Está en la página 1de 3

Zonas muertas acuáticas

Las zonas muertas acuáticas son regiones donde la concentración de oxígeno


es muy baja (<2 mg/l). Esta condición se conoce como hipoxia  y es un
fenómeno natural producido en cuerpos de agua dulce y salada en los que los
factores climáticos, la geografía del océano, las corrientes y nutrientes
favorecen el estado hipóxico (Rabotyagov et al., 2014). Aunque durante los
últimos cincuenta años el incremento de contaminantes derivados de
actividades humanas ha causado un desbalance en los ciclos biogeoquímicos,
lo cual ha provocado la eutrofización de sistemas acuáticos y esto a su vez
hipoxia, resultando en regiones extensas de zonas muertas en sistemas
acuáticos (Diaz y Rosenberg, 2008).
Hasta 1970 se habían reportado zonas como el lago Erie, la bahía de
Chesapeake, el norte del Golfo de México y el mar Báltico. Sin embargo, Díaz
y Rosenberg (1995) informaron que existían más de 195 casos alrededor del
mundo y en el 2008 esta cifra se había duplicado hasta más de cuatrocientas
zonas. En el 2011 Conley y colaboradores añadieron 115 sitios más a la lista
localizados en el mar Báltico (Conley et al., 2011).
 La formación de estas zonas ocurre en ciertas etapas: en la primera la
eutrofización del sistema provoca el depósito y acumulación de materia
orgánica la cual es consumida por microorganismos aerobios disminuyendo en
gran medida el oxígeno disuelto presente. En la segunda etapa la hipoxia
ocurre transitoriamente acompañada por mortalidades masivas de animales
bénticos. La tercera fase comienza con el paso del tiempo y con la
acumulación de nutrientes en sedimentos, en la cual la hipoxia se convierte
estacional o periódica y se caracteriza por ciclos de poblaciones animales. Si
la hipoxia persiste por años y la materia orgánica y los nutrientes se acumulan
en los sedimentos, comienza la cuarta fase en donde la zona hipóxica se
expande y la concentración de oxígeno disuelto continua decreciendo.  Se
establecen condiciones anóxicas y se comienza a generar H2S
microorganismos sulfato reductores presentes en el sistema acuático (Diaz y
Rosenberg, 2008).

 Eutrofización en México

En nuestro país existe una gran cantidad de lagos y lagunas con problemas de
eutrofización. En 2008 se reportó que 35% de 524 sitios de aguas superficiales
de monitoreo en el país la concentración de fosfato total fue mayor a 0.1
mg/L, las regiones que sobrepasaron este límite fueron Noroeste (71%),
Balsas (60%), Río Bravo (78%), Cuencas Centrales del Norte (53%), Golfo
Centro (68%) y Frontera Sur (88%). La concentración de NO 3 fue de 0.2-0.3
mg/L en 27% de los 524 sitios monitoreados,  se sobrepasaron estos niveles en
las regiones Golfo Norte (59%) y Golfo Centro (86%). La concentración
límite para controlar la eutrofización es de 0.1 mg/L por lo las aguas
superficiales de estas regiones presentan un potencial de eutrofización.
Además de que se considera 0.2 mg/L de NO3 la concentración máxima para
prevenir la metahemoglobina en niños (SEMARNAT, 2009).
Entre los casos reportados con problemas de eutrofización se encuentra lago
de Chapala en Jalisco (considerado el lago más importante de México) (De
Anda et al., 2001). En la península de Yucatán se han reportado lagunas 
costeras como Celestúm,  Chelem,  Dzilam, Río Lagartos, Holbox,
Chacmochuk, Nichupte, Bojorquez,  Ascención y Chetumal, con este
problema (Herrera-Silveira y Morales-Ojeda, 2010). La presa de Valle de
Bravo, la cual provee de agua a toda la Ciudad de México (Olvera-Viascán, et
al., 1998), los lagos urbanos de la Ciudad de México como el de Xochimilco
(López-López et al., 2010), el lago viejo de Chapultepec (Alcocer y Lugo,
1995), el lago Tezozomoc (Oliva Martínez et al., 2008), el lago de
Tequesquitengo en Morelos,  Pátzcuaro en Michoacán, Cajititlán en Jalisco,
Zimapán en Hidalgo, entre otros (Bravo-Inclán et al., 2010).

5. Control

Se han empleado una amplia variedad de estrategias para minimizar los


efectos de la eutrofización, como la aireación hipolimnética (donde el agua del
fondo del sistema acuático se trae a la superficie para ser oxigenada y después
revertida a la parte inferior del sistema),  la biomanipulación (manipulación de
las cadenas tróficas para disminuir los niveles de algas), restricciones de carga
de nutrientes (reducción de la carga de nitrógeno y fósforo) y el uso de
alguicidas, tales como sulfato de cobre (Boyd y Tucker 1998). La aireación
hipolimnética es el método más común para mejorar las condiciones de
oxígeno del agua y así promover cambios en la especiación de los nutrientes
así como en la diversidad, aunque la eficacia de este proceso es dudosa y
variable, ya que esta alternativa no es eficaz en lagos poco profundos. Y hay
poca evidencia  que la aireación reduce la biomasa de algas (Cooke y Carlson
1989). La restricción de nutrientes ha dado lugar a una rápida recuperación de
la eutrofización en muchos lagos (Smith y Schindler, 2009). Schindler (2006)
observó que al disminuir el suministro de fósforo, aumentó la calidad del agua
y disminuyó el crecimiento del fitoplancton. Sin embargo, la reducción de
nutrientes puede ser difícil (y costosa) de controlar, especialmente en las zonas
agrícolas, donde los nutrientes de algas provienen de fuentes no puntuales.
Además, en los lagos, donde la carga externa de nutrientes se ha reducido, la
carga interna de nutrientes a partir de sedimentos puede impedir la mejora en
la calidad del agua (Søndergaard et al. 2003). El uso de alguicidas también es
eficaz en la reducción de algas, sin embargo, su aplicación es costosa, no
controlan la causa primaria del problema y plantean riesgos para los seres
humanos, el ganado y la fauna silvestre, además de dañar una variedad de
organismos acuáticos que no son el objetivo. En general, estas estrategias han
demostrado ser ineficaces, costosas o poco prácticas, sobre todo para los
ecosistemas grandes y complejos (Edmondson, 1970) por lo que es necesario
el implemento de nuevas técnicas, las cuales permitan una recuperación de los
sistemas acuáticos. La conciencia pública y la educación sobre la
eutrofización también desempeñan un papel importante para su prevención.

También podría gustarte