estuviese bajo el efecto individual de cada uno, ya que la
corrosión debilita el material, lo cual permite que la tensión tenga mayor impacto,
fracturando en mayor medida el material, lo cual a su vez incita a que la corrosión
se propague en un área mayor, y así, sucesivamente.
2.11 Corrosión-fatiga
Este proceso se desarrolla en materiales, sujetos a esfuerzos externos, similar al
de tensión, con la diferencia de que estos esfuerzos son cíclicos o fluctuantes. De

6
igual forma que con el proceso de tensión, el material se deteriora en mayor
medida mediante la combinación de los dos fenómenos, comparado a cada uno
por separado.
2.12 Otros tipos de corrosión
2.12.1 Desaleación: La dealeación es un proceso de corrosión que actúa sobre
aleaciones metálicas, en donde uno de los elementos, de mayor afinidad
con el oxígeno, se separa de la aleación y dejan una estructura porosa de
pobres propiedades conformada por el resto de constituyentes. El proceso
se nombra alternativamente respecto al elemento que se separa de la
aleación como, por ejemplo, la descincificación para el latón, aleación que
sufre comúnmente de este tipo de corrosión, en la cual se separa el zinc de
la matriz cobre.

2.12.2 Filiforme: La corrosión filiforme se presenta en ambientes de alta humedad


sobre materiales con recubrimientos orgánicos (pinturas), los cuales, al ser
rayados, se induce el desarrollo de la corrosión, que se propaga como
filamentos delgados.

2.12.3 Oxidación: La oxidación es un tipo de corrosión que se desarrolla en


procesos de alta temperatura, en la presencia de algún gas oxidante, como
el oxígeno, azufre y elementos halógenos. Las reacciones relacionadas son
meramente químicas al no existir un electrolito de por medio, por lo que
también se conoce como corrosión seca. Las moléculas del gas oxidante
reaccionan con el material involucrado, donde, por efecto de la temperatura,
el compuesto formado se difunde al interior del material, permitiendo que el
proceso continúe, fragilizando el material.

3 Serie galvánica para metales en agua de mar


Cualquier metal o aleación tiene un único potencial de corrosión, E corr, cuando se
sumerge en un electrolito.
Si ponemos dos metales en contacto, el que tiene un E corr más negativo tiene un
exceso de actividad electrónica, que se cede al metal o aleación más positivo.
M metal más activo que N
M→Mn++ne- la velocidad aumenta por pérdida de
electrones: Ánodo en la célula
galvánica
N →Mm++me- la velocidad decrece por ganancia de
electrones: Cátodo en la célula
galvánica

7
La serie galvánica es una lista de los potenciales de corrosión para varias
aleaciones útiles y metales puros (rango de potenciales). Los potenciales vienen
medidos con respecto a un determinado electrodo de referencia. En ocasiones
sólo aparece listado el orden de potenciales. Se proporcionan para ambientes de
trabajo simulados o reales. Sirve únicamente para dar tendencias.

