Está en la página 1de 45

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


CONTABILIDAD

TESIS

ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS


PARA REDUCIR ÍNDICE DE MOROSIDAD DE LA
FINANCIERA CREDINKA S.A., TACABAMBA, 2018.

PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE CONTADOR


PÚBLICO
Autora:
Gaitán Paredes, Sonia

Asesor:
Navarro Santander, Javier Estuardo

Línea De Investigación:
Finanzas

Pimentel – Perú
2019
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico con todo mi


corazón a mis queridos padres.

ii
AGRADECIMIENTO

Gracias a Todos a los que me apoyaron de


manera económica y espiritual para poder
culminar este trabajo de investigación.

iii
RESUMEN

PALABRAS CLAVE
Estrategias y morosidad.

iv
ABSTRACT

v
ÍNDICE
DEDICATORIA....................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO..........................................................................................................iii

RESUMEN............................................................................................................................iv

PALABRAS CLAVE...........................................................................................................iv

ABSTRACT...........................................................................................................................v

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................10

1.1. Realidad Problemática...........................................................................................10

1.1.1. A nivel internacional......................................................................................10

1.1.2. A nivel nacional.............................................................................................10

1.1.3. A nivel local...................................................................................................11

1.2. Trabajos Previos....................................................................................................12

1.2.1. Antecedentes internacionales.........................................................................12

1.2.2. Antecedentes nacionales................................................................................14

1.2.3. Antecedentes locales......................................................................................17

1.3. Teorías Relacionadas Al Tema..............................................................................18

1.3.1. Estrategia........................................................................................................18

1.3.2. Sistema financiero peruano............................................................................18

1.3.3. Políticas o lineamientos de Créditos..............................................................19

1.3.4. Morosidad......................................................................................................19

1.3.5. Causas de morosidad......................................................................................19

1.3.6. Tipos de morosidad........................................................................................19

1.4. Formulación Del Problema....................................................................................20

1.5. Justificación...........................................................................................................20

1.6. Hipótesis................................................................................................................21

1.7. Objetivos................................................................................................................21

II. MÉTODO.....................................................................................................................22

vi
2.1. Tipo Y Diseño De Investigación...........................................................................22

2.2. Variables, Operacionalización...............................................................................22

2.2.1. Identificación de las variables........................................................................22

2.2.2. Operacionalización de variables....................................................................22

2.3. Población Y Muestra.............................................................................................24

2.4. Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos, Validez Y Confiabilidad....24

2.4.1. Técnicas e Instrumentos.................................................................................24

2.4.2. Validación del Instrumento............................................................................24

2.4.3. Confiabilidad del Instrumento........................................................................24

2.5. Método De Análisis De Datos...............................................................................25

2.6. Aspectos Éticos.....................................................................................................25

III. RESULTADOS.........................................................................................................26

3.1. Tablas y Figuras....................................................................................................26

3.2. Discusión De Resultados.......................................................................................39

REFERENCIAS...................................................................................................................40

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.................................................................................................................................23
Tabla 2.................................................................................................................................25
Tabla 3.................................................................................................................................26
Tabla 4.................................................................................................................................27
Tabla 5.................................................................................................................................28
Tabla 6.................................................................................................................................29
Tabla 7.................................................................................................................................30
Tabla 8.................................................................................................................................31
Tabla 9.................................................................................................................................32
Tabla 10...............................................................................................................................33
Tabla 11...............................................................................................................................34
Tabla 12...............................................................................................................................35
Tabla 13...............................................................................................................................36
Tabla 14...............................................................................................................................37
Tabla 15...............................................................................................................................38

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Fórmula alfa de Cronbach...................................................................................24


Figura 2: Se siguen todos los procesos para el otorgamiento de créditos...........................26
Figura 3: El proceso de otorgamiento de créditos presenta debilidades significativas......27
Figura 4: Considera los criterios de evaluación de créditos...............................................28
Figura 5: Los criterios de evaluación no son muy adecuados............................................29
Figura 6: Los criterios de evaluación de créditos son muy complejos...............................30
Figura 7: Los os criterios de evaluación de evaluación son muy rigurosos.......................31
Figura 8: Los gestores de cobranzas son eficientes en sus operaciones.............................32
Figura 9: Los gestores de cobranzas notifican al cliente el vencimiento de sus obligaciones
..............................................................................................................................................33
Figura 10: Se implementa estrategias para prevenir la morosidad.....................................34
Figura 11: Las estrategias para prevenir morosidad dan buenos resultados.......................35
Figura 12: Clasificación según días de morosidad.............................................................36
Figura 13: Zonificación de morosidad................................................................................37
Figura 14: Garantía del crédito...........................................................................................38

ix
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática


1.1.1. A nivel internacional
“La tasa de morosidad de crédito de consumo es mayor en términos
interanuales en comparación con otros segmentos como el de vivienda, el de
microempresa y el crédito comercial”. (Medina, 2016)

Las operaciones de créditos han provocado aumentar el riesgo crediticio que


actualmente muestra la institución Mushuc Runa Ltda en un 43%, incidiendo
que 21 carpetas presente morosidad y 7 ya en proceso judicial provocando el
vencimiento en las operaciones, encaminando al incumplimiento de las
políticas crediticias, que en cierta manera provoca directamente un ascenso de
la cartera en riesgo. (Chaquinga , 2015)

“El sector agrícola es un estamento de riesgo por las continuas sequias,


inundaciones originando la pérdida de cultivos. Por esta razón el productor
incumple sus obligaciones crediticias. La banca nacional ha mostrado poco
interés para financiar el sector agrícola”. (Alonzo & Dávila, 2015)

Los requerimientos financieros y no financieros que contienen las


solicitudes de tarjeta de crédito de bancos universales de capital privado
difieren considerablemente de una institución financiera a otra, (…) además,
mientras menor es la información financiera solicitada, la efectividad del
análisis de crédito disminuye y hay un impacto negativo en la predicción de la
capacidad de pago. (Silva & Rodríguez, 2017)

1.1.2. A nivel nacional


A pesar de rápido desarrollo del micro crédito en el Perú en los últimos
años, se registra aun una amplia demanda insatisfecha y son altos los costos del
10
financiamiento ofertado, hecho que genera que en los últimos 10 años, el riesgo
crediticio ha concitado la atención de los bancos especialmente de los créditos
de consumo los cuales son responsables de la productividad de la entidad
logrando cumplir a en su gran totalidad los objetivos y metas, se sabe que la
gerencia es el órgano de mayor jerarquía del cual depende el crecimiento y
desarrollo del mismo, La morosidad de la banca cerró el 2017 en 3,04%, la tasa
más alta en 12 años. (ASBANC, 2018)

