Está en la página 1de 263

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

CARRERA DE TÉCNICO EN CONTABILIDAD

MÓDULO PROFESIONAL II
MANEJA EL PROCESO CONTABLE

AGOSTO DE 2009
CONTENIDO GENERAL

1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA


2.1. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
2.2. MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA
2.3. PERFIL DE INGRESO
2.4. PERFIL DE EGRESO
2.5. RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN
2.6. MAPA CONCEPTUAL MODULAR

3. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL


SUBMÓDULO I RECONOCE LAS TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
SUBMÓDULO II IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
SUBMÓDULO III IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
SUBMÓDULO IV PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

4. CRÉDITOS

5. DIRECTORIO
1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la
política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el
fenómeno de la globalización.

El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se
articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento,
desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos.

Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo integran,
se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de
Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura del
Bachillerato Tecnológico.

El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras
agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en
la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones
técnicas y organizativas que las determinan.

Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del
Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que
corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de
seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable.

La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de
formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación
profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación
media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país.
1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco
curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de
trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos
profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que
impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo.

Estos lineamientos generales determinan que los programas de estudio estén organizados por módulos profesionales; vale la pena
señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar las
competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su vez, los
módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de desempeño; que
orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes.

El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y
Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, componentes cognitivos y habilidades
del pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje, promueve
articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional que integra el bachillerato
tecnológico, asumiendo como eje principal de formación, el desarrollo de estrategias de enseñanza centradas en el aprendizaje y el
enfoque de competencias. Asimismo los programas de estudio poseen a su vez un abordaje original en seis cuadrantes de base
didáctica que permite inducir en el docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento, procesamiento y manejo
de información en el desarrollo de la clase, donde la enseñanza situada fundamentalmente en el aprendizaje del estudiante, esta
comprendida como una actividad orientada a inducir la percepción, identificación, acceso, ordenamiento, asimilación y divulgación
de datos e información.

La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible entre los planes y
programas de estudio de las carreras del Bachillerato Tecnológico, al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo,
permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación que
respondan a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar.
1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA

Los módulos profesionales del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al
tomar como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de
competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias, reconocidas por el
sector productivo. Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de
competencias profesionales en los estudiantes para su desempeño en la vida social en general y en las actividades laborales en
particular.
2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA

Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula,
que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que en este apartado encontrará una serie de
recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados:

Estructura de la carrera

•La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den respuesta a
las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por semestre.

•El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y
propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el total
de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elija conforme a sus
necesidades e intereses académicos.

•El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato
Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de
evaluación de los resultados de aprendizaje.

•El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al concluir
su formación y transferir al desempeño de una función productiva.

•La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente para
la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven para
contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.
2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA

Desarrollo didáctico del módulo

•La descripción de cada módulo profesional presenta su justificación con respecto a los sitios de inserción identificados,
reconociendo la necesidad de formación para el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de
aprendizaje del módulo profesional que representa la competencia integral que será demostrada a través del desempeño, duración,
submódulos integrados por contenidos en términos de competencias y una propuesta de evaluación por rúbricas.

•Las guías didácticas presentan los elementos rectores que orientan el proceso de formación para el desarrollo de las competencias
requeridas por la función productiva y expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: contenidos
estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación.

•Los contenidos de aprendizaje de cada módulo profesional se encuentran formulados en términos de competencia, dan respuesta
al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencia previas del
alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizajes significativas.

•Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones
particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos didácticos:
apertura, desarrollo y cierre.

La apertura se dirige a explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante, así como los aspectos del contexto que
resultan relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible afinar las principales actividades y
las formas de evaluación de los aprendizajes, entre otros aspectos.

•En la fase de desarrollo, se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la promoción de la
investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos y las visitas al sector
productivo, entre otras estrategias.

En la fase de cierre se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados
del aprendizaje y, con ello, la situación en que se encuentra cada estudiante.
2. ESTRUCTURA DE LA CARRERA TÉCNICA

• A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de
apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los
estudiantes y las habilidades docentes.

Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y
ejercitación de los contenidos para la elaboración de los instrumentos de evaluación como cuestionarios, guías de observación y lista
de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante.

En el apartado final encontrará la relación de la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos,
definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel.

Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y fuentes de internet de consulta para el desarrollo de las
actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y
definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia
docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

Dado que el mundo laboral es cambiante y en constante crecimiento la carrera de Técnico en Contabilidad, presenta una
alternativa de salidas profesionales, funciones, actividades y un esbozo de sus perspectivas laborales que puede desempeñar o
realizar un Técnico Profesional. Además tiene la opción de continuar sus estudios en el nivel superior dado el carácter bivalente
del Bachillerato Tecnológico.

El Técnico en Contabilidad desempeñará su actividad en el sector económico, de cualquier tipo de empresas u organismos,
públicos o privados y/o de autoemplearse. Llevará a cabo las funciones de Contabilidad en las áreas de: Finanzas, Contabilidad,
Costos, Auditoria, Manejo de paquetes contables, Obligaciones fiscales.

La formación académica del Programa de la carrera de Técnico en Contabilidad se desarrollará durante cinco semestres, en los
que se incluyen las herramientas fundamentales para que el Técnico Profesional egresado pueda destacarse en los distintos
ámbitos, considerando 81Hrs por semana para cada módulo.

En cuanto a la estructura de esta carrera de Técnico en Contabilidad, destaca la intención de crear una propuesta de formación
profesional organizada por cinco módulos: Módulo I Identifica el proceso contable, Módulo II Maneja el proceso contable,
Módulo III Opera técnicas contables, Módulo IV Calcula obligaciones fiscales y Módulo V Maneja información contable, fiscal y
financiera; que corresponden a una unidad de formación profesional integradora y autónoma con carácter multidisciplinario que
contribuyan al logro del perfil profesional. A su vez los módulos están integrados por submódulos que expresan el contenido de
trabajo en términos de desempeño que orientan al desarrollo integral las competencias profesionales en los estudiantes bajo un
sentido transformador, atendiendo lo anterior a la clasificación, en sus tres niveles, como lo señala la Reforma para nivel
bachillerato, encaminadas a lograr aprendizajes significativos que contribuyan al desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo,
buscando que el estudiante se haga participe, en la construcción de sus propios conocimientos y que den respuesta a los sitios de
inserción en los mercados de trabajo.
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA

A estos conocimientos específicos se incorporan aquellos necesarios para el desempeño en cualquier tipo de empresa, tales como:
conocimientos relativos a la Contabilidad General,, Derecho Mercantil, Derecho Laboral, Administración, Costos, Finanzas,
Obligaciones Fiscales, Auditoria y los referentes al desarrollo de competencias profesionales para enfrentar las necesidades de un
mundo globalizado y altamente competitivo.

Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el desarrollo de competencias
significativas en los estudiantes, para su desempeño en la vida social en general y en las actividades laborales en particular;
también, atendiendo valores universales, tales como el respeto así mismo y a los demás, la disciplina dentro y fuera del aula, la
honestidad y ética, reflejada en su persona y el trabajo en todo momento.

Los módulos del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al tomar como
referente los estándares de desempeño laboral requeridos de una función productiva o de servicio, registrados en las normas de
competencia, por lo que, contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias, reconocidos.

Substancialmente se pretende lograr un carácter trans, inter y multidisciplinario, tanto de las asignaturas, como de los módulos y
submódulos, los cuales promueven articulaciones específicas entre los componentes de formación profesional, básica y
propedéutica, asumiendo como eje principal de formación, el desarrollo de las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque
de competencias.
2.2 MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 3 SEMESTRE 4 SEMESTRE 5 SEMESTRE 6


COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN I COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACCIÓN II LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD APRECIACIÓN ARTÍSTICA CIENCIA CONTEMPORÁNEA PSICOLOGÍA
(5 HRS.) (4 HRS.) (4 HRS.) (4 HRS.) (3 HRS.) (3 HRS.)

INGLÉS I INGLÉS II INGLÉS III INGLÉS IV INGLÉS V


PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DINÁMICA
(3 HRS.) (3 HRS.) (3 HRS.) (3 HRS.) (3 HRS.)
(4 HRS.)

PENSAMIENTO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO GEOMÉTRICO ANALÍTICO


PENSAMIENTO PENSAMIENTO TRIGONOMÉTRICO (4 HRS.) PENSAMIENTO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL PENSAMIENTO DEL CÁLCULO INTEGRAL
ALGEBRAICO
ALGEBRAICO Y DE FUNCIONES (4 HRS.) (5 HRS.) (5 HRS.)
(5 HRS.)
(5 HRS.) RAZONAMIENTO COMPLEJO
(3 HRS.)
ANTROPOLOGÍA
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN I INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN III HISTORIA UNIVERSAL SOCIOLOGÍA
INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN II (3 HRS.) SOCIAL
(3 HRS.) (3 HRS.) (4 HRS.) (3 HRS.)
(3 HRS.)
MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO I MÉTODOS Y PENSAMIENTO CRÍTICO II FÍSICA I FÍSICA II CREATIVIDAD Y TOMA DE DECISIONES GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE
(5 HRS.) (3 HRS.) (4 HRS.) (4 HRS.) (4 HRS.) (3 HRS.)
FILOSOFÍA Y LÓGICA QUÍMICA I
(3 HRS.) ÉTICA (4 HRS.)
BIOLOGÍA GENERAL (3 HRS.)
(4 HRS.) QUÍMICA II HISTORIA DE MÉXICO NOCIONES DE DERECHO POSITIVO MEXICANO
ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (4 HRS.) (4 HRS.) (4 HRS.)
(4 HRS.) BIOLOGÍA HUMANA (3 HRS.)
HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (4 HRS.)
(2 HRS.)
MÓDULO II
MÓDULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE MÓDULO IV
MANEJA EL PROCESO CONTABLE MÓDULO III MÓDULO IV
(15 HRS ) MANEJA INFORMACIÓN CONTABLE FISCAL Y
(14 HRS.) OPERA TÉCNICAS CONTABLES CALCULA OBLIGACIONES FISCALES (17 HRS.)
FINANCIERA
(14 HRS.)
(17 HRS.)
SUBMÓDULO I. RECONOCE TÉCNICAS PARA EL
CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES SUBMÓDULO I. MANEJA TÉCNICAS PARA EL
SUBMÓDULO I. REGISTRA OPERACIONES SUBMÓDULO I. REGISTRA LAS OPERACIONES QUE
(5 HRS.) SUBMÓDULO I. REGISTRA OPERACIONES ESPECIALES REGISTRO Y CONTROL DE LOS ELEMENTOS DEL
CONTABLES Y ELABORA ESTADOS FINANCIEROS MODIFICAN EL HABER SOCIAL DE LAS SOCIEDADES
DINÁMICAS PRODUCTIVAS POR PÓLIZAS COSTOS
(5 HRS.) MERCANTILES
REGIONALES (5 HRS.) (4 HRS.)
(2 HRS.)
(4 HRS) SUBMÓDULO II. IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y
ADMINISTRATIVAS SUBMÓDULO II. IDENTIFICA LAS BASES Y APLICA
SUBMÓDULO II. APLICA LAS DISPOSICIONES PARA EL
(4HRS.) SUBMÓDULO II. RECONOCE Y MANEJA LA LAS DISPOSICIONES PARA EL PAGO DE
SUBMÓDULO II. IDENTIFICA LAS FASES DEL PAGO DE CONTRIBUCIONES DE PERSONAS MORALES
PAQUETERÍA CONTABLE Y ADMINISTRATIVA CONTRIBUCIONES DE PERSONAS FÍSICAS
PROCESO ADMINISTRATIVO ( ESTADÍAS 10 HRS.)
(3 HRS.) (8 HRS.)
(4 HRS.)
SUBMÓDULO III.
SUBMÓDULO III. ELABORA CÉDULAS Y MANEJA
IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN SUBMÓDULO III. MANEJA LAS TÉCNICAS DE
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA
MÉXICO SUBMÓDULO III. IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES EN ANÁLISIS FINANCIERO (3 HRS.)
(3 HRS.)
(3 HRS.) MATERIA LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL EN
SUBMÓDULO III. CALCULA OPERACIONES
MÉXICO SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA
FINANCIERAS BÁSICAS SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS
(4 HRS.) PROYECTOS II
(4 HRS.) III
SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA (2 HRS.)
ORIENTACIÓN PARA LA VIDA I (2 HRS.)
(2 HRS.)
(2 HRS.)
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA
SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA PRÁCTICA ORIENTACIÓN PARA LA VIDA II ORIENTACIÓN PARA LA VIDA III ORIENTACIÓN PARA LA VIDA IV
PROYECTOS I
(2 HRS.) (1 HR.) (1 HR.) (1 HR.)
(2 HRS.)

34 4 38 HRS. 25 15 40 25 14 39 HRS. 26 14 40 HRS. 14 8 17 39 HRS. 22 17 39 HRS.

COMPONENTE DE
COMPONENTE DE FORMACIÓN
COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA FORMACIÓN ORIENTACIÓN PARA LA VIDA HORAS TOTALES A LA SEMANA POR SEMESTRE
BÁSICA
36 HRS./15% PROFESIONAL (SIN VALOR CURRICULAR) 235 HRS./100%
118 HRS./49.1%
81 HRS./33.7%
2.3. PERFIL DE INGRESO

La carrera de Técnico en Contabilidad demanda jóvenes que demuestren ser creativos, activos y contar con las habilidades en el uso
de paquetes contables que le permitan desarrollar la práctica contable con el uso de las tecnologías modernas en el sector público
y privado de forma individual y en equipo.

•Analizar las diferentes disposiciones legales observables para la práctica contable

•Disponibilidad para el aprendizaje y trabajo colaborativo

•Sensibilidad para el desarrollo sustentable (economía, ecología y equidad).

•Facilidad para el uso de la información financiera

•Debe de ser activo y creativo

•Manejo de las actualización de las nuevas tecnologías información y comunicación


2.4. PERFIL DE EGRESO

El Perfil de la carrera de Técnico en Contabilidad define la formación que se debe establecer para con el estudiante, en relación
al papel que posteriormente deberá desempeñar como profesionista, tomando en cuenta las necesidades específicas del
entorno y con las propias características evolutivas de la contabilidad para lograr este perfil, es preciso que el alumno reúna
ciertos conocimientos, habilidades y destrezas, necesarias para su formación, siendo definidas en:

HABILIDAD:

• Para la resolución de problemas


•Pensamiento crítico, incluso sobre situaciones abstractas
•Manejo de catalogo de cuentas y papeles de trabajo
•Para organizar el ambiente de trabajo
•Para gestionar trámites administrativos ante diversas instituciones y autoridades
•Manejar documentación contable administrativa
•Utilizar el software especializados en el área
•Para hacer uso óptimo de los recursos y lograr los objetivos de la empresa.

CONOCIMIENTO:

•Registrar operaciones económico financieras de la entidad


•Emplear los sistemas contables
•Reconocer las normas de información financiera
•Interpretar las leyes mercantiles y laborales vigentes
•Manejar software contable-administrativo
•prácticar operaciones financieras básicas
•Elaborar de estados financieros
•Calcular diversos impuestos
•Elaborar declaraciones de personas físicas y morales
2.4. PERFIL DE EGRESO

ACTITUD:

•Disponibilidad para trabajar en equipo

•Ser imaginativo

•Ser innovador

•Ser emprendedor

•Interés por la actualización constante

•Impulsar a sus compañeros a progresar

•Ser una persona honesta , integra y digna de confianza

•Capacidad para tomar decisiones asertivas en el manejo de recursos contables


2.5. RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

CARGA SITIOS DE
MÓDULO SUBMÓDULOS COMPETENCIAS PROFESIONALES
HORARIA INSERCION
SUBMÓDULO I. REGISTRA 5 HRS. ORGANISMOS
MÓDULO I OPERACIONES CONTABLES Y PÚBLICOS,
IDENTIFICA EL ELABORA ESTADOS FINANCIEROS PRIVADOS Y
PROCESO CONTABLE SUBMÓDULO II. IDENTIFICA LAS AUTOEMPLEO
(15 HRS) 4 HRS.
FASES DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO
SUBMÓDULO III. CALCULA LAS 4 HRS.
OPERACIONES FINANCIERAS
SUBMÓDULOS
SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA 2 HRS.
LA práctica
SUBMÓDULO I. RECONOCE LAS 5 HRS. DISTINGUE Y APLICA ADECUADAMENTE LOS ORGANISMOS
MÓDULO II TECNICAS PARA EL CONTROL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO Y PÚBLICOS,
MANEJA EL OPERACIONES COMERCIALES CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES PRIVADOS Y
PROCESO CONTABLE SUBMÓDULO II. IDENTIFICA LAS AUTOEMPLEO
4 HRS. DESCRIBE LA FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
(14 HRS) AREAS FUNCIONALES Y CONTABLES EN LAS DIVERSAS AREAS Y/O
ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA
SUBMÓDULO III. IDENTIFICA LAS 3 HRS. DISTINGUE LOS ELEMENTOS DE LA
DISPOSICIONES MERCANTILES EN RELACION JURIDICA COMERCIAL Y práctica
MÉXICO EL LLENADO DE DOCUMENTACION
MERCANTIL
SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA 2 HRS. SOLUCIONA PROBLEMAS COTIDIANOS
LA práctica PLANTEADOS EN LA práctica CONTABLE
2.5. RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SITIOS DE INSERCIÓN

CARGA SITIOS DE
MÓDULO SUBMÓDULOS COMPETENCIAS PROFESIONALES
HORARIA INSERCION
SUBMÓDULO I. REGISTRA
MÓDULO III OPERACIONES ESPECIALES POR 5 HRS.
PÓLIZAS
ORGANISMOS
OPERA TÉCNICAS PÚBLICOS,
SUBMÓDULO II. RECONOCE Y 3 HRS.
CONTABLES MANEJA LA PAQUETERIA PRIVADOS Y
(14 HRS) CONTABLE Y ADMINISTRATIVA AUTOEMPLEO

SUBMÓDULO III. IDENTIFICA LAS 4 HRS.


DISPOSICIONES EN MATERIA
LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL
EN MÉXICO
SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y
GESTIONA PROYECTOS I 2 HRS.

SUBMÓDULO I. MANEJA TECNICAS 4 HRS.


MÓDULO IV PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE ORGANISMOS
CALCULA LOS ELEMENTOS DE COSTOS
PÚBLICOS,
OBLIGACIONES PRIVADOS Y
FISCALES SUBMÓDULO II. IDENTIFICA LAS
BASES Y APLICA LAS AUTOEMPLEO
(17 HRS.) 8 HRS.
DISPOSICIONES PARA EL PAGO DE
CONTRIBUCIONES DE PERSONAS
FISICAS
SUBMÓDULO III. MANEJA LAS
TECNICAS DE ANALISIS 3 HRS.
FINANCIERO

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y


GESTIONA PROYECTOS II 2HRS.
2.5. RELACIÓN DE MÓDULOS, COMPETENCIAS PROFESIONAL Y SITIOS DE INSERCIÓN

CARGA
MÓDULO SUBMÓDULOS COMPETENCIAS PROFESIONALES SITIOS DE INSERCION
HORARIA

SUBMÓDULO I . REGISTRA 2 HRS.


LAS OPERACIONES QUE
MODIFICAN EL HABER ORGANISMOS
SOCIAL DE LAS SOCIEDADES PÚBLICOS,
MERCANTILES PRIVADOS Y
MÓDULO V SUBMÓDULO II. APLICA 10HRS. AUTOEMPLEO
MANEJA LAS DISPOSICIONES PARA
INFORMACION EL PAGO DE
CONTABLE, FISCAL Y CONTRIBUCIONES DE
FINANCIERA PERSONAS MORALES
(17HRS.) (ESTADIAS)
SUBMÓDULO III. ELABORA 3 HRS.
CÉDULAS Y MANEJA
TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA
SUBMÓDULO IV. 2 HRS.
SISTEMATIZA Y GESTIONA
PROYECTOS III
2.6 MAPA CONCEPTUAL MODULAR

MAPA CONCEPTUAL DEL


TECNICO EN CONTABILIDAD
(EN EL CAMPO DISCIPLINAR DE FORMACION PROFESIONAL)

MÓDULO I
IDENTIFICA EL
PROCESO CONTABLE

Introduce por medio de


información bibliográfica,
recopilando y recordando
MÓDULO II los conceptos mas
MANEJA EL PROCESO importantes

CONTABLE
SUBMÓDULO I. REGISTRA OPERACIONES CONTABLES Y ELABORA EDOS. FINANC.

SUBMÓDULO II. IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Indaga sobre el
funcionamiento de algunas
instituciones para ubicar
SUBMÓDULO III. CALCULA OPERACIONES FINANCIERAS SUBMÓDULOS casos prácticos
MÓDULO III
SUBMÓDULO IV. INSTRUMENTA LA práctica
OPERA TECNICAS
CONTABLES

Organiza la información
SUBMÓDULO I. RECONOCE LAS TECNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
obtenida , seleccionando la
mas importantes para
integrarla al aprendizaje
SUBMÓDULO II. IDENTIFICA AREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

MÓDULO IV
SUBMÓDULO III. IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
CALCULA OBLIGACIONES
FISCALES Integra la
SUBMÓDULO IV. PROBLEMATIZA LA práctica información
recopilada a
diversos
esquemas

SUBMÓDULO I. REGISTRA OPERACIONES ESPECIALES POR POLIZAS


Elabora diversos
esquemas de
SUBMÓDULO II. RECONOCE Y MANEJA LA PAQUETERIA CONTABLE Y ADMINISTRATIVA trabajo, mapas
mentales,
SUBMÓDULO III. IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES EN MATERIA LABORAL Y DE S.SOC. EN MEX. conceptuales, etc.

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS I


Realiza reportes y/o
exposiciones como
resultado del aprendizaje
obtenido
MÓDULO V
MANEJA INFORMACION
SUBMÓDULO I. MANEJA TECNICAS PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE LOS CONTABLE FISCAL Y
ELEMENTOS DE COSTOS
FINANCIERA
SUBMÓDULO II. IDENTIFICA LAS BASES Y APLICA LAS DISPOSI.PARA EL
PAGO DE CONTRIBUCIONES DE PERSONAS FISICAS

SUBMÓDULO III. MANEJA LAS TECNICAS DE ANALISIS FINANCIERO

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA PROYECTOS II

SUBMÓDULO I. REGISTRA LAS OPERACIONES QUE MODIFICAN EL HABER SOCIAL DE LAS SOC. MERC.

SUBMÓDULO II. APLICA LAS DISPOSIC. P/EL PAGO DE CONTRIBUCIONES DE PERSONAS MORALES

SUBMÓDULO III. ELABORA CEDULAS Y MANEJA TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

SUBMÓDULO IV. SISTEMATIZA Y GESTIONA OPROYECTOS III


3. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL MÓDULO PROFESIONAL

COMPETENCIA:
SUBMÓDULO I. DISTINGUE Y APLICA ADECUADAMENTE LOS
PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE
RECONOCE LAS TECNICAS PARA EL OPERACIONES COMERCIALES
CONTROL DE OPERACIONES
COMERCIALES DURACIÓN: 100 HRS. SEMESTRALES

COMPETENCIA:
DESCRIBE LA FUNCIONES ADMINISTRATIVAS CONTABLES
PROGRAMA DEL SUBMÓDULO II.
EN LAS DIVERSAS AREAS Y/O DEPARTAMENTOS DE LA
MÓDULO II EMPRESA
IDENTIFICA LAS AREAS
MANEJA EL FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
DURACIÓN: 80 HRS. SEMESTRALES
PROCESO
CONTABLE COMPETENCIA:
DISTINGUE LOS ELEMENTOS DE LA RELACION JURIDICA
SUBMÓDULO III.
COMERCIAL Y práctica EL LLENADO DE
DOCUMENTACION MERCANTIL
IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES
MERCANTILES EN MÉXICO
DURACIÓN: 60 HRS. SEMESTRALES

COMPETENCIA:
SOLUCIONA PROBLEMAS COTIDIANOS PLANTEADOS EN
SUBMÓDULO IV.
LA práctica CONTABLE
PROBLEMATIZA LA práctica
DURACIÓN: 40 HRS. SEMESTRALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE

SUBMÓDULO I
RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

AGOSTO 2009
CONTENIDO

CÉDULA 1. PRESENTACIÓN

CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN

CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA

CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS

CÉDULA 5.VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS

CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I


CÉDULA 7.A ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
CÉDULA 8. A GUIA DIDÁCTICA
CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS
CÉDULA 12.A CARGA HORARIA

CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I


CÉDULA 7.B ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
CÉDULA 8. B GUIA DIDÁCTICA
CÉDULA 9.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
CÉDULA 10.B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
CÉDULA 11.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS
CÉDULA 12.B CARGA HORARIA
CONTENIDO

CÉDULA 6.C CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I


CÉDULA 7.C ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
CÉDULA 8. C GUIA DIDÁCTICA
CÉDULA 9.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
CÉDULA 10.C SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
CÉDULA 11.C MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS
CÉDULA 12.C CARGA HORARIA

CÉDULA 6.D CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I


CÉDULA 7.D ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
CÉDULA 8.D GUIA DIDÁCTICA
CÉDULA 9.D MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
CÉDULA 10.D SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
CÉDULA 11.D MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS
CÉDULA 12.D CARGA HORARIA

CÉDULA 13.TERMINOLOGÍA
CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA
1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

La Educación Tecnológica en nuestro país, continuamente motiva cambios estructurales que repercuten en la reordenación de la
política educativa del nivel medio superior hacia una modernidad que contrarreste el rezago científico-tecnológico originado por el
fenómeno de la globalización.