8
9
4 Métodos para medir los compuestos SO2, CO2, NaCl
4.1 SO 2
Este método proporciona una medida de la concentración de dióxido de azufre
(SO2) en el ambiente para determinar el cumplimiento de los límites máximos
permisibles de calidad del aire para óxidos de azufre (expresados como dióxido de
azufre) establecidos en la normatividad vigente. El método es aplicable a la
medición de concentraciones de SO2 en el aire ambiente usando períodos de
toma de muestra de 30 minutos a 24 horas.
4.1.1 Condiciones generales
Los procedimientos descritos son para la toma de muestras de corta duración (30
minutos y 1 hora) y de larga duración (24 horas). Diferentes combinaciones del
volumen de reactivo absorbente, tasa de toma de muestra y tiempo de toma de
muestra pueden ser usadas para solucionar necesidades específicas. Para
combinaciones diferentes a las descritas, las condiciones deben ser ajustadas de
modo que la linealidad sea mantenida entre absorbancia y concentración sobre el
rango dinámico. Volúmenes menores a 10ml de reactivo absorbente, no son
recomendados. La eficiencia de recolección está por encima del 98% para las
condiciones descritas; sin embargo, la eficiencia puede ser considerablemente
inferior cuando se toman muestras con concentraciones inferiores a 25 µg
SO2/m3.
4.1.2 Toma de muestra de 30 minutos y 1 hora
Coloque 10 ml del reactivo absorbente TCM (Tetracloromercurato de potasio) en
un impactador mediano y selle el impactador con una película delgada de grasa de
silicona (alrededor de la junta esmerilada). Inserte el impactador sellado en el tren
de toma de muestra como se observa en la Figura 1, asegurando que todas las
conexiones entre los diferentes componentes estén ajustadas y a prueba de fugas.
Pueden ser empleados accesorios de bola sin grasa, tubería de Teflón® encogible
con el calor o accesorios de la tubería de Teflón® para lograr una condición libre
de fugas para las diferentes partes del tren de muestreo que entren en contacto
con el aire que contiene SO2. Es importante proteger el reactivo absorbente de la
luz solar directa cubriendo el impactador con papel aluminio o encerrando el tren
en una caja a prueba de luz. Determine la tasa de flujo de acuerdo al
procedimiento de determinación de la tasa de flujo en el sitio de toma de muestra
descrito en el numeral 0.2 Recoja la muestra a 1 ± 0,10 L/minuto para una toma de
muestra de 30 minutos ó 0,500±0,05L/minuto para una toma de muestra de 1
hora. Registre el tiempo exacto de toma de muestra en minutos, ya que el
volumen de la muestra será determinado posteriormente usando la tasa de flujo de
la muestra y el tiempo de la misma. Registre la presión y temperatura atmosférica.

10
4.1.3 Toma de muestra de 24 horas
Coloque 50 ml de la solución absorbente TCM en un absorbedor grande, cierre el
tapón y de ser necesario, aplique el material encogible con el calor como lo
muestra la Figura 3. Verifique que el nivel del reactivo está en la marca de 50 ml
sobre el absorbedor. Inserte el absorbedor sellado en el tren de toma de muestra
como se indica en la Figura 2. En este momento, verifique que la temperatura del
absorbedor sea controlada a 15 ± 10 °C. Durante la toma de la muestra, la
temperatura del absorbedor debe ser controlada para evitar la descomposición del
compuesto recolectado. Desde el inicio de la toma de la muestra hasta el análisis,
la solución absorbente debe ser protegida de la luz solar directa. Determine la tasa
de flujo, en el sitio de toma de muestra, de acuerdo al procedimiento, detallado en
el numeral 0.2 consignado en este mismo documento. Recolecte la muestra
durante un periodo de 24 horas (de medianoche a medianoche) a una tasa de flujo
de 0,200 ± 0,020 l/minuto. Un temporizador es útil para iniciar y parar la toma de la
muestra y un medidor de tiempo transcurrido será útil para determinar el tiempo
total de toma de muestra.

11
4.1.2 Análisis
4.1.2.1 Espectofotómetro
Es requerido para el análisis un espectrofotómetro adecuado para la medición de
absorbancia a 548 nm con un ancho de banda espectral efectivo de menos de 15
nm. Si las lecturas del espectrofotómetro son en transmitancia, se deberá convertir
a absorbancia como sigue:

12
A=log 10 ( T1 )
Donde:
A = Absorbancia
T = Transmitancia (0 ≤ T ≥ 1)
Un filtro de longitud de onda trazable ante la Agencia Nacional de Estándares
(National Bureau of Standards) es usado para verificar la calibración de la longitud
de onda de acuerdo al procedimiento incluido con el filtro. La calibración de
longitud de onda debe ser verificada durante el recibo inicial del instrumento y
después de cada 160 horas de empleo normal o cada 6 meses, lo que ocurra
primero.
4.1.2.2 Celdas de espectrofotómetro
Durante el análisis es conveniente el uso de un juego de celdas de longitud de
trayectoria de 1 cm en la región visible. Si las celdas son incomparables, un factor
de corrección de comparación debe ser determinado de acuerdo a lo siguiente:
4.1.2.2.1 Compatibilidad de las celdas del espectrofotómetro
Si se usan celdas de espectrofotómetro incompatibles, el factor de corrección de
absorbancia debe ser determinado así:
a. Llene todas las celdas con agua destilada e identifique la que tiene la
absorbancia más baja a 548 nm como la “celda de referencia”. (Esta celda de
referencia debe ser marcada como tal y continuamente usada para este propósito
en todos los análisis futuros).
b. Calibre el cero del espectrofotómetro con la celda de referencia.
c. Determine la absorbancia de cada una de las celdas restantes (Ac) en relación
con la celda de referencia y registre estos valores para un uso futuro. Marque
todas las celdas de una manera que identifique adecuadamente la corrección. La
absorbancia corregida para futuros análisis usando cada celda previamente
identificada y determinada su respectiva Ac, es determinada así:
A=A obs − Ac

