Está en la página 1de 33

01-07-2020

“ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION DEL PERÚ”

MARIA ELENA MARTINEZ BARRERA


DIRECTORA EJECUTIVA DE INMUNIZACIONES - MINSA
FRASES IMPORTANTES

“ Después del agua limpia, lo único que ha


cambiado la salud pública en el mundo son
las inmunizaciones”

“ las vacunas son seguras….”


NO DEBEMOS REGRESAR AL PASADO!!!!
LAS VACUNAS SALVAN VIDAS
LAS MARAVILLAS DEL MUNDO
VACUNA ES UNA MÁS PARA LA HUMANIDAD
NORMA TÉCNICA DE SALUD 141-2018/MINSA
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
PERÚ 2019

Población vulnerable: Enfermedades


crónicas renales, VIH/SIDA,
oncohematólogicos.

17
vacunas Adultos > 60 años a +

De 1 año - 2 a,11m,29d

Gestantes: De 27 – 36 sem.
VACUNA

Producto biológico que contiene


antígenos, utilizado para conseguir una
inmunización activa*, sin hacer
enfermedad, mediante la vacunación

*Mecanismos efectores (células y/o moléculas) capaces de controlar la

replicación de patógenos o inactivar sus componentes tóxicos.


- Estimula Inmunidad humoral e inmunidad celular (Anticuerpos,
Linfocitos T CD8+, Linfocitos TCD4+ )
ESQUEMA DE VACUNACIÓN < 5 AÑOS – ACTIVIDAD REGULAR

Tipo de Vacunas Vacunas / Edad RN 2m 4m 6m 7m 12 m 15 m 18 m 2 años 3 años 4 años


1 BCG
2 Hepatitis B (HvB)
3 Pentavalente
4 Toxoide Diftetano pediatrico (Dt) *
5 Haemophilus influenza tipo B (Hib) **
6 Poliomielitis: Inyectable y Oral ( IPV-bAPO) IPV IPV bAPO bAPO Refuerzo 1 bAPO Refuerzo 2
vacunas
7
contra
Rotavirus
8 Antineumocócica
9 Sarampión, Paperas y Rubeola (SPR)
11 Varicela 1 dosis
12 Antiamarílica (AMA) dosis única
13 Difteria, pertusis y tétanos (DPT) Refuerzo 1 Refuerzo 2
14 Influenza
* = prevención de la difteria y tétanos en niños que presentan reacciónes alérgicas severas (anafilaxia) a la primera dosis de la vacuna pentavalente
**= se administra solo aquellos que presenten reacciones alérgicos severos a la primera dosis de la vacuna pentavalente
ESQUEMA DE VACUNACIÓN > 5 AÑOS – ACTIVIDAD REGULAR

Tipo de Vacunas Vacunas / Edad 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años 15 años
2 Hepatitis B (HvB) SOLO AQUELLOS QUE NO ACREDITEN LA VACUNA PENTAVALENTE (3 DOSIS)

10 Sarampión, Rubeola (SR) SOLO BARRIDO NACIONAL 2019

14 vacunas Dt adulto 3 DOSIS


contra
15 Combinada dTpa (gestantes)

16 Virus del Papiloma humano (VPH) 2 DOSIS

17 Influenza PRIORITARIAMENTE PARA AQUELLOS CON COMORBILIDAD


ESQUEMA DE VACUNACIÓN > 5 AÑOS – ACTIVIDAD REGULAR
Tipo de Vacunas Vacunas / Edad 2 - 59 años 5 - 49 años MER 16 - 49 años MER 15-64 años varones 16 - 59 años Gestantes > 60 años
2 Hepatitis B (HvB) 3 DOSIS
10 Sarampión, Rubeola (SR) *
12 Antiamarilica (AMA) ÚNICA DOSIS
vacunas
14 Dt adulto 3 DOSIS 2 DOSIS 2 DOSIS
contra
15 Combinada dTpa (gestantes) 1 DOSIS (27 a 36 semanas Gestación)
8 Antineumococica
17 Influenza ** c/morbilidad 1 DOSIS (a partir de las 20 semanas)
* = sólo para personas en riesgo como Personal de Salud, personal de aeropuertos, terrapuertos, migraciones, personal de turismo, fronteras, pobl que viaja a paises de circulación endemica
poblaciones indígenas ydispersas.
** = población de distritos en riesgo por bajas temperaturas (heladas y friaje), fuerzas armadas, personal PNP, cruz roja, bomberos, privada de su libertad,centros de rehabilitacion, albergues
NÚMERO DE DOSIS EN ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION

GESTANTES
MUJERES DE 12 a 15 años dT = 2 DOSIS
NIÑAS 9 AÑOS (9-13 AÑOS)
MER DE 16 A 49 años 1era D = a las 20 Semanas de Gest
VPH = 2 Dosis
DT = 3 DOSIS 2da D = a los 2 meses de la 1era d.
1era D= al contacto SS
1era D= al contacto SS dTpa = 1 DOSIS
2daD= a los 6 meses de la primera
2da D= a 2 meses de la 1era d Desde los 27 a las 36 semanas de G
3 era D= a 6 meses de la 1era d Influenza estacional
A partir de 20 semanas.

DE 5 A 15 AÑOS (aquellos que no


acrediten la vacuna Pentavalente)
DE 16 A 59 AÑOS (Población en Riesgo) 2 A 59 AÑOS ( aquellos que no acrediten
con vacunación contra fiebre amarilla)
HvB = 3 DOSIS
AMA = 1 DOSIS
1era D= al contacto SS
Al primer contacto con el SS
2da D= al mes de la 1era d
3 era D= al mes de la 2da d
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN – PERÚ

2020
17 VACUNAS Y PROTEGE 26 ENFERMEDADES
1) Tuberculosis meníngea
2) Tuberculosis diseminada
3) Hepatitis B
4) Cáncer hepatocelular por VHB
5) Difteria
6) Tétanos
7) Tétanos neonatal
8) Enfermedad por Hib
9) Tos convulsiva
10) Poliomielitis (parálisis flácida)
11) Sarampión
12) Rubéola
13) Parotiditis
14) Síndrome de rubéola congénita
15) Influenza A por H1 N1
16) Influenza A por H3 N2
17) Influenza por virus tipo B
18) Neumonía
19) Meningitis
20) Otitis media
21) Sepsis
22) Cáncer de cuello uterino por serotipo 16 y 18
23) Cáncer de cuello uterino por tipo 6 y 11
(verrugas genitales)
24) Varicela
25) Fiebre amarilla
26) Diarrea por rotavirus
LOGROS EN SALUD PÚBLICA EN EL PERÚ

Eliminación de la Rubeola y Síndrome


Erradicación de la poliomielitis, 1991 de rubeola congénita, 2006.
Vacunación de 2 a 39 años

Control de la Hepatitis B, 2009-


Eliminación del Tétanos neonatal, 1997
Vacunación 2-19 años

Eliminación del Sarampión, último caso autóctono en


Ventanilla, 2000. En el 2016 se Declara Eliminación del Control de la influenza estacional,
Sarampión en la Región y pierde Certificación en el 2009 (AH1N1)
2018 con la reaparición

Hacia la Eliminación del Cáncer de


Control acelerado de la fiebre amarilla,
2004-2007- Vacunación 2-59 años
cuello uterino Vacuna VPH Perú desde
2010 - 2011
RM N°214-2020/MINSA
Directiva Sanitaria N°093-2020/MINSA

FINALIDAD:
Proteger a la población de los riesgos de
contraer enfermedades prevenibles por
vacunas, ante el escenario de transmisión
comunitaria del COVID-19 en el territorio
nacional, a través de acciones dirigidas a la
vacunación según el esquema nacional de
vacunación del País
PLAN DE RECUPERACION DE BRECHAS EN INMUNIZACIONES Y ANEMIA EN
TIEMPO DE COVID-19 EN EL PERÚ

Reducir el riesgo de transmisión de enfermedad inmunoprevenible y anemia, en niños y niñas que no han
completado esquema de vacunación, a fin de reducir el número de susceptibles.
POSIBLES RIESGOS Y DAÑOS EN EL PERÚ

Difteria y Tétanos: Circulación en otros países vecinos. En el Perú a la SE 21: 01 caso de


tétanos neonatal

Neumonías por neumococo: Tasa de mortalidad infantil en < 5 años se incrementaría.


(SE 21: 5143)

Tos ferina ó Pertussis: Coqueluche la misma que circula en el País especialmente


zona de selva ( SE 21: 125 casos)

Polio: OPS alerta la expansión por virus salvaje en Afganistán y Pakistán

Sarampión: Circulación en otros países vecinos

VPH: Prevención de cáncer de cuello uterino


ESTRATEGIA DE INTERVENCION

Vacunación en Lugares estratégicos : previa cita niños y niñas con padrón nominal.
Ejemplo: Patios de escuelas, loza deportiva, centros comunales, entre otros

Vacunación a domicilio dirigido: previa cita a niños y niñas con padrón nominal
o solicitado según requerimiento.

Vacunación con canalizadores: agente comunitario o dirigente comunal cita


previamente a la población para su vacunación y entrega de suplemento de
hierro .

Intervención en zonas rurales y población indígena: vacunación casa a casa y/o


vacunacion en lugares estratégicos.

Requisitos: Uso adecuado de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento


social

VACUNACIÓN DIRIGIDA, PREVIAMENTE COMUNICADA


ESQUEMA DE VACUNACIÓN ESPECIAL
NIÑOS Y NIÑAS PORTADORAS DE VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) O NACIDOS DE MADRES PORTADORAS DE VIH

POBLACIÓN Edad Vacuna Observación


OBJETIVO
Menor de un año Recién Nacido (12 horas) Una Dosis de BCG Se aplicará previa evaluación riesgo beneficio,
evaluar recuento linfocitario de CD 4 >=400)

Recién Nacido (12 horas) Una Dosis de HvB monodosis

2 meses 1era: Pentavalente, IPV, Neumococo y Rotavirus

4 meses 2da: Pentavalente, IPV, Neumococo y Rotavirus

6 meses 3 era: Pentavalente, IPV

7 meses 1era Dosis . Influenza estacional

8 meses 2da Dosis. Influenza estacional

1 año 12 meses 1 era SPR, 3era Neumococo, Varicela

15 meses 2 da Varicela

18 meses 1 er Refuerzo de Vac DPT, 2da Dosis de SPR, IPV

20 a 23 meses 1 era Dosis de Influenza estacional

4 años 4 años hasta < 5 años 2 do Refuerzo DPT , IPV


ESQUEMA DE VACUNACIÓN ESPECIAL
VACUNACIÓN EN OTROS CASOS ESPECIALES
VACUNACIÓN PARA ADULTOS CON INFECCION
VIH/SIDA POBLACION EDAD VACUNA, DOSIS Y VIA
OBJETIVO ADMINISTRACION
VACUNA DOSIS REFUERZO

CONTACTO DE TB PULMONAR De 1 a 4 años, 11 meses, BCG = 0.1 cc Vía ID


29 días
ANTIDIFTOTETANO 0.5 ML = 3 DOSIS Cada 10 años Menores de 5 años con co- De 2 a 4 años, 11 meses, Neumococo =1 dosis (0.5cc) IM
(DT) (0,2,6meses) morbilidad crónica 29 días

Hepatitis B 40 Ug/2ml IM = 3 Se deberá solicitar Pacientes con Hemodiálisis y De acuerdo a Edad Deben recibir dosis doble de
DOSIS dosaje de anti-HBs enfermedad crónica renal < 1 año=10 ug. antígeno vacunal según edad
(0,1,2 meses) Ag a los 30 días de 1 – 20 años= 20 ug (3,5,13 meses).
culminada la A partir de 20 años = 40 Si los títulos de anticuerpos es < 10
vacunación, si anti- ug mUI/ml luego de completar el
HB Ag es < 10 UI, Esquema acelerado: primer esquema de vac, se adm
aplicar una dosis 0,7,21 días una nueva serie de 3 dosis con el
adicional, según 0,10 y 21 días doble antígeno vacunal
criterio médico 0,1,2 y 12 meses
Influenza estacional 0.5 ml = 1 dosis IM Anualmente Pacientes esplénicos, Todas las Edades Neumococo, HiB, Influenza,
oncohematológicos con Hepatitis B, una dosis 0.5 cc IM
trasplante de órgano sólido y
precursos hematopoyéticos
ESQUEMAS DE VACUNACIÓN INTERRUMPIDOS/INOPORTUNOS

Se considera la dosis faltante sin considerar el tiempo


transcurrido desde la última dosis

No es necesario REINICIAR esquemas

Para vacunar a una persona sana no se requiere


orden médica

Vacunación en comunidades indígenas y/o alejadas


debe ser flexible (poblaciones excluidas y/o dispersas)
POLITICA DE FRASCOS ABIERTOS DE VACUNAS MULTIDOSIS
TIPO DE VACUNA DURACION FRASCO UNA VEZ ABIERTO

APO,IPV,DPT,dT, HvB, Hib (presentación líquida) Hasta 4 semanas (con obligatoriedad rotular el frasco con la
fecha y hora de apertura)
BCG, SRPM SR, AMA Utilizar dentro de las 6 horas de reconstitución. Por la
oportunidad de la vacuna en el RN , se debe abrir un frasco
de BCG para vacunar dentro de las 12 horas de nacido.