El Bachillerato Tecnológico está organizado con los componentes de formación básica, propedéutica y profesional; los cuales se
articulan para la formación integral de los estudiantes que les permite interactuar en la sociedad apoyándose del conocimiento,
desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo integral de los individuos.

Los tres componentes de formación, así como el diseño de las asignaturas de los campos disciplinares y las carreras que lo
integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE), del Programa de
Desarrollo de Educación Tecnológica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica y de la Estructura
del Bachillerato Tecnológico.

El componente de formación profesional tiene como propósito estructurar una oferta organizada y racional de las carreras
agrupadas en cuatro campos de formación profesional: Biotecnología, Salud, Servicios e Industrial, que se determinan con base en
la identificación de procesos de trabajo similares; y pueden ser definidos en función del objeto de transformación y las condiciones
técnicas y organizativas que las determinan.

Las carreras de formación profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales y productivas del
Estado de México. Cada carrera técnica se elabora a partir de las competencias profesionales básicas y extendidas que
corresponden a sitios de inserción laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de
seguridad e higiene y de protección del medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable.

La Secretaría de Educación Pública establece los lineamientos generales para la estructuración y operación del componente de
formación profesional para la educación tecnológica y de acuerdo con el apartado de organización de la oferta de formación
profesional, se establece una relación dinámica, pertinente y permanente entre la oferta de formación de carreras de la educación
media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de inserción) en diversas regiones del país.
1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
1. PRESENTACIÓN
CAMPO DISCIPLINAR:DE LA CARRERA
FORMACIÓN TÉCNICA
PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

En cuanto a la estructura de cada carrera técnica, destaca la integración de módulos profesionales que contribuyan al marco
curricular común y al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de inserción en los mercados de
trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan propuestas metodológicas para la operación de los módulos
profesionales; los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales,
que impulsen la innovación, creación y desarrollo tecnológico, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo.

Estos lineamientos generales determinan que los programas de estudio estén organizados por módulos profesionales; vale la
pena señalar que en el Estado de México el último módulo profesional incluye un período de estadía con la finalidad de certificar
las competencias profesionales de los estudiantes en un escenario real, que fortalezca el perfil de egreso de cada carrera. A su
vez, los módulos profesionales están integrados por submódulos que expresan el contenido de trabajo en términos de
desempeño; que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales básicas y extendidas de los estudiantes.

El carácter transversal, e interdisciplinario tanto de los campos disciplinares (Comunicación y Lenguaje, Ciencias Sociales y
Humanidades, Matemáticas y Razonamiento Complejo, Ciencias naturales y Experimentales, componentes cognitivos y
habilidades del pensamiento) como del campo de formación profesional integrado por módulos y submódulos de aprendizaje,
promueve articulaciones específicas entre los componentes de formación básica, propedéutica y profesional que integra el
bachillerato tecnológico, asumiendo como eje principal de formación, el desarrollo de estrategias de enseñanza centradas en el
aprendizaje y el enfoque de competencias. Asimismo los programas de estudio poseen a su vez un abordaje original en seis
cuadrantes de base didáctica que permite inducir en el docente la aplicación de estrategias para la gestión del conocimiento,
procesamiento y manejo de información en el desarrollo de la clase, donde la enseñanza situada fundamentalmente en el
aprendizaje del estudiante, está comprendida como una actividad orientada a inducir la percepción, identificación, acceso,
ordenamiento, asimilación y divulgación
de datos e información.
1. PRESENTACIÓN DE LA CARRERA TÉCNICA
CAMPO DISCIPLINAR:DE
1. PRESENTACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL
LA CARRERA TÉCNICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

Los módulos profesionales del componente de formación profesional atienden sitios de inserción en los mercados de trabajo, al
tomar como referente de elaboración los desempeños laborales de una función productiva, registrados en las normas de
competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didácticos se expresan en términos de competencias, reconocidas
por el sector productivo. Tales consideraciones proponen un esquema de formación profesional integral, que permita el
desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes para su desempeño en la vida social en general y en las actividades
laborales en particular.

La organización modular del componente de formación profesional permite una estructura curricular flexible entre los planes y
programas de estudio de las carreras del Bachillerato Tecnológico, al ajustar sus componentes en varias posibilidades de
desarrollo,
permitiendo a los estudiantes, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre rutas de formación
que
respondan a las necesidades e intereses académicos de los estudiantes, a fin de disminuir la deserción escolar.
CEDULA 2 INTRODUCCION
CAMPO DISCIPLINAR:
2. ESTRUCTURA DEFORMACIÓN
LA CARRERAPROFESIONAL
TÉCNICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

Para la educación media superior, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o
aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los estudiantes, por lo que en este apartado encontrará una
serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios, que se compone de dos grandes apartados:

Estructura de la carrera

•La descripción de la carrera expresa la justificación de su creación con respecto a las necesidades de formación que den
respuesta a las demandas del sector productivo y social, los módulos profesionales que la integran, así como su duración por
semestre.

•El plan de estudios del Bachillerato Tecnológico, establece la estructura curricular de las materias del componente básico y
propedéutico, así como los módulos profesionales del componente de formación profesional, organizado en seis semestres y el
total de horas/semana/mes a cubrir, con el propósito de definir las posibles rutas de formación que el alumno elija conforme a
sus necesidades e intereses académicos.

•El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el estudiante debe demostrar al ingresar al Bachillerato
Tecnológico con el propósito de obtener información para ajustar tanto contenidos, como estrategias didácticas y formas de
evaluación de los resultados de aprendizaje.

•El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales básicas y extendidas que el alumno demostrará al
concluir su formación y transferir al desempeño de una función productiva.

•La relación de los módulos profesionales de cada carrera técnica con las normas de competencia empleadas como referente
para la elaboración de cada programa de estudios y la identificación de los sitios de inserción en el mercado de trabajo, sirven
para contextualizar con los estudiantes los requerimientos de formación profesional que demanda el sector productivo.
CEDULA 2. INTRODUCCION
CAMPO DISCIPLINAR:
2. ESTRUCTURA DEFORMACIÓN
LA CARRERAPROFESIONAL
TÉCNICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

Desarrollo didáctico del módulo

•La descripción de cada módulo profesional presenta su justificación con respecto a los sitios de inserción identificados,
reconociendo la necesidad de formación para el sector laboral, eliminando contenidos academicistas sin sustento; el resultado de
aprendizaje del módulo profesional que representa la competencia integral que será demostrada a través del desempeño, duración,
submódulos integrados por contenidos en términos de competencias y una propuesta de evaluación por rúbricas.

•Las guías didácticas presentan los elementos rectores que orientan el proceso de formación para el desarrollo de las competencias
requeridas por la función productiva y expresadas en los resultados de aprendizaje. Se integran por cuatro elementos: contenidos
estrategias didácticas, materiales y equipo de apoyo, evidencias e instrumentos de evaluación.

•Los contenidos de aprendizaje de cada módulo profesional se encuentran formulados en términos de competencia, dan respuesta
al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencia previas del
alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizajes significativas.

•Las estrategias didácticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones
particulares de la entidad y plantel, así como de las características de los estudiantes. Se estructuran en tres momentos didácticos:
apertura, desarrollo y cierre.

La apertura se dirige a explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante, así como los aspectos del contexto que
resultan relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible afinar las principales actividades y
las formas de evaluación de los aprendizajes, entre otros aspectos.

•En la fase de desarrollo, se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la promoción de la
investigación, el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas, el planteamiento de proyectos y las visitas al sector
productivo, entre otras estrategias.

En la fase de cierre se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados
del aprendizaje y, con ello, la situación en que se encuentra cada estudiante.
CEDULA 2 INTRODUCCION
CAMPO DISCIPLINAR:
2. ESTRUCTURA DEFORMACIÓN
LA CARRERAPROFESIONAL
TÉCNICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

• A partir de estas etapas de construcción de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de
apoyo (material y equipo) para el estudio y desarrollo de los contenidos formativos, considerando las características de los
estudiantes y las habilidades docentes.

Las evidencias e instrumentos de evaluación refieren desempeños, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y
ejercitación de los contenidos para la elaboración de los instrumentos de evaluación como cuestionarios, guías de observación y lista
de cotejo, entre otros. Además, la definición de criterios para la integración del portafolio de evidencias por parte del estudiante.

En el apartado final encontrará la relación de la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didácticos,
definiendo sus características técnicas y la cantidad de unidades que respondan al número de alumnos y condiciones del plantel.

Las fuentes de información recomiendan los materiales bibliográficos y fuentes de consulta en Internet para el desarrollo de las
actividades de formación y evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada profesor podrá establecer su planeación y
definir las actividades específicas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia
docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

. Es importante mencionar que el concepto de enseñanza-aprendizaje que predomina en esta propuesta,


requiere de un maestro comprometido e involucrado completamente en este proceso de cambio; que mediante
su experiencia y creatividad propicie situaciones de aprendizaje que permitan que el alumno desarrolle
capacidades ocupacionales basadas en competencias, habilidades, destrezas y actitudes pertinentes. El trabajo
en el aula ha de ser activo y creativo, haciendo uso de estrategias didácticas que relacionen la teoría con la
práctica. Es importante que el alumno no sólo aprenda los contenidos, sino el cómo aplicarlos. Se busca que
el alumno gane independencia para saber y aprender a hacer. El profesor debe considerar ciertos elementos
para propiciar aprendizajes significativos en los alumnos tales como:
• El contenido debe ser potencialmente significativo, es decir que el material de aprendizaje, sea relevante
relacionándolo con la práctica cotidiana.
• Que exista posibilidad de asimilarlo, se requiere de la existencia en la estructura cognitiva de elementos
relacionables con el nuevo aprendizaje.
• Crear en el aula un ambiente favorable para el aprendizaje.
• Proveer experiencias de aprendizaje que faciliten la relación del nuevo material con lo que el alumno ya
sabe.
• Explorar las expectativas y motivaciones afectivas.
• Considerar prioritariamente las competencias a lograr al término del curso.
Asimismo, el profesor para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, debe considerar los
siguientes elementos temáticos:
CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
3. MAPA CONCEPTUAL
CAMPO DE INTEGRACION
DISCIPLINAR: FORMACIÓN DE LA PLATAFORMA
PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

COMPETENCIA PROFESIONAL COMPETENCIAS PROFESIONAL RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE


COMPETENCIA GENÉRICA BÁSICA EXTENDIDAS GENERA ESTA CADENA

Construcción de una
cadena de Elige los procedimientos mas adecuados
competencias en para el control de las operaciones
alineamiento federal financieras de un negocio Maneja adecuadamente las tecnicas y
Maneja de forma adecuada los procedimientos para el control de las
e institucional mercancias
procedimientos para el control de mercancias
DEFINE Y MANEJA en un negocio
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Identifica las técnicas y procedimientos
para el control de las mercaqncias

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS,


ARREGLO DE ORDEN APLICA Y GENERA UN BIEN DISEÑA ESTRATEGIAS DE PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS
DESARROLLA VALORES
LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL
MACRO O SERVICIO SOLUCION O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS SOCIALES
ESTUDIANTE EN EL MARCO
COMPETENCIAS CURRICULAR COMÚN MAS LA
GENÉRICAS IDENTIFICA Y DISCUTE COMPETENCIA DE CADA
DESARROLLA UNA ACTITUD ORDENA, PROCESA DEFINE Y MANEJA
PROCEDIMIENTOS PROPIOS SUBMODULO
EMPRENDEDORA INFORMACIÓN CIENTÍFICA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE APRENDIZAJE


SITUADO EN PROCESOS
INDUCTIVOS
MODELO DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN MODELO SITUADO EN LA
ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS
MODELO DIDÁCTICO GLOBAL
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CONTENEDOR DE
MODELO DE APRENDIZAJE POR MODELO BASADO EN LA
MÉTODO DE PROYECTOS
MODELOS DE
INTEGRACIÓN DE
APRENDIZAJE BASADOS CONOCIMIENTOS
MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO MODELO DE EVALUACIÓN Y
EN COMPETENCIAS
COMPLEJO VALORACIÓN
MODELO DE APRENDIZAJE POR GENÉRICAS,
MÉTODOS DE ESTUDIOS DE DISCIPLINARES Y MODELO DE ENSEÑANZA
CASO PROFESIONALES DIRECTA
CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES MODELO DE INTEGRACIÓN DE
CADENAS DE HABILIDADES
DEL PENSAMIENTO MODELO DE APRENDIZAJE POR
MÉTODO EXPERIMENTAL MODELO BASADO EN LA
COMPONENTES COGNITIVOS Y
EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
CAMPO DISCIPLINAR DE MODELO SITUADO EN LA
COMPETENCIAS PROFESIONALES COLABORACIÓN MODELO BASADO EN LA
INVESTIGACIÓN
CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

COMPETENCIAS DISCIPLINARES ¿QUÉ HABILIDAD DEL


COMPETENCIA GENÉRICA COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA EXTENDIDAS PENSAMIENTO GENERA ESTA
CADENA?
Construcción de una Elige de los procedimientos el más
cadena de adecuado para el control de las
competencias en operaciones en un negocio en
alineamiento federal Maneja de forma adecuada particular
Maneja adecuadamente las técnicas y
e institucional los procedimientos para el procedimientos para el control de las
DEFINE Y MANEJA mercancias
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS control de mercancías en un
Identifica las técnicas y
negocio procedimientos para el control de
las mercancias

LOGRO DEL PERFIL


MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROFESIONAL DEL
ARREGLO DE ORDEN APLICA Y GENERA UN BIEN DISEÑA ESTRATEGIAS DE PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS
DESARROLLA VALORES
O SERVICIO SOLUCION SOCIALES ESTUDIANTE EN EL MARCO
MACRO O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS
CURRICULAR COMÚN MAS
COMPETENCIAS LA COMPETENCIA DE CADA
GENÉRICAS IDENTIFICA Y DISCUTE SUBMODULO
DESARROLLA UNA ACTITUD ORDENA, PROCESA DEFINE Y MANEJA
PROCEDIMIENTOS PROPIOS
EMPRENDEDORA INFORMACIÓN CIENTÍFICA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
DE APLICACIÓN

Utilización de referentes teóricos y


metodológicos para sustentar la
CAMPOS DISCIPLINARES estructura lógica de la pregunta-
solución planteada en la clase Recurrencia a categorías,
CONSTRUCCIÓN Y CUADRANTE UNO conceptos, atributos específicos a
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ESTABLECIMIENTO DE LA la subunidad o unidad temática
DEFENSA DEL TEMA EN abordada
MODELO DIDÁCTICO GLOBAL TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CONTENEDOR DE MODELOS (árbol de expansión en tres capas
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CUADRANTE SEIS DE EVALUACIÓN Y horizontales)
VALORACIÓN CUADRANTE DOS

MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO MODELO DE EVALUACIÓN Y


VALORACIÓN CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN (¿Qué valorar en el Arreglos de datos e información
DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL estudiante? pertinentes a la materia de estudio
CUADRANTE CINCO a partir de estructuras lógicas y
CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES
sistemáticas provenientes de la (s)
MODELO DE INTEGRACIÓN asignatura(s) y área de
COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL DE CADENAS DE Estrategias de abordaje para la conocimientos respectiva
PENSAMIENTO HABILIDADES DEL resolución de la tarea adscrita a el CUADRANTE TRES
PENSAMIENTO problema construido y resolución de la
CAMPO DISCIPLINAR DE tarea o problema, a partir de la
COMPETENCIAS PROFESIONALES construcción de la pregunta primaria
abordada
CUADRANTE CUATRO
CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

Desarrolla Valores COMPETENCIAS CONTENIDO PERFIL DE


PERFIL DE COMPETENCIAS
Ético Sociales PROFESIONALES TEMATICO. COMPETENCIAS DISCIPLINARES
BASICAS DEL PORFESIONALES EXTENDIDAS
SUBMÓDULO 1 BÁSICAS
Desarrolla una actitud Procedimientos de - Desarrolla innovaciones y propone
emprendedora registro de soluciones a problemas a partir de
Identifica y discute operaciones Procesa y ordena métodos establecidos.
procedimientos información
- Ordena información de acuerdo a
Ordena y procesa propios de categorías, jerarquías y relaciones.
información científica - Identifica los sistemas y reglas o
aplicación
científica principios medulares que subyacen a
una serie de fenómenos.
Define y maneja las - Construye hipótesis y diseña y
características aplica modelos para probar su
Define y maneja las validez.
técnicas
características , - Sintetiza evidencias obtenidas
técnicas de sus mediante la experimentación para
Identifica y discute producir conclusiones y formular
procedimientos propios tecnologías.
nuevas preguntas.
de aplicación - Utiliza las tecnologías de la
información y comunicación para
Desarrolla innovaciones y procesar e interpretar información.
propone soluciones a problemas Identifica los
a partir de métodos establecidos diferentes tipos de
registro de
operaciones
Diseña estrategias de
solución

Sustenta una postura personal


sobre temas de interés y
relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva
CÉDULA 7.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO 1
1. Identifica y discute procedimientos propios de aplicación
2. Diseña estrategias de solución
ASIGNATURA ÁREA DE FORMACIÓN SERVICIOS 3. Desarrolla una actividad emprendedora

SUBMÓDULO I SUBMÓDULO I. RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE


OPERACIONES COMERCIALES

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE


COLABORATIVO

Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y


colaborativo

-Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la


valoración de sí mismos.
-Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les
proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus
procesos de construcción del conocimiento.
-Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir
de los contenidos educativos establecidos, situaciones de
actualidad e inquietudes de los estudiantes.
-Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce
expectativas de superación y desarrollo.
-Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o
artística.
-Propicia la utilización de la tecnología de la información y la
comunicación por parte de los estudiantes para obtener,
procesar e interpretar información, así como para expresar
ideas.
CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

DURACIÓN:
MÓDULO II MANEJA EL PROCESO CONTABLE
280 HORAS
RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE DURACIÓN:
SUBMÓDULO I
OPERACIONES COMERCIALES 100 HORAS

COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO
PROFESIONALES EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE APOYO
EXTENDIDAS
Apertura: Hojas de rayado diario Conocimientos: Practica.
NORMATIVIDAD Y Desempeño: Guía de
SEGURIDAD Organiza al grupo a través observación.
de técnicas de integración Hojas de esquemas de Producto: Al termino del
1.1 Procedimientos para el grupal. mayor “T” MÓDULO el alumno será
registro de operaciones capaz de:
1.1.1 Diario continental Presentación del módulo y Elaborar documentos
1.1.2 Diario mayor único submódulos mencionando Hojas tabulares mercantiles, registrar
1.1.3 Diario tabular los resultados de operaciones comerciales ,
1.1.4 Pólizas aprendizaje y su duración. elaborar los estados
Introducción al tema por financieros de acuerdo a los
medio de información Hojas de balance tipos de procedimientos
gráfica. que existen .
Empleo de herramientas en
Recopilación del tema a forma adecuada en el lugar
través de internet. indicado.
Limpieza y orden en el
trabajo de prácticas de
observación.
CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________ FECHA:______________

NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del
mismo.

De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño.
El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.

Comportamiento si no observación
1.- Realizo a tiempo a la práctica.
2.- Investigo en tiempo y forma el tema.
3.- Selecciona la herramienta apropiado para el trabajo.
4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez.
7.- El trabajo realizado es correcto.
9.- El escenario didáctico esta limpio.
10.- Entrego la practica bien realizada.

Observaciones:____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PROFESOR:_______________________________________________________________________

Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________ Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
motivación vía la gestión de términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los
preguntas de interés en el interrogantes en torno a esta situación real. Etapa no. 1, Presentación del problema
estudiante. Etapa no. 2, Formulación de preguntas e hipótesis

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña
una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

TEMÁTICA I
¿ De los negocios que tú conoces crees que utilicen alguna técnica para contabilizar su operaciones comerciales? ¿y que factores han contribuido para lograr el éxito?

En la actualidad la industria en nuestro país exige reformas en las áreas productivas y de servicios ya que es necesario crear
productos de calidad que deberán ser competitivos en el mercado nacional e internacional, situación que destaca la imperiosa
necesidad de actualizar las máquinas productivas al igual que los programas de producción y administración que conlleven a la
buena organización y a la optimización de los recursos humanos materiales y financieros.
El técnico en Contabilidad es un profesional que sin duda alguna cuenta con los conocimientos y la capacidad que la industria
de nuestro país requiere para la administración y optimización de dichos recursos, respaldando sus competencias con un
Componente de Formación Profesional con principal énfasis en las áreas de contabilidad general, de costos, finanzas e impuestos
que refuerzan y garantizan su aportación productiva en el ámbito laboral.
La carrera de contabilidad, hoy en día demuestra que es una herramienta indispensable en el terreno laboral y administrativo,
no solo para el manejo de un buen control interno sino también para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias que la ley marca
como obligatorias.
Por todo lo antes mencionado y teniendo personal competente en esta carrera, se contribuye con ejemplar ahínco al desarrollo
y crecimiento económico de nuestro país.

¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA ADMINISTRACION Y OPTIMIZACION DE LOS RECURSOS?


¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD?
¿ QUÉ VENTAJAS OFRECE TENER DIFERENTES TIPOS DE REGISTROS EN CONTABILIDAD?
¿ QUÉ REPERCUSIONES NEGATIVAS SE TIENEN POR NO APLICAR CORRECTAMENTE LA CONTABILIDAD?
CÉDULA 9.A.1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL CONOCER LAS TÉCNICAS PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES?