Donde:
A = Absorbancia corregida
Aobs = Absorbancia observada, sin corregir
Ac = Corrección de la celda

13
4.1.2.2 Dispositivo de control de temperatura
El cambio de color durante el análisis debe ser en un ambiente controlado que
esté en el rango de 20 a 30 °C ± 1 °C. Tanto la calibración como el análisis de la
muestra deben ser realizados en condiciones idénticas (dentro de 1°C). El control
adecuado de la temperatura puede ser obtenido mediante baños constantes de
temperatura, baños de agua con control manual de temperatura, o cuartos de
temperatura controlada.
4.1.2.2.1 Vidriería
Vidriería volumétrica “Clase A” (máxima exactitud) de varias capacidades es
requerida para preparar y estandarizar los reactivos y estándares y para distribuir
soluciones durante el análisis. Dentro de este material se incluyen pipetas,
matraces volumétricos y buretas.
4.1.2.2.2 Recipiente de residuos de TCM
Se requiere un recipiente de vidrio para el almacenamiento de la solución de TCM
gastada. Este recipiente se debe tapar y almacenar en una campana de extracción
todo el tiempo.
4.2 CO2
En los últimos años, la problemática del cambio climático ha adquirido una gran
importancia y repercusión a nivel global. Este fenómeno asociado al concepto del
“calentamiento global” se presenta como uno de los grandes desafíos a los que
debe enfrentarse nuestra sociedad. Desde todos los niveles públicos (global,
nacional, regional y local) y privados se han puesto en marcha iniciativas con el
objetivo de reducir los posibles efectos derivados de los impactos esperables del
cambio climático.
El dióxido de carbono se encuentra en la atmósfera en concentraciones de 0,03 a
0,05% en volumen, existen variaciones ligeras durante el día y con la estación del
año debido a su ciclo en la naturaleza.
El CO2 en presencia de agua forma el ácido carbónico a pH de 5,6; la presencia
de CO2 podría disminuir los efectos del SO2 debido a la naturaleza de los
productos de corrosión formados.
4.2.1 Medición del CO2
El dióxido de carbono y otros gases compuestos por dos o
más átomos diferentes absorben la radiación infrarroja (IR)
de una forma única y característica. Es posible detectar
dichos gases mediante el uso de técnicas de IR. El vapor
de agua, el metano, el dióxido de carbono y el monóxido de
carbono son ejemplos de gases que pueden medirse por

14
medio de un sensor de IR. En la figura se ilustran las franjas características de su
absorción.

La detección de IR es la
tecnología más aplicada para la
detección de CO2. Los sensores de IR
presentan muchos beneficios respecto
de los sensores químicos. Son
estables y altamente selectivos del
gas medido. Tienen un ciclo de
vida extenso y, debido a que el
gas medido no interactúa en
forma directa con el sensor, los sensores de IR soportan la humedad alta, el polvo,
la suciedad y otras
condiciones hostiles.

Los principales componentes de un detector de CO2 de IR son la fuente de luz, la


cámara de medición, el filtro de interferencia y el detector de IR. La radiación de IR
se traslada desde la fuente de luz a través del gas medido hasta el detector. Un
filtro ubicado en la parte de adelante del detector impide que otras longitudes de
ondas que no sean las específicas del gas medido pasen a través del detector.
Así, se detecta la intensidad de la luz y se convierte en un valor de concentración
de gases.