Influenza estacional Variable (de acuerdo al inserto de la vacuna)

Se descartan las vacunas en los siguientes casos: Vacunas vencidas, almacenadas en forma inapropiada de cadena de frío,
tapón del frasco ha sido sumergido en agua, No se han utilizado técnicas asépticas para administrar todas las dosis
NORMA TÉCNICA DE SALUD 136-MINSA/2017/DGIESP
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PERSONAL DE SALUD

VACUNAS INTERVALO

HVB 3 Dosis = 0, 1, 2
Vía IM
INFLUENZA ESTACIONAL 1 Dosis = Primer contacto con SS
Vía IM
ANTIAMARILICA 1 Dosis = Primer contacto con SS
Vía SC
DIFTOTETANO 3 Dosis = 0,2,6
Via IM
SR (SARAMPION/RUBEOLA) ó SPR 1 Dosis = Primer contacto con SS
Vía SC

NEUMOCOCO 1 Dosis = Primer contacto con SS


Vía IM
PASOS PARA LA VACUNACION EN TIEMPO DE COVID-19
PASOS PARA LA VACUNACION EN TIEMPO DE COVID-19

CADA REGIÓN SE VIENE ORGANIZANDO PARA CUMPLIR CON EL


CALENDARIO DE VACUNACION
VACUNACION A POBLACION VULNERABLE
PNP /FUERZAS ARMADAS

Gestionar la vacunación días


anteriores

ALBERGUES PROGRAMA TU VACUNACION

DIA VACUNACION: 6am,


Preparar termos y recoger
vacunas

Traslado al Lugar de la vacunación


SISTEMA WEB “PROGRAMA TU VACUNACIÓN”

CADA REGION A IMPLEMENTADO


SU SISTEMA DE CITAS Y EXISTEN
EESS QUE ESTAN ATENDIENDO
PREVIA CITA

PREVIA CITA VÍA TELEFONICA –ENFERMERA


GESTANTES

NIÑOS Y NIÑAS

Disponible en: https://forms.gle/PRQFpBVRQkRFmpEW9 ADULTOS MAYORES


TRASLADO DE VACUNAS
VACUNACIÓN EN CENTRO COMERCIAL (14 PUNTOS)

Centro Comercial en Lima:

Centro Comercial en Regiones Norte : Centro Comercial en Regiones


Centro Comercial en Regiones Centro :  CC Lambayeque: Chiclayo Oriente :
 CC Puno : Juliaca  CC Ancash: Chimbote  CC Ucayali: Pucallpa
 CC Cusco  CC Piura
 CC Junín: Huancayo  CC Piura: Sullana
 CC La Libertad: Trujillo (19.06.20 apertura)
ANEXO 2: PRECISIONES PARA OPERATIVIDAD
Horarios Días Grupo de Edad

Lunes, Miércoles y Esquema de vacunación regular para niños y


Mañana/Tarde
Viernes niñas

Adultos, Adultos mayores, personas con


Mañana/Tarde Martes y Jueves
comorbilidad y gestantes

Mañana/Tarde Sábado Seguimiento de vacunación a nivel comunitario

 En caso de contar con mayor número de recursos humanos se implementa la vacunación


extramural por la tarde e incluso los fines de semana (domingos y feriados.
 Se continuará garantizando la vacunación a los recién nacidos en los hospitales, maternos y
centros privados.
 Evitar el redireccionamiento de vacunadores o personal de inmunizaciones hacia otras
actividades sanitarias, excepto sea extremadamente necesario
 DIRIS/DIRESA/GERESA, debe activar su comité operativo de inmunizaciones
 Hacer uso del padrón y/o registros nominales para vacunar a los no vacunados.
 La capacidad de funcionamiento y las estrategias a implementar deben guardar relación con
el escenario epidemiológico
BRIGADAS DE VACUNACION A NIVEL DE LAS 4 DIRIS DIFERENCIACION DE SERVICIOS DE ATENCION
Y DIRESA CALLAO PARA VACUNACIÓN
INTERVENCION EN EL MARCO DEL SISTEMA WEB PARA CUMPLIR ESQUEMA DE
VACUNACION EN EL DISTRITO JESUS MARIA, EL AGUSTINO, SAN JUAN DE
LURIGANCHO, RIMAC, BARRANCO – CHORRILOS , VENTANILLA (CALLAO) ATE
VITARTE

Niños: uso de
mascarillas a partir
de los 2 años
(antes no esta indicada)
Situación actual
YO ME VACUNO

“Con la excepción del agua potable, ninguna otra


modalidad, ni siquiera los antibióticos, han tenido
un mayor efecto en la reducción de la mortalidad y
en el crecimiento poblacional que la vacunación »

“ Mucha gente esta en contra de las vacunas porque


arguyen que no son naturales ; pero lo único
natural es la enfermedad y la muerte .”

• Stanley Plotkin – Padre de la vacuna contra la rubeola en el año 60

También podría gustarte