¿CÚAL ES EL CAMPO DE ACCIÓN DE LA CONTABILIDAD?
¿ QUÉ VENTAJAS OFRECE EL ELEGIR UNA TECNICA PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES?
¿ QUÉ REPERCUSIONES NEGATIVAS SE TIENEN POR LA FALTA DEL REGISTRO DE OPERACIONES COMERCIALES?
¿IMPORTANCIA QUÉ TIENE EL CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO DE OPERACIONES?
DEL INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICO (IMPC)
CÉDULA 9.A .2 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS DOCUMENTACIÓN FUENTES DE INTERNET


PARA ABORDAR EL TEMA BIBLIOGRÁFICA

Elías Lara Flores http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Contabilidad_y_Finanzas


PRIMER Y SEGUNDO CURSO DE /La_contabilidad/2A95964EB4FB748B41256AAA005A1CB7!opendocument
CONTABILIDAD http://www.monografias.com/trabajos5/contab/contab.shtml
Trilla http://www.edukativos.com/apuntes/archives/224
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/contaysisco
C.P. Marcos Sastrias F. ntable.htm
SIATEMAS DE CONTABILIDAD http://www.emagister.com/la-contabilidad-cursos-302904.htm
Esfinge http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/registro-de-hechos-
Técnicas para el registro de economicos-en-contabilidad.htm
operaciones comerciales Nicolas Martin Granados, Vallesteros inda Mara http://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/licenciaturas/contaduria/plande
Antonieta studios_contaduria.pdf
FUNDAMENTO S DE CONTABILIDAD
Ed. Interamericana

Paz Zabala
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
Ed. ecasa
CÉDULA 9.A.3 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase

Arreglo para nivel de orden micro

A1-. Procedimientos de registro


de operaciones Línea bibliográfica
Diario continental
Diarios mayor único
Diario tabular
Procedimiento de pólizas
Línea de Internet

Campo laboral
CÉDULA 9.A.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
CÉDULA 9.A.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

¿CÓMO CONTROLA LA EMPRESA SUS DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN PARA ASEGURERSE DE QUE SE ESTÁN
OBTENIENDO Y USANDO LOS ELEMENTOS CORRECTOS?
La empresa debe planificar e implementar un seguimiento de medición y análisis que sean necesarias para implementar la
eficacia en sus procesos a través de:
* El uso eficaz y eficiente de la tecnología correspondiente
* Establecer la necesidad de un manual de contabilidad para contabilizar las operaciones financieras de una empresa
* Determinar e implementar una guía contabilizadora
* Revisar las acciones preventivas tomadas por medio de un control de cambios planificados y no planificados
CÉDULA 9.A.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación

Los estudiantes deben de entregar una practica contable utilizando el procedimiento elegido para el control y registro de operaciones y un reporte escrito
con las siguientes características descritas abajo.

•PORTADA •INDICE •INTRODUCCIÓN •CONTENIDO


•BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA
Describiendo de forma muy Consideraciones Teóricos
Colocar los libros donde obtuvieron
Nombre de la general lo que trata el reporte (conceptos que se requieren para
información de las consideraciones teóricas,
institución comprender la terminología del
Colocar las paginas web en donde
Carrera reporte)
obtuvieron la información para sus
Asignatura Materiales (si se requieren)
consideraciones teóricas
MÓDULO Desarrollo (describiendo a detalle
Unidad las actividades desde el inicio hasta la
Integrante (s) conclusión de la práctica)
Fecha Cuestionario resuelto
Conclusiones (individual o en
equipo)
Nexos (Diagramas, Fotos, Dibujos)
Fotografias
CÉDULA 12.A. CARGAS HORARIAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Tiempo


8 A. 10.A. 10.C.2 10.C.3 10.C.4 10.C.5 10.C.6 Total
en horas

E Actividad didáctica Gestión para Búsqueda y Acceso a la Solucionar el Formular la Valoración del
T s por competencias la pregunta de evaluación de información problema respuesta y modelo
E c interés la información (lectura, recurriendo a generar el
T
M e (sesión comprensión y procedimientos reporte (Exposición
e
Á n bibliográfica, arreglo de la propios de la (apoyo con de los
m
T a procedimientos información). asignatura. prácticas) productos,
a escritos y gráficos) proyectos)
I r
s
C i
A o
s
CUADRANTE Segundo Tercer Cuarto CUADRANT Sexto
DIDÁCTICO cuadrante Cuadrante cuadrante E Cuadrante
UNO DIDÁCTICO
CINCO

Reconoce
técnicas
para el 1. Instrumentos de
I control de medición 3 3 2 3 7 7 5 30
operacione
s
comerciales
CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

Desarrolla Valores COMPETENCIAS CONTENIDO PERFIL DE PERFIL DE


Ético Sociales PROFESIONALES TEMATICO. COMPETENCIAS COMPETENCIAS
BASICAS DEL PORFESIONALES DISCIPLINARES
SUBMÓDULO 1 BÁSICAS EXTENDIDAS
Desarrolla una actitud
emprendedora Desarrolla innovaciones y
Define y maneja las Método global o de propone soluciones a problemas
Procesa y ordena a partir de métodos establecidos.
características mercancías información
Ordena y procesa técnicas generales Ordena información de acuerdo
información científica a categorías, jerarquías y
científica relaciones.
Identifica los sistemas y reglas
Define y maneja las o principios medulares que
características subyacen a una serie de
técnicas Define y maneja las fenómenos.
características , Construye hipótesis y diseña y
Identifica y discute técnicas de sus aplica modelos para probar su
procedimientos propios tecnologías. validez.
de aplicación § Sintetiza evidencias obtenidas
mediante la experimentación
Desarrolla innovaciones y para producir conclusiones y
propone soluciones a Identifica los formular nuevas preguntas.
problemas a partir de métodos diferentes
establecidos § Utiliza las tecnologías de la
procedimientos para información y comunicación para
el registro de procesar e interpretar
Diseña estrategias de
solución operaciones información.

Sustenta una postura personal


sobre temas de interés y
relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva
CÉDULA 7.B. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO 1
1. Identifica y discute procedimientos propios de aplicación
2. Diseña estrategias de solución
ASIGNATURA ÁREA DE FORMACIÓN SERVICIOS 3. Desarrolla una actividad emprendedora

SUBMÓDULO I SUBMÓDULO I. RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE


OPERACIONES COMERCIALES

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE


COLABORATIVO

Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y


colaborativo

-Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la


valoración de sí mismos.
-Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les
proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus
procesos de construcción del conocimiento.
-Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir
de los contenidos educativos establecidos, situaciones de
actualidad e inquietudes de los estudiantes.
-Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce
expectativas de superación y desarrollo.
-Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o
artística.
-Propicia la utilización de la tecnología de la información y la
comunicación por parte de los estudiantes para obtener,
procesar e interpretar información, así como para expresar
ideas.
CÉDULA 8.B. GUÍA DIDÁCTICA
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

DURACIÓN:
MÓDULO II MANEJA EL PROCESO CONTABLE
280 HORAS
RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE DURACIÓN:
SUBMÓDULO I
OPERACIONES COMERCIALES 100 HORAS

COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO
PROFESIONALES EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE APOYO
EXTENDIDAS
Apertura: Hojas de rayado diario Conocimientos: Practica.
NORMATIVIDAD Y Desempeño: Guía de
SEGURIDAD Organiza al grupo a través observación.
de técnicas de integración Hojas de esquemas de Producto: Al termino del
2.1 Método global o de grupal. mayor “T” MÓDULO el alumno será
mercancías generales capaz de:
2.1.1 Costo de ventas Presentación del módulo y Elaborar documentos
2.1.2 Mercancías submódulos mencionando Hojas tabulares con mercantiles, registrar
los resultados de concepto operaciones comerciales ,
2.2 Registro de operaciones aprendizaje y su duración. elaborar los estados
2.2.1 Elaborar Introducción al tema por financieros de acuerdo a los
documentos contables medio de información tipos de procedimientos
2.2.2 Elaborar estados gráfica. Hojas de balance que existen .
financieros Empleo de herramientas en
Recopilación del tema a forma adecuada en el lugar
través de internet. indicado.
Limpieza y orden en el
trabajo de prácticas de
observación.
CÉDULA 8.B .1 GUÍA DIDÁCTICA
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________ FECHA:______________

NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del
mismo.

De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño.
El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.

Comportamiento si no observación
1.- Realizo a tiempo a la práctica.
2.- Investigo en tiempo y forma el tema.
3.- Selecciona la herramienta apropiado para el trabajo.
4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez.
7.- El trabajo realizado es correcto.
9.- El escenario didáctico esta limpio.
10.- Entrego la practica bien realizada.

Observaciones:____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PROFESOR:_______________________________________________________________________

Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________ Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
motivación vía la gestión de términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los
preguntas de interés en el interrogantes en torno a esta situación real. Etapa no. 1, Presentación del problema
estudiante. Etapa no. 2, Formulación de preguntas e hipótesis

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña
una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

TEMÁTICA I
¿ El utilizar un método en especifico para el registro de operaciones es de utilidad para la empresa, y tendrá sus ventajas?

En la actualidad la industria en nuestro país exige reformas en las áreas productivas y de servicios ya que es necesario crear productos de
calidad que deberán ser competitivos en el mercado nacional e internacional, situación que destaca la imperiosa necesidad de actualizar las
máquinas productivas al igual que los programas de producción y administración que conlleven a la buena organización y a la optimización de
los recursos humanos materiales y financieros.
El técnico en Contabilidad es un profesional que sin duda alguna cuenta con los conocimientos y la capacidad que la industria de nuestro país
requiere para la administración y optimización de dichos recursos, respaldando sus competencias con un Componente de Formación
Profesional con principal énfasis en las áreas de contabilidad general, de costos, finanzas e impuestos que refuerzan y garantizan su
aportación productiva en el ámbito laboral.
La carrera de contabilidad, hoy en día demuestra que es una herramienta indispensable en el terreno laboral y administrativo, no solo para el
manejo de un buen control interno sino también para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias que la ley marca como obligatorias. Por
todo lo antes mencionado y teniendo personal competente en esta carrera, se contribuye con ejemplar ahínco al desarrollo y crecimiento
económico de nuestro país.
CÉDULA 9.B.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO (CONTINUACIÓN)

¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL CONOCER UN DETERMINADO METODO PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES?


¿CÚAL ES LA VENTAJA AL UTILIZAR UN DETERMINADO MÉTODO?
¿ QUÉ VENTAJAS OFRECE EL ELEGIR UNA TECNICA PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES?
¿ QUÉ REPERCUSIONES NEGATIVAS SE TIENEN POR LA FALTA DEL REGISTRO DE OPERACIONES COMERCIALES EN UN NEGOCIO?
¿IMPORTANCIA QUÉ TIENE EL CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO DE OPERACIONES COMOS LOS
DEL INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICO? (IMPC)
CÉDULA 9.B.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS DOCUMENTACIÓN FUENTES DE INTERNET


PARA ABORDAR EL TEMA BIBLIOGRÁFICA

Elías Lara Flores http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Contabilidad_y_Finanzas


PRIMER Y SEGUNDO CURSO DE /La_contabilidad/2A95964EB4FB748B41256AAA005A1CB7!opendocument
CONTABILIDAD http://www.monografias.com/trabajos5/contab/contab.shtml
Trilla http://www.edukativos.com/apuntes/archives/224
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/contaysisco
C.P. Marcos Sastrias F. ntable.htm
SIATEMAS DE CONTABILIDAD http://www.emagister.com/la-contabilidad-cursos-302904.htm
Esfinge http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/registro-de-hechos-
Técnicas para el registro de economicos-en-contabilidad.htm
operaciones comerciales Nicolas Martin Granados, Vallesteros inda Mara http://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/licenciaturas/contaduria/plande
Antonieta studios_contaduria.pdf
FUNDAMENTO S DE CONTABILIDAD
Ed. Interamericana

Paz Zabala
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
Ed. ecasa
CÉDULA 9.B.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase

Arreglo para nivel de orden micro

Línea bibliográfica
B1.- Método global o de mercancías generales
Costo de venta
Mercancías

Línea de Internet

Campo laboral
CÉDULA 9.B.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
CÉDULA 9.B.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

¿CÓMO CONTROLA LA EMPRESA SUS DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN PARA ASEGURERSE DE QUE SE ESTÁN
OBTENIENDO Y USANDO LOS ELEMENTOS CORRECTOS?
La empresa debe planificar e implementar un seguimiento de medición y análisis que sean necesarias para implementar la
eficacia en sus procesos a través de:
* El uso eficaz y eficiente de la tecnología correspondiente
* Establecer la necesidad de un manual de contabilidad para contabilizar las operaciones financieras de una empresa
* Determinar e implementar una guía contabilizadora
* Revisar las acciones preventivas tomadas
* Por medio de un control de cambios planificados y no planificados
CÉDULA 9.B.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación

Los estudiantes deben de entregar una practica contable utilizando el procedimiento elegido para el control y registro de operaciones y un reporte escrito
con las siguientes características descritas abajo.

•PORTADA •INDICE •INTRODUCCIÓN •CONTENIDO


•BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA
Describiendo de forma muy Consideraciones Teóricos
Colocar los libros donde obtuvieron
Nombre de la general lo que trata el reporte (conceptos que se requieren para
información de las consideraciones teóricas,
institución comprender la terminología del
Colocar las paginas web en donde
Carrera reporte)
obtuvieron la información para sus
Asignatura Materiales (si se requieren)
consideraciones teóricas
MÓDULO Desarrollo (describiendo a detalle
Unidad las actividades desde el inicio hasta la
Integrante (s) conclusión de la práctica)
Fecha Cuestionario resuelto
Conclusiones (individual o en
equipo)
Nexos (Diagramas, Fotos, Dibujos)
Fotografias
CÉDULA 12.B. CARGAS HORARIAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Tiempo


8 A. 10.A. 10.C.2 10.C.3 10.C.4 10.C.5 10.C.6 Total
en horas

E Actividad didáctica Gestión para Búsqueda y Acceso a la Solucionar el Formular la Valoración del
T s por competencias la pregunta de evaluación de información problema respuesta y modelo
E c interés la información (lectura, recurriendo a generar el
T
M e (sesión comprensión y procedimientos reporte (Exposición
e
Á n bibliográfica, arreglo de la propios de la (apoyo con de los
m
T a procedimientos información). asignatura. prácticas) productos,
a escritos y gráficos) proyectos)
I r
s
C i
A o
s
CUADRANTE Segundo Tercer Cuarto CUADRANT Sexto
DIDÁCTICO cuadrante Cuadrante cuadrante E Cuadrante
UNO DIDÁCTICO
CINCO

Reconoce
técnicas
para el 1. Instrumentos de
I control de medición 3 3 2 3 7 7 5 30
operacione
s
comerciales
CÉDULA 6.C CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

Desarrolla Valores COMPETENCIAS CONTENIDO PERFIL DE PERFIL DE


Ético Sociales PROFESIONALES TEMATICO. COMPETENCIAS COMPETENCIAS
BASICAS DEL UNIDAD 3 PORFESIONALES DISCIPLINARES
SUBMÓDULO 1 BÁSICAS EXTENDIDAS
Desarrolla una actitud
emprendedora Desarrolla innovaciones y
propone soluciones a problemas
Procesa y ordena a partir de métodos establecidos.
Procedimiento información
Ordena y procesa analítico o Ordena información de acuerdo
información científica a categorías, jerarquías y
pormenorizado
científica relaciones.
Identifica y discute Identifica los sistemas y reglas
Define y maneja las procedimientos o principios medulares que
características propios de subyacen a una serie de
técnicas Define y maneja las fenómenos.
aplicación características , Construye hipótesis y diseña y
Identifica y discute técnicas de sus aplica modelos para probar su
procedimientos propios tecnologías. validez.
de aplicación § Sintetiza evidencias obtenidas
mediante la experimentación
Desarrolla innovaciones y para producir conclusiones y
propone soluciones a problemas Identifica los formular nuevas preguntas.
a partir de métodos establecidos diferentes tipos de § Utiliza las tecnologías de la
registro de información y comunicación para
operaciones procesar e interpretar
Diseña estrategias de
solución información.

Sustenta una postura personal


sobre temas de interés y
relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva
CÉDULA 7.C. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO 1
1. Identifica y discute procedimientos propios de aplicación
2. Diseña estrategias de solución
ASIGNATURA ÁREA DE FORMACIÓN SERVICIOS 3. Desarrolla una actividad emprendedora

SUBMÓDULO I SUBMÓDULO I. RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE


OPERACIONES COMERCIALES

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE


COLABORATIVO

Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y


colaborativo

-Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la


valoración de sí mismos.
-Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les
proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus
procesos de construcción del conocimiento.
-Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir
de los contenidos educativos establecidos, situaciones de
actualidad e inquietudes de los estudiantes.
-Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce
expectativas de superación y desarrollo.
-Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o
artística.
-Propicia la utilización de la tecnología de la información y la
comunicación por parte de los estudiantes para obtener,
procesar e interpretar información, así como para expresar
ideas.
CÉDULA 8.C. GUÍA DIDÁCTICA
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

DURACIÓN:
MÓDULO II MANEJA EL PROCESO CONTABLE
280 HORAS
RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE DURACIÓN:
SUBMÓDULO I
OPERACIONES COMERCIALES 100 HORAS

COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO
PROFESIONALES EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE APOYO
EXTENDIDAS
Apertura: Hojas de rayado diario Conocimientos: Practica.
NORMATIVIDAD Y Desempeño: Guía de
SEGURIDAD Organiza al grupo a través observación.
de técnicas de integración Hojas de esquemas de Producto: Al termino del
3.1 Procedimiento analítico grupal. mayor “T” MÓDULO el alumno será
o pormenorizado . capaz de:
3.1.1 Inventario de Presentación del módulo y Elaborar documentos
mercancías submódulos mencionando Equipo de computo para el mercantiles, registrar
3.1.2. Gastos sobre los resultados de registro de operaciones operaciones comerciales ,
compras aprendizaje y su duración. elaborar los estados
3.1.3 Devoluciones sobre Introducción al tema por financieros de acuerdo a los
compras medio de información tipos de procedimientos
3.1.4 Rebajas sobre gráfica. que existen .
compras Empleo de herramientas en
3.1.5 Ventas Recopilación del tema a forma adecuada en el lugar
3.1.6 Devoluciones sobre través de internet. indicado.
ventas Limpieza y orden en el
3.1.7 Rebajas sobre ventas trabajo de prácticas de
observación.
CÉDULA 8.C .1 GUÍA DIDÁCTICA
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________ FECHA:______________

NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del
mismo.

De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño.
El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.

Comportamiento si no observación
1.- Realizo a tiempo a la práctica.
2.- Investigo en tiempo y forma el tema.
3.- Selecciona la herramienta apropiado para el trabajo.
4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez.
7.- El trabajo realizado es correcto.
9.- El escenario didáctico esta limpio.
10.- Entrego la practica bien realizada.

Observaciones:____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PROFESOR:_______________________________________________________________________

Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________ Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
motivación vía la gestión de términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los
preguntas de interés en el interrogantes en torno a esta situación real. Etapa no. 1, Presentación del problema
estudiante. Etapa no. 2, Formulación de preguntas e hipótesis

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña
una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

TEMÁTICA I
¿ De los negocios que hay en tu localidad ¿Cuáles son los que más han tenido éxito? ¿y que factores han contribuido para lograr el éxito?

En la actualidad la industria en nuestro país exige reformas en las áreas productivas y de servicios ya que es necesario crear
productos de calidad que deberán ser competitivos en el mercado nacional e internacional, situación que destaca la imperiosa
necesidad de actualizar las máquinas productivas al igual que los programas de producción y administración que conlleven a la
buena organización y a la optimización de los recursos humanos materiales y financieros.
El técnico en Contabilidad es un profesional que sin duda alguna cuenta con los conocimientos y la capacidad que la industria
de nuestro país requiere para la administración y optimización de dichos recursos, respaldando sus competencias con un
Componente de Formación Profesional con principal énfasis en las áreas de contabilidad general, de costos, finanzas e impuestos
que refuerzan y garantizan su aportación productiva en el ámbito laboral.
La carrera de contabilidad, hoy en día demuestra que es una herramienta indispensable en el terreno laboral y administrativo,
no solo para el manejo de un buen control interno sino también para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias que la ley marca
como obligatorias.
Por todo lo antes mencionado y teniendo personal competente en esta carrera, se contribuye con ejemplar ahínco al desarrollo
y crecimiento económico de nuestro país.

¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA ADMINISTRACION Y OPTIMIZACION DE LOS RECURSOS?


¿CUÁL ES EL CAMPO DE ACCIÓN DE LA CONTABILIDAD?
¿ QUÉ VENTAJAS OFRECE CARRERA TECNICO EN CONTABILIDAD?
¿ QUÉ REPERCUSIONES NEGATIVAS SE TIENEN POR NO APLICAR CORRECTAMENTE LA CONTABILIDAD?
CÉDULA 9.C .1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO (CONTINUACIÓN)

¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL CONOCER UN DETERMINADO METODO PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES?


¿CÚAL ES LA VENTAJA AL UTILIZAR UN DETERMINADO MÉTODO?
¿ QUÉ VENTAJAS OFRECE EL ELEGIR UNA TECNICA PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES?
¿ QUÉ REPERCUSIONES NEGATIVAS SE TIENEN POR LA FALTA DEL REGISTRO DE OPERACIONES COMERCIALES EN UN NEGOCIO?
¿IMPORTANCIA QUÉ TIENE EL CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO DE OPERACIONES COMOS LOS
DEL INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICO? (IMPC)
CÉDULA 9.C .2 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS DOCUMENTACIÓN FUENTES DE INTERNET


PARA ABORDAR EL TEMA BIBLIOGRÁFICA

Elías Lara Flores http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Contabilidad_y_Finanzas


PRIMER Y SEGUNDO CURSO DE /La_contabilidad/2A95964EB4FB748B41256AAA005A1CB7!opendocument
CONTABILIDAD http://www.monografias.com/trabajos5/contab/contab.shtml
Trilla http://www.edukativos.com/apuntes/archives/224
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/contaysisco
C.P. Marcos Sastrias F. ntable.htm
SIATEMAS DE CONTABILIDAD http://www.emagister.com/la-contabilidad-cursos-302904.htm
Esfinge http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/registro-de-hechos-
Técnicas para el registro de economicos-en-contabilidad.htm
operaciones comerciales Nicolas Martin Granados, Vallesteros inda Mara http://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/licenciaturas/contaduria/plande
Antonieta studios_contaduria.pdf
FUNDAMENTO S DE CONTABILIDAD
Ed. Interamericana

Paz Zabala
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
Ed. ecasa
CÉDULA 9.C .3 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase

Arreglo para nivel de orden micro

C1.- Procedimiento analítico o pormenorizado


Procedimiento analítico o pormenorizado . Línea bibliográfica
Inventario de mercancías
Gastos sobre compras
Devoluciones sobre compras
Rebajas sobre compras
Ventas
Devoluciones sobre ventas
Rebajas sobre ventas Línea de Internet

Campo laboral
CÉDULA 9.C .4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
CÉDULA 9.C .5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
CÉDULA 9.C.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

¿CÓMO CONTROLA LA EMPRESA SUS DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN PARA ASEGURERSE DE QUE SE ESTÁN
OBTENIENDO Y USANDO LOS ELEMENTOS CORRECTOS?
La empresa debe planificar e implementar un seguimiento de medición y análisis que sean necesarias para implementar la
eficacia en sus procesos a través de:
* El uso eficaz y eficiente de la tecnología correspondiente
* Establecer la necesidad de un manual de contabilidad para contabilizar las operaciones financieras de una empresa
* Determinar e implementar una guía contabilizadora
* Revisar las acciones preventivas tomadas
* Por medio de un control de cambios planificados y no planificados
CÉDULA 9.C .7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación

Los estudiantes deben de entregar una practica contable utilizando el procedimiento elegido para el control y registro de operaciones y un reporte escrito
con las siguientes características descritas abajo.