4.3 NaCl
El aumento en cloruros de un agua puede tener orígenes diversos. Si se trata de
una zona costera puede deberse a infiltraciones de agua del mar. En el caso de
una zona árida el aumento de cloruros en un agua se debe al lavado de los suelos
producido por fuertes lluvias. En último caso, el aumento de cloruros puede
deberse a la contaminación del agua por aguas residuales.
Los contenidos en cloruros de las aguas naturales no suelen sobrepasar los 50-60
mg/l. El contenido en cloruros no suele plantear problemas de potabilidad a las
aguas de consumo. Un contenido elevado de cloruros puede dañar las
conducciones y estructuras metálicas y perjudicar el crecimiento vegetal.
La determinación de cloruros puede hacerse mediante tres métodos: el método
argentométrico o volumétrico, el método del nitrato de mercurio y, el método
potenciométrico.
4.3.1 Método argentométrico o volumétrico
15
El método argentométrico o volumétrico es recomendable para agua con
concentraciones entre 1,5 y 100 mg/l de cloruros.
Este método es aplicable para la determinación de cloruros en aguas potables o
superficiales, siempre que no tengan excesivo color o turbidez. Se basa en el
método de Mohr. Sobre una muestra ligeramente alcalina, con pH entre 7 y 10, se
añade disolución de AgNO3 valorante, y disolución indicadora K2CrO4. Los Cl-
precipitan con el ión Ag+ formando un compuesto muy insoluble de color blanco.
Cuando todo el producto ha precipitado, se forma el cromato de plata, de color rojo
ladrillo, que es menos insoluble que el anterior y nos señala el fin de la valoración.

Cálculo: si lo que queremos son los mg/l de cloruros.

4.3.1.1 Observaciones
1º En el caso de aguas cuya concentración de cloruros sea inferior a 30 ppm no
utilizar este método.
2º El pH de la muestra debe estar entre 7 y 10 , ya que si:
pH < 7 se disolvería el Ag2CrO4 y dificultaría la detección del punto final de la
valoración.
pH > 7 precipitaría el AgOH , de color pardo , y cometeríamos error.
3º Interferencias: La materia orgánica debe eliminarse. Los Br- , I- , y CN- se
registran como concentraciones equivalentes de Cl-. Los iones sulfuro, tiosulfuro y
sulfito interfieren, pero se eliminan con agua oxigenada, al 30%. Los fosfatos
interfieren por encima de 25 ppm por precipitar como Ag3PO4. El Fe2- interfiere
por encima de 10 ppm al reaccionar con K2CrO4 y enmascarar el punto final.
4.3.2 Método del nitrato de mercurio

16
Otro método para determinar los cloruros es el método del nitrato de mercurio.
Éste tiene la ventaja que el punto final de la reacción es fácilmente apreciable.
4.3.3 Método potenciométrico
El Método potenciométrico se aplica mediante un potenciómetro y un electrodo de
cloruros. Este método es recomendable para aguas con elevado color y turbidez.

17
5 Bibliografía
1. “Tema 3. La Atmósfera”, extracto académico, Universidad de Murcia,
España.
Referencia virtual: https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-
bachillerato/tema_3_.pdf

2. Introducción al fenómeno de corrosión: tipos, factores que influyen y control
para la protección de materiales (Nota técnica)”, Salazar-Jiménez, José
Alberto, Instituto Tecnológico de Costa Rica, 30 de Abril del 2015.
3. “2.3 La Serie Galvánica”, extracto académico, Universidad Politécnica de
Valencia, España.
Referencia virtual:
https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm12/pfcm12_2_3.html
4.1 “Método de referencia para la determinación de dióxido de azufre (so2) en la
atmósfera (método pararrosanilina)”, Bohorquez, Viviana, Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales, Subdirección de Estudios Ambientales.
Noviembre del 2010.
4.2 “Medición del CO2”, Taubaso, Claudio, Akrimet.com
Referencia virtual: http://www.akrimet.com/nuevo/medicion-de-co2/
4.4 “Determinación de Cloruro”, Grupo de Tratamiento de Aguas Residuales,
Escuela Universitaria Politécnica, Universidad de Sevilla.
Referencia virtual:
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/determinacion_d
e_cloruro.asp

18

También podría gustarte