Los clientes de Caja Tacna presentan una morosidad por tres causas
disminución de sus ventas con un 42%, problemas dentro de su empresa tanto
como problemas administrativos como de mercadería que suman el 30%, el
aumento de la competencia por fracaso en otros rubros o negocios a que han
arriesgado que es el 11% de la población. (Amézquita, 2017)

Para la CMAC-Tacna agencia Puno, el origen y causas del endeudamiento y


la morosidad son el bajo desempeño del negocio, poca voluntad del pago, falta
de educación financiera del cliente, olvido del cliente en el pago de sus cuotas,
sobreendeudamiento del cliente, entre otros aspectos de carácter familiar y/o
conyugal. (Quecaño, 2011)

El sistema de colocaciones de creditos aun preesenta deficiencias pues


actualmente no hay una geranquia adecuada, pues aun las decisiones las toma
el area centralizada lo que repercute en el retraso de algunas actividades
específicas a llevar a cabo. Referente a la mora existente se ha observado que
se deben a dos factores: internos y del cliente, los cuales fueron causas
principales para el desencadenamiento de la alta tasa de morosidad. (Gaitan,
2015)

11
1.1.3. A nivel local
La Financiera Credinka debe poseer un plan de contingencia, que les
permitirá generar confianza en sus operaciones y credibilidad a nivel financiero
local y nacional, es un tema a considerar ya que el plan no corresponde a la
realidad o hace falta difundir sus beneficios, pues esto se relaciona con otra
pregunta donde los clientes manifiestan que el nivel de información respecto al
plan de contingencia y riesgo de liquidez es bajo, ya que del 72% que
manifiestan la necesidad de tener acceso a la información y conocer la realidad
de la cooperativa. (Cobian, 2017)

1.2. Trabajos Previos


1.2.1. Antecedentes internacionales.
Barzallo (2015) en su tesis magistral titulada: “Modelo de Gestión por
Procesos para Reducir el Indicador de Morosidad de la Cooperativa de Ahorro
y Crédito Andina Ltda” en la cual, uno de sus objetivos fue: Incorporar a los
sistemas y procedimientos administrativos, la utilización de herramientas que
ayuden a agilizar el flujo de información y de esta manera facilitar el
entendimiento, para ayudar a la toma de decisiones (Impactando la gestión
departamental y producto de la sumatoria de los mismos mejorar la gestión
institucional); y en la que llega a las conclusiones: 1) Al no existir un proceso
diseñado para el área de negocios, se presentan muchos inconvenientes en el
trabajo que realizan día a día los colaboradores, ya que no tienen directrices claras
que encaminen las labores de acuerdo con las necesidades de los socios y posibles
socios. 2) Se estableció claramente que el personal del Área de Negocios realiza su
trabajo de manera individual y las estrategias que emplean son las que ellos
consideran pertinentes; se manejan de acuerdo con las normas emitidas por los
jefes inmediatos en complemento con los aportes individuales. 3) En la actualidad
la cooperativa de Ahorro y Crédito Andina Ltda. no cuenta con un modelo de
gestión en el que se recopilen o documenten los procesos que la institución realiza,
por lo tanto, dichos procesos no se encuentran claramente identificados ni
estructurados; los mismos que son llevados de una manera rutinaria de acuerdo
con la experiencia de los oficiales de negocio. 4) El desconocimiento de los
procesos genera desperdicio de recursos y hace que se desaprovechen
oportunidades de negocio. Considera las siguientes recomendaciones: 1) La

12
fijación de políticas claras es esencial para el cumplimiento de los objetivos y
metas planteadas, lo que abalizará la adecuada realización de los procesos y
respaldará las actividades del área de negocios, se recomienda implantar los
procesos propuestos para el cumplimiento de las metas planteadas. 2) Toda
empresa debe contar con un registro o documentación de los procesos que realiza,
con el fin de que las actividades estén claramente detalladas y no exista confusión
a la hora de llevarlas a cabo, por lo que es necesario se realice un inventario de los
procesos que se desarrollan en la cooperativa para que los mismos queden
documentados. 3) El seguimiento es de vital importancia para poder medir la
efectividad de la implementación de esta herramienta y/o aplicar correctivos
necesarios para los casos requeridos.

Sánchez (2014), en su tesis de pregrado titulada: “Estrategias Financieras de


Crédito y Cobranza para la Cooperativa Pilahuin Tío Limitada de la Ciudad de
Otavalo para Disminuir el Nivel de Morosidad”, cuyo objetivo general fue;
“Diseñar estrategias financieras de Crédito y Cobranzas para disminuir el nivel de
morosidad en la Cooperativa Pilahuin Tío Limitada de la ciudad de Otavalo” y en
la que arriba a las siguientes conclusiones: 1) El perfil de los empleados es un
tema de suma importancia ya que no existe el recurso humano especializado para
el desarrollo eficaz y eficiente de las labores operativas de crédito y cobranza,
ocasionando falencias en la colocación, seguimiento y monitoreo de los créditos
concedidos y posteriormente en la recuperación del mismo. 2) Se evidenció que
los documentos para acceder a un crédito son pocos en relación a los necesarios
para establecer un análisis adecuado del sujeto de crédito por lo cual la
información obtenida es incompleta, en consecución en la mayoría de los créditos
existe retrasos de cuotas a pagar. Redacta las siguientes recomendaciones: 1)
Evaluar al personal de forma periódica e incentivar al talento humano por su
esfuerzo y capacidad, esta es una manera de alcanzar eficiencia y efectividad en
las labores operativas, entregar servicio de calidad esto se logrará capacitando a
los funcionarios de la cooperativa, priorizando la satisfacción del cliente con el
trato amable y cordial. 2) Desarrollar nuevos productos y servicios, que permitan
cubrir necesidades de los socios, estos deben ser moderno y beneficioso que logren
captar la atención de la población y lograr la aceptación y fidelización de clientes
potenciales.
13
Medina (2016) en su tesis. “Análisis del efecto de la creación de nuevos
impuestos durante el periodo 2014/2015, en el índice de morosidad de los
créditos empresariales de la banca privada en Guayaquil” (p.1). En la misma
que concluye que la tasa de morosidad de crédito de consumo es mayor en
términos interanuales en comparación con otros segmentos como el de
vivienda, el de microempresa y el crédito comercial. La morosidad en este
segmento creció de 6,25% en octubre del 2014 a 7,87% de ese mismo mes del
2015. La morosidad del crédito comercial también presenta un aumento ese
mismo año. El incremento más predominante se registra en el crédito otorgado
por bancos pequeños, el mismo que pasó de 1,75% en octubre 2014 a 3,61 en
el año 2015, según información del mes de octubre de la Superintendencia de
Bancos.