•PORTADA •INDICE •INTRODUCCIÓN •CONTENIDO


•BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA
Describiendo de forma muy Consideraciones Teóricos
Colocar los libros donde obtuvieron
Nombre de la general lo que trata el reporte (conceptos que se requieren para
información de las consideraciones teóricas,
institución comprender la terminología del
Colocar las paginas web en donde
Carrera reporte)
obtuvieron la información para sus
Asignatura Materiales (si se requieren)
consideraciones teóricas
MÓDULO Desarrollo (describiendo a detalle
Unidad las actividades desde el inicio hasta la
Integrante (s) conclusión de la práctica)
Fecha Cuestionario resuelto
Conclusiones (individual o en
equipo)
Nexos (Diagramas, Fotos, Dibujos)
Fotografias
CÉDULA 12.C. CARGAS HORARIAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Tiempo


8 A. 10.A. 10.C.2 10.C.3 10.C.4 10.C.5 10.C.6 Total
en horas

E Actividad didáctica Gestión para Búsqueda y Acceso a la Solucionar el Formular la Valoración del
T s por competencias la pregunta de evaluación de información problema respuesta y modelo
E c interés la información (lectura, recurriendo a generar el
T
M e (sesión comprensión y procedimientos reporte (Exposición
e
Á n bibliográfica, arreglo de la propios de la (apoyo con de los
m
T a procedimientos información). asignatura. prácticas) productos,
a escritos y gráficos) proyectos)
I r
s
C i
A o
s
CUADRANTE Segundo Tercer Cuarto CUADRANT Sexto
DIDÁCTICO cuadrante Cuadrante cuadrante E Cuadrante
UNO DIDÁCTICO
CINCO

Reconoce
técnicas
para el 1. Instrumentos de
I control de medición 3 3 2 3 7 7 5 30
operacione
s
comerciales
CÉDULA 6.D. CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

Desarrolla Valores COMPETENCIAS CONTENIDO PERFIL DE PERFIL DE


Ético Sociales PROFESIONALES TEMATICO COMPETENCIAS COMPETENCIAS
BASICAS DEL PORFESIONALES DISCIPLINARES
BÁSICAS EXTENDIDAS
SUBMÓDULO 1
Desarrolla una actitud
Desarrolla innovaciones y propone
emprendedora soluciones a problemas a partir de
Procesa y ordena métodos establecidos.
Meto do de información Ordena información de acuerdo a
Ordena y procesa inventarios científica categorías, jerarquías y relaciones.
información continuos o Identifica los sistemas y reglas o
científica Define y maneja las perpetuos principios medulares que subyacen a
características una serie de fenómenos.
Define y maneja las Construye hipótesis y diseña y
técnicas
características aplica modelos para probar su
Define y maneja las validez.
técnicas características , Sintetiza evidencias obtenidas
técnicas de sus mediante la experimentación para
Identifica y discute tecnologías. producir conclusiones y formular
procedimientos propios nuevas preguntas.
de aplicación Utiliza las tecnologías de la
información y comunicación para
Desarrolla innovaciones y procesar e interpretar información.
propone soluciones a problemas
Identifica los
a partir de métodos establecidos diferentes tipos de
registro de
operaciones
Diseña estrategias de
solución

Sustenta una postura personal


sobre temas de interés y
relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva
CÉDULA 7.D. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO 1
1. Identifica y discute procedimientos propios de aplicación
2. Diseña estrategias de solución
ASIGNATURA ÁREA DE FORMACIÓN SERVICIOS 3. Desarrolla una actividad emprendedora

SUBMÓDULO I SUBMÓDULO I. RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE


OPERACIONES COMERCIALES

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE


COLABORATIVO

Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y


colaborativo

-Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la


valoración de sí mismos.
-Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les
proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus
procesos de construcción del conocimiento.
-Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir
de los contenidos educativos establecidos, situaciones de
actualidad e inquietudes de los estudiantes.
-Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce
expectativas de superación y desarrollo.
-Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o
artística.
-Propicia la utilización de la tecnología de la información y la
comunicación por parte de los estudiantes para obtener,
procesar e interpretar información, así como para expresar
ideas.
CÉDULA 8.D. GUÍA DIDÁCTICA
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

DURACIÓN:
MÓDULO II MANEJA EL PROCESO CONTABLE
280 HORAS
RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE DURACIÓN:
SUBMÓDULO I
OPERACIONES COMERCIALES 100 HORAS

COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO
PROFESIONALES EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE APOYO
EXTENDIDAS
Apertura: Hojas de rayado diario Conocimientos: Practica.
NORMATIVIDAD Y Desempeño: Guía de
SEGURIDAD Organiza al grupo a través observación.
de técnicas de integración Hojas de esquemas de Producto: Al termino del
4.1 Método de inventarios grupal. mayor “T” MÓDULO el alumno será
continuos o perpetuos. capaz de:
4.1.1 Almacén de Presentación del módulo y Elaborar documentos
mercancías submódulos mencionando Equipo de computo para el mercantiles, registrar
4.1.2 Costo de ventas los resultados de registro de operaciones operaciones comerciales ,
4.1.3 Ventas aprendizaje y su duración. elaborar los estados
4.1.4 Valuación de Introducción al tema por financieros de acuerdo a los
mercancías medio de información tipos de procedimientos
4.1.4.1 Precio promedio gráfica. que existen .
4.1.4.2 PEPS Empleo de herramientas en
4.1.4.3 UEPS Recopilación del tema a forma adecuada en el lugar
través de internet. indicado.
Limpieza y orden en el
trabajo de prácticas de
observación.
CÉDULA 8.D.1 GUÍA DIDÁCTICA
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________ FECHA:______________

NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del
mismo.

De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño.
El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.

Comportamiento si no observación
1.- Realizo a tiempo a la práctica.
2.- Investigo en tiempo y forma el tema.
3.- Selecciona la herramienta apropiado para el trabajo.
4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez.
7.- El trabajo realizado es correcto.
9.- El escenario didáctico esta limpio.
10.- Entrego la practica bien realizada.

Observaciones:____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PROFESOR:_______________________________________________________________________

Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________ Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9.D MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
motivación vía la gestión de términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los
preguntas de interés en el interrogantes en torno a esta situación real. Etapa no. 1, Presentación del problema
estudiante. Etapa no. 2, Formulación de preguntas e hipótesis

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña
una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

TEMÁTICA I
¿ De los negocios que hay en tu localidad ¿Cuáles son los que más han tenido éxito? ¿y que factores han contribuido para lograr el éxito?

En la actualidad la industria en nuestro país exige reformas en las áreas productivas y de servicios ya que es necesario crear productos de
calidad que deberán ser competitivos en el mercado nacional e internacional, situación que destaca la imperiosa necesidad de actualizar las
máquinas productivas al igual que los programas de producción y administración que conlleven a la buena organización y a la optimización de
los recursos humanos materiales y financieros.
El técnico en Contabilidad es un profesional que sin duda alguna cuenta con los conocimientos y la capacidad que la industria de nuestro país
requiere para la administración y optimización de dichos recursos, respaldando sus competencias con un Componente de Formación
Profesional con principal énfasis en las áreas de contabilidad general, de costos, finanzas e impuestos que refuerzan y garantizan su
aportación productiva en el ámbito laboral.
La carrera de contabilidad, hoy en día demuestra que es una herramienta indispensable en el terreno laboral y administrativo, no solo para el
manejo de un buen control interno sino también para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias que la ley marca como obligatorias. Por
todo lo antes mencionado y teniendo personal competente en esta carrera, se contribuye con ejemplar ahínco al desarrollo y crecimiento
económico de nuestro país.

¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA ADMINISTRACION Y OPTIMIZACION DE LOS RECURSOS?


¿CUÁL ES EL CAMPO DE ACCIÓN DE LA CONTABILIDAD?
¿ QUÉ VENTAJAS OFRECE CARRERA TECNICO EN CONTABILIDAD?
¿ QUÉ REPERCUSIONES NEGATIVAS SE TIENEN POR NO APLICAR CORRECTAMENTE LA CONTABILIDAD?
CÉDULA 9.D.1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO (CONTINUACIÓN)

¿ QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL CONOCER LAS TÉCNICAS PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES?


¿CÚAL ES EL CAMPO DE ACCIÓN DE LA CONTABILIDAD?
¿ QUÉ VENTAJAS OFRECE EL ELEGIR UNA TECNICA PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES?
¿ QUÉ REPERCUSIONES NEGATIVAS SE TIENEN POR LA FALTA DEL REGISTRO DE OPERACIONES COMERCIALES?
¿IMPORTANCIA QUÉ TIENE EL CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE OPERACIONES?
DEL INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICO (IMPC)
CÉDULA 9.D.2 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS DOCUMENTACIÓN FUENTES DE INTERNET


PARA ABORDAR EL TEMA BIBLIOGRÁFICA

Elías Lara Flores http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Contabilidad_y_Finanzas


PRIMER Y SEGUNDO CURSO DE /La_contabilidad/2A95964EB4FB748B41256AAA005A1CB7!opendocument
CONTABILIDAD http://www.monografias.com/trabajos5/contab/contab.shtml
Trilla http://www.edukativos.com/apuntes/archives/224
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/contaysisco
C.P. Marcos Sastrias F. ntable.htm
SIATEMAS DE CONTABILIDAD http://www.emagister.com/la-contabilidad-cursos-302904.htm
Esfinge http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/registro-de-hechos-
Técnicas para el registro de economicos-en-contabilidad.htm
operaciones comerciales Nicolas Martin Granados, Vallesteros inda Mara http://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/licenciaturas/contaduria/plande
Antonieta studios_contaduria.pdf
FUNDAMENTO S DE CONTABILIDAD
Ed. Interamericana

Paz Zabala
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
Ed. ecasa
CÉDULA 9.D.3 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase

Arreglo para nivel de orden micro

Línea bibliográfica
D1.- Método de inventarios continuos o perpetuos
Almacén de mercancías
Costo de ventas
Ventas
Valuación de mercancías
Precio promedio
PEPS Línea de Internet
UEPS

Campo laboral
CÉDULA 9.D.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
CÉDULA 9.D.5 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodológicos
CÉDULA 9.D.6 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

¿CÓMO CONTROLA LA EMPRESA SUS DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN PARA ASEGURERSE DE QUE SE ESTÁN
OBTENIENDO Y USANDO LOS ELEMENTOS CORRECTOS?
La empresa debe planificar e implementar un seguimiento de medición y análisis que sean necesarias para implementar la
eficacia en sus procesos a través de:
* El uso eficaz y eficiente de la tecnología correspondiente
* Establecer la necesidad de un manual de contabilidad para contabilizar las operaciones financieras de una empresa
* Determinar e implementar una guía contabilizadora
* Revisar las acciones preventivas tomadas
* Por medio de un control de cambios planificados y no planificados
CÉDULA 9.D.7 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación

Los estudiantes deben de entregar una practica contable utilizando el procedimiento elegido para el control y registro de operaciones y un reporte escrito
con las siguientes características descritas abajo.

•PORTADA •INDICE •INTRODUCCIÓN •CONTENIDO


•BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA
Describiendo de forma muy Consideraciones Teóricos
Colocar los libros donde obtuvieron
Nombre de la general lo que trata el reporte (conceptos que se requieren para
información de las consideraciones teóricas,
institución comprender la terminología del
Colocar las paginas web en donde
Carrera reporte)
obtuvieron la información para sus
Asignatura Materiales (si se requieren)
consideraciones teóricas
MÓDULO Desarrollo (describiendo a detalle
Unidad las actividades desde el inicio hasta la
Integrante (s) conclusión de la práctica)
Fecha Cuestionario resuelto
Conclusiones (individual o en
equipo)
Nexos (Diagramas, Fotos, Dibujos)
Fotografias
CÉDULA 10.D SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
CÉDULA 11.D MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE


PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

P
R No cumple con ninguna de las
I Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
M
Utilización de referentes siguientes condiciones
condiciones condiciones condiciones
E teóricos y metodológicos • Comprende la pregunta
R • Comprende la pregunta • Comprende la pregunta • Comprende la pregunta
para sustentar la estructura generadora
generadora generadora generadora
C lógica de la pregunta- • Contextualiza la pregunta
U • Contextualiza la pregunta • Contextualiza la pregunta • Contextualiza la pregunta
A
solución planteada en la generador
generador generador generador
D clase • Identifica los conceptos
R • Identifica los conceptos • Identifica los conceptos • Identifica los conceptos
A
(A) asociados a la pregunta
asociados a la pregunta asociados a la pregunta asociados a la pregunta
generadora
N generadora generadora generadora
T
E

S Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
E No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes
condiciones condiciones
G siguientes condiciones condiciones
U • Busca la información en libro • Busca la información en libro
N • Busca la información en libro • Busca la información en libro
D
Recurrencia a categorías, o revistas relacionadas a los o revistas relacionadas a los
o revistas relacionadas a los o revistas relacionadas a los
conceptos conceptos
O conceptos, atributos conceptos conceptos
específicos a la subunidad • Busca la información • Busca la información
C • Busca la información • Busca la información
requerida en paginas web requerida en paginas web
U o unidad temática abordada requerida en paginas web requerida en paginas web
relacionadas a los conceptos relacionadas a los conceptos
A relacionadas a los conceptos relacionadas a los conceptos
D
(B)
• Clasifica los conceptos en • Clasifica los conceptos en
R • Clasifica los conceptos en • Clasifica los conceptos en
orden de importancia, orden de importancia,
A orden de importancia, orden de importancia,
relacionados a la pregunta relacionados a la pregunta
N relacionados a la pregunta relacionados a la pregunta
generadora generadora
T generadora generadora
E

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
PRIMERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO
PRIMERO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
PRIMERO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 11.D.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE


PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

T Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes
No cumple con ninguna de las Cumple con tres de las siguientes
E condiciones condiciones
R
Arreglos de datos e siguientes condiciones condiciones
C información pertinentes a la • Buscó información en (dos a • Buscó información en (cuatro
• Buscó información en (un • Buscó información en (seis o
E tres libros) fuentes de a cinco libros) fuentes de
R
materia de estudio a partir libro) fuentes de información
información bibliográfica información bibliográfica
más libros) fuentes de
bibliográfica información bibliográfica
de estructuras lógicas y
C • Buscó información en (dos a • Buscó información en (cuatro
sistemáticas provenientes • Buscó información en (una • Buscó información en (seis o
U tres paginas web) fuentes de a cinco paginas web) fuentes
pagina web) fuentes de máss pagina web) fuentes de
A de la (s) asignatura(s) y cibergráficas.
cibergráficas. de cibergráficas.
cibergráficas.
D
R
área de conocimientos • Buscó información en (cuatro • Buscó información en (cuatro
• Buscó información en (una) • Buscó información en (seis o
A respectiva fuentes de información
a cinco) fuentes de a cinco) fuentes de
m´ss) fuentes de información
N información diversas información diversas
T
(A) diversas (Folletos, antologías,
(Folletos, antologías, (Folletos, antologías,
diversas (Folletos, antologías,
videoteca, etc). videoteca, etc).
E videoteca, etc). videoteca, etc).

C No cumple con ninguna de las Cumple con tres de las siguientes


Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes
U siguientes condiciones condiciones
condiciones condiciones
A Estrategias de abordaje
R • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones
para la resolución de la • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones
T basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta
basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta
O tarea adscrita o el problema generadora generadora
generadora generadora
C construido y resolución de • La solución que brindó la • La solución que brindó la
• La solución que brindó la • La solución que brindó la
U la tarea o problema, a partir sustento en base a mi sustento en base a mi
sustento en base a mi sustento en base a mi
A información. información.
información. información.
D de la construcción de la
R pregunta primaria abordada • Solucionó la base de • Solucionó la base de
• Solucionó la base de • Solucionó la base de
A interrogantes que me brindan interrogantes que me brindan
(B) interrogantes que me brindan interrogantes que me brindan
N un apoyo para para un apoyo para para
un apoyo para solucionar la un apoyo para solucionar la
T solucionar la pregunta solucionar la pregunta
pregunta generadora pregunta generadora
E generadora generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
SEGUNDO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO ALTA POR EL PAR SEGUNDO
SEGUNDO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
SEGUNDO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 11.D.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES
TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN

DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE


PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

Q No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
U siguientes condiciones condiciones condiciones condiciones
I
N • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos
T (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de
O CONSTRUCCIÓN Y los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos,
REALIZACIÓN DEL etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en
C la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del
U REPORTE O EXPOSICIÓN reporte reporte reporte reporte
A ORAL • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta
D generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con
R (A) las expectativas del producto las expectativas del producto las expectativas del producto las expectativas del producto
A • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la
N solución de la pregunta solución de la pregunta solución de la pregunta solución de la pregunta
T generadora, mejorando así generadora, mejorando así generadora, mejorando así generadora, mejorando así
E respuesta emitida. respuesta emitida. respuesta emitida. respuesta emitida.

S
No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
E
siguientes condiciones condiciones condiciones condiciones
X
T CONSTRUCCIÓN Y • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los
O
ESTABLECIMIENTO DE LA contenidos del proyecto contenidos del proyecto contenidos del proyecto contenidos del proyecto
realizado realizado realizado realizado
C DEFENSA DEL TEMA EN
U
TÉRMINOS • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente
A
las interrogantes que se las interrogantes que se las interrogantes que se las interrogantes que se
D ARGUMENTATIVOS prepusieron. prepusieron. prepusieron. prepusieron.
R
A (B)
• Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos
N
visto y expuestos con el visto y expuestos con el visto y expuestos con el visto y expuestos con el
T
producto producto producto producto
E

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
TERCERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO ALTA POR EL PAR TERCERO
TERCERO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
TERCERO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 12.D. CARGAS HORARIAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Tiempo


8 A. 10.A. 10.C.2 10.C.3 10.C.4 10.C.5 10.C.6 Total
en horas

E Actividad didáctica Gestión para Búsqueda y Acceso a la Solucionar el Formular la Valoración del
T s por competencias la pregunta de evaluación de información problema respuesta y modelo
E c interés la información (lectura, recurriendo a generar el
T
M e (sesión comprensión y procedimientos reporte (Exposición
e
Á n bibliográfica, arreglo de la propios de la (apoyo con de los
m
T a procedimientos información). asignatura. prácticas) productos,
a escritos y gráficos) proyectos)
I r
s
C i
A o
s
CUADRANTE Segundo Tercer Cuarto CUADRANT Sexto
DIDÁCTICO cuadrante Cuadrante cuadrante E Cuadrante
UNO DIDÁCTICO
CINCO

Reconoce
técnicas
para el 1. Instrumentos de
I control de medición 3 3 2 3 7 7 5 30
operacione
s
comerciales
CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

Activo: Conjunto de todos los recursos de que dispone la entidad para la realización de sus fines y esta representados por bienes y derechos .
Balance General: estado financiero que permite conocer los recursos económicos con que cuenta una entidad para realizar sus fines y las
fuentes de los mismos,
Balanza de Comprobación: Documento contable que se elabora con el objeto de verificar que en los asientos de diario y en su pase al mayor
se respeto la partida doble.
Catalogo de cuentas: plan de cuentas que sirve para el registro, clasificación y aplicación de las operaciones en las actividades
correspondientes.
Contabilidad Financiera ( IMCP) : Técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa, expresada en
unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables ,
con el objeto de facilitar a los diversos interesados la toma de decisiones en relación con dicha entidad económica.
Cuenta : Registro donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y disminuciones que sufre un valor o concepto del
activo, pasivo o capital contable, como consecuencia de las operaciones realizadas por la entidad.
Empresa : Conjunto de elementos humanos, técnicos, materiales, financieros y capital cuyo objetivo natural y principal es la prestación de un
servicio a la comunidad o la obtención de lucro, coordinados por una autoridad encargada de tomar decisiones acertadas para el logro de
objetivos.
Ente Económico:
Estados financieros : cubre balances generales, estados de resultados o cuentas de reducir sustancialmente en la escala de sus operaciones .
Instituto Mexicano de Contadores Públicos ( IMCP) agrupación profesional de contadores públicos bajo la forma jurídica de asociación civil
cuya naturaleza y características no persiguen fines de lucro y conforme a sus estatutos no pueden intervenir en actividades políticas y
religiosas
Perfil Profesional : conjunto de características o requisitos mínimos que debe reunir una persona par estudiar y ejercer una profesión
Persona : Todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones
Reglas particulares: Especificación individual y concreta de los elementos que integran los estados financieros
Técnica : Aplicación practica del método, conjunto de procedimientos de un arte o ciencia
Teoría contable : lo que debería ser la contabilidad , lo que deberían hacer los contadores
Utilidad : Característica de la información contable de adecuarse a los propósitos de los usuarios
CÉDULA 13.2. TERMINOLOGÍA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo
con algún esquema previsto y según el problema que se estudia

PENSAMIENTO CRÍTICO: Es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su
pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante
de las actividades culturales y económicas.
TECNOLOGÍA: Se define como el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su
comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o
'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.
CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

FUENTES DE INTERNET

WWW.ciberconta.unizar.
www.monografias.com/trabajos15/his-contabilidad
www:II.apuntes,rincondelvago.Com/trabajos _global/contabilidad.
www.emagister.com.mx/cursos_fines_contailidad_general-tpsmx-25949.htm
www.bde,es/informes/estfin/notas/noo601.pdf
html.rincondelvago.com/trabajos7/esco.shtml
www.wikipedia.org.mx
www.gerencie.com/usuarios-de-la-informacion-contable.html
www.imcp.org.mx
www.sat.gob.mx
http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htm
http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Contabilidad_y_Finanzas/La_contabilidad/2A95964EB4FB748B41256AAA005A1CB7!ope
ndocument
http://www.monografias.com/trabajos5/contab/contab.shtml
http://www.edukativos.com/apuntes/archives/224
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/contaysiscontable.htm
http://www.emagister.com/la-contabilidad-cursos-302904.htm
http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/registro-de-hechos-economicos-en-contabilidad.htm
http://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/licenciaturas/contaduria/plandestudios_contaduria.pdf
www.mailxmail.com/curso/empresa/contabilidadi/capitulo.10htm
www.mitecnologico.com/curso/empresa/contabilidad/capitulo5.htm
www.monografias.com/trabajos21/estados-financieros/estadosfinancieros/shtm
www.wikilearnig.com/tutorial/mini-curso-de-contabilidad
CÉDULA 14.1. FUENTES DE CONSULTA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I: RECONOCE TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES

BIBLIOGRAFÍA

Elías Lara Flores


PRIMER Y SEGUNDO CURSO DE CONTABILIDAD
Trilla

C.P. Marcos Sastrias F.


SIATEMAS DE CONTABILIDAD
Esfinge

Nicolas Martin Granados, Vallesteros inda Mara Antonieta


FUNDAMENTO S DE CONTABILIDAD
Ed. Interamericana

Paz Zabala
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
Ed. ecasa

RAMIREZ, EVA
Contabilidad 2° curso
Editorial. Mc Graw Hill

PRIETO RAMIREZ, ALEJANDRO


Contabilidad 2° curso
Editorial. Banco y comercio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO II
MANEJA EL PROCESO CONTABLE

SUBMÓDULO II
IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

AGOSTO 2009
CONTENIDO DEL SUBMÓDULO

CÉDULA 1. PRESENTACIÓN
CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN
CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS
CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS

CÉDULA 6.A. CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I


CÉDULA 7.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
CÉDULA 8.A. GUIA DIDÁCTICA
CÉDULA 9.A. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
CÉDULA 10.A. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
CÉDULA 11.A. MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS
CÉDULA12.A. CARGA HORARIA

CÉDULA 6.B. CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I


CÉDULA 7.B. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
CÉDULA 8.B. GUIA DIDÁCTICA
CÉDULA 9.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
CÉDULA 10.B. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
CÉDULA 11.B. MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS
CÉDULA 12.B. CARGA HORARIA

CÉDULA 6.C. CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I


CÉDULA 7.C. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
CÉDULA 8.C. GUIA DIDÁCTICA
CÉDULA 9.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
CÉDULA 10.C. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
CÉDULA 11.C. MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS
CÉDULA 12.C CARGA HORARIA

CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA


CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA
CÉDULA 1. PRESENTACIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II : MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación AGROPECUARIA,
INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran jóvenes bachilleres con espíritu emprendedor que busquen
participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven
la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno.

El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional de
Bachillerato y dos mas que caracterizan la educación media superior tecnológica en el estado de México. Dentro del rubro de
la FORMACIÓN PROFESIONAL en la carrera de Técnico en Contabilidad en el MÓDULO II: Maneja el Proceso contable se
inserta el submódulo II: Identifica Áreas funcionales y Administrativas que pretende introducir al joven bachiller en el área
contable administrativa con el objeto de encaminarlo hacia una formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y
habilidades superiores como son el pensamiento crítico, resolutivo y ejecutivo con miras a desarrollar en él un espíritu
emprendedor e innovador.

Dentro de este submódulo se integran temas que tienen como propósito destacar la importancia de la Administración y las
actividades que se desarrollan en cada una de las áreas funcionales de la empresa y que cada una participa de forma
colaborativa en la consecución de los objetivos, de la misión y la visión de la empresa a través del planteamiento de casos que
permita generar posibles soluciones generadas con el análisis de la información utilizada así como también por el desarrollo
del pensamiento critico que permite a su vez desarrollar el pensamiento creativo.
.
De esta manera el submódulo Identifica las áreas funcionales y administrativas ubicado en el tercer semestre, pertenece al
segundo MÓDULO profesional denominado Maneja el Proceso Contable de la carrera de Técnico en Contabilidad y es el inicio
de las preparación del joven bachiller en la búsqueda de un marco profesional mas completo, que responda a las necesidades
actuales que vive el sector empresarial.
CÉDULA 1.2 PRESENTACIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II :IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

Estas ideas vienen a consolidar la forma en que se tiene que entender los componentes económicos que tienen las empresas,
para involucrar al joven bachiller en la problemática que surge en las empresas para que de esta manera ayude al registro y
análisis de la información, con esta visión ahora se construye el campo disciplinar llamado: Componente de Formación
Profesional, en su Segundo MÓDULO. Este MÓDULO permite iniciar con la aplicación de la teoría en casos prácticos dado que
permite vincular los conceptos teóricos no solo con los escenarios didácticos, si no en la elaboración de prácticas , en las
visitas de observación que los alumnos llevan a cabo en las empresas y con su entorno real. En este SUBMÓDULO el discente
reconoce e identificas las actividades o funciones de las áreas de ventas, compras, recursos humanos, contabilidad,
producción y finanzas, la importancia que cada una tiene y que el desarrollo de las funciones de manera eficaz y buscando
apoyar a la consecución de los objetivos generales para asegurar el éxito de un ente económico, sobre todo en estos tiempos
de crisis económica y por ende de grandes retos para todos los sectores económicos. Esto hace imprescindible que no solo se
haga análisis de la información recabada, si no que además se analicen casos reales de los que viven las empresas, para que a
través del pensamiento critico y del proceso metacognitivo plantee estrategias de solución. Es importante considerar que el
SUBMÓDULO debe planearse considerando los conocimientos, habilidades y valores y su relación con otras asignaturas
através de proyectos transdiciplinarios que permitan apoyar en la formación profesional e integral del alumno.ica y Dinámica ,
así como las etapas que a cada una integran..Entendamos por situación o contexto reales a todos aquellos problemas a los
que se enfrenta un estudiante, que no sean ejercicios de los libros de texto. Si no contextos como:

• Situación personal
• Situación educación profesional
• Situación pública
• Situación científica

Es decir, el estudiante utilizara sus habilidades para ir más allá de lo que conoce, de recuperar la información y de fijar el
aprendizaje para poder resolver problemas que tengan que ver con el manejo de la información; de tal manera que el dicente
maneje contenidos tanto teóricos como prácticos.
CÉDULA 1.3. PRESENTACIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

El mapa conceptual se estructura de tres niveles reticulares: Macro, meso y micro en los cuales se representa la
arquitectura de Identifica Áreas funcionales y administrativas En el primer nivel se pretende alcanzar el perfil del
estudiante a través de competencias genéricas, en el segundo se plasman las competencias disciplinares básicas a través de
los ejes temáticos a desarrollar y por último en el tercer nivel el docente procura las competencias disciplinares extendidas
las cuales se sugieren a través de un catálogo para adecuarlas de acuerdo a sus necesidades.

La importancia de los mapas en este submódulo son vitales porque permiten comprender holísticamente la interconexión
entre los núcleos temáticos que generan competencias en los estudiantes a través de la generación de actividades que se
engloban en tres situaciones didácticas:

• Proyectos interdisciplinarios: Todas aquellas situaciones o actividades que involucran la participación de dos o más
disciplinas que permitan generar aprendizajes significativos.

• Solución de problemas contextuales: Todas aquellas actividades que permitan al estudiante involucrarse de acuerdo a su
proceso meta cognitivo para solucionar un problema de su entorno.

• Estudio de casos: Todas aquellas actividades que propicien el análisis de una situación particular que desarrolla la
competencia disciplinar básica o extendidas.
CÉDULA 1.4. PRESENTACIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

Las competencias básicas se refieren al dominio, por parte del estudiante, de los conocimientos, habilidades, valores y
actitudes que son indispensables tanto para la comprensión del discurso de la ciencia, las humanidades y tecnología
como para su aplicación en la solución de los problemas de su vida escolar, laboral, cotidiana y científica, por lo que
deben ser comunes a todos los bachilleres del país.

En este campo disciplinar existe la relación con las materias que la conforman para que se visualice la estructura en cada
uno de sus niveles.

• A nivel macro- retícula con los seis campos disciplinares de bachillerato tecnológico.

• A nivel meso- retícula con los campos- asignatura.

• A nivel micro-retícula con los campos- asignaturas- materia.

Para desarrollar las competencias antes mencionadas tenemos que partir de las estrategias del pensamiento, es decir que
como el pensamiento critico influye para que las destrezas se activen para solucionar un problema que permita hacer
uso de la administración para eficientar los procesos y sistemas tanto públicos como privados ya que las acciones
encaminadas a fortalecer una de estas líneas tendrán que ser evaluadas y valoradas de manera conjunta, ya sean los
contenidos o valores que se pretende desarrollar en el estudiante de una manera integral.

Ahora bien, la evaluación y valoración tendrá que ser bimestrales:

• Evaluados: Los contenidos temáticos, con exámenes o productos (valor 40%).

• Valorados: Actitudes que fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje (valor 60%).


CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

El objetivo general en este submódulo es proporcionar un nivel de competencias básicas en el conocimiento y utilización de la
administración y las áreas funcionales y administrativas en las instituciones públicas y privadas, para ello es necesario que se
desarrollen una serie de competencias como son:

• Clasifica las áreas funcionales y administrativas de la empresa


•Reconoce la función de mercadotecnia como factor clave en el éxito de la empresas.
• Reconoce la importancia de la función de la admistración de Recursos humanos en el ente económico
•Analiza las funciones de finanzas y contabilidad en la administración de los recursos financieros de la empresa

El submódulo de Identifica las fases del Proceso Administrativo es el primero de 2 submódulos de formación en la mismas
vertiente, desarrollada cada una de ellas en los semestres subsecuentes. Estos tienen como propósito apoyar en el bachiller de la
carrera de Técnico en contabilidad en el área de administración brindándole herramientas básicas que determinen su rumbo
futuro respecto a una formación profesional haciéndolo un dicente autónomo y con capacidad reflexiva hacia un pensamiento
critico que le permita una actividad laboral al concluir sus estudios o bien transitar hacia una educación superior.
CÉDULA 2.1. INTRODUCCIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

El submódulo Identifica áreas funcionales y administrativas esta planteado para integrarse a un entorno holístico que permita al
dicente reconocer la importancia de realizar de manera eficaz cada actividad de las áreas funcionales y administrativas para el logro
de los objetivos de la empresa, así mismo establecer la relación con el entorno económico y social en el que se ubica el ente
económico. De la misma manera el submódulo Identifica áreas funcionales y administrativas establece la oportunidad de relacionar
los conocimientos teóricos con la práctica a través de simulaciones y de casos reales donde se busque resolver problemáticas de
acuerdo al nivel básico en administración.

Las competencias que el dicente deberá alcanzar guardan una estrecha relación con el pensamiento critico y reflexivo, así como el
resolver problemas que estén dentro de su entorno y emita juicios que lleven a una correcta toma de decisiones todo esto
concertado en un trabajo colaborativo.

El término competencia se refiere a la capacidad de los estudiantes para:

• Analizar, razonar y comunicar ideas de un modo efectivo.

• Plantear, formular, resolver e interpretar problemas del mundo real.

En el submódulo Identifica áreas funcionales y administrativas se hace uso de conceptos tales como: Empresa, administración,
mercadotecnia, compras , recursos humanos, producción, finanzas y contabilidad. Los conceptos anteriores se emplean dentro de
la materia para integrar los elementos necesarios que el dicente hará propios para el aplicarlos a lo largo de la carrera de Técnico en
contabilidad y en su vida personal y/ laboral.
CÉDULA 2.2 INTRODUCCIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

El submódulo de Identifica áreas funcionales y administrativas esta ubicado en el tercer semestre y se interrelaciona con otros
submódulos como: Reconoce técnicas para el control de operaciones comerciales, Identifica las disposiciones mercantiles en
Méxicio y los módulos I,III,IV y V ; y queda integrada por tres unidades temáticas las cuales son:
• La empresa y sus áreas funcionales
• Producción y recursos humanos
• Finanzas y contabilidad
Las cuales se tendrán que abordar en una carga de cuatro horas-semana/mes y de 80 horas clase al semestre, valiéndose de todas
aquellas estrategias didácticas que permiten motivar la enseñanza, como: Mapas conceptuales, análisis de casos, Técnicas V,
Debate, Tormenta de ideas, etc.

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso.
La evaluación se realizara atendiendo dos aspectos: Los contenidos temáticos y la rubricas. Las cuales los podemos englobar en
dos elementos:
• Las situaciones o contextos en que se sitúan los problemas.
• Las competencias que deben activarse para vincular al alumno con las diversas áreas productivas
Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique
los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. Y
la evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y se valora con un control de rubricas en tres momentos:

• Por el docente
• Como coevaluación
• Como autoevaluación

Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
MÓDULO II : IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CÉDULA 3.1 MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II : IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

C PROFESIONALES GENÈRICAS
Actúa de manera prepositiva en la
O toma de soluciones y asume con PROFESIONALES EXTENDIDAS
responsabilidad sus decisiones al
M SERVICIOS saberse preparado
P •Entiende y manifiesta sus habilidades y
E las comparte para el beneficio del grupo Clasifica las áreas
social en el que interactúa.
T funcionales y administrativas
•Manifiesta su competencia y la ubica en
E el proceso productivo para eficientar la PROFESIONALES BÀSICAS de la empresa
productividad y competitividad del ente •Reconoce la función de
N económico.
CI •Tiene la capacidad de análisis para la
mercadotecnia como factor
A toma de decisiones en la interpretación de clave en el éxito de la
instrucciones que generan resultados.
S empresas.
•Usa eficientemente la tecnología para
obtener los resultados y la interpretación • Reconoce la importancia de
de los mismos. la función de administración
•Planea y ejecuta con fundamentos legales de recursos humanos para el
y éticos su práctica profesional. Utilliza la tecnología de la
información y la comunicación con ente economico
una aplicación directa en su área de
formación •Analiza las áreas
administrativas de finanzas y
contabilidad en la
MAPA CONCEPTUAL DE LOS PARES DE RUBRICACIÒN administración de recursos
financieros de la empresa.
UTILIZACIÒN DE RECURRENCIA A ARREGLO DE DATOS E ESTRATEGIAS DE ESTRUCTURA DEL ESTRATEGIAS DE
REFERENTES TEORICOS CATEGORIAS, INFORMACIÓN ABORDAJE Y REPORTE O DEFENSA DEL TEMA EN
- METODOLOGICOS CONCEPTOS Y CORRESPONDIENTE RESOLUCION DE EXPOSICION ORAL TERMINOS
ATRIBUTOS PROPIOS PROBLEMAS ARGUMENTATIVOS
1.- Selecciona la
información que le 1.- Representa de 1.- Argumenta el contenido del
1.-Identifica la ayuda a explicar el distintas formas la 1.- Reporte tema (fundamentando
temática a investigar 1.- Distingue las tema temática, para teóricamente su exposición,
ideas principales identificar que datos respaldando su exposición con
2.- Delimita el puede usar para los especialistas del tema que
problema explicar el tema. 2.- Exposición seleccionó
2.- Utiliza la terminología 2.- Organiza la
3.- Selecciona las del tema (identificando las información (elabora 2.- Utiliza analogías como
fuentes adecuadas al palabras clave, hace esquemas, tablas, recurso para explicar el
tema referencias a teorías, gràficas, matrices, 2.- Propone tema
usando categorías y mapas conceptuales y alternativas de
4.- Consulta a los conceptos del tema en el mentales solución por medio 3.-Usa referencias
especialistas en la de explicaciones 4.- Presenta para explicar
materia texto o discurso) conclusiones
razonadas
justificadas
CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS
MÓDULO II :IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES ¿QUÉ HABILIDAD DEL


COMPETENCIA COMPETENCIA DISCIPLINAR
PENSAMIENTO GENERA ESTA
GENÉRICA BÁSICA EXTENDIDAS
CADENA?
Construcción de
una cadena de RECONOCE LA FUNCIÓN DE
competencias en MERCADOTECNIA COMO FACTOR CLAVE
ANALISIS Y REFLEXION DE LA
EN EL ÉXITO DE LA EMPRESA
alineamiento IMPORTANCIA DE CADA FUNCION
federal e DENTRO DE LA EMPRESA
IDENTIFICA LAS ÁREAS
institucional FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LA
PIENSA CRÍTICA Y DE LA EMPRESA FUNCION DE RECURSOS HUMANOS EN EL
REFLEXIVAMENTE ENTE ECONOMICO

ANALIZA LAS FUNCIONES DE FINANZAS Y


CONTABILIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN
DE RECURSOS FINANCIEROS DE LA
EMPRESA

ARREGLO DE LOGRO DEL PERFIL


ORDEN MACRO TRABAJO AUTÓNOMO SOCIEDAD
GLOBAL DEL
COMPETENCIAS ESTUDIANTE
GENÉRICAS
TRABAJO PENSAMIENTO EXPRESIÓN Y
AUTODETERMINACIÓN
COLABORATIVO CRÍTICO COMUNICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE ENSEÑANZA


SITUADO EN PROCESOS MODELO SITUADO EN LA
INDUCTIVOS ADQUISICIÓN DE
MODELO SITUADO EN LA CONCEPTOS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
COLABORACIÓN
MODELO DIDÁCTICO
GLOBAL MODELO BASADO EN LA
CIENCIAS SOCIALES Y INTEGRACIÓN DE
HUMANIDADES CONTENEDOR DE CONOCIMIENTOS
MODELO BASADO EN LA MODELOS DE
MODELO DE INVESTIGACIÓN
MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO ENSEÑANZA BASADOS
EVALUACIÓN Y
EN COMPETENCIAS MODELO DE ENSEÑANZA
COMPLEJO VALORACIÓN
DIRECTA
MODELO BASADO EN LA
CIENCIAS NATURALES Y MODELO DE EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN
EXPERIMENTALES INTEGRACIÓN DE
CADENAS DE
HABILIDADES DEL MODELO DE ENSEÑANZA MODELO DE ENSEÑANZA
COMPONENTES COGNITIVOS Y PENSAMIENTO POR CASOS SIMULADOS POR PROYECTOS
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

CAMPO DISCIPLINAR DE MODELO DE ENSEÑANZA MODELO DE ENSEÑANZA


COMPETENCIAS PROFESIONALES POR PROBLEMAS POR EXPERIMENTACIÓN
CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS
MÓDULO II :MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

COMPETENCIA DISCIPLINAR COMPETENCIAS ¿QUÉ HABILIDAD DEL


COMPETENCIA PENSAMIENTO GENERA ESTA
BÁSICA DISCIPLINARES EXTENDIDAS
GENÉRICA CADENA?
Construcción de
una cadena de
competencias en CLASIFICA LAS ÁREAS FUNCIONALES
alineamiento Y ADMINISTRATIVAS DE LA EMPRESA
ENTIENDE Y MANIFIESTA SUS ANALISIS Y REFLEXION DE LA
federal e HABILIDADES Y LAS COMPARTE IMPORTANCIA DE CADA FUNCION
institucional PARA EL BENEFICIO DEL GRUPO DENTRO DE LA EMPRESA
PIENSA CRÍTICA Y SOCIAL EN EL QUE INTERACTUA
REFLEXIVAMENTE RECONOCE LA FUNCIÓN DE
MERCADOTECNIA COMO FACTOR
CLAVE EN EL ÉXITO DE LA EMPRESA

ARREGLO DE LOGRO DEL PERFIL


ORDEN MACRO TRABAJO AUTÓNOMO SOCIEDAD
GLOBAL DEL
COMPETENCIAS ESTUDIANTE
GENÉRICAS
TRABAJO PENSAMIENTO EXPRESIÓN Y
AUTODETERMINACIÓN
COLABORATIVO CRÍTICO COMUNICACIÓN

Utilización de referentes teóricos y


CAMPOS DISCIPLINARES metodológicos para sustentar la
estructura lógica de la pregunta-
solución planteada en la clase Recurrencia a categorías,
conceptos, atributos específicos
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CONSTRUCCIÓN Y
a la subunidad o unidad temática
ESTABLECIMIENTO DE LA
MODELO DIDÁCTICO abordada
DEFENSA DEL TEMA EN
GLOBAL CONTENEDOR DE (árbol de expansión en tres
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS
capas horizontales)
MODELOS DE EVALUACIÓN
Y VALORACIÓN
MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO MODELO DE
COMPLEJO EVALUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN (¿Qué valorar en el Arreglos de datos e información
VALORACIÓN pertinentes a la materia de estudio
DEL REPORTE O EXPOSICIÓN estudiante?
ORAL a partir de estructuras lógicas y
CIENCIAS NATURALES Y sistemáticas provenientes de la (s)
EXPERIMENTALES asignatura(s) y área de
MODELO DE
INTEGRACIÓN DE conocimientos respectiva
COMPONENTES COGNITIVOS Y CADENAS DE Estrategias de abordaje para la
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO HABILIDADES DEL resolución de la tarea adscrita a el
PENSAMIENTO problema construido y resolución de la
CAMPO DISCIPLINAR DE COMPETENCIAS tarea o problema, a partir de la
construcción de la pregunta primaria
PROFESIONALES
abordada
CÉDULA 6 .A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
MÓDULO I I MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: DENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

Se autodetermina CONTENIDO Perfil de Perfil de competencias


Y cuida de sí PROGRAMÁTICO competencias disciplinares extendidas
disciplinares básicas
UNIDAD I NOTA:
L A EMPRESA Y SUS AREAS 1. Entiende y
FUNCIONALES Y manifiesta sus 1.Enuncia el concepto de
Se expresa y se
ADMINISTRATIVAS habilidades y las empresa
comunica comparte para el
Esta unidad se orienta a beneficio del 2 Clasifica las áreas
identificar el concepto de grupo social en funcionales y administrativas
empresa, sus áreas el que interactúa de la empresa
Piensa crítica y
funcionales y 2. Manifiesta su
reflexivamente
administrativas: abordando competencia y la 3.Identifica las funciones de
en forma especifica con las ubica en el mercadotecnia y compras
áreas de Mercadotecnia y proceso como factor clave para lograr
compras para reconocer la productivo para los objetivos de la empresa.
Aprende de forma
importancia que tienen las eficiente la
autónoma
actividades que en estas se productividad y
realizan para generar competitividad
estrategias que permitan del ente
Trabaja de forma aumentar las ventas del ente económico
colaborativa económico. 3. Tiene la
capacidad de
análisis para la
toma de
Participa con decisiones en la
responsabilidad en la interpretación de
sociedad instrucciones
que generan
resultados
CÉDULA 7.A ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MÓDULO I I MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I IDENTIFICA LAS ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE


CONTENIDO TEMÁTICO

El mapa permite entender los dos ejes


temáticos, se desdobla en 5 micro
contenidos, que permiten al docente y
estudiante establecer actividades
colaborativas que lleven un proceso
gradual de entendimiento:

•Acceso a la información

•Selección y sistematización de la
información

• Evalúa argumentos y opiniones de


sus compañeros de equipo

Hasta llegar a un punto ideal que es:

•La valoración y solución del


problema contextual
CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

DURACIÓN:
MÓDULO II II MANEJA EL PROCESO CONTABLE
240 HORAS
IIDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y DURACIÓN:
SUBMÓDULO II
ADMINISTRATIVAS 80 HORAS
REALIZAR LECTURAS MANEJANDO INSTRUMENTOS DE FORMA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
SEGURA

COMPETENCIAS PROFESIONALES ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO


EVALUACIÓN
EXTENDIDAS APRENDIZAJE DE APOYO
Apertura: •Video •Conocimientos:
IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y Cuestionario.
ADMINISTRATIVAS Organiza al grupo a través •Laptop •Producto: Lista de cotejo
de técnicas de integración •E val. Continua
1.1 Analiza las generalidades de grupal. •Cañón •Rubricas.
la empresa
Presentación del módulo y • Equipo de cómputo. •Actitudes transversales
1.1.1 Enuncia el Concepto de submódulos para considerar en las
empresa mencionando los •Pizarrón evidencias de evaluación.
1.1. 2 Enlista los Objetivos de la resultados de aprendizaje
empresa y su duración. • Portafolio. •Investigaciones y
1.1.3 Identifica las Funciones de elaboración de esquemas,
la empresa Introducción al tema por •bibliografía. mapas conceptuales y
medio de video:” Fabrica actividades de clase.
1.2. Identifica Áreas de la de chocolate” •Internet
empresa
Presentación del escenario •Cibergrafia
1.2.1. Identifica Áreas funcionales didáctico
•Evidencias de las visitas
de observación
CÉDULA 8.A. 1 GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

DURACIÓN:
MÓDULO Ii I MANEJA EL PROCESO CONTABLE
80 HORAS
IIDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y DURACIÓN:
SUBMÓDULO II
ADMINISTRATIVAS 80 HORAS
REALIZAR LECTURAS MANEJANDO INSTRUMENTOS DE FORMA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
SEGURA

COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO
PROFESIONALES EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE APOYO
EXTENDIDAS
Apertura: •Video •Conocimientos:
IDENTIFICA ÁREAS Cuestionario.
FUNCIONALES Y Organiza al grupo a través •Laptop •Producto: Lista de cotejo
ADMINISTRATIVAS de técnicas de integración •E val. Continua
grupal. •Cañón •Rubricas.

1.2.2.identifica Áreas Presentación del módulo y • Equipo de cómputo. •Actitudes transversales


Administrativas submódulos mencionando para considerar en las
los resultados de •Pizarrón evidencias de evaluación.
1.3 Mercadotecnia aprendizaje y su duración.
• Portafolio. •Investigaciones y
1.3.1Producto y precio Introducción al tema por elaboración de esquemas,
1.3.2Publicidad y medio de video:” Fabrica de •bibliografía. mapas conceptuales y
propaganda chocolate” actividades de clase.
•Internet
1.4 Compras Presentación del escenario
didactico •Cibergrafia
ema a través de internet.
•Evidencias de las visitas de
observación
CÉDULA 8.A.3 GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________ FECHA:______________

NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del
mismo.

De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño.
El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.

Comportamiento si no observación
1.- Llego a tiempo a la clase
2.- presenta la investigación solicitada.
3.- Selecciona la información pertinente al tema
4.- Se organiza y participa en el equipo de trabajo
5.- elabora las actividades previstas para la clase (mapa mental,
conceptual, cuestionario, etc. )
6.- presenta el trabajo realizado en clase.
7.- Expone material ante el grupo

Observaciones:____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PROFESOR:_______________________________________________________________________

Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________ Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9. A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente PRIMERA RECOMENDACIÓN DEL CUADRANTE DIDÁCTICO UNO


de motivación vía la gestión La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
de preguntas de interés en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea
el estudiante. causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación,
fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto
dado. EJEMPLO DE LA UNIDAD I
RECICLAR TAMBIEN ES UN NEGOCIO.

