Está en la página 1de 11

1

INDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3
DESARROLLO DEL TALLER......................................................................................................4
Cuestionamientos a resolver en este taller de investigación:...................................................4
Metodología de desarrollo de esta investigación......................................................................6
ENCUESTA 1....................................................................................................................... 6
CONCLUSIONES........................................................................................................................ 7
REFERENCIAS........................................................................................................................... 8
2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se ubica dentro de la línea de investigación sobre y el cuerdo de paz, su


importancia radica en el impacto de que el sector de la Juventud requiere ser incorporado y
tomado en cuenta en las acciones que realiza el movimiento cooperativo, dada su condición de
alternativa de trabajo y espacio recreativo y formativo, desde el cual fortalece los valores y
principios que enaltecen el quehacer humano.

Con relación al alcance, se puede decir que este tema es de mucha importancia pues uno de
los factores que ha generado el conflicto es la problemática social de pobreza y desigualdad en
a cual vivimos, problemas de inseguridad y violencia, discriminación de género y raza, con
respectos a estos problemas con la vinculación de los jóvenes en el ámbito social y económico
es una buena idea para la aplicación de los principios de la economía solidaria, por lo cual es
importante que los jóvenes aborden estos temas, tanto en el ámbito académico como político y
gubernamental. Que los jóvenes se interesen en aportar sus conocimientos para exponer sus
reflexiones en torno a temas de la economía solidaria, deberían participar y escuchar a la
gente con experiencia para estar mejor informados y mirar el sector cooperativo con mas
creatividad y crear proyectos de emprendimiento muy grandes.

La participación activa de la juventud en todas las cooperativas es fundamental para mejorar la


calidad de vida de las personas, a continuación veremos el análisis de las encuestas realizadas
a los jóvenes
3

DESARROLLO DEL TALLER

Cuestionamientos a resolver en este taller de investigación:

1. ¿Qué es el Modelo CANVAS?

2. ¿Qué es un modelo de negocio?

Un modelo de negocios recoge las bases de creación de valor de un negocio o


proyecto.

Es una simplificación, un plano, un croquis, que recoge las bases de un negocio o


proyecto (concepto al que también suele denominarse “modelo de negocio”, pero en un
sentido bien diferente)

La metodología de innovación y diseño incluye un Lienzo (Canvas) con 9 elementos que


parten de determinar la Oferta de valor frente a la Segmentación de clientes de la
empresa u organización. De ahí se clarifican los Canales de distribución y la
Relaciones. Todos estos determinan los Beneficios e ingresos. Después se especifican
los Recursos y las Actividades esenciales, que determinan los Costos más importantes.
Finalmente se determinan las Alianzas necesarias para operar
1. Segmento de clientes: El objetivo es agrupar a nuestros clientes con características
homogéneas en segmentos definidos y describir sus necesidades, averiguar
información geográfica y demográfica, gustos, etc. Después, nos ocuparemos de ubicar
a los clientes actuales en los diferentes segmentos para finalmente tener alguna
estadística y crecimiento potencial de cada grupo.
2. Propuesta de Valor: El objetivo es de definir el valor creado para cada Segmento de
clientes describiendo los productos y servicios que se ofrecen a cada uno. Para cada
propuesta de valor hay que añadir el producto o servicio más importante y el nivel de
servicio. Estas primeras dos partes son el núcleo del modelo de negocio
3. Canales de Distribución: Para cada producto o servicio que hemos identificado en el
paso anterior hay que definir el canal de su distribución adecuado, añadiendo como
información el ratio de éxito del canal y la eficiencia de su costo.
4. Relaciones con clientes: Aquí identificamos qué recursos de tiempo y monetarios
utilizamos para mantenernos en contacto con nuestros clientes. Por lo general, si un
producto o servicio tiene un costo alto entonces los clientes esperan tener una relación
más cercana con nuestra empresa.
5. Flujos de ingresos: Este paso tiene como objetivo identificar que aportación
monetaria hace cada grupo, y además de donde vienen las entradas (ventas,
comisiones, licencias, etc.). Así po dremos tener una visión global de que grupos son
más rentables y cuáles no. Aquí además de los beneficios económicos también habría
que incluir si se obtienen otro tipo de beneficios sociales o medioambientales.
6. Recursos claves: Después de haber trabajado con los clientes, tenemos que
centrarn os en la empresa, para ello debemos utilizar los datos obtenidos anteriormente,
seleccionamos la propuesta de valor más importante y la relacionamos con el segmento
de clientes, los canales de distribución, las relaciones con los clientes, y los flujos de
4

ingreso para saber cuáles son los recursos clave que intervienen para que la empresa
tenga la capacidad de entregar su oferta o propuesta de valor. Repetimos esta
operación para cada propuesta de valor.
7. Actividades claves: Utilizando la propuesta de valor más importante, los canales de
distribución y las relaciones con los clientes, definimos las actividades necesarias para
entregar nuestra ofer ta. Repetimos esta operación para cada propuesta de valor.
8. Red de Asociados, Alianzas y Colaboradores: En este apartado describimos a
nuestros proveedores, socios, y asociado s con quienes trabajamos para que la
empresa funcione. ¿Hasta qué punto son importantes? ¿Podemos reemplazarlos? ¿Se
pueden convertir en competidores?

9. Costes económicos: Aquí especificamos los costos de la empresa empezando con el


más alto (marketing, CRM, producción, salarios etc.). Luego relacionamos cada costo
con los bloques definidos anteriormente, evitando generar demasiada complejidad.
También se incluirán si existen los costes sociales y ambientales.

2. Elabore la propuesta de valor de un negocio, que apunte al Capítulo de “Solución al


problema de las Drogas Ilícitas“ (disponible en el “Acuerdo de Paz”), y describa
¿cuál es la solución a este punto con su modelo de negocio?

3. Dentro de un proyecto de modelo de negocios, que apunte al Capítulo de “Solución al


problema de las Drogas Ilícitas” (disponible en el “Acuerdo de Paz”) ¿cuáles podrían
ser los Socios Clave?

4. ¿Cómo fomentar un modelo de negocios que dé solución al Capítulo de “Víctimas del


conflicto armado” (disponible en el “Acuerdo de Paz”)?

El objetivo primordial de un modelo de negocio que aplique para este segmento de la población
es que debe ser inclusivo, dentro de las víctimas del conflicto armado también se encuentran
integrantes de grupos al margen de la ley, que ante todo son seres humanos con
oportunidades de emprender de mejorar y de aportar al crecimiento tanto económico como
social del país.

Es importante la creación de alianzas principalmente con entidades del estado que aporten a la
sostenibilidad de proyectos que participen en procesos de reparación de víctimas, como por
ejemplo el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Agricultura entre otros; que promuevan la
generación de empleo y que pueda ser de fácil acceso para la reducción de la pobreza donde
el emprendimiento sea un eje principal de acción donde se puedan integrar entidades privadas,
que además de obtener un beneficio tributario puedan mejorar su gestión y ampliar su
reconocimiento.

Para dar inicio a la solución sobre el sistema de reparación de víctimas podemos concentrarnos
en la zona rural donde el porcentaje de víctimas es el mas significativo a tratar iniciando con
que el gobierno, así como lo plantea en el Plan Nacional de Desarrollo garantice el proceso de
restitución de tierras y otorgue las garantías suficientes para que a través de acuerdos de
subsidio con asociaciones locales de productores rurales y de víctimas, busquen fortalecer las
5

capacidades organizativas, productivas y empresariales de las familias víctimas para la


implementación de emprendimientos productivos sostenibles ambiental y financieramente.

Es necesario que las familias rurales víctimas del conflicto que retornen a su tierra o sean
reubicadas, se vinculen a las oportunidades de inserción productiva que ofrecen las cadenas
de valor territoriales. De esa forma, no sólo se reactiva su recuperación económica, a través del
empleo y el desarrollo inclusivo sostenible, sino también se fortalece su vinculación al territorio
que los recibe. Una de las maneras de abordar esta etapa transicional es promoviendo el
autoempleo rural, apuntándole a la generación y fortalecimiento de capacidades para el
desarrollo de negocios inclusivos, así como a la capacidad de superación personal y
comunitaria para reponerse a la tragedia familiar y comunitaria que significó el desplazamiento.

La agricultura familiar especializada, por ejemplo, tiene el potencial de emplear a la familia


dentro del predio, de generar las ganancias suficientes para mejorar los ingresos y de
incentivar condiciones de trabajo decente y autoestima. Por esta razón una ruta de
empleabilidad puede ser la puerta de entrada para la reconstrucción del proyecto de vida de las
familias víctimas del conflicto armado, donde se puede otorgar el derecho a la educación de
una forma especializada en el trabajo del campo usando como herramienta la tecnología, esto
puede ser aplicado a través del SENA donde no se busque solo mejorar la productividad del
agro colombiano, también la búsqueda del crecimiento y conservación de la población
campesina del país.

5. ¿Cómo se puede crear un territorio solidario en Colombia, según el Acuerdo de Paz?


Esquematice.

Territorio Solidario. El Territorio es un concepto polisémico, cuya definición varía de acuerdo a


la disciplina desde la cual se enfoque. El término Territorio es muy usado en geografía, aunque
pocas veces corresponde a su contenido conceptual, (Putnam , 1975)con lo que suele ser
necesario establecer el significado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han
llegado a afirmar que el Territorio es el objeto principal de la investigación geográfica frente a
otros términos también muy usados dentro de la geografía como paisaje, región, espacio
geográfico o lugar. De cualquier forma, para cada abordaje disciplinario, el concepto tiene
diferentes significados, es necesario, por lo tanto, elaborar una concepto.
Fajardo Rojas (Fajardo Rojas, 2012) plantea que los Territorios reciben su nombre de los
movimientos o tradiciones culturales y también de las formas organizativas y los procesos
productivos. El territorio entendido como conjunto sociocultural con el que interactúan distintos
actores sociales de acuerdo a leyes, pautas de comportamiento, confianza, cultura,
capacidades de conformar alianzas, generación de poder, detección de oportunidades y otros
elementos que circulan en el Territorio y determinan tanto el espacio, como los actores que
viven en el mismo.

Para ello se toma la propuesta de Boscherini y Poma(Boscherini & Poma, 2000)relacionándolo


con el concepto de capital social. El Territorio apela a la complejidad y riqueza de lo
real(Coraggio, 2009).De acuerdo con Coraggio existen dos importantes aproximaciones al
Territorio: una, que ve al Territorio como un todo complejonatural, que incluye a la población
humana y sus asentamientos como una especie particular de la vida, y otra que, puesta a
entender los comportamientos de los seres humanos, incorpora los conceptos de comunidad y
sociedad como componentes del Territorio, que se vuelve así una categoría abarcadora y
6

abarcada, donde los procesos naturales y sociales se interpenetran. Los seres humanos son
así vistos como seres necesitados, sujetos (con sus comunidades y sociedades) a la
materialidad básica de tener que resolver sus necesidades (Dussel, 1998)(Hinkelammert &
Mora, 2009). Esto es lo que se postula desde la Economía Social y Solidaria.

6. Seleccionen una muestra representativa de estudiantes de la Universidad Cooperativa


de Colombia Sede Bogotá de distinta extracción social, y mediante aplicación de
técnicas de investigación, determinen ¿Cuál es la metodología para desarrollar un
modelo de negocio inclusivo con énfasis en la economía solidaria, que dé
solución al conflicto armando del país?

¿Para qué sirven los negocios inclusivos?

La utilidad de los negocios inclusivos se desprende de una premisa

“Son una forma de resolver necesidades de la población con esquemas más sostenibles, que
permiten a las empresas orientar su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
generando modelos de negocio que atienden necesidades de la población de escasos recursos
o permiten integrar en sus cadenas a población antes excluida.”

De manera específica, los negocios inclusivos tienen ventajas concretas, y distintas, para la
empresa y para el grupo poblacional al que se dirigen:

Ventajas para la empresa

 Acceso a un mercado todavía desconocido que puede atender con esquemas


sostenibles o comercialmente viables.
 Diversificación de la cartera de productos y servicios o del conjunto de proveedores o
distribuidores, al tiempo que se genera bienestar social y se contribuye a la sostenibilidad de
la empresa.
 Gestión de riesgos y oportunidades, tanto aumentando la licencia para operar,
especialmente en países en desarrollo, como aumentando el control y estabilidad en
cadenas de valor que operan en contextos de pobreza.
 Impulso a la capacidad innovadora, con miras a crear nuevos negocios bajo un
planteamiento más integrado y sostenible.
 Aprendizaje sobre modelos de negocios y canales de distribución eficientes y
sostenibles.

Ventajas para la Base de la Pirámide

 Satisfacción de necesidades y mejora de la calidad de vida.


7

Como clientes, la Base de la Pirámide accede a productos asequibles como por ejemplo
potabilizadores de agua, que mejoran su salud, o herramientas agrícolas, que mejoran su
productividad.

 Generación de acceso a oportunidades que suponen formación e ingresos a través de


la incorporación de la población local como productores, proveedores, distribuidores o
empleados en la cadena de valor.

Como población que se integra en la cadena de valor como empleados, por ejemplo, la Base
de la Pirámide accede a ingresos que les permiten independencia económica, o formación en
habilidades profesionales que mejoran sus oportunidades.

 Derecho a decidir y escoger entre opciones de consumo más beneficiosas.

Como clientes, la BdP accede a la posibilidad de poder elegir cómo satisfacer sus necesidades,
por ejemplo, escogiendo entre distintos tipos de productos, según lo que más se ajusta a sus
prioridades y características de consumo, al tiempo que mejora su calidad de vida.

¿Y cuáles son las claves para el éxito en los negocios inclusivos?


Si bien no existen fórmulas mágicas y absolutas para que un negocio inclusivo tenga éxito, al
igual que cualquier modelo de negocio, sí hay una serie de aspectos que se consideran clave
para avanzar adecuadamente:

 Propuesta de valor. Las empresas que atienden o integran en sus cadenas de valor a la


Base de la Pirámide deben crear propuestas de valor amplias y convincentes, generar todo
un ecosistema de negocio que aporte valor a la población local y a las comunidades de
múltiples maneras, y no sólo a través de un único producto o servicio.
 Escalabilidad. Se requiere un nivel de escala significativo dentro de la empresa: es
decir, que el negocio inclusivo pueda ser replicado y llegar/ integrar cada vez un mayor
número de personas de manera viable. La escalabilidad en última instancia está relacionada
con el umbral de rentabilidad de cada empresa y el retorno sobre la inversión. Sólo los
proyectos viables son escalables.
 Alianzas. La colaboración con ONG, administraciones y actores de la comunidad local
es fundamental para generar confianza, conocer necesidades, riesgos y aspiraciones, e
identificar vías de intervención a la hora de comercializar productos y servicios apropiados
 Nuevos recursos y procesos de diseño. Las empresas deben ir más allá de los recursos
tradicionales, financiando proyectos piloto en las etapas iniciales de la concepción del
negocio inclusivo, e integrando e impulsando recursos como el conocimiento y la tecnología.
Asimismo, es clave diseñar los productos de forma adaptada, con información desde la BdP
y sin ideas preconcebidas de lo que la población quiere o cómo lo quiere.
 Innovación. La innovación productiva, así como la innovación incluyente, son esenciales
para el progreso económico y adaptación a nuevos mercados.
8

 Gestión de resultados o impactos. No se puede presuponer que se consiguen o


mantienen los resultados sociales esperados en el medio plazo, sino que es necesario
medirlos periódicamente e integrar su supervisión en la gestión del negocio inclusivo.

Los negocios inclusivos tienen un enorme potencial pero presentan también desafíos
importantes que es clave tener en cuenta desde la concepción y diseño de los productos y
servicios. Entre estos retos se incluyen, por ejemplo, aspectos culturales, ajustes de costes, el
canal de distribución o la evaluación y gestión del impacto social en el corto y largo plazo.
En próximos post aboraderemos cuáles son las principales barreras para poner en marcha este
tipo de negocios y los desafíos más importantes que hay que enfrentar para alcanzar el éxito
económico y social.

De acuerdo a esta investigación se determinan 3 metodologias


1.agroindustria
2.educacion
3.petroleo
Se forma una encuesta con 7 preguntas la cual se dirige a 15 estudiantes de ing de
sistemas de la jornada nocturna.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta se determina que uno de los mejores
modelos puede ser la agroindustra ya que para ello se necesitarían millones de cultivadores,
compradoes, distribuidores, transportes y muchos cargos de empleos mas

Cuenta de ¿Cuál es la metodología para desarrollar un modelo de negocio


inclusivo con énfasis en la economía solidaria, que dé solución al conflicto Cuenta de ¿Cuál es la metodología para desarrollar un modelo de negocio inclusivo con énfasis en
Etiquetas de fila armando del país? la economía solidaria, que dé solución al conflicto armando del país?2
agroindustria 80% 12
educacion 7% 1
petroleo 13% 2
Total general 100% 15

Cuenta de ¿Cuál es la metodología para


desarrollar un modelo de negocio inclusivo con
énfasis en la economía solidaria, que dé solución
al conflicto armando del país?
13%
7%
agroindustria
educacion
80%
petroleo
9

Metodología de desarrollo de esta investigación

ENCUESTA 1

1 ¿Qué edad tiene?

A) 16 – 25 años
B) 26 – 35 años
C) 36 – 45 años
D) 46 o mayor

2 Genero

A) Masculino
B) Femenino

3 Programa que cursa en la Universidad

a) Ingeniería
b) Derecho
c) Comunicación Social
d) Contaduría Publica

4 Estrato socioeconómico al cual pertenece

a) 1-2
b) 3-4
c) 5-6

5 Por ubicación geográfica en Bogotá, su residencia se encuentra ubicada en:

a) Zona norte
b) Zona Occidente
c) Zona Oriente
d) Zona Sur

6 ¿Cuál es la metodología para desarrollar un modelo de negocio inclusivo con


énfasis en la economía solidaria, que dé solución al conflicto armando del país?
a. agroindustria
b. educación
10

c. petróleo
7 Conociendo que es la economía solidaria, desde su labor estaría dispuesto a implementarla
y replicarla?

a) Si
b) No

CONCLUSIONES

- Como se ha argumentado, una buena gestión del sector de la economía solidaria son
los jóvenes, por lo cual se deben crear programas y construir un modelo solidario en la
sociedad, creando densidad solidaria, ejerciendo influencias en la educación, en la
comunicación, en la economía, en la política, en la cultura y en los valores.

- La participación activa de los jóvenes son los ejes centrales para el presente y el futuro
del desarrollo de la economía solidaria

- Se puede concluir que la economía solidaria es la integración de una manera más


participativa y unida entre los países logrando así una mejor integración.
-
11

También podría gustarte