Basantes (2013) en su tesis de pregrado titulada; “Plan estratégico de


recuperación de la cartera financiera existente en la ESPOCH” en la que arriba a la
conclusión más resaltante de : En la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
existen reglamentos para efectuar la cobranza, sin embargo no son aplicados y
muchos de estos están obsoletos, por lo que se presenta en la investigación un
sistema adecuado para el mejor manejo de cartera de crédito y cuentas por cobrar
que sin duda va a optimizar los recursos y disminuir la morosidad que es el
principal problema en esta entidad financiera. Recomienda lo siguiente: 1) La
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo al ser una entidad de educación
superior, debería adaptar nuevas políticas con el cumplimiento a los objetivos ya
que si no lo hace cumplir con lo más anhelado no se podrá recuperar la cartera. 2)
Se recomienda la aplicación inmediata del sistema del manual e informático de
datos personales de cada estudiante de los diferentes programas de cuarto nivel
para el mejor manejo de cartera de crédito y cuentas por cobrar, esto daría como
beneficio que la institución como tal disminuya sus altas provisiones,
consecuentemente obtenga una rentabilidad de acuerdo a lo planificado y conserve
su credibilidad ante otra institución.

14
1.2.2. Antecedentes nacionales
Mejía (2014), en su tesis magistral titulada; “Control de la morosidad como
estrategia para mejorar el nivel de rentabilidad en la Financiera Crediscotia de la
ciudad de Huaraz periodo 2012”, uno de sus objetivos fue “Determinar las causas
principales de la morosidad en la financiera CrediScotia de la ciudad de Huaraz”, y
en la que llega a las siguientes conclusiones: 1) El manual ha de considerar todo el
proceso de gestión integral de riesgos desde su identificación, medición, control y
monitoreo; con el fin de mantener una cartera de crédito recuperable, de ser
posible, en su totalidad. En el manual de crédito debe incluirse todo el proceso,
desde el otorgamiento de recursos monetarios hasta los medios de recuperación del
mismo. 2) Se consideraron las herramientas básicas de análisis de crédito, sin
embargo, existe la posibilidad de implementar otros medios como la econometría,
el análisis discriminante, modelo logit, modelo probit, que encajan correctamente
en un análisis de crédito, siempre y cuando, exista una amplia base de datos.
Recomiendo lo siguiente: 1) Las financieras deben implementar un proceso
adecuado de canalización y recuperación crediticia, para lo cual, deben establecer,
fundamentalmente, en el manual de políticas de crédito, que guíen el correcto
desempeño de este tipo de operaciones dentro de la institución. 2) La
responsabilidad del oficial de crédito además de conceder los montos acordados en
el manual, debe realizar un seguimiento permanente de la operación, lo cual le
permitirá identificar la existencia de problemas en la posición financiera del
prestatario, pudiendo adoptar medidas preventivas en caso de requerirlas, a fin de
mantener un nivel de riesgo adecuado. 3) El personal involucrado en la gestión
crediticia debe poner énfasis e interés en los procesos del análisis cualitativo de la
información y documentación proporcionada por el cliente con la finalidad de
evitar riesgos por la falta de documentación que soporta el otorgamiento del
crédito, tales como: documentos, copias de las cédulas de identidad del cliente y
garantes, consistencia e igualdad en la legalización con la firma del cliente y
garantes en solicitud y pagaré que pueden invalidar la documentación y llevar a un
riesgo financiero de pérdida de la obligación; así como de otros factores
secundarios que influyen directamente en la gestión crediticia.

Cipriano (2016), en su tesis Magistral titulada: “La auditoría financiera y su


impacto en la recuperación de crédito en clientes pymes del banco de crédito -
15
región Lambayeque – 2013”, cuyo objetivo general fue: “Comprobar de qué
manera la Auditoria Financiera impacta en la recuperación de créditos en clientes
PYMES del Banco de Crédito – Región Lambayeque concluye que la Auditoría
Financiera aplicada en su integridad a los componentes que forman los estados
financieros, impacta en la recuperación de créditos de clientes”; en cual llega a
siguientes conclusiones: 1) La Planificación adecuada para la recuperación de
créditos, permite ejecutar el procedimiento de revisión de las cuentas por cobrar en
la ejecución de la auditoría financiera, determinando la deuda de las PYMES en el
Banco de Crédito - Región Lambayeque. 2) Si se evalúa la morosidad de los
clientes del banco, entonces se determina las causas que generan la morosidad de
los clientes PYMES del Banco de Crédito - Región Lambayeque. Finalmente,
recomienda lo siguiente: 1) En el Planeamiento de la Auditoria Financiera, deberá
de considerarse como uno de los procedimientos de auditoria el análisis y
evaluación de las cuentas por cobrar con la finalidad de determinar la presencia de
los clientes morosos PYMES del Banco de Crédito – Región Lambayeque.

Capajaña (2015) en su tesis de pregrado titulada: “Análisis de Impacto y


Morosidad de los Créditos Mypes Otorgados al Sector Agrario por la CMAC
Tacna, en Mazuko – Madre de Dios: 2012 – 2014”, cuyo objetivo general fue:
“Analizar el impacto económico y los determinantes de la morosidad de los
créditos MYPE otorgados al sector agrario por la CMAC Tacna en Mazuko –
Madre de Dios, en el periodo 2012 – 2014”; el cual concluye que, de los créditos
MYPES otorgados al sector agrario por la CMAC Tacna Agencia Mazuko –
Madre de Dios, en el periodo 2012 – 2014, el 25% (de los 126 casos) de los
clientes se encontraron en la condición de morosos. Además, se encontró que las
variables económicas: monto del crédito, plazo del préstamo, nivel de ingresos
antes de crédito, y la tasa de interés; y la variable social: tamaño de hogar; son
determinantes de la morosidad. Con estas variables se obtuvo, que la probabilidad
de que un cliente con características medias enfrente una situación de mora es
igual al 17.25%. Finalmente, recomienda lo siguiente: 1) Se recomienda mayor
promoción en educación financiera, mediante la integración de autoridades
educativas, estudiantes, directores de instituciones financieras, creando una
coordinación para maximizar los resultados. 2) Una explicación para la existencia
de morosidad, se debe a la característica de desarrollo de la actividad agrícola,
16
dado que las campañas agrícolas son anuales y los préstamos solicitados deben
pagarse al mes de ser solicitados, por lo que la mora aparece en los primeros
meses. Para ello se recomienda a la entidad y sus gerentes, mejorar sus políticas de
préstamo de acuerdo con las actividades productivas desarrolladas por sus clientes.
Por ejemplo, manejar periodos de gracia para la actividad agrícola, porque los
retornos no se dan al mes del préstamo.