En la actualidad más del 50% del planeta ha sido modificado por la actividad humana, la deforestación, erosión del suelo,
contaminación de agua, aire, uso indiscriminado de recursos no renovables, etc.
Una de las formas de reinvertir esta situación es el reciclaje y ultimadamente han diseñado tecnologías y compañía verdes que
utilizando la basura como materia prima fabrican diversos materiales y productos de alta calidad de gran aceptación por se de
origen ecológico.
El negocio del reciclado siempre ha existido y recordemos que anteriormente solo era de productos como: el aluminio, vidrio,
metales, papel y cartón. Hasta hace poco el plástico y actualmente el tratamiento de la materia inorgánica como generador de
combustible.
La industria del reciclado es una de las más rentables y seguras del mundo ya que hasta las crisis la favorecen al obtener una gran
gama de artículos fabricados con estos y a menor costo y por lo tanto de mayor aceptación.
Hoy el gran inversionista reciclador encuentra una gran cantidad de materiales de la basura a industrializar, pero deberá como en
toda industria tener los equipos y procesos más rentables, además de contar con la asesoría de expertos y fabricantes
profesionales.
Existen 2 oportunidades para el negocio:
Los inversionistas que se enfocan a un solo material
Los grandes inversionistas que se enfocan a la mayoría de los componentes de la basura a transformar.
CÉDULA 9. A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I I MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO (CONTINUACIÓN)

Producción de un ambiente PRIMERA RECOMENDACIÓN DEL CUADRANTE DIDÁCTICO UNO


de motivación vía la gestión La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
de preguntas de interés en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea
el estudiante. causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación,
fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto
dado. EJEMPLO DE LA UNIDAD I

En Europa existen tecnologías de punta para tratar este tipo de residuos y el objeto por lo que no se encuentra en países en
desarrollo es por sus altos costos, en cambio para las tecnologías chinas que si están a su alcance su razón de no utilizarlas es
por sus deficientes controles de calidad aunado a la experiencia en el ramo,.
En América latina existe una sola tecnología propia y desarrollos tecnológicos reconocidos mundialmente y afortunadamente es
mexicana, única en el ramo del reciclado . Sin embargo hay diferentes e innovadoras formas de reciclar, y esta es un área de
oportunidad para aquellas personas con espíritu emprendedor dado que no solo se puede participar en el sector empresarial
como productor, también como proveedor de estos materiales para las empresas que por si mismas reciclan, lo también se
puede generar la transformación en productos artesanales a menor escala. Las empresas dedicadas a realizar actividades
productivas además de tener el beneficio de que el material es barato por ser reciclado, también impacta en el consumidor por
el echo de ser novedoso y de contribuir con el medio ambiente, aunque puede resultar contropudecente para algunos dado que
los clientes pueden pensar que el producto sea de inferior calidad, por lo que se debe tener una excelente estrategia de
mercadotecnia para lograr la aceptación del producto.
Posibles preguntas (Ejemplo)
¿Cuáles son las aéreas de oportunidad para establecer negocios?
¿Qué negocios se pueden generar a taves del reciclado?
¿Cómo desarrollar su estrategia de mercadotecnia?
¿A quienes se les puede comprar el material reciclado?
CÉDULA 9.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de


indagación

CONCEPTOS DOCUMENTACIÓN CIBERGRAFÍA


BÁSICOS PARA BIBLIOGRÁFICA
ABORDAR EL TEMA
http://www.google.com.mx/search?site=concepto%2520de%2520administ
raci%25C3%25B2n&hl=es&q=concepto+de+empresa%C3%B2n&btnG=Busc
Much Galindo y García Martínez, ar&meta=
EMPRESA Fundamentos de administración, http://www.monografias.com/trabajos33/que-es-la-empresatracion/que-
Editorial Trillas es-la-administracion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/admi/admi.shtml

http://www.mitecnologico.com/Main/AreasFuncionalesDeLaEmpresa
Certo, Samuel C. Administración http://www.cch.unam.mx/materialdeapoyo/areas/asignaturas/administracion/ot
ÁREAS FUNCIONALES esep06/IntroAreas.html
Moderna Editorial Prentice Hall
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/administracion/planeacion.htmht
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/administracion/control.htm
Chavenato Idalberto , Introducción http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=mercadotecnia&btnG=Buscar+con+
a la Teoría General de la Google&meta=&aq=f&oq=
MERCADOTECNIA
Administración, Editorial Mc Graw http://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecniaaculty.ksu.edu.sa/belaichi/Clases/TR
Hill ADUCCIÓN%20ADMINISTRATIVA%20http://www.12manage.com/methods_p
eters_eight_attributes_management_excellence_e s.html ted

http://www.moblibar.com.mx/articulos/index.phpcompras/administracion
Much Galindo y García Martínez, -basica/41-administracion-basica/256-relacion-de-la-administracion-con-
COMPRAS Fundamentos de administración, otras-ciencias
Editorial Trillas http://www.monografias.com/trabajos19/comprasintroduccion-a-
administracion/introduccion-a-administracion.shtml
CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: DENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO TRES
Búsqueda y evaluación de información de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de
indagación

IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Arreglo de fuentes de información en primera fase


Y ADMINISTRATIVAS

1.1 Analiza las generalidades de la Arreglo para nivel Arreglo para nivel de Arreglo para nivel de
empresa de orden macro orden meso orden micro

1.1.1 Enuncia el Concepto de Línea bibliográfica ( Línea bibliográfica ( Línea bibliográfica ( 20


empresa 4 soportes 10 soportes bases bibliográficas en
1.1. 2 Enlista los Objetivos de la bibliográficos bibliográficos como
textos escolares)
empresa mínimo )
mínimo)
1.1.3 Identifica las Funciones de la
Línea cibergráfica (
empresa Línea cibergráfica (
Línea cablegráfica ( 5 15 soportes vía
1.2. Identifica Áreas de la 20 bases de Internet
soportes vía Internet Internet
empresa calificados)
como mínimo) calificados)
1.2.1. Identifica Áreas Línea de recurso Recursos
funcionales1. Línea Web 2.0 ( 1
Google/Yahoo/Wi Google/Yahoo/Wikili
2.2.identifica Áreas videoblog por
kilibros bros
Administrativas dominio temático)
1.3 Mercadotecnia
1.3.1Producto y precio
1.3.2Publicidad y propaganda
1.4 Compras
CÉDULA 9. A.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
SUBMÓDULO: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Leer, analizar, comparar y arreglar los datos e información para la solución del problema

LA EMPRESA, SUS AREAS VISION


MISION FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
O
Concepto de empresa
B
P
J
L
Áreas de la empres a E
A
T
N
I
E Áreas funcionales Áreas administrativas V
S
O
MERCADOTECNIA
S
COMPRAS
VALORE
RECURSOS HUMANOS
ACTIVIDADES S
PRODUCCIÓN

CONTABILIDAD

FINANZAS
CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: DENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación,
fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto
dado.
RECORDEMOS EL CASO DE LA UNIDAD I ¿QUE PUEDE HACERSE PARA QUE LAS EMPRESAS TENGAN ÉXITO?
En base a las estrategias utilizadas, al manejo del modelo cognitivo, se
ESTRATEGIAS deben generar argumentos que den respuesta al caso propuesto y que sea
evidencia del logro de la competencia profesional extendida.
¿Cuáles son las aéreas de oportunidad para establecer negocios?
¿Qué negocios se pueden generar a través del reciclado?
APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO
¿Cómo desarrollar su estrategia de mercadotecnia?
¿A quienes se les puede comprar el material reciclado?
Existe una gran gama de actividades en las que se pueden emprender actividade4s
productivas
El reciclado de materiales y productos es un área novedosa y que permite contribuir con
el medio ambiente
Existen muchos materiales que se pueden y deben reciclar no solo porque de no hacerlo
UTILIZACIÓN DEL RAZONAMIENTO
son considerados basura, si no también para evitar más daños a la naturaleza
Las actividades del reciclaje de productos y materiales ofrece una amplia posibilidad de
negocio: para recolectarlo, venderlo, modificarlo y transformarlo
CÉDULA 9. A.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

EJEMPLO DE LA UNIDAD I
RECICLAR TAMBIÉN ES UN NEGOCIO

En base a las estrategias utilizadas, al manejo del modelo cognitivo, se deben generar argumentos que den respuesta al caso
propuesto y que sea evidencia del logro de la competencia profesional extendida

Todas las empresas del tamaño y giro que sean deben utilizar la fase dinámica del proceso Administrativo para integrar, dirigir y controlar
adecuadamente sus recursos y actividades, a fin de lograr los objetivos y metas de la institución.

Muchas pequeñas y medianas empresas no utilizan los principios, técnicas y reglas de la integración, dirección y control y por ello no lograr sus
objetivos

.Cualquier empresa o actividad que se realiza en equipo y que tiene un líder entusiasta y que hace participe a sus compañeros y que además
retroalimenta las actividades planeadas garantiza su éxito empresarial.

La administración y el proceso administrativo son herramientas fundamentales en cualquier tipo de negocio, de institución o realización de una
actividad, por lo que su aplicación es fundamental y debe ser conocida y aplicada de manera eficiente, creativa e innovadora sobre todo en
nuestros tiempos en los que la economía y las condiciones de mercado son desfavorables, por lo que su aplicación debe ser un reto tanto personal
como profesional.
CÉDULA 10.A. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

Concepto de empresa
Clasifica áreas funcionales
y administrativas

Áreas de la empres a

Áreas funcionales O
Áreas administrativas
B
P
J
L
Enuncia el concepto de empresa E
A
T
N
I
E
V
S Identifica las funciones
de mercadotecnia MERCADOTECNIA O
COMPRAS
VALORES S
ACTIVIDADES
RECURSOS HUMANOS

Preguntas de interés en Programa para identificar y Acceso a fuentes de Construcción de estrategias de Resolución
el estudiante centradas realizar un programa de información documental Reporte oral o
resolución de problemas de de la tarea,
en las ciencias y investigación documental y bibliográficas y escrito situando la
acuerdo a los arreglos pregunta o
disciplinas y en la cibergráfica para responder a las cibergráficas y realización trayectoria de los
establecidos y los referentes problema
construcción de preguntas y problemas del arreglo de datos para cuadrantes
estructuras jerárquicas o planteados y los arreglos de responder a la temática teóricos y metodológicos mayor
realizados
árboles de expansión información para inversión inicial planteada respectivos
CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE


PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

P
R No cumple con ninguna de las
I Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
M
Utilización de referentes siguientes condiciones
condiciones condiciones condiciones
E teóricos y metodológicos • Comprende la pregunta
R • Comprende la pregunta • Comprende la pregunta • Comprende la pregunta
para sustentar la estructura generadora
generadora generadora generadora
C lógica de la pregunta- • Contextualiza la pregunta
U • Contextualiza la pregunta • Contextualiza la pregunta • Contextualiza la pregunta
A
solución planteada en la generador
generador generador generador
D clase • Identifica los conceptos
R • Identifica los conceptos • Identifica los conceptos • Identifica los conceptos
A
(A) asociados a la pregunta
asociados a la pregunta asociados a la pregunta asociados a la pregunta
generadora
N generadora generadora generadora
T
E

S Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
E No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes
condiciones condiciones
G siguientes condiciones condiciones
U • Busca la información en libro • Busca la información en libro
N • Busca la información en libro • Busca la información en libro
D
Recurrencia a categorías, o revistas relacionadas a los o revistas relacionadas a los
o revistas relacionadas a los o revistas relacionadas a los
conceptos conceptos
O conceptos, atributos conceptos conceptos
específicos a la subunidad • Busca la información • Busca la información
C • Busca la información • Busca la información
requerida en paginas web requerida en paginas web
U o unidad temática abordada requerida en paginas web requerida en paginas web
relacionadas a los conceptos relacionadas a los conceptos
A relacionadas a los conceptos relacionadas a los conceptos
D
(B)
• Clasifica los conceptos en • Clasifica los conceptos en
R • Clasifica los conceptos en • Clasifica los conceptos en
orden de importancia, orden de importancia,
A orden de importancia, orden de importancia,
relacionados a la pregunta relacionados a la pregunta
N relacionados a la pregunta relacionados a la pregunta
generadora generadora
T generadora generadora
E

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
PRIMERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO
PRIMERO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
PRIMERO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 11.A.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE


PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

T Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes
No cumple con ninguna de las Cumple con tres de las siguientes
E condiciones condiciones
R
Arreglos de datos e siguientes condiciones condiciones
C información pertinentes a la • Buscó información en (dos a • Buscó información en (cuatro
• Buscó información en (un • Buscó información en (seis o
E tres libros) fuentes de a cinco libros) fuentes de
R
materia de estudio a partir libro) fuentes de información
información bibliográfica información bibliográfica
más libros) fuentes de
bibliográfica información bibliográfica
de estructuras lógicas y
C • Buscó información en (dos a • Buscó información en (cuatro
sistemáticas provenientes • Buscó información en (una • Buscó información en (seis o
U tres paginas web) fuentes de a cinco paginas web) fuentes
pagina web) fuentes de máss pagina web) fuentes de
A de la (s) asignatura(s) y cibergráficas.
cibergráficas. de cibergráficas.
cibergráficas.
D
R
área de conocimientos • Buscó información en (cuatro • Buscó información en (cuatro
• Buscó información en (una) • Buscó información en (seis o
A respectiva fuentes de información
a cinco) fuentes de a cinco) fuentes de
m´ss) fuentes de información
N información diversas información diversas
T
(A) diversas (Folletos, antologías,
(Folletos, antologías, (Folletos, antologías,
diversas (Folletos, antologías,
videoteca, etc). videoteca, etc).
E videoteca, etc). videoteca, etc).

C No cumple con ninguna de las Cumple con tres de las siguientes


Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes
U siguientes condiciones condiciones
condiciones condiciones
A Estrategias de abordaje
R • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones
para la resolución de la • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones
T basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta
basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta
O tarea adscrita o el problema generadora generadora
generadora generadora
C construido y resolución de • La solución que brindó la • La solución que brindó la
• La solución que brindó la • La solución que brindó la
U la tarea o problema, a partir sustento en base a mi sustento en base a mi
sustento en base a mi sustento en base a mi
A información. información.
información. información.
D de la construcción de la
R pregunta primaria abordada • Solucionó la base de • Solucionó la base de
• Solucionó la base de • Solucionó la base de
A interrogantes que me brindan interrogantes que me brindan
(B) interrogantes que me brindan interrogantes que me brindan
N un apoyo para para un apoyo para para
un apoyo para solucionar la un apoyo para solucionar la
T solucionar la pregunta solucionar la pregunta
pregunta generadora pregunta generadora
E generadora generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
SEGUNDO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO ALTA POR EL PAR SEGUNDO
SEGUNDO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
SEGUNDO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 11.A.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN
DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

Q No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
U siguientes condiciones condiciones condiciones condiciones
I
N • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos
T (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de
O CONSTRUCCIÓN Y los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos,
REALIZACIÓN DEL etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en
C la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del
U REPORTE O EXPOSICIÓN reporte reporte reporte reporte
A ORAL • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta
D generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con
R (A) las expectativas del producto las expectativas del producto las expectativas del producto las expectativas del producto
A • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la
N solución de la pregunta solución de la pregunta solución de la pregunta solución de la pregunta
T generadora, mejorando así generadora, mejorando así generadora, mejorando así generadora, mejorando así
E respuesta emitida. respuesta emitida. respuesta emitida. respuesta emitida.

S
No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
E
siguientes condiciones condiciones condiciones condiciones
X
T CONSTRUCCIÓN Y • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los
O
ESTABLECIMIENTO DE LA contenidos del proyecto contenidos del proyecto contenidos del proyecto contenidos del proyecto
realizado realizado realizado realizado
C DEFENSA DEL TEMA EN
U
TÉRMINOS • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente
A
las interrogantes que se las interrogantes que se las interrogantes que se las interrogantes que se
D ARGUMENTATIVOS prepusieron. prepusieron. prepusieron. prepusieron.
R
A (B)
• Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos
N
visto y expuestos con el visto y expuestos con el visto y expuestos con el visto y expuestos con el
T
producto producto producto producto
E

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
TERCERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO ALTA POR EL PAR TERCERO
TERCERO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
TERCERO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 12. A CARGA HORARIA
MÓDULO II MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

Cédula 9 A. Cédula 9.A.1 Cédula 9.A. 2 Cédula 9.A. 3 Cédula Cédula Cédula Tiempo
9.A.4 9.A. 5 9.A. 6 Total
en
horas
E La generación Producción Búsqueda y Leer, analizar, Parametrizar Solucionar el Formular la
S
s del caso de un evaluación de comparar y la problema respuesta y
U
c práctico debe ambiente de información arreglar los información acudiendo a generar el
B T tener motivación cibergráfica, datos e entorno al procedimient reporte o
e
M e aplicabilidad vía la gestión documentaci información problema a os propios de exposición
n
Ó m en la vida real de preguntas ón para la resolver, la disciplina oral o escrita
a de interés en bibliográfica y solución del bajo el apoyo
D a
r el estudiante. construcción problema del docente.
U s
i de una
L estrategia de
o
O indagación
s
Actividad CUADRANTE Segundo Tercer Cuarto CUADRANTE Sexto
didáctica por DIDÁCTICO cuadrante Cuadrante cuadrante DIDÁCTICO cuadrante
competencias UNO CINCO

1
I 1 3 6 3 6 4 4 4 30
2
CÉDULA 6. B CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
MÓDULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

CONTENIDO Perfil de competencias Perfil de competencias


Se autodetermina PROGRAMÁTICO disciplinares básicas disciplinares extendidas
y cuida de si
UNIDAD II IDENTIFICA LAS 1. Entiende y NOTA:
ÁREAS DE RECURSOS manifiesta sus
HUMANOS Y DE habilidades y las 1.Enuncia y valora el
Se expresa y se
PRODUCCIÓN comparte para el concepto de
comunica beneficio del grupo Recursos Humanos
social en el que
interactúa 2. Identifica y reflexiona sobre
Esta unidad se orienta a 2. Manifiesta su la importancia de las
Piensa crítica y
reconocer la importancia de competencia y la actividades del área de
reflexivamente
las áreas de Recursos ubica en el proceso Recursos humanos
humanos, analizando la productivo para
importancia de elegir al eficiente la 3 Elabora la solicitud de
personal adecuado, de productividad y empleo que se presenta al
Aprende de forma
capacitarlo y motivarlo para competitividad del área de recursos Humanos
autónoma
que su trabajo sea eficaz y de ente económico
calidad. Así mismo la 3. Tiene la capacidad 4. Analiza la importancia de
importancia de la eficaz de análisis para la realizar las compras de
Trabaja de forma selección de materia prima , toma de decisiones manera eficaz, eligiendo
colaborativa de mercancías y activos para en la interpretación materias primas, materiales y
ofrecer un producto de de instrucciones que activos de calidad y a bajo
calidad y a un excelente generan resultados precio
costo
Participa con
responsabilidad en la
sociedad
CÉDULA 7.B ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MÓDULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE


CONTENIDO TEMÁTICO

El mapa permite entender los tres


ejes temáticos, se desdobla en
cinco micro contenidos, que
permiten al docente y estudiante
establecer actividades
colaborativas que lleven un
proceso gradual de
entendimiento:
•Acceso a la información.
•Selección y sistematización de
la información.
• Evalúa argumentos y
opiniones de sus compañeros
de equipo.
Hasta llegar a un punto ideal que
es:
•La valoración y solución del
problema contextual
CÉDULA 8.B. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

DURACIÓN:
MÓDULO Ii I MANEJA EL PROCESO CONTABLE
80 HORAS
IIDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y DURACIÓN:
SUBMÓDULO II
ADMINISTRATIVAS 80 HORAS
REALIZAR LECTURAS MANEJANDO INSTRUMENTOS DE FORMA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
SEGURA

COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO
PROFESIONALES EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE APOYO
EXTENDIDAS
ÁREAS FUNCIONALES Y Apertura: •Video •Conocimientos:
ADMINISTRATIVAS Cuestionario.
1. Enuncia y valora el Organiza al grupo a través •Laptop •Producto: Lista de cotejo
concepto de recursos de técnicas de integración •E val. Continua
humanos grupal. •Cañón •Rubricas.
2. Identifica y reflexiona
sobre la importancia de Presentación del módulo y • Equipo de cómputo. •Actitudes transversales
las actividades de submódulos mencionando para considerar en las
recursos humanos los resultados de •Pizarrón evidencias de evaluación.
3. Elabora la solicitud de aprendizaje y su duración.
empleo que se presenta • Portafolio. •Investigaciones y
al área de recursos Introducción al tema por elaboración de esquemas,
humanos medio de una lectura de los •bibliografía. mapas conceptuales y
4. Analiza la importancia principios de la excelencia actividades de clase.
de realizar las compras de Miguel Ángel -cornejo •Internet
de manera eficaz,
eligiendo materias Presentación del escenario •Cibergrafia
primas, materiales y didáctico
activos de calidad a bajo Investigar tema a través de •Evidencias de las visitas de
precio internet. observación
CÉDULA 8.B. 1 GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________ FECHA:______________

NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del
mismo.

De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño.
El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.

Comportamiento si no observación
1.- Llego a tiempo a la clase
2.- presenta la investigación solicitada.
3.- Selecciona la información pertinente al tema
4.- Se organiza y participa en el equipo de trabajo
5.- elabora las actividades previstas para la clase (mapa mental,
conceptual, cuestionario, etc. )
6.- presenta el trabajo realizado en clase.
7.- Expone material ante el grupo

Observaciones:____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PROFESOR:_______________________________________________________________________

Hora de inicio:__________ Hora de termino:________________ Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9.B. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente PRIMERA RECOMENDACIÓN DEL CUADRANTE DIDÁCTICO UNO


de motivación vía la gestión La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
de preguntas de interés en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea
el estudiante. causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación,
fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto
dado. EJEMPLO DE LA UNIDAD II
RECICLAR TAMBIEN ES UN NEGOCIO.

En la actualidad más del 50% del planeta ha sido modificado por la actividad humana, la deforestación, erosión del suelo,
contaminación de agua, aire, uso indiscriminado de recursos no renovables, etc.
Una de las formas de reinvertir esta situación es el reciclaje y ultimadamente han diseñado tecnologías y compañía verdes que
utilizando la basura como materia prima fabrican diversos materiales y productos de alta calidad de gran aceptación por se de
origen ecológico.
El negocio del reciclado siempre ha existido y recordemos que anteriormente solo era de productos como: el aluminio, vidrio,
metales, papel y cartón. Hasta hace poco el plástico y actualmente el tratamiento de la materia inorgánica como generador de
combustible.
La industria del reciclado es una de las más rentables y seguras del mundo ya que hasta las crisis la favorecen al obtener una gran
gama de artículos fabricados con estos y a menor costo y por lo tanto de mayor aceptación.
Hoy el gran inversionista reciclador encuentra una gran cantidad de materiales de la basura a industrializar, pero deberá como en
toda industria tener los equipos y procesos más rentables, además de contar con la asesoría de expertos y fabricantes
profesionales.
Existen 2 oportunidades para el negocio:
Los inversionistas que se enfocan a un solo material
Los grandes inversionistas que se enfocan a la mayoría de los componentes de la basura a transformar.
CÉDULA 9.B. 1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO I I MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO (CONTINUACIÓN)

Producción de un ambiente PRIMERA RECOMENDACIÓN DEL CUADRANTE DIDÁCTICO UNO


de motivación vía la gestión La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
de preguntas de interés en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea
el estudiante. causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación,
fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto
dado. EJEMPLO DE LA UNIDAD II

En Europa existen tecnologías de punta para tratar este tipo de residuos y el objeto por lo que no se encuentra en países en
desarrollo es por sus altos costos, en cambio para las tecnologías chinas que si están a su alcance su razón de no utilizarlas es
por sus deficientes controles de calidad aunado a la experiencia en el ramo,.
En América latina existe una sola tecnología propia y desarrollos tecnológicos reconocidos mundialmente y afortunadamente es
mexicana, única en el ramo del reciclado . Sin embargo hay diferentes e innovadoras formas de reciclar, y esta es un área de
oportunidad para aquellas personas con espíritu emprendedor dado que no solo se puede participar en el sector empresarial
como productor, también como proveedor de estos materiales para las empresas que por si mismas reciclan, lo también se
puede generar la transformación en productos artesanales a menor escala. Las empresas dedicadas a realizar actividades
productivas además de tener el beneficio de que el material es barato por ser reciclado, también impacta en el consumidor por
el echo de ser novedoso y de contribuir con el medio ambiente, aunque puede resultar contropudecente para algunos dado que
los clientes pueden pensar que el producto sea de inferior calidad, por lo que se debe tener una excelente estrategia de
mercadotecnia para lograr la aceptación del producto.
Posibles preguntas (Ejemplo)
¿Cuáles son las aéreas de oportunidad para establecer negocios?
¿Qué negocios se pueden generar a taves del reciclado?
¿Cómo desarrollar su estrategia de mercadotecnia?
¿A quienes se les puede comprar el material reciclado?
CÉDULA 9.B.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
RECOMENDACIONES ANALÍTICAS PARA EL PLAN DE ACCESO A FUENTES DE CALIDAD TEMÁTICA

Búsqueda y evaluación de información cibergráfica, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de


indagación

CONCEPTOS BÁSICOS DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA CIBERGRAFÍA


PARA ABORDAR EL
TEMA
Quintanilla, Ismael, Empresas y personas,
Gestión del conocimiento y Capital http://www.monografias.com/trabajos12/proadm/proadm.
humano. Ed. Ediciones Diaz de Santos, shtml
2002 - Página
Reyes ponce Agustin, Administración de http://www.promonegocios.net/administracion/proceso-
personal (sueldos y salarios)Ed. LIMUSA administrativo.htm
RECURSOS HUMANOS http://www.youtube.com/watch?v=sk-
Reyes ponce Agustin, Administración de m3DcmmIw&feature=related
personal (relaciones humanas)Ed. http://www.youtube.com/watch?v=sQryvrAYH78&feature=r
LIMUSA elated
http://www.youtube.com/watch?v=zsmHcyk8vis&feature=r
elated

http://www.uas.mx/cursoswebct/presupuestos/lec1.htm
Certo, Samuel C. Administración Moderna
CAPACITACIÓN
Editorial Prentice Hall
www.angelfire.com/ak6/proceso_escom/unidad_2.pdf
http://www.slideshare.net/guest0cdf95/proceso-
Chiavenato Idalberto , Introducción a la administrativo-267115
PRODUCCIÓN Teoría General de la Administración, http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=PROCESO+AD
Editorial Mc Graw Hill MINISTRATIVO+YOU+TUB&btnG=Buscar+con+Google&meta
=
CÉDULA 9.B 3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: DENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Búsqueda y evaluación de información de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de


indagación

IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Arreglo de fuentes de información en primera fase


Y ADMINISTRATIVAS
UNIDAD II
Arreglo para nivel Arreglo para nivel de Arreglo para nivel de
1. Enuncia y valora el orden micro
de orden macro orden meso
concepto de recursos
humanos Línea bibliográfica ( Línea bibliográfica ( Línea bibliográfica ( 20
2. Identifica y reflexiona 4 soportes 10 soportes bases bibliográficas en
sobre la importancia de bibliográficos bibliográficos como
textos escolares)
las actividades de mínimo) mínimo )
recursos humanos
Línea cibergráfica (
3. Elabora la solicitud de Línea cibergráfica (
Línea cablegráfica ( 5 15 soportes vía
empleo que se presenta 20 bases de Internet
soportes vía Internet Internet
al área de recursos calificados)
como mínimo) calificados)
humanos
4. Analiza la importancia Línea de recurso Recursos
Línea Web 2.0 ( 1
de realizar las compras Google/Yahoo/Wi Google/Yahoo/Wikili
videoblog por
de manera eficaz, kilibros bros
dominio temático)
eligiendo materias
primas, materiales y
activos de calidad a bajo
precio
CÉDULA 9.B 4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: DENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Leer, analizar, comparar y arreglar los datos e información para la solución del problema

MISION ADMINISTRACION DE RECURSOS VISION


HUMANOS Y PRODUCCION
SOLICITUD DE PERSONAL O
P B
L SELECCIÓN, RECLUTAMIENTO Y
J
A CAPACITACIÓN DE PERSONAL E
N T
E ADMINISTRACION DE PRODUCCIÓN I
S RECURSOS HUMANOS V
POR COMPETENCIAS O
EN TRABAJO S
PERSONALCOLABORATIVO
ACTIVIDADES
CON INTERACCIÓN SOCIAL
VALORES

DANDO INCENTIVOS

CON SUELDOS Y SALARIOS

PARA LOGRAR UNA


PRODUCCIÓN DE CALIDAD
CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: DENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación,
fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto
dado.
RECORDEMOS EL CASO DE LA UNIDAD II¿QUE PUEDE HACERSE PARA QUE LAS EMPRESAS TENGAN ÉXITO?
En base a las estrategias utilizadas, al manejo del modelo cognitivo, se
ESTRATEGIAS deben generar argumentos que den respuesta al caso propuesto y que sea
evidencia del logro de la competencia profesional extendida.
¿Cuáles son las aéreas de oportunidad para establecer negocios?
¿Qué negocios se pueden generar a través del reciclado?
APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO
¿Cómo desarrollar su estrategia de mercadotecnia?
¿A quienes se les puede comprar el material reciclado?
Existe una gran gama de actividades en las que se pueden emprender actividades
productivas
El reciclado de materiales y productos es un área novedosa y que permite contribuir con
el medio ambiente
Existen muchos materiales que se pueden y deben reciclar no solo porque de no hacerlo
UTILIZACIÓN DEL RAZONAMIENTO
son considerados basura, si no también para evitar más daños a la naturaleza
Las actividades del reciclaje de productos y materiales ofrece una amplia posibilidad de
negocio: para recolectarlo, venderlo, modificarlo y transformarlo
CÉDULA 9. B.6 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

EJEMPLO DE LA UNIDAD II

RECICLAR TAMBIEN ES UN NEGOCIO


El negocio del reciclado es un área de oportunidad y de retos, sobre todo en estos momentos en los que la crisis económica ha
dañado al sector empresarial y en general a la sociedad. Los empresarios al ver reducidas sus ventas toman la decisión de disminuir la
producción y por ende sus costos, una forma tradicional de hacerlo es disminuyendo su fuerza laboral, es decir despidiendo a sus
empleados. Esto es lo que han venido haciendo las empresas tanto pequeñas como las multinacionales, claro ejemplo es el sector
automotriz. Algunas empresas han realizado negociaciones colectivas para que no sean afectados sus empleados, entre los acuerdos
que se han tomado estan:
• No aumentar sus salarios,
• Disminución de sus prestaciones,
•Paros Técnicos
•Disminución de la productividad
•Cambio de objetivos
•Recorte de personal
•Y en casos más drástico el cierre de la empresa

•Cuando existen problemas económicos como los que se están viviendo a nivel internacional y con la débil economía norteamericana
a México y a sus sectores les afecta, pero las empresas deben plantearse como objetivo principal el evitar el recorte de personal pues
esta medida afectaría aun más la economía, por lo que es necesario dialogar con los sindicatos de los trabajadores y /o los
trabajadores mismos para que juntos establezcan medidas y estrategias que beneficien a ambos. Trabajadores y patrones pueden
revisar su contrato colectivo y disminuir las prestaciones sin que rebacen lo establecido en la Constitución Política de México, y la Ley
Federal del trabajo.
CÉDULA 10.B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACION DE RECURSOS
Identifica y reflexiona sobre la
importancia de las actividades del HUMANOS Y PRODUCCION
área de recursos humanos
SELECCIÓN, RECLUTAMIENTO Y
CAPACITACIÓN DE PERSONAL

ADMINISTRACION DE O
Áreas funcionales
RECURSOS HUMANOS B
P PRODUCCIÓN
J
L SELECCIÓN, RECLUTAMIENTO Y
E
A CAPACITACIÓN DE PERSONAL
T
N
Enuncia el concepto de recursos I
E humanos
Elabora la solicitud de V
S empleo que se
presenta al área de
Solicitud de empleo O
recursos humanos Capacitación
VALORES S
ACTIVIDADES MOTIVACION A LOSRECURSOS
HUMANOS

Preguntas de interés en Programa para identificar y Acceso a fuentes de Construcción de estrategias de Resolución
el estudiante centradas realizar un programa de información documental Reporte oral o
resolución de problemas de de la tarea,
en las ciencias y investigación documental y bibliográficas y escrito situando la
acuerdo a los arreglos pregunta o
disciplinas y en la cibergráfica para responder a las cibergráficas y realización trayectoria de los
establecidos y los referentes problema
construcción de preguntas y problemas del arreglo de datos para cuadrantes
estructuras jerárquicas o planteados y los arreglos de responder a la temática teóricos y metodológicos mayor
realizados
árboles de expansión información para inversión inicial planteada respectivos
CÉDULA 11.B MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE


PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

P
R No cumple con ninguna de las
I Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
M
Utilización de referentes siguientes condiciones
condiciones condiciones condiciones
E teóricos y metodológicos • Comprende la pregunta
R • Comprende la pregunta • Comprende la pregunta • Comprende la pregunta
para sustentar la estructura generadora
generadora generadora generadora
C lógica de la pregunta- • Contextualiza la pregunta
U • Contextualiza la pregunta • Contextualiza la pregunta • Contextualiza la pregunta
A
solución planteada en la generador
generador generador generador
D clase • Identifica los conceptos
R • Identifica los conceptos • Identifica los conceptos • Identifica los conceptos
A
(A) asociados a la pregunta
asociados a la pregunta asociados a la pregunta asociados a la pregunta
generadora
N generadora generadora generadora
T
E

S Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
E No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes
condiciones condiciones
G siguientes condiciones condiciones
U • Busca la información en libro • Busca la información en libro
N • Busca la información en libro • Busca la información en libro
D
Recurrencia a categorías, o revistas relacionadas a los o revistas relacionadas a los
o revistas relacionadas a los o revistas relacionadas a los
conceptos conceptos
O conceptos, atributos conceptos conceptos
específicos a la subunidad • Busca la información • Busca la información
C • Busca la información • Busca la información
requerida en paginas web requerida en paginas web
U o unidad temática abordada requerida en paginas web requerida en paginas web
relacionadas a los conceptos relacionadas a los conceptos
A relacionadas a los conceptos relacionadas a los conceptos
D
(B)
• Clasifica los conceptos en • Clasifica los conceptos en
R • Clasifica los conceptos en • Clasifica los conceptos en
orden de importancia, orden de importancia,
A orden de importancia, orden de importancia,
relacionados a la pregunta relacionados a la pregunta
N relacionados a la pregunta relacionados a la pregunta
generadora generadora
T generadora generadora
E

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
PRIMERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO
PRIMERO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
PRIMERO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 11.B.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE


PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

T Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes
No cumple con ninguna de las Cumple con tres de las siguientes
E condiciones condiciones
R
Arreglos de datos e siguientes condiciones condiciones
C información pertinentes a la • Buscó información en (dos a • Buscó información en (cuatro
• Buscó información en (un • Buscó información en (seis o
E tres libros) fuentes de a cinco libros) fuentes de
R
materia de estudio a partir libro) fuentes de información
información bibliográfica información bibliográfica
más libros) fuentes de
bibliográfica información bibliográfica
de estructuras lógicas y
C • Buscó información en (dos a • Buscó información en (cuatro
sistemáticas provenientes • Buscó información en (una • Buscó información en (seis o
U tres paginas web) fuentes de a cinco paginas web) fuentes
pagina web) fuentes de máss pagina web) fuentes de
A de la (s) asignatura(s) y cibergráficas.
cibergráficas. de cibergráficas.
cibergráficas.
D
R
área de conocimientos • Buscó información en (cuatro • Buscó información en (cuatro
• Buscó información en (una) • Buscó información en (seis o
A respectiva fuentes de información
a cinco) fuentes de a cinco) fuentes de
m´ss) fuentes de información
N información diversas información diversas
T
(A) diversas (Folletos, antologías,
(Folletos, antologías, (Folletos, antologías,
diversas (Folletos, antologías,
videoteca, etc). videoteca, etc).
E videoteca, etc). videoteca, etc).

C No cumple con ninguna de las Cumple con tres de las siguientes


Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes
U siguientes condiciones condiciones
condiciones condiciones
A Estrategias de abordaje
R • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones
para la resolución de la • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones
T basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta
basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta
O tarea adscrita o el problema generadora generadora
generadora generadora
C construido y resolución de • La solución que brindó la • La solución que brindó la
• La solución que brindó la • La solución que brindó la
U la tarea o problema, a partir sustento en base a mi sustento en base a mi
sustento en base a mi sustento en base a mi
A información. información.
información. información.
D de la construcción de la
R pregunta primaria abordada • Solucionó la base de • Solucionó la base de
• Solucionó la base de • Solucionó la base de
A interrogantes que me brindan interrogantes que me brindan
(B) interrogantes que me brindan interrogantes que me brindan
N un apoyo para para un apoyo para para
un apoyo para solucionar la un apoyo para solucionar la
T solucionar la pregunta solucionar la pregunta
pregunta generadora pregunta generadora
E generadora generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
SEGUNDO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO ALTA POR EL PAR SEGUNDO
SEGUNDO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
SEGUNDO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 11.B.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN
DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

Q No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
U siguientes condiciones condiciones condiciones condiciones
I
N • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos
T (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de
O CONSTRUCCIÓN Y los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos,
REALIZACIÓN DEL etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en
C la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del
U REPORTE O EXPOSICIÓN reporte reporte reporte reporte
A ORAL • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta
D generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con
R (A) las expectativas del producto las expectativas del producto las expectativas del producto las expectativas del producto
A • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la
N solución de la pregunta solución de la pregunta solución de la pregunta solución de la pregunta
T generadora, mejorando así generadora, mejorando así generadora, mejorando así generadora, mejorando así
E respuesta emitida. respuesta emitida. respuesta emitida. respuesta emitida.

S
No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
E
siguientes condiciones condiciones condiciones condiciones
X
T CONSTRUCCIÓN Y • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los
O
ESTABLECIMIENTO DE LA contenidos del proyecto contenidos del proyecto contenidos del proyecto contenidos del proyecto
realizado realizado realizado realizado
C DEFENSA DEL TEMA EN
U
TÉRMINOS • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente
A
las interrogantes que se las interrogantes que se las interrogantes que se las interrogantes que se
D ARGUMENTATIVOS prepusieron. prepusieron. prepusieron. prepusieron.
R
A (B)
• Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos
N
visto y expuestos con el visto y expuestos con el visto y expuestos con el visto y expuestos con el
T
producto producto producto producto
E

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
TERCERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO ALTA POR EL PAR TERCERO
TERCERO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
TERCERO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 12. B CARGA HORARIA
MÓDULO II MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

Cédula 9 B. Cédula 9.B.1 Cédula 9.B. 2 Cédula 9.B. 3 Cédula Cédula Cédula Tiempo
9.B.4 9.B. 5 9.B. 6 Total
en
horas
E La generación Producción Búsqueda y Leer, analizar, Parametrizar Solucionar el Formular la
S
s del caso de un evaluación de comparar y la problema respuesta y
U
c práctico debe ambiente de información arreglar los información acudiendo a generar el
B T tener motivación cibergráfica, datos e entorno al procedimient reporte o
e
M e aplicabilidad vía la gestión documentaci información problema a os propios de exposición
n
Ó m en la vida real de preguntas ón para la resolver, la disciplina oral o escrita
a de interés en bibliográfica y solución del bajo el apoyo
D a
r el estudiante. construcción problema del docente.
U s
i de una
L estrategia de
o
O indagación
s
Actividad CUADRANTE Segundo Tercer Cuarto CUADRANTE Sexto
didáctica por DIDÁCTICO cuadrante Cuadrante cuadrante DIDÁCTICO cuadrante
competencias UNO CINCO

1
I 1 2 4 2 4 4 2 2 20
2
CÉDULA 6. C CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
MÓDULO II: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Se autodetermina y cuida CONTENIDO Perfil de Perfil de competencias


de sí PROGRAMÁTICO competencias disciplinares extendidas
disciplinares básicas
UNIDAD III IDENTIFICA LAS 1. Reconoce y manifiesta
ÁREAS DE CONTABILIDAD Y 1. Entiende y la importancia del uso
FINANZAS manifiesta sus y control eficaz de los
Se expresa y se habilidades y las recursos financieros
comunica comparte para el de la empresa
beneficio del
Esta unidad se orienta a grupo social en 2. Organiza los recursos
identificar las actividades de el que interactúa propios y reconoce las
Piensa crítica y
contabilidad, como una 2. Manifiesta su fuentes externas de
reflexivamente
obligación necesaria para competencia y la financiamiento
llevar el control adecuado de ubica en el
las operaciones comerciales proceso
y financieras de la empresa, productivo para
Aprende de forma
Así mismo la importancia de eficiente la
autónoma
la administración correcta de productividad y
los recursos financieros, y las competitividad
formas para obtener del ente
Trabaja de forma financiamiento económico
colaborativa 3. Tiene la
capacidad de
análisis para la
toma de
Participa con decisiones en la
responsabilidad en la interpretación de
sociedad instrucciones
que generan
resultados
CÉDULA 7.C . ACTIVIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
MÓDULO II: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

DESCRIPTIVO DEL MAPA DE


CONTENIDO TEMÁTICO

El mapa permite entender los dos ejes


temáticos, se desdobla en diez micro
contenidos, que permiten al docente y
estudiante establecer actividades
colaborativas que lleven un proceso
gradual de entendimiento:

•Acceso a la información
•Selección y sistematización de la
información
• Evalúa argumentos y opiniones de
sus compañeros de equipo

Hasta llegar a un punto ideal que es:

•La valoración y solución del


problema contextual
CÉDULA 8.C. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

DURACIÓN:
MÓDULO Ii I MANEJA EL PROCESO CONTABLE
80 HORAS
IIDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y DURACIÓN:
SUBMÓDULO II
ADMINISTRATIVAS 80 HORAS
REALIZAR LECTURAS MANEJANDO INSTRUMENTOS DE FORMA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
SEGURA

COMPETENCIAS
ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO
PROFESIONALES EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE APOYO
EXTENDIDAS
ÁREAS FUNCIONALES Y Apertura: •Video •Conocimientos:
ADMINISTRATIVAS Cuestionario.
1. Reconoce y manifiesta la Organiza al grupo a través •Laptop •Producto: Lista de cotejo
importancia del uso y de técnicas de integración •E val. Continua
control eficaz de los grupal. •Cañón •Rubricas.
recursos financieros de
la empresa Presentación del módulo y • Equipo de cómputo. •Actitudes transversales
2. Organiza los recursos submódulos mencionando para considerar en las
propios y reconoce las los resultados de •Pizarrón evidencias de evaluación.
fuentes externas de aprendizaje y su duración.
financiamiento • Portafolio. •Investigaciones y
Introducción al tema por elaboración de esquemas,
medio de la película en •bibliografía. mapas conceptuales y
búsqueda de la felicidad actividades de clase.
•Internet
Presentación del escenario
didáctico •Cibergrafia
Investigar tema a través de
internet. •Evidencias de las visitas de
observación
CÉDULA 9.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRTIVAS

Producción de un ambiente PRIMERA RECOMENDACIÓN DEL CUADRANTE DIDÁCTICO UNO


de motivación vía la gestión La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
de preguntas de interés en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea
el estudiante. causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación,
fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto
dado. EJEMPLO DE LA UNIDAD III

Emprendedores: ¿Cuándo y dónde buscar financiamiento? Filed in Financiamiento on Mar.05, 2008

Lanzar una nueva empresa es similar a lanzar un cohete al espacio. Por ejemplo, supongamos que para lanzar una nave a Marte se
requieren tres etapas distintas. La primera etapa es cargar la nave de combustible para impulsarse fuera de la Tierra. La segunda etapa
inicia cuando el combustible se agota, quedando la nave sin fuente de impulso, pero en dirección a la Luna, para que pueda utilizar el
impulso gravitacional de esta para que la nave acelere al máximo de velocidad en dirección a Marte. Finalmente en la tercera etapa la nave
utiliza energía solar para llegar a su objetivo final. En este ejemplo, la nave utiliza distintas fuentes de energía de acuerdo a la etapa de la
misión y de acuerdo a la tasa de consumo de energía en cada etapa. La primera etapa requiere de mucho combustible dentro de la nave,
ya que es imposible utilizar energía gravitacional y muy difícil utilizar la solar; para la segunda etapa se requiere mucha mayor energía por
lo que el combustible no es una buena alternativa por costos y peso, en cambio la energía gravitacional cumple con el requisito; y la
tercera etapa requiere poca energía adicional (la nave lleva inercia) pero necesita energía esporádica para hacer correcciones sobre la
marcha. Este ejemplo lo podemos fácilmente usar para entender el lanzamiento de una empresa. Todas las empresas exitosas, desde que
aparecen en la mente del emprendedor hasta que se convierten en grandes transnacionales deben de pasar por tres etapas, la de inicio de
operaciones, donde la empresa tiene a sus primeros clientes; la de crecimiento, en la cual la empresa desarrolla su mercado, compite
eficientemente, desarrolla al equipo de talentos, y busca mayor crecimiento sostenido; y la de consolidación, donde la empresa busca
tener a un nicho de mercado cautivo, con un crecimiento estable y fácil de pronosticar.
CÉDULA 9.C.1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO (CONTINUACIÓN)

Producción de un ambiente PRIMERA RECOMENDACIÓN DEL CUADRANTE DIDÁCTICO UNO


de motivación vía la gestión La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
de preguntas de interés en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea
el estudiante. causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación,
fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto
dado. EJEMPLO DE LA UNIDAD III
Emprendedores: ¿Cuándo y dónde buscar financiamiento?
Cada una de estas etapas tiene una necesidad de energía específica, es decir, de financiamiento a la medida, y una tasa de consumo de
energía diferente, o bien, una tasa de consumo de efectivo diferente .
Cuando inicia la empresa:
Generalmente se piensa que para iniciar una empresa se necesita mucho dinero, lo cual es cierto, pero el dinero viene en distintas
presentaciones, no nada más en efectivo.
Por ejemplo, para la etapa de inicio de operaciones las fuentes de financiamiento generalmente disponibles son los recursos personales
como ahorros y tarjetas de crédito, pero también las aportaciones en especie como el tiempo, el coche y la casa; además de los recursos
que nos puedan prestar los amigos y los familiares.
Otra buena fuente de financiamiento en especie es la experiencia de amistades que están dispuestos a donar su tiempo como
contadores, abogados, asesores, etcétera.

Los proveedores de insumos pueden vendernos a plazos, los clientes pueden comprar con un descuento por adelantado, y quizá se tenga
la suerte de encontrar a un inversionista ángel.
También se puede considerar hacer alianzas estratégicas con algunas empresas que están dentro de la cadena productiva, por ejemplo con
un distribuidor, comerciante o proveedor. Estas alianzas son una fuente de combustible, sobretodo al considerar que si una alianza
estratégica con el proveedor nos permite ahorrarnos el 50% de los costos de insumos a cambio de un porcentaje de utilidades futuras, es
similar a un crédito para comprar el 50% de insumos a cambio de intereses que debemos pagar en el futuro.
CÉDULA 9.C.1 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II IMANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO (CONTINUACIÓN)

Producción de un ambiente PRIMERA RECOMENDACIÓN DEL CUADRANTE DIDÁCTICO UNO


de motivación vía la gestión La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
de preguntas de interés en términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea
el estudiante. causal y los interrogantes en torno a esta situación real.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación,
fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto
dado. EJEMPLO DE LA UNIDAD III
Emprendedores: ¿Cuándo y dónde buscar financiamiento

Todas estas fuentes son útiles ya que a pesar de no ser cantidades de dinero muy grandes, si producen suficiente combustible para lanzar
a la empresa siempre y cuando sean utilizados de manera eficiente. También es importante entender que la mayoría de estos recursos
son internos, es decir, dependen de las relaciones públicas del emprendedor, y no tanto de la empresa, y puede ser un financiamiento
muy caro, si por ejemplo un amigo decide invertir pero a cambio de un alto porcentaje de acciones En resumen, es fundamental que los
emprendedores entiendan cuales son las etapas por las que pasará su negocio, deben de poder proyectar la tasa de consumo de efectivo
mensual promedio, y deben de poder identificar cuales son las fuentes de financiamiento para cada etapa. Al iniciar operaciones, la mejor
recomendación es no perder el tiempo buscando dinero en efectivo, más bien se debe pasar el tiempo vendiendo y buscando
financiamiento en especie. Una vez que la empresa se encuentra estable y con cierto crecimiento, ya se puede empezar a buscar recursos
en efectivo con bancos y otros proveedores de financiamiento
Las preguntas que pueden hacerse son (ejemplo):
1.¿ Que son los recursos financieros?
2. ¿De donde los empresarios pueden a llegarse de recursos?
3. ¿Cómo manejar eficientemente los recursos?
4. ¿Qué tipo de inversiones son más seguras?
5. ¿Qué es el financiamiento?, etc.
CÉDULA 9.C.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Búsqueda y evaluación de información de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA CIBERGRAFÍA


PARA ABORDAR EL TEMA
Elizondo López Arturo, proceso contable, hcapitalemprendedor.com/?p=199 - En caché - Páginas similares
contabilidad Fundamental. Ed. Thompson es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad financiera –
www.monografias.com/trabajos44/contabilidad-
Ordoñez. Ofelia, contabilidad I Editorial ST finanzas/contabilidad-finanzas.shtml - En caché - Páginas
similares
Guajardo C. Gerardo, contabilidad para no
CONTABILIDAD ttp://www.promonegocios.net/administracion/proceso-
contadores. Ed. Mx Graw Hill, 2004
administrativo.htm
Lara, Flores Elías, Contabilidad I, contabilidad http://www.youtube.com/watch?v=sk-
intermedia, Edit. Mc Graw hill m3DcmmIw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=sQryvrAYH78&feature=relat
ed
M oreno Joaquin Contabilidad Básica, Edit.
Patria cultural, México 2006
www.monografias.com/trabajos44/contabilidad-
Revista Entrepeneur finanzas/contabilidad-finanzas.shtml - En caché - Páginas
similares
FINANZAS www.reciclar,supernegocio.com
http://www.uas.mx/cursoswebct/presupuestos/lec1.htm
IDC,información Dinámica de consulta
www.angelfire.com/ak6/proceso_escom/unidad_2.pdf
Seguridad Juridico Fiscal, salud
empresarial.com
www.monografias.com/trabajos44/contabilidad-
finanzas/contabilidad-finanzas.shtml - En caché - Páginas
FINANCIAMIENTO similares
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=Ffuentes de
financiamiento+YOU+TUB&btnG=Buscar+con+Google&me
CÉDULA 9.C. 3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Búsqueda y evaluación de información de internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de


indagación

Arreglo de fuentes de información en primera fase

( 3 ) categorías Arreglo para nivel de orden Arreglo para nivel de orden


Arreglo para nivel de orden meso
disciplinares macro micro

1.Integración
Línea bibliográfica ( 4 Línea bibliográfica ( 10 Línea bibliográfica ( 20
soportes bibliográficos soportes bibliográficos bases bibliográficas en
mínimo) como mínimo ) textos escolares)
2.Dirección

Línea cibergráfica ( 15 Línea cibergráfica ( 20


Línea cablegráfica ( 5
soportes vía Internet bases de Internet
3. Control soportes vía Internet como
calificados) calificados)
mínimo)

Línea Web 2.0 ( 1 videoblog Línea de recurso Recursos


por dominio temático) Google/Yahoo/Wikilibros Google/Yahoo/Wikilibros
CÉDULA 9.C.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO: IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Leer, analizar, comparar y arreglar los datos e información para la solución del problema

MISION FINANZAS Y CONTABILIDAD VISION

PRESUPUESTO O
P B
L J
A TESORERÍA
E
N T
E I
S PROCESO CONTABLE CREDITOS
V
EN INSTITUCIONES DE VALORES
O
FACTURA CREDITO
S
REGISTROS EN DIARIO, ESQUEMAS LIQUIDO
DE MAYOR
ACTIVIDADES
BALANCE GENERAL Y ESTADO DE ESPECIE VALORES
RESULTADOS
CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación,
fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto
dado.
RECORDEMOS EL CASO DE LA UNIDAD III RECICLAR TAMBIÉN ES UN NEGOCIO

ESTRATEGIAS
¿Por qué es una obligación legal llevar la contabilidad en una empresa?
¿Qué es el activo ?
APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO ¿Qué es el pasivo de la empresa?
¿Qué es el capital de la empresa?
¿De que fuentes se pueden obtener recursos financieros para la empresa?

Todo negocio que se emprende requiere del uso de recursos financieros para realizar sus
actividades comerciales, cuando el empresario tiene sus propios recursos se considera
como su capital propio, pero desafortunadamente no todos posen los recursos financieros
UTILIZACIÓN DEL RAZONAMIENTO
para crear un negocio o los que tienen no son suficientes, pero esto puede solucionarse a
través del financiamiento, para ello es necesario que analice los planes que ofrecen las
instituciones de crédito y determinar cual es el más conveniente.
CÉDULA 9.C. 6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

EJEMPLO DE LA UNIDAD III


RECICLAR TAMBIÉN ES UN NEGOCIO

En base a las estrategias utilizadas, al manejo del modelo cognitivo, se deben generar argumentos que den respuesta al caso
propuesto y que sea evidencia del logro de la competencia profesional extendida

Todas las empresas del tamaño y giro que sean deben utilizar la fase dinámica del proceso Administrativo para integrar, dirigir y controlar
adecuadamente sus recursos y actividades, a fin de lograr los objetivos y metas de la institución.

Muchas pequeñas y medianas empresas no utilizan los principios, técnicas y reglas de la integración, dirección y control y por ello no lograr sus
objetivos

.Cualquier empresa o actividad que se realiza en equipo y que tiene un líder entusiasta y que hace participe a sus compañeros y que además
retroalimenta las actividades planeadas garantiza su éxito empresarial.

La administración y el proceso administrativo son herramientas fundamentales en cualquier tipo de negocio, de institución o realización de una
actividad, por lo que su aplicación es fundamental y debe ser conocida y aplicada de manera eficiente, creativa e innovadora sobre todo en
nuestros tiempos en los que la economía y las condiciones de mercado son desfavorables, por lo que su aplicación debe ser un reto tanto personal
como profesional.
CÉDULA 10.C SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

1. Reconoce y manifiesta la importancia


del uso y control eficaz de los recursos
FINANZAS Y CONTABILIDAD
financieros de la empresa
2. Organiza los recursos propios y
reconoce las fuentes externas de
financiamiento PRESUPUESTO

FINANCIAMIENTO
Áreas funcionales O
SISTEMA CONTABLE B
P
J
L
FACTURA E
A
T
N
I
E
V
S ASIENTOS DE DIARIO O
ESQUEMAS DE MAYOR
VALORES S
ACTIVIDADES
ESTADOS FINANCIEROS

Preguntas de interés en Programa para identificar y Acceso a fuentes de Construcción de estrategias de Resolución
el estudiante centradas realizar un programa de información documental Reporte oral o
resolución de problemas de de la tarea,
en las ciencias y investigación documental y bibliográficas y escrito situando la
acuerdo a los arreglos pregunta o
disciplinas y en la cibergráfica para responder a las cibergráficas y realización trayectoria de los
establecidos y los referentes problema
construcción de preguntas y problemas del arreglo de datos para cuadrantes
estructuras jerárquicas o planteados y los arreglos de responder a la temática teóricos y metodológicos mayor
realizados
árboles de expansión información para inversión inicial planteada respectivos
CÉDULA 11.C MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE


PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

P
R No cumple con ninguna de las
I Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
M
Utilización de referentes siguientes condiciones
condiciones condiciones condiciones
E teóricos y metodológicos • Comprende la pregunta
R • Comprende la pregunta • Comprende la pregunta • Comprende la pregunta
para sustentar la estructura generadora
generadora generadora generadora
C lógica de la pregunta- • Contextualiza la pregunta
U • Contextualiza la pregunta • Contextualiza la pregunta • Contextualiza la pregunta
A
solución planteada en la generador
generador generador generador
D clase • Identifica los conceptos
R • Identifica los conceptos • Identifica los conceptos • Identifica los conceptos
A
(A) asociados a la pregunta
asociados a la pregunta asociados a la pregunta asociados a la pregunta
generadora
N generadora generadora generadora
T
E

S Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
E No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes
condiciones condiciones
G siguientes condiciones condiciones
U • Busca la información en libro • Busca la información en libro
N • Busca la información en libro • Busca la información en libro
D
Recurrencia a categorías, o revistas relacionadas a los o revistas relacionadas a los
o revistas relacionadas a los o revistas relacionadas a los
conceptos conceptos
O conceptos, atributos conceptos conceptos
específicos a la subunidad • Busca la información • Busca la información
C • Busca la información • Busca la información
requerida en paginas web requerida en paginas web
U o unidad temática abordada requerida en paginas web requerida en paginas web
relacionadas a los conceptos relacionadas a los conceptos
A relacionadas a los conceptos relacionadas a los conceptos
D
(B)
• Clasifica los conceptos en • Clasifica los conceptos en
R • Clasifica los conceptos en • Clasifica los conceptos en
orden de importancia, orden de importancia,
A orden de importancia, orden de importancia,
relacionados a la pregunta relacionados a la pregunta
N relacionados a la pregunta relacionados a la pregunta
generadora generadora
T generadora generadora
E

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
PRIMERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO
PRIMERO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
PRIMERO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 11.C.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE


PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

T Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes
No cumple con ninguna de las Cumple con tres de las siguientes
E condiciones condiciones
R
Arreglos de datos e siguientes condiciones condiciones
C información pertinentes a la • Buscó información en (dos a • Buscó información en (cuatro
• Buscó información en (un • Buscó información en (seis o
E tres libros) fuentes de a cinco libros) fuentes de
R
materia de estudio a partir libro) fuentes de información
información bibliográfica información bibliográfica
más libros) fuentes de
bibliográfica información bibliográfica
de estructuras lógicas y
C • Buscó información en (dos a • Buscó información en (cuatro
sistemáticas provenientes • Buscó información en (una • Buscó información en (seis o
U tres paginas web) fuentes de a cinco paginas web) fuentes
pagina web) fuentes de máss pagina web) fuentes de
A de la (s) asignatura(s) y cibergráficas.
cibergráficas. de cibergráficas.
cibergráficas.
D
R
área de conocimientos • Buscó información en (cuatro • Buscó información en (cuatro
• Buscó información en (una) • Buscó información en (seis o
A respectiva fuentes de información
a cinco) fuentes de a cinco) fuentes de
m´ss) fuentes de información
N información diversas información diversas
T
(A) diversas (Folletos, antologías,
(Folletos, antologías, (Folletos, antologías,
diversas (Folletos, antologías,
videoteca, etc). videoteca, etc).
E videoteca, etc). videoteca, etc).

C No cumple con ninguna de las Cumple con tres de las siguientes


Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes
U siguientes condiciones condiciones
condiciones condiciones
A Estrategias de abordaje
R • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones
para la resolución de la • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones
T basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta
basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta
O tarea adscrita o el problema generadora generadora
generadora generadora
C construido y resolución de • La solución que brindó la • La solución que brindó la
• La solución que brindó la • La solución que brindó la
U la tarea o problema, a partir sustento en base a mi sustento en base a mi
sustento en base a mi sustento en base a mi
A información. información.
información. información.
D de la construcción de la
R pregunta primaria abordada • Solucionó la base de • Solucionó la base de
• Solucionó la base de • Solucionó la base de
A interrogantes que me brindan interrogantes que me brindan
(B) interrogantes que me brindan interrogantes que me brindan
N un apoyo para para un apoyo para para
un apoyo para solucionar la un apoyo para solucionar la
T solucionar la pregunta solucionar la pregunta
pregunta generadora pregunta generadora
E generadora generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
SEGUNDO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO ALTA POR EL PAR SEGUNDO
SEGUNDO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
SEGUNDO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 11.C.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS
TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN
DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

Q No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
U siguientes condiciones condiciones condiciones condiciones
I
N • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos
T (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de
O CONSTRUCCIÓN Y los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos,
REALIZACIÓN DEL etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en
C la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del
U REPORTE O EXPOSICIÓN reporte reporte reporte reporte
A ORAL • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta
D generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con
R (A) las expectativas del producto las expectativas del producto las expectativas del producto las expectativas del producto
A • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la
N solución de la pregunta solución de la pregunta solución de la pregunta solución de la pregunta
T generadora, mejorando así generadora, mejorando así generadora, mejorando así generadora, mejorando así
E respuesta emitida. respuesta emitida. respuesta emitida. respuesta emitida.

S
No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
E
siguientes condiciones condiciones condiciones condiciones
X
T CONSTRUCCIÓN Y • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los
O
ESTABLECIMIENTO DE LA contenidos del proyecto contenidos del proyecto contenidos del proyecto contenidos del proyecto
realizado realizado realizado realizado
C DEFENSA DEL TEMA EN
U
TÉRMINOS • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente
A
las interrogantes que se las interrogantes que se las interrogantes que se las interrogantes que se
D ARGUMENTATIVOS prepusieron. prepusieron. prepusieron. prepusieron.
R
A (B)
• Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos
N
visto y expuestos con el visto y expuestos con el visto y expuestos con el visto y expuestos con el
T
producto producto producto producto
E

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
TERCERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO ALTA POR EL PAR TERCERO
TERCERO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
TERCERO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 12. C CARGA HORARIA
MÓDULO II MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

Cédula 9 C. Cédula 9.C.1 Cédula 9.C. 2 Cédula 9.C. 3 Cédula Cédula Cédula Tiempo
9.C.4 9.C. 5 9.C. 6 Total
en
horas
E La generación Producción Búsqueda y Leer, analizar, Parametrizar Solucionar el Formular la
S
s del caso de un evaluación de comparar y la problema respuesta y
U
c práctico debe ambiente de información arreglar los información acudiendo a generar el
B T tener motivación cibergráfica, datos e entorno al procedimient reporte o
e
M e aplicabilidad vía la gestión documentaci información problema a os propios de exposición
n
Ó m en la vida real de preguntas ón para la resolver, la disciplina oral o escrita
a de interés en bibliográfica y solución del bajo el apoyo
D a
r el estudiante. construcción problema del docente.
U s
i de una
L estrategia de
o
O indagación
s
Actividad CUADRANTE Segundo Tercer Cuarto CUADRANTE Sexto
didáctica por DIDÁCTICO cuadrante Cuadrante cuadrante DIDÁCTICO cuadrante
competencias UNO CINCO

1
I 1 4 6 4 6 4 3 3 30
2
CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA
CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
SUBMÓDULO II: ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN. "El proceso de prever, planear, organizar, integrar, dirigir y controlar el trabajo de los elementos de la organización y
de utilizar los recursos disponibles para alcanzar los objetivos preestablecidos".

•CONTABILIDAD: Es una auxiliar en la toma de decisiones y técnica de control, que se utiliza para registrar y clasificar movimientos
financieros de una empresa, con el propósito de informar e interpretar los resultados de la misma.
Empresa es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una
producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común.

Mercado es una actividad humana que está relacionada con los mercados, significa trabajar con ellos para actualizar los intercambios
potenciales con el objeto de satisfacer necesidades y deseos humanos"

Contabilidad es la disciplina que sirve para proporcionar información útil en la toma de decisiones económicas.
Finanzas estudia el flujo del dinero entre individuos, empresas o Estados. Las finanzas son una rama de la economía que estudia la
obtención y gestión, por parte de una compañía
Presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso, por lo general un año. Permite a las empresas, los gobiernos,
las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos.
Estudio de mercado se lleva cabo dentro de un proyecto de iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad
comercial de una actividad económica.
Reclutamiento como un conjunto de procedimientos utilizados con el fin de atraer a un número suficiente de candidatos idóneos para un
puesto específico en una determinada organización .
Producción es la actividad de un sistema en que a partir de unos inputs o factores (materiales o inmateriales) mediante una serie de
procesos se genera un producto o servicio como resultado de las transformaciones ejercidas por unos factores sobre unos materiales.
Capacitación consiste en proporcionar a los empleados, nuevos o actuales, las habilidades necesarias para desempeñar su trabajo. Proceso
de enseñanza de las aptitudes básicas que los nuevos empleados necesitan para realizar su trabajo.
Compras es un intercambiar una cosa con otra (o mejor conocido como trueque), por lo que nacen las compras y las ventas
CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA
MÓDULO I IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO I IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

CIBERGRAFÍA

RECURSOS HUMANOS
http://www.monografias.com/trabajos12/proadm/proadm.shtml
- Página
http://www.promonegocios.net/administracion/proceso-administrativo.htm
http://www.youtube.com/watch?v=sk-m3DcmmIw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=sQryvrAYH78&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=zsmHcyk8vis&feature=related

http://www.google.com.mx/search?site=concepto%2520de%2520administraci%25C3%25B2n&hl=es&q=concepto+de+administra
ci%C3%B2n&btnG=Buscar&meta=
http://www.monografias.com/trabajos33/que-es-la-administracion/que-es-la-administracion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/admi/admi.shtml

AREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS


www.mfc-costarica.org/Biblioteca_%20Virtual/Admin_Concepto.doc

MERCADOTECNIAp://www.espacioblog.com/principios-de-administracion/post/2007/09/18/caracteristicas-la-administracion
mx.geocities.com/francoutrera/recursos/ensayo_admon_y_perspectivas.pdf -

COMPRAS
faculty.ksu.edu.sa/belaichi/Clases/TRADUCCIÓN%20ADMINISTRATIVA%20‫ﺍ‬20%‫ﺍﻟﺘﺮﺟﻤﺔ‬
http://www.12manage.com/methods_peters_eight_attributes_management_excellence_es.htmlted
CÉDULA 14.1. FUENTES DE CONSULTA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA ÁREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS

CIBERGRAFÍA

RECURSOS HUMANOS

http://www.monografias.com/trabajos12/proadm/proadm.shtml
- Página
http://www.promonegocios.net/administracion/proceso-administrativo.htm
http://www.youtube.com/watch?v=sk-m3DcmmIw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=sQryvrAYH78&feature=related
hcapitalemprendedor.com/?p=199 - En caché - Páginas similares
es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad financiera –
www.monografias.com/trabajos44/contabilidad-finanzas/contabilidad-finanzas.shtml - E
n caché - Páginas similares
ttp://www.promonegocios.net/administracion/proceso-administrativo.htm
http://www.youtube.com/watch?v=sk-m3DcmmIw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=sQryvrAYH78&feature=related
http://www.moblibar.com.mx/articulos/index.php/administracion-y-finanzas/administracion-basica/41-administracion-
basica/256-relacion-de-la-administracion-con-otras-ciencias
http://www.monografias.com/trabajos19/introduccion-a-administracion/introduccion-a-administracion.shtml
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070820140431AA00PSZ
CÉDULA 14.2. FUENTES DE CONSULTA
MÓDULO II: IDENTIFICA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO II: IDENTIFICA LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

BIBLIOGRAFÍA

Arias Galicia Fernando y Heredia Espinosa Víctor, Administración de recursos humanos Editorial TrillasMuch Galindo y García
Martínez, Fundamentos de administración, Editorial TrillasQuintanilla, Ismael, Empresas y personas, Gestión del conocimiento y
Capital humano. Ed. Ediciones Diaz de Santos, 2002

Reyes Ponce Agustín, Administración de personal (sueldos y salarios)Ed. LIMUSA

Reyes Ponce Agustín, Administración de personal (relaciones humanas)Ed. LIMUSACerto, Samuel C. Administración Moderna
Editorial Prentice Hall

Elizondo López Arturo, proceso contable, contabilidad Fundamental. Ed. Thompson

Ordoñez. Ofelia, contabilidad I Editorial ST

Guajardo C. Gerardo, contabilidad para no contadores. Ed. Mx Graw Hill, 2004

Lara, Flores Elías, Contabilidad I, contabilidad intermedia, Edit. Mc Graw Hill


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL II
MANEJA EL PROCESO CONTABLE

SUBMÓDULO III
IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

AGOSTO DE 2009
CONTENIDO DEL SUBMÓDULO

CÉDULA 1. PRESENTACIÓN

CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN

CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA

CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS

CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS

CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS DEL CONTENIDO TEMÁTICO

CÉDULA 7.A ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

CÉDULA 8.A GUIA DIDÁCTICA

CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS

CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO

CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS

CÉDULA 12.A CARGA HORARIA

CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA

CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA


CÉDULA 1. PRESENTACIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

El campo disciplinar denominado: FORMACIÓNPROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación BIOTECNOLOGIA,
INDUSTRIAL, SERVICIOS Y SALUD, mediante las cuales se formaran jóvenes bachilleres con espíritu emprendedor que busca
participar de manera activa en la problemática de su región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que
eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno.

El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional de
Bachillerato y dos más que caracterizan la Educación Media Superior Tecnológica en el Estado de México. Dentro del rubro
de las COMPETENCIAS PROFESIONALES se inserta el módulo MANEJA EL PROCESO CONTABLE que pretende crear en el
joven bachiller, la capacidad de ordenar y procesar información contable-administrativa, enfocando sus habilidades
cognitivas y de pensamiento crítico resolutivo y empresarial, para comprender la realidad económica, social, política y
cultural, en que operan las empresas y la influencia con su entorno.

Al desarrollar los diferentes contenidos se busca lograr las siguientes competencias profesionales extendidas:

•Distingue y aplica adecuadamente los procedimientos para el registro y control de operaciones comerciales

•Describe la funciones administrativas contables en las diversas áreas y/o departamentos de la empresa

•Distingue los elementos de la relación jurídica comercial y práctica el llenado de documentación mercantil

•Soluciona problemas cotidianos planteados en la práctica contable

Asimismo, el módulo MANEJA EL PROCESO CONTABLE, otorga al estudiante las herramientas y conocimientos básicos
necesarios para la Carrera de Contabilidad.
CÉDULA 1. PRESENTACIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

Estas ideas vienen a consolidar la forma en que se obtienen y por lo tanto que se brinden los conocimientos para la
realización de prácticas de observación, adaptándose a los requisitos del medio laboral, así como la cobertura del área de
formación. Con esta visión ahora se construye el campo disciplinar llamado: Componente de Formación Profesional; que
tienen que ver con la capacidad de los estudiantes para analizar, razonar y transmitir ideas de un modo efectivo al conocer
el marco legal para ser capaz de identificar las operaciones económico-financieras, relaciones mercantiles, relaciones
obrero-patronales, calculo de obligaciones fiscales y resolver e interpretar problemas en diferentes contextos. Así, se sabe
que no basta que el profesor “conozca” sobre el módulo, es necesario convertirse en constructor de la didáctica y se tenga
de forma clara y explícita cuales son los principios que fundamenta nuestra práctica. Entendamos por situación o contexto
reales a todos aquellos problemas a los que se enfrenta un estudiante, que no sean ejercicios de los libros de texto. Si no
contextos como:

• Situación personal

• Situación educación profesional

• Situación pública y privada

• Situación científica

Es decir, el estudiante utilizará su metacognición para plantear problemas que tengan que ver con situaciones como las
anteriores, y pueda construir un puente entre los contenidos teóricos y prácticos para ofrecer respuestas a los problemas.

Esto hace posible elevar el nivel de aprendizaje del estudiante en la curricula, dejando por completo la memorización.
CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

El sector de servicios del país se ve afectado por el proceso de globalización lo que obliga a las instituciones educativas a
generar cambios en sus contenidos temáticos, originando con ello un cambio para la carrera de Contabilidad, siendo esta
formación tecnológica una rama importante de la industria, la cual se transforma para generar estudiantes que abarcan las
áreas de contabilidad, administración, financieras, fiscales, legales y computacionales.

Toda área de aplicación requiere de fundamentos para empezar a comprender conocimientos mayores, a partir del segundo
semestre es cuando se empieza a introducir al joven bachiller a su formación profesional, siendo en este grado en donde el
alumno tiene su primer encuentro con su tecnología (contabilidad), proporcionándole al alumno los conocimientos y
habilidades que le permitan incorporarse al sector industrial de una forma elemental.

El módulo II cuenta con una carga horaria de 14 horas/clase las cuales se encuentran distribuidas en los cuatro submódulos.

SUBMÓDULO NOMBRE CARGA HORARIA

1 RECONOCE LAS TECNICAS PARA EL 5 hrs./s


CONTROL DE OPERACIONES
COMERCIALES

2 IDENTIFICA LAS AREAS FUNCIONALES Y 4 hrs./s


ADMINISTRATIVAS

3 IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES 3 hrs./s


MERCANTILES EN MÉXICO

4 PROBLEMATIZA LA práctica 2 hrs./s

El módulo profesional II está ubicado en el tercer semestre y sirve de base a otros módulos profesionales como el III, IV, V,
creatividad aplicada y toma de decisiones, sistematización y gestión de proyectos ; y queda integrado por cuatro submódulos
los cuales son:
CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

SUBMÓDