Está en la página 1de 13

CORRECCIÓN DEL INFORME

OBJETIVOS 1 PUNTO
MARCO TEÓRICO 1 PUNTO
PROCESAMIENTO DE DATOS 1 PUNTO
RESULTADOS 2 PUNTOS
CONCLUSIONES 3 PUNTOS
RECOMENDACIONES 1 PUNTO
BIBLIOGRAFÍA 1 PUNTO
TOTAL/10 10 PUNTOS

NOTA FINAL

INFORME 7 PUNTOS
PREPARATORIO Y COLOQUIO 2 PUNTOS
PARTICIPACIÓN 1 PUNTO
TOTAL/10 10 PUNTOS
ESCUELA POLITÉCNICA
NACIONAL

PRÁCTICA N°5
LÍMITES DE ATTERBERG
ESTUDIANTE
VANESA ORDÓÑEZ CUEVA

INSTRUCTOR
EDUARDO SALGADO

LUNES 15H00-17H00
F. REALIZACIÓN: 06/05/2019
F. ENTREGA: 13/05/2019

1. INTRODUCCIÓN
La presente práctica tendrá como tema central la determinación de los límites de consistencia de
los suelos finos, es decir, aquellos donde más del 50% de sus partículas logran pasar el tamiz
N°40. Posteriormente, con el análisis de los resultados, determinar qué tipo de suelo es y el
estado en el que se encuentra; por ejemplo, sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar los límites de consistencia de las muestras obtenidas e identificar el tipo de
suelo del que se está hablando.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Comprobar que el método utilizado para los límites de consistencia es coherente y
aplicable para estudios de mecánica de suelos.
 Aprender las aplicaciones del conocimiento de los límites plástico y líquido de los suelos
dentro del campo de ingeniería civil.
 Determinar el contenido de humedad de las muestras de suelo y relacionar los resultados
con las características del suelo.

3. MARCO TEÓRICO
La consistencia del suelo es la firmeza con la cual están unidos los componentes de este, o
también puede ser la resistencia que presenta el suelo a las deformaciones o a la ruptura. Para la
determinación del límite de consistencia es necesario la obtención de tres muestras de suelo
diferentes, las cuales deben ser de suelo mojado, húmedo y seco.

Con la determinación de estos valores nace lo que hoy en día se conoce como plasticidad, la cual
es una propiedad que presentan en su mayoría, las arcillas. Esta propiedad les permite a los
suelos cambiar su forma a partir de la aplicación de alguna fuerza o presión sin sufrir
deformaciones o agrietamientos. Es por esto por lo que es necesario conocer los límites líquido y
plástico de los suelos.
El límite líquido está definido como el contenido de agua expresado en porcentaje que delimita
el cambio entre los estados líquido y plástico de un suelo; mientras que, el límite plástico es el
que define el cambio de un estado plástico a un estado semisólido, para su posterior ruptura.

Por último, pero no menos importante, está el límite de retracción o contracción, el cual expresa
cuando un suelo pasa de un estado semisólido a uno sólido, pero ya no se contrae debido a la
pérdida de humedad.

Para identificar el suelo, se puede hacer los siguientes ensayos con el suelo. Una muestra no
plástica no podrá ser moldeada como un cordón, una muestra ligeramente plástica podría formar
un cordón, pero se rompería muy fácilmente. Una muestra plástica puede formar un cordón, pero
al romperse, ya no se puede volver a formar; finalmente, un suelo muy plástico se puede formar
el cordón, será más difícil de que se rompa y si lo hace se lo puede volver a formas varias veces
más.

Entre las clasificaciones del suelo húmedo, se destacan los sueltos, que son aquellos que no
presentan cohesión; los friables, los cuales se desmenuzan a bajas presiones; los firmes, los
cuales se descomponen con fuerzas moderadas; los muy firmes, los cuales se desintegran a base
de grandes presiones y los extremadamente firmes, que son los que no pueden ser desmenuzados
entre los dedos.

Como datos adicionales, se sabe que los suelos arcillosos por lo general poseen altos niveles de
límite líquido y plástico; mientras que la arena, la grava y la turba presentan una plasticidad nula.
Por otro lado, los limos tienen niveles bajos de plasticidad.

4. EQUIPOS Y MATERIALES
 Balanza. Debe tener una precisión de 0.05 g. 4.1.2.
 Horno. De temperatura constante (110 ºC±5º C) con ventilación 4.1.3.
 Copa de Casagrande. Calibrada para permitir una caída de 10 mm (3⁄8 in.)) 4.1.4.
Ranurador - Calibrador
 Placa de Vidrio. Pulido o de cualquier material que tenga una superficie lisa no
absorbente, de alrededor de 15 x 20 cm 4.1.6.
 Materiales. Será necesario, además de la muestra de suelo, el uso de espátula, piseta,
franela y cápsulas metálicas.

5. PROCEDIMIENTO
5.1. Preparación de la Muestra.
Disgregar la muestra del material que pasa el tamiz No. 40 y obtener una porción representativa,
alrededor de 150 a 200g

5.2. Determinación del Límite Líquido.


a) Ajustar el contenido de agua colocando una pequeña cantidad con ayuda de la piseta,
para ablandar el material con el fin de conseguir una consistencia que requiera
alrededor de 25 a 35 golpes en la copa de Casagrande.
b) Para efecto se tomarán tres puntos con golpes dentro de los intervalos: 15-25; 20-30
y 25-35.
c) Si durante la mezcla se encuentra material retenido en el tamiz No.40 remover dichas
partículas hasta que adopte una consistencia homogénea y ligera
d) Se coloca una porción de esta muestra en la copa y se enrasa la superficie con la
espátula. La cantidad de muestra debe ser tal que, al quedar enrasada
horizontalmente, tenga una longitud en el centro de por lo menos 4 cm y un espesor
de 1 cm aproximadamente.
e) Hacer una ranura en el centro de la muestra inclinado el ranurador de manera que
permanezca perpendicular a la superficie interior de la copa. Para realizar mejor el
corte se puede trazar una línea de guía con el filo de la espátula antes de utilizar el
ranurador.
f) Dar vuelta la manija a razón de 2 golpes por segundo hasta que la ranura se cierre en
una longitud de 1.3 cm aproximadamente. Si el cierre es irregular por efecto de aire
atrapado se repite el ensayo.
g) Inmediatamente se saca el material de la copa y se repiten el procedimiento a fin de
tomar 2 lecturas las cuales no deben diferir en más de 1 golpe entre sí, con el fin de
registrar el promedio de estos resultados y aproximarlo al inmediato superior.
h) Luego de la segunda determinación se toma una porción de la muestra de
aproximadamente 10 gr. que esté próxima y que contenga parte de la ranura cerrada
colocándola en una cápsula y pesándola, se anota el peso de la cápsula y del
recipiente con la muestra húmeda.
i) Inmediatamente se saca el material de la copa.
j) Las muestras húmedas se colocan 18 horas en el horno a 110o C y luego se las pesa,
anotándose el resultado como peso de recipiente con suelo seco.
k) Repetir el proceso para cada uno de los tres intervalos mencionados.

5.3. Determinación del Límite Plástico


a) Se toma una porción de muestra para formar una esfera de aproximadamente 1 cm la
cual se amasa entre los dedos.
b) Se rueda la muestra con la palma de la mano, sobre la placa de vidrio, hasta formar
un cilindro de 3.2 mm de diámetro y 10 cm de longitud (su peso no debe ser menor a
2 g).
c) Se plega el cilindro, se lo amasa y se vuelve a rodar repitiéndose la operación tantas
veces como sean necesarias para que al perder agua por evaporación y llegar al
diámetro de 3.2 mm, éste se agriete y se rompa en segmentos de 1 cm de largo
aproximadamente
d) Se toman 2 cápsulas metálicas y se reparten los pedazos en los recipientes.
e) Se introducen las muestras en el horno a 110 o C durante, al menos, 18 horas y se
registra el peso de suelo seco con recipiente.

6. PROCESAMIENTO DE DATOS
Los datos de la siguiente tabla pertenecen a las muestras utilizadas para el cálculo del límite
plástico.
MUESTRA DE SUELO 1
W de cápsula W de Cápsula + W Cápsula + Suelo
Código
[g] Suelo Húmedo [g] Seco [g]
18 24.57 26.77 25.99
12L5 24.65 27.38 26.37
MUESTRA DE SUELO 1
W de cápsula W de Cápsula + W Cápsula + Suelo
Código
[g] Suelo Húmedo [g] Seco [g]
S144 5.33 7.47 6.9
S51 5.4 10.36 9.2

A continuación, se presentan los datos obtenidos de las muestras de suelo 1 y 2 para el análisis
líquido.

MUESTRA DE SUELO 1
W de cápsula W de Cápsula + W Cápsula + Suelo
Código N° Golpes
[g] Suelo Húmedo [g] Seco [g]
M58 29 9.58 14.4 12.24
L5 21 9.57 16.53 13.31
N29 35 9.49 15.3 12.64

MUESTRA DE SUELO 2
W de cápsula W de Cápsula + W Cápsula + Suelo
Código N° Golpes
[g] Suelo Húmedo [g] Seco [g]
L36 16 9.83 20.72 17
4 21 23.85 34.21 30.9
415 32 25.18 33.42 30.8

La expresión para el límite líquido, según el número de golpes n es:

W suelohum+ cáp−W sueloseco +cáp


¿n = ∗100
W suelo seco +cáp−W cáp

Para la muestra de suelo 1, la cápsula código M58, muestra lo siguiente:

14.4−12.24
¿29= ∗100
12.24−9.58
¿29=81.203
Una vez obtenida la línea de tendencia de las muestras, el límite líquido, es decir, a los 25 golpes,
es:
y=−0.1447 x+ 88.014

y=−0.1447(25)+88.014

y=88.3865
El límite líquido es 88%

Por parte de la muestra de suelo 2, la cápsula de código L36:


20.72−17
¿16= ∗100
17−9.83

¿16=51.883
Una vez obtenida la línea de tendencia de las muestras, el límite líquido, es decir, a los 25 golpes,
es:
y=−0.2799 x +54.922

y=−0.2799(25)+54.922

y=47.9245

El límite líquido para la muestra 2 es 48%

La expresión para el cálculo del límite plástico es:


W suelohum+cáp −W suelo seco +cáp
LP= ∗100
W suelo seco+ cáp−W cáp

Para las muestras anteriores se debe calcular el promedio de los límites plásticos obteniendo:
LP1.1+ LP 1.2
LP 1=
2
54.930+ 58.721
LP 1=
2
LP 1=56.8255
El límite plástico para la muestra 1 es de 57%

LP2.1+ LP 2.2
LP 2=
2
36.306+30.526
} LP 2=
2

LP 2=33.416

El límite plástico de la muestra de suelo 2 es 33%

Ahora, para la determinación del Índice de Plasticidad se utiliza la siguiente ecuación:

IP=¿−LP
Para la muestra de suelo 1:
IP=88−57
IP=31 %
Para la muestra de suelo 2:

IP=48−33
IP=15 %

Por último, el índice de contracción esta expresado por:

50∗LP
LC=
50+ IP
Para la muestra 1:
50∗57
LC=
50+ 31
LC=35.1852
El límite de contracción de 1 es 35%

Para la muestra 2:
50∗33
LC=
50+ 15

LC=25.3846
El límite de contracción es 25%

Por último, el índice de contracción se calcula cómo:

IC=LP−LC
IC 1=57−35
IC 1=22 %

IC 2=33−25
IC 1=8 %
7. RESULTADOS

Los resultados obtenidos serán mostrad a continuación para cada una de las muestras.

MUESTRA DE SUELO 1
Límite Líquido Límite Plástico Índice Plástico Límite de Contracción Índice de Contracción
88% 57% 31% 35% 22%

MUESTRA DE SUELO 2
Límite Líquido Límite Plástico Índice Plástico Límite de Contracción Índice de Contracción
48% 33% 15% 25% 8%
8. CONLUSIONES
 Debido a que la propiedad plástica del suelo es proporcional a la cantidad de arcilla que
posee el mismo, se concluye que según a los valores obtenidos para el límite plástico, la
muestra número 1 posee mayor cantidad de arcilla debido a que obtuvo mayor porcentaje
con un 57% frente al 33%.
 El conocimiento de los límites plástico y líquido del suelo, tiene una aplicación
sumamente importante dentro de la ingeniería civil, debido a que su análisis tiene una
gran intervención en el diseño estructural y el procedimiento a realizar en el suelo para
que este tenga las características necesarias para la seguridad de los futuros usuarios. Por
ejemplo, en la zona litoral, el estudio del suelo es fundamental debido a la presencia de
arcillas.
 Según las gráficas de fluidez, se puede concluir que, a mayor contenido de humedad,
menor será la cantidad de golpes que se necesite durante el ensayo para que el suelo se
vuelva a unir en la copa de Casagrande y viceversa.
 Según los límites plásticos y líquidos de las muestras de suelo 1 y 2, se concluye que el
primer suelo pertenece a una arcilla plástica, debido al valor tan alto del límite plástico;
mientras que el segundo con su límite líquido de 48% y un índice plástico del 15%,
pertenece a los limos inorgánicos de mediana compresibilidad y limos orgánicos.

9. RECOMENDACIONES
 Mientras se realice el proceso para la determinación del límite líquido, es importante que
la muestra de suelo sea homogénea, con el fin de evitar inconvenientes al momento de
realizar el corte en el suelo, además de que este debe ser correctamente posicionado en la
copa de Casagrande para procurar la mayor precisión posible.
 Empezar el procedimiento de para el límite líquido desde el rango más alto, con el fin de
agilitar el procedimiento, debido a que, para llegar a los demás intervalos, lo único que se
requeriría sería el aumento de agua a la muestra.
 Formar los cilindros para el proceso de límite plástico con sumo cuidado, procurando
generar un cuerpo geométrico homogéneo y sin fisuras para la correcta obtención de
datos.
 Como el proceso para la determinación del límite líquido es experimental, los datos
obtenidos no generarán una línea recta, por lo cual es necesario la implementación de una
línea de tendencia que ayude a determinar la relación más aproximada para los valores.

10. BIBLIOGRAFÍA
Braja M, Dass (2015). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (4ta. Ed.) México D.F. Cengage
Learning Editors.

Universidad Central del Ecuador (2012). Límite líquido y plástico. Ecuador. [En Línea].
Disponible en: https://bit.ly/2JhclOF

Abarca, Ismael (2016). Granulometría y Límites de Consistencia. [En Línea]. Disponible en:
https://bit.ly/2DREKHp

FAO (2017). Consistencia del Suelo. [En Línea]. Disponible en: https://bit.ly/2OImhUA

Geotecnia (2015). Consistencia del Suelo: Limites de Atterberg. [En Línea]. Disponible en:
https://bit.ly/2UYxtLT

También podría gustarte