Amézquita (2017) en su tesis. “Causas de la morosidad de los clientes


PYMES, Caja Municipal de Ahorro y Crédito Tacna 2014-2015 en las
ciudades de Tacna y Arequipa” (p.1). En la misma que obtuvo como resultado
que los clientes de Caja Tacna presentan una morosidad por tres causas
disminución de sus ventas con un 42%, problemas dentro de su empresa tanto
como problemas administrativos como de mercadería que suman el 30%, el
aumento de la competencia por fracaso en otros rubros o negocios a que han
arriesgado que es el 11% de la población.

1.2.3. Antecedentes locales.


Sánchez (2013) en su tesis de pregrado titulada: “Propuesta de estrategias de
Cobranza para reducir la Morosidad de los Clientes de WORLD´ S TV SAC de
Cutervo - 2012”. Cuyo objetivo general fue: “Proponer estrategias de
cobranzas para reducir la morosidad de los clientes de WORD^S TV SAC de
Cutervo 2012”; lo cual considera las siguientes conclusiones: 1) Que el poco
personal en el área de cobranzas que en muchas veces no abastece el trabajo y
seguimiento de los clientes que presenten atrasos en sus pagos. 2) Que el
motivo o razón por la que los usuarios se retrasan en sus pagos, se da por la
inestabilidad que presenta nuestro país y más aún nuestra región Cajamarca por
los conflictos sociales principalmente por la minería. Aporta las siguientes
recomendaciones: 1) Se recomienda a la administración realizar un trabajo
planificado y un equipo, donde los funcionarios interactúen con el personal y
así de esa manera estos se sientas a gusto e identificados con la empresa. 2) Se
recomienda a la administración implementar estrategias de recuperación de
cartera morosa, implementando programas o promociones por pronto pago.

17
Santur (2012) en su tesis de pregrado titulada: “Diseño de un Modelo de
Gestión Crediticia que Contribuya a Disminuir la Morosidad y Mejorar la
Rentabilidad de la Financiera Edyficar Agencia Jaén 2012”. Cuyo objetivo
general fue: “Diseñar un modelo de gestión crediticia que contribuya a
disminuir la morosidad y mejorar la rentabilidad de la financiera Edyficar –
agencia Jaén”; arribando a las conclusiones siguientes: 1) La financiera no
realiza una calificacion de cartera de creditos de manera adecuada, tal como lo
indica las normas de la SBS. 2) La financiera no ejecuta acciones de
seguimiento a los creditos que otorga lo que ha generado que la morosidad
aumente. Recomienda lo siguiente: 1) Se recomienda no otorgar créditos a
clientes que presenten endeudamiento fuerte en el sistema financiero. 2.-
Establecer que para la aprobación de su crédito solicitado cumplan
estrictamente con lo establecido en los reglamentos de créditos.

Estrada & Gutiérrez (2017) en su tesis. “Proceso de evaluación de créditos y


su influencia en la morosidad de los clientes de la agencia sabogal de la Caja
Municipal De Crédito y Ahorro Trujillo en la ciudad de Cajamarca en el
periodo 2016”, en su investigación determinó y confirmó que la ineficiente
evaluación de créditos realizados por los asesores influyen significativamente
en la morosidad de la Agencia Sabogal de la Caja Municipal de Ahorro y
Crédito Trujillo en el año 2016, esto debido a la existencia de asesores de
créditos que tienen poca habilidad para recopilar y analizar información
cualitativa y cuantitativa del negocio que solo se ven presionados a cumplir
metas de colocaciones ignorando pautas importantes que deben seguir para el
otorgamiento de un crédito benéfico.

1.3. Teorías Relacionadas Al Tema


1.3.1. Estrategia.
“Es una herramienta de dirección que facilita procedimientos y técnicas con
un basamento científico, que empleadas de manera iterativa y transfuncional,
contribuyen a lograr una interacción proactiva de la organización con su
entorno, coadyuvando a lograr efectividad en la satisfacción de las

18
necesidades del público objetivo a quien está dirigida la actividad de la
misma. (Fred R, 2003, pág. 11)

1.3.2. Sistema financiero peruano.


Un sistema financiero es un conjunto de instituciones y mercados, cuya
función básica es la transferencia de fondos de los ahorristas hacia los
inversionistas a través de dos alternativas. En primer lugar, los intermediarios
financieros, como un banco. En segundo lugar, los mercados financieros,
como los mercados de bonos, acciones, papeles comerciales y derivados
financieros. (Parodi, 2013)

1.3.3. Políticas o lineamientos de Créditos


Las políticas de créditos, significa el segmento normativo y disciplinario con
que cuenta una institución (entidad financiera), sobre el cual rige todo el
proceso de otorgamiento y recuperación del crédito; iniciando con la
identificación del cliente calificándole si es o no sujeto de crédito. Las
políticas o lineamientos de créditos son las medidas necesarias que rigen y
garantizan la adecuada gestión del crédito realizado de manera eficiente por
parte de directivos y colaboradores y lograr el cumplimiento de los objetivos
previstos por la institución.

1.3.4. Morosidad.
Según economipedia (2018) “Se denomina morosidad a aquella práctica en la
que un deudor, persona física o jurídica, no cumple con el pago al
vencimiento de una obligación”.

1.3.5. Causas de morosidad.


Muchas personas que tienen dificultades para pagar me consultan que hacer en
esos casos. La verdad, es que es importante que usted pague y tenga sus
créditos al día. No hacerlo, lo expone a mayores costos y daña su historial
crediticio. Siempre recomiendo que cuando tenga problemas para pagar,
acuda al banco, explique y trate de llegar a algún arreglo. Desaparecer y no
contestar el teléfono no es una solución. Para poder cumplir con sus
obligaciones es importante no endeudarse demás. Así como compartimos
consejos para deudores, en el caso de los bancos y en general de cualquier

19
acreedor, se pueden hacer cosas para mantener la calidad de los préstamos.
(Grasso, 2017)

1.3.6. Tipos de morosidad.

Moroso intencional/Moroso Profesional


Este tipo de moroso impaga a propósito pues sabe que el sistema judicial
está a su favor Piensa que con declararse insolvente es suficiente para no
pagar la deuda. (Recobro, 2018)

Moroso por negligencia:


Suelen ser empresarios que montan una empresa sin la adecuada
preparación para llevar a cabo la tarea. Al final acaban endeudándose por no
haber llevado una correcta gestión de la empresa. Aunque el impago no es
apropósito, lo cierto es que sus impagos no tienen porque perjudicar a otras
empresas. Con este tipo de deudores se alcanza fácilmente acuerdos
amistosos. (recobro, 2018)

Moroso fortuito:
Aquel que tiene voluntad de pagar pero no puede. Aunque muchos intentan
camuflarse dentro de este tipo de deudor, puede saberse si de verdad están
atravesando problemas económicos y es fácil de comprobar la capacidad de
pago que tienen. (recobro, 2018)

1.4. Formulación Del Problema


¿De qué manera las Estrategias de Recuperación de Créditos propuestas reduce el
Índice de Morosidad de la Financiera CREDINKA S.A., Tacabamba - 2018 ?

1.5. Justificación
Teórica

La investigación propuesta busca, mediante la aplicación de la teoría y los


conceptos básicos de finanzas, encontrar explicaciones a situaciones internas para
aplicar estrategias que ayuden a la empresa a reducir la morosidad. Ello permitirá al

20
investigador contrastar diferentes conceptos de las finanzas en una realidad concreta:
Financiera Credinka – Agencia Tacabamba.

Practica

De acuerdo con los objetivos de estudio, su resultados permite encontrar soluciones


concretas a problemas de morosidad, que inciden en la financiera.

Con tales resultados se tendrá también la posibilidad de proponer cambios en las


reglamentaciones que regulan los procesos empresariales.

Metodológica

Para lograr los objetivos de estudio, se acude al empleo de técnicas de investigación


como el cuestionario y su procesamiento en software para medir la morosidad en la
financiera. Con ello se pretende conocer el grado morosidad para luego proponer
estragias correctivas. Asi los resultados de la investigación se apoyan en tcnias de
investigación validas en el medio.

1.6. Hipótesis
H1: Las estrategias de Recuperación de Créditos, si reduce el Índice de Morosidad de
la Financiera CREDINKA S.A., Tacabamba - 2018 .

H0: Las estrategias de Recuperación de Créditos, no reduce el Índice de Morosidad de


la Financiera CREDINKA S.A., Tacabamba - 2018 .

1.7. Objetivos
Proponer Estrategias de Recuperación de Créditos para reducir el Índice de Morosidad
de la Financiera CREDINKA S.A., Tacabamba - 2018.

Objetivos Específicos

- Identificar las Estrategias de Recuperación de Créditos que utiliza en la actualidad


Financiera CREDINKA S.A. Agencia Tacabamba.
- Analizar el nivel de morosidad existente en la Financiera CREDINKA S.A.,
agencia Tacabamba.

21
- Proponer Estrategias de Recuperación de Créditos que reduzcan el índice de
morosidad en Financiera CREDINKA S.A. de la ciudad de Tacabamba.

II. MÉTODO

2.1. Tipo Y Diseño De Investigación


El presente trabajo de investigación está circunscrito bajo el enfoque cuantitativo. El
diseño específico del presente trabajo de investigación es: Diseño no Experimental de
tipo descriptivo - explicativo.

2.2. Variables, Operacionalización


2.2.1. Identificación de las variables.
Variable independiente (VI)
Estrategias de recuperación.

Variable independiente (VD)


Morosidad de los créditos.

2.2.2. Operacionalización de variables.

22
Tabla 1
Operacionalización

Definición Escala de
Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores
Operacional Medición
Es una herramienta de dirección Sera media a
que contribuyen a lograr una través de la Proceso Otorgamiento de créditos
interacción proactiva de la encuesta que
Políticas de crédito
organización con su entorno, a se aplicó en
VI: Criterios evaluación de créditos
través de políticas para satisfacción empresa.
Estrategias de Ordinal
de las necesidades del público
Recuperación
objetivo a quien está dirigida la
actividad de la misma. Gestión de cobranzas
Estrategias
Prevenir la morosidad
Se denomina morosidad a aquella Sera medido a
práctica en la que un deudor, través de la Volumen de créditos
persona física o jurídica, no cumple revisión Causas
VD:
con el pago al vencimiento de una analítica de los Factores externos
Morosidad de Razón
obligación. documentos de
los Créditos
morosidad. Fortuitos
Tipos de morosidad
Intencionales

23
2.3. Población Y Muestra
Para la presente investigación se toma como población a todos los trabajadores de la
Financiera Credinka – Agencia Tacabamba, que son dos trabajadores, donde la
muestra es igual a la población.

2.4. Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos, Validez Y Confiabilidad


2.4.1. Técnicas e Instrumentos.
Entrevista.
Se utilizó esta técnica el cual permitió determinar la morosidad en la
Financiera Credinka se utilizó la entrevista, mediante el instrumento del
cuestionario.

Análisis documental.
Este tipo de análisis consiste en un proceso de recopilación de información
sobre la cartera de morosidad.

2.4.2. Validación del Instrumento.


Para la validación de la presente investigación se realizará mediante juicio
de expertos, profesionales con mucha trayectoria y experiencia suficiente en
el campo de la investigación científica.

2.4.3. Confiabilidad del Instrumento


En esta investigación se utilizará el coeficiente Alfa de Cron Bach, que
describe las estimaciones de confiabilidad.

Figura 1: Fórmula alfa de Cronbach


Donde:
K: Número de ítems
Σ Vi: Varianza individual
Vt: Varianza total

24
Después de la aplicación de la prueba piloto para determinar la confiabilidad
del instrumento se obtuvo los siguientes resultados.

Alfa de Cronbach
> 0.6 ó > 0.8

Tabla 2
Determinación de la confiabilidad del instrumento
Items Total
Encuestado
I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10
1 3 3 4 3 3 5 3 5 2 5 36
2 3 3 4 3 2 1 5 4 2 2 29
Estadísticos  
Varianza 0 0 0 0 0,5 8 2 0,5 0 4,5
Fuente: Elaboración propia- prueba piloto.

α de CROMBACH = 0.735

El resultado obtenido es de 0.735 siendo mayor a 0.6. Esto indica que ha sido
confiable la aplicación del instrumento

2.5. Método De Análisis De Datos


Para esta investigación los datos se han analizado mediante utilización MS Excel 2016.

2.6. Aspectos Éticos


Se tendrá en cuenta ciertos parámetros en la aplicación de instrumento con mucha
responsabilidad considerando lo siguiente:

Responsabilidad. Se asume la responsabilidad como investigador de los resultados


obtenidos en el desarrollo de la investigación.

Privacidad. Se tendrá en cuenta desde el inicio de la investigación, el respeto al


anonimato de los colaboradores (asesores de negocios) y los clientes que participaron
en la aplicación del cuestionario.

25
Confidencialidad. La información recopilada de colaboradores y clientes de Credinka
no podrá ser revelada en forma parcial o totalmente, son confidenciales y reservados,
utilizándose sólo para fines de la investigación.

III. RESULTADOS

3.1. Tablas y Figuras


Este apartado consistió en el análisis e interpretación de los resultados obtenidos
de la aplicación de la encuesta y del análisis documental de la financiera Credinka –
Agencia Tacabamba.

Resultados de la ampliación de la encuesta

Tabla 3
Se siguen todos los procesos para el otorgamiento de créditos
Respuesta Frecuencia %
Muy Frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 2 100%
Raramente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los trabajadores de la Financiera Credinka - Agencia Tacabamba

26
120%

100%
100%

80%
Muy Frecuentemente
Frecuentemente
60% Ocasionalmente
Raramente
Nunca
40%

20%

0% 0% 0% 0%
0%

Fuente: Tabla 3
Figura 2: Se siguen todos los procesos para el otorgamiento de créditos

Interpretación

Tal como se muestra en la Figura 2, del total de encuestados en la Financiera Credinka


– Agencia Tacabamba, el 100% afirman que ocasionalmente siguen los procesos para
el otorgamiento de créditos.

Tabla 4
El proceso de otorgamiento de créditos presenta debilidades significativas
Respuesta Frecuencia %
Muy Frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 2 100%
Raramente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los trabajadores de la Financiera Credinka - Agencia Tacabamba

27
120%

100%
100%

80% Muy Frecuentemente


Frecuentemente
60% Ocasionalmente
Raramente
40% Nunca

20%

0% 0% 0% 0%
0%

Fuente: Tabla 4
Figura 3: El proceso de otorgamiento de créditos presenta debilidades significativas

Interpretación

Tal como se muestra en la Figura 3, del total de encuestados en la Financiera Credinka


– Agencia Tacabamba, el 100% afirman que ocasionalmente el proceso de
otorgamiento de créditos presenta debilidades significativas.
Tabla 5
Considera los criterios de evaluación de créditos
Respuesta Frecuencia %
Muy Frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 2 100%
Ocasionalmente 0 0%
Raramente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los trabajadores de la Financiera Credinka - Agencia Tacabamba

28
120%

100%
100%

80%
Muy Frecuentemente
Frecuentemente
60% Ocasionalmente
Raramente
Nunca
40%

20%

0% 0% 0% 0%
0%

Fuente: Tabla 5
Figura 4: Considera los criterios de evaluación de créditos

Interpretación

Tal como se muestra en la Figura 4, del total de encuestados en la Financiera Credinka


– Agencia Tacabamba, el 100% afirman que frecuentemente consideran los criterios
de evaluación de créditos.

Tabla 6
Los criterios de evaluación no son muy adecuados
Respuesta Frecuencia %
Muy Frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 2 100%
Raramente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los trabajadores de la Financiera Credinka - Agencia Tacabamba

29
120%

100%
100%

80%
Muy Frecuentemente
Frecuentemente
60% Ocasionalmente
Raramente
Nunca
40%

20%

0% 0% 0% 0%
0%

Fuente: Tabla 6
Figura 5: Los criterios de evaluación no son muy adecuados

Interpretación

Tal como se muestra en la Figura 5, del total de encuestados en la Financiera Credinka


– Agencia Tacabamba, el 100% afirman que ocasionalmente los criterios de
evaluación no son muy adecuados.

Tabla 7
Los criterios de evaluación de créditos son muy complejos
Respuesta Frecuencia %
Muy Frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 1 50%
Raramente 1 50%
Nunca 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los trabajadores de la Financiera Credinka - Agencia Tacabamba

30
60%

50% 50%
50%

40%
Muy Frecuentemente
Frecuentemente
30% Ocasionalmente
Raramente
Nunca
20%

10%

0% 0% 0%
0%

Fuente: Tabla 7
Figura 6: Los criterios de evaluación de créditos son muy complejos

Interpretación

Tal como se muestra en la Figura 6, del total de encuestados en la Financiera


Credinka – Agencia Tacabamba, el 50% afirman que ocasionalmente los criterios
de evaluación de créditos son muy complejos y el otro 50% consideran que son
raramente complejos.

Tabla 8
Los criterios de evaluación de evaluación son muy rigurosos
Respuesta Frecuencia %
Muy Frecuentemente 1 50%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 0 0%
Raramente 0 0%
Nunca 1 50%
Total 2 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los trabajadores de la Financiera Credinka - Agencia Tacabamba

31
60%

50% 50%
50%

40%
Muy Frecuentemente
Frecuentemente
30% Ocasionalmente
Raramente
Nunca
20%

10%

0% 0% 0%
0%

Fuente: Tabla 8
Figura 7: Los os criterios de evaluación de evaluación son muy rigurosos

Interpretación

Tal como se muestra en la Figura 7, del total de encuestados en la Financiera


Credinka – Agencia Tacabamba, el 50% afirman que muy frecuentemente los
criterios de evaluación de evaluación son muy rigurosos y el otro 50% consideran
que nunca son rigurosos.

Tabla 9
Los gestores de cobranzas son eficientes en sus operaciones
Respuesta Frecuencia %
Muy Frecuentemente 1 50%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 1 50%
Raramente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los trabajadores de la Financiera Credinka - Agencia Tacabamba

32
60%

50% 50%
50%

40%
Muy Frecuentemente
Frecuentemente
30% Ocasionalmente
Raramente
Nunca
20%

10%

0% 0% 0%
0%

Fuente: Tabla 9
Figura 8: Los gestores de cobranzas son eficientes en sus operaciones

Interpretación

Tal como se muestra en la Figura 8, del total de encuestados en la Financiera


Credinka – Agencia Tacabamba, el 50% afirman que muy frecuentemente los
gestores de cobranzas son eficientes en sus operaciones y el otro 50% consideran
que ocasionalmente son eficientes.

Tabla 10
Los gestores de cobranzas notifican al cliente el vencimiento de sus obligaciones

Respuesta Frecuencia %
Muy Frecuentemente 1 50%
Frecuentemente 1 50%
Ocasionalmente 0 0%
Raramente 0 0%
Nunca 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los trabajadores de la Financiera Credinka - Agencia Tacabamba

33
60%

50% 50%
50%

40%
Muy Frecuentemente
Frecuentemente
30% Ocasionalmente
Raramente
Nunca
20%

10%

0% 0% 0%
0%

Fuente: Tabla 10
Figura 9: Los gestores de cobranzas notifican al cliente el vencimiento de sus
obligaciones

Interpretación

Tal como se muestra en la Figura 9, del total de encuestados en la Financiera


Credinka – Agencia Tacabamba, el 50% afirman que muy frecuentemente los
gestores de cobranzas notifican al cliente el vencimiento de sus obligaciones y el
otro 50% consideran que frecuentemente notifican a los clientes.

Tabla 11
Se implementa estrategias para prevenir la morosidad
Respuesta Frecuencia %
Muy Frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 0 0%
Raramente 2 100%
Nunca 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los trabajadores de la Financiera Credinka - Agencia Tacabamba

34
120%

100%
100%

80%
Muy Frecuentemente
Frecuentemente
60% Ocasionalmente
Raramente
Nunca
40%

20%

0% 0% 0% 0%
0%

Fuente: Tabla 11
Figura 10: Se implementa estrategias para prevenir la morosidad

Interpretación

Tal como se muestra en la Figura 10, del total de encuestados en la Financiera


Credinka – Agencia Tacabamba, el 100% afirman que raramente se implementa
estrategias para prevenir la morosidad.

Tabla 12
Las estrategias para prevenir morosidad dan buenos resultados

Respuesta Frecuencia %
Muy Frecuentemente 1 50%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 0 0%
Raramente 1 50%
Nunca 0 0%
Total 2 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los trabajadores de la Financiera Credinka - Agencia Tacabamba

35
60%

50% 50%
50%

40% Muy Frecuentemente


Frecuentemente
30% Ocasionalmente
Raramente
20% Nunca

10%

0% 0% 0%
0%

Fuente: Tabla 12
Figura 11: Las estrategias para prevenir morosidad dan buenos resultados

Interpretación

Tal como se muestra en la Figura 11, del total de encuestados en la Financiera


Credinka – Agencia Tacabamba, el 50% afirman que muy frecuentemente las
estrategias para prevenir morosidad dan buenos resultados, y el otro 50% manifiesta
que raramente estas den buenos resultados.

Resultados del análisis documental


Según el análisis de los documentos de la Financiera Credinka – Agencia
Tacabamba, se obtuvo la siguiente información.

Tabla 13
Clasificación según días de morosidad
Días de morosidad Cant. Clientes %
Hasta 90 días 5 25%
De 91 - hasta 180 días 4 20%
De 181 - Hasta 360 días 3 15%
Mas de 360 días 8 40%

36
Total 20 100%
Fuente: Análisis documental de la Financiera Credinka - Agencia Tacabamba

45%
40%
40%

35%

30%
25% Hasta 90 dias
25% De 91 - hasta 180 dias
20% De 181 - Hasta 360 dias
20%
Mas de 360 dias
15%
15%

10%

5%

0%

Fuente: Tabla 13
Figura 12: Clasificación según días de morosidad

Interpretación

Tal como se muestra en la Figura 12, del análisis documental practicado a la


Financiera Credinka – Agencia Tacabamba, se obtuvo que el 40% de los clientes en
morosidad superan los 360 días, seguidamente se muestra que el 25% tienen 90 días
de atraso, asimismo se observa que el 20% tiene de 91 entre180 días de mora.
Tabla 14
Zonificación de morosidad
Zona Cant. Clientes %
Rural 17 85%
Urbano 3 15%
Total 20 100%
Fuente: Análisis documental de la Financiera Credinka - Agencia Tacabamba

37
90% 85%

80%

70%

60%

50%
Rural
Urbano
40%

30%

20% 15%

10%

0%

Fuente: Tabla 14
Figura 13: Zonificación de morosidad

Interpretación

Tal como se muestra en la Figura 13, del análisis documental practicado a la


Financiera Credinka – Agencia Tacabamba, se obtuvo que el 85% de los clientes
con morosidad pertenecen al ámbito rural y solo el 15% al ámbito urbano.

Tabla 15
Garantía del crédito

Descripción Cant. Clientes %


Con Aval 15 75%
Sin aval 5 25%
Total 20 100%
Fuente: Análisis documental de la Financiera Credinka - Agencia Tacabamba

38
80%
75%

70%

60%

50%

Con Aval
40%
Sin aval

30%
25%

20%

10%

0%

Fuente: Tabla 15
Figura 14: Garantía del crédito

Interpretación

Tal como se muestra en la Figura 14, del análisis documental practicado a la


Financiera Credinka – Agencia Tacabamba, se obtuvo que el 75% de los clientes
con morosidad fueron financiados con aval y solo el 25% fueron financiados son
aval.

3.2. Discusión De Resultados


Falta aun.

39
REFERENCIAS
Alonzo Ortiz, M. C., & Dávila López, M. d. (2015). Evaluación de la Gestión de Riesgo
de la Cartera de Crédito Agrícola del Banco de los Productores S.A.
(BANPRUDESA) Durante el Periodo 2012-2013. Managua: Universidad Nacional
Autonoma de Nicaragua.

40
Amézquita Cervantes, B. A. (2017). Causas de la morosidad de los clientes PYMES, Caja
Municipal de Ahorro y Crédito Tacna 2014-2015 en las ciudades de Tacna y
Arequipa. Arequipa: Universidad Católica de Santa María. Obtenido de
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/6067

Amézquita Cervantes, B. A. (2017). Causas de la morosidad de los clientes PYMES, Caja


Municipal de Ahorro y Crédito Tacna 2014-2015 en las ciudades de Tacna y
Arequipa. Arequipa: Universidad Catolica Santa Maria.

Apumayta Quijada, F. d., & Jaime Quispe, O. (2016). La gestión integral de riesgos y su
influencia en la rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo
S.A.- Agencia San Juan de Miraflores - Lima – Periodo 2011-2013. Lima:
Universidad Nacional del Centro del Perú. Obtenido de
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/1279

Apumayta Quijada, F., & Jaime Quispe, O. (2016). La gestión integral de riesgos y su
influencia en la rentabilidad de la Caja Municipal De Ahorro y Crédito Huancayo
S.A.- Agencia San Juan De Miraflores- Lima – periodo 2011-2013. Huancayo:
Universidad Nacional Del Centro Del Peru.

Aroni Quispe, L. (2015). Determinar los niveles de cartera morosa y su incidencia en los
resultados financieros de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco S.A.
Agencia Puno periodo 2013. Puno: Universidad Nacional Del Antiplano.

bancafacil. (17 de Marzo de 2018). bancafacil. Obtenido de bancafacil:


http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?
indice=1.2&idPublicacion=3000000000000027&idCategoria=5

Blancas Vega, Y. M. (2016). La cultura financiera y su impacto en la gestión crediticia de


la Agencia El Tambo De La CMAC Huancayo en el año 2014. Huancayo:
Universidad Peruana Los Andes.

Chaquinga Ramos, L. M. (2015). La instrumentación de las colocaciones de créditos y su


incidencia en el riesgo crediticio de la Cooperativa De Ahorro Y Crédito Mushuc
Runa Ltda. Ambato: Universidad Tecnica de Ambato.

Chavarín Rodríguez, R. (Junio de 2015). Morosidad en el pago de créditos y rentabilidad


de la banca comercial en México. Revista mexicana de economía y finanzas, 10(1),

41
73-85. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-53462015000100073&lang=pt

Chavarría Centeno, E. J., & Hidalgo Arce, J. N. (2015). Incidencia de las políticas de
recuperación de crédito en la morosidad en los créditos de consumo de la
microfinanciera Tu Crédito sucursal Estelí, durante el II semestre del año 2014.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Obtenido de
http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/2068

Chavarría Centeno, E. J., Hidalgo Arce, J. N., & Mendoza Casco, H. A. (2015). Incidencia
de las políticas de recuperación de crédito en la morosidad en los créditos de
consumo de la microfinanciera Tu Crédito sucursal Estelí, durante el II semestre
del año 2014. Estelí: Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua.

Chuncha Benalcázar, L. C. (2016). La gestión de riesgos y la morosidad en la Cooperativa


Mushuc Runa Ltda., de la ciudad de Ambato. Ambato: Universidad Tecnica de
Ambato.

Cobian Fernandez, Z. E. (2017). Riesgo crediticio y las causas que influencian la liquidez
de la Cooperativa De Ahorro y Crédito Nuestra Señora Del Rosario De
Cajabamba año – 2016. Chiclayo: Universidad Cesar Vallejo.

conexionesan. (13 de Diciembre de 2016). conexionesan. Obtenido de conexionesan:


https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/12/la-gestion-del-riesgo-
crediticio-a-cargo-de-las-empresas/

conexionesan. (12 de Diciembre de 2016). conexionesan. Obtenido de conexionesan:


https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/12/criterios-de-evaluacion-
para-el-otorgamiento-de-creditos/

Dávalos Inca, M. d. (2017). La gestión de créditos y cobranzas en la recuperación de


cartera de la Ferretería Corral y Carrera CÍA. Ltda. de la ciudad de Riobamba
período 2015. Chimborazo: Universidad Nacional De Chimborazo.

economipedia. (1 de Marzo de 2018). economipedia. Obtenido de economipedia:


http://economipedia.com/definiciones/morosidad.html

42
Estrada Casas, S. S., & Gutiérrez Valencia, A. N. (2017). Proceso de evaluación de
créditos y su influencia en la morosidad de los clientes de la agencia sabogal de la
Caja Municipal De Crédito y Ahorro Trujillo en la ciudad de Cajamarca en el
periodo 2016. Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

Gaitan Leon, O. R. (2015). La morosidad en la oficina La Hermelinda de la Caja


Municipal de Ahorro y Crédito De Sullana S.A. periodo 2009 - 2013. Trujillo:
Universidad Nacional de Trujillo.

gestion. (3 de Junio de 2016). gestion. Obtenido de gestion: https://gestion.pe/tu-


dinero/diferencia-aval-fianza-146310

Grasso Vecchio, J. (14 de Mayo de 2017). finanzasdigital. Obtenido de finanzasdigital:


http://www.finanzasdigital.com/2017/05/causas-la-morosidad/

Leal Fica, A. L., Aranguiz Casanova, M. A., & Gallegos Mardones, J. (2018). ANÁLISIS
DE RIESGO CREDITICIO, PROPUESTA DEL MODELO CREDIT SCORING.
Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 26(1), 181-
207. doi:10.18359/rfce.2666

Lopez Ronquillo, M. J. (2016). El riesgo de crédito en la cartera de consumo y su relación


con el sobreendeudamiento. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Manotoa Reyes, K. L., & Torres Moncada, J. C. (2016). Creación de unaMatriz de


Riesgos de Operaciones de Crédito para el Sector Comercial de la Ciudad de
Guayaquil. Guayaquil: Universidad De Guayaquil.

Marquina Mantilla, A. N., & Morales Silva, A. A. (2017). Incidencia de la gestión de las
cuentas por cobrar comerciales en la liquidez de la empresa servicios múltiples
Cielo Azul E.I.R.L, Cajamarca - año 2016. Cajamarca: Universidad Privada Del
Norte.

Medina Landaburú, J. A. (2016). Análisis del efecto de la creación de nuevos impuestos


durante el periodo 2014/2015, en el índice de morosidad de los créditos
empresariales de la banca privada en Guayaquil. Guayaquil: Universidad Laica
Vicente Rocafuerte.

43
Narro Cordova, O. E. (2017). Análisis financiero bajo el sistema de monitoreo perlas para
mejorar la toma de decisiones economicas y financieras de la Cooperativa De
Ahorro y Crédito Nuestra Señora Del Rosario Ltda 222 - Agencia San Marcos
región Cajamarca año - 2017. Cajabamba: Universidad Cesar Vallejo.

Pereda Rojas, B. C. (2016). La Evaluación Crediticia y su Incidencia en la Morosidad de


los Socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Lorenzo Ltda. 104 del
Distrito de Trujillo, 2015. Trujillo: Universidad Cesar Valleo.

recobro. (17 de Marzo de 2018). recobro. Obtenido de recobro: http://cobro-


morosos.es/tipos-de-morosos/

Sebastian Perez, M. d. (2016). Propuesta de un plan de gestión de cobranza para generar


liquidez en la Edpyme Marcimex S.A. provincia de Trujillo. Trujillo: Universidad
Nacional de Trujillo.

Silva Guillen, J. F., & Rodríguez Angulo, J. M. (2017). Perfiles morosos en


tarjetahabientes de bancos privados del municipio Libertador del estado
Mérida,Venezuela. Visión Gerencial, 8-23.

Tineo Vidaurre, L. A., & Perez Chavez, R. C. (2016). Riesgo crediticio y morosidad de los
créditos otorgados a las microempresas por la caja municipal de ahorro y crédito
de Trujillo S.A. - Agencia Huánuco, período 2014. Trujillo: Universidad Nacional
Hermilio Valdizán. Obtenido de
http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/2390

Tineo Vidaurre, L. A., & Perez Chavez, R. C. (2016). Riesgo crediticio y morosidad de los
créditos otorgados a las microempresas por la Caja Municipal De Ahorro Y
Crédito De Trujillo S.A. - Agencia Huánuco, período 2014. Huanuco: Universidad
Nacional Hermilio Valdizan.

Trejo García, J. C., Ríos Bolívar, H., & Almagro Vásquez, F. (2016). ACTUALIZACIÓN
DEL MODELO DE RIESGO CREDITICIO, UNA NECESIDAD PARA LA
BANCA REVOLVENTE EN MÉXICO: A NECESSARY MOVE FOR
REVOLVING CREDIT FACILITIES IN MEXICO. Revista Finanzas y Política
Económica, 8(1), 17-30. doi:10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.1.2

44
Vargas Mendoza, K. S., Maldonado Alvarado, M. R., & Ayay Castañeda, M. J. (2017).
Factores que generan la morosidad de las cuentas por cobrar y su efecto en la
liquidez y rentabilidad de la empresa “Industrias Windsor S.A.C”. del grupo
CALIMOD - 2016. Lima: Universidad Peruana De Las Americas.

45

También podría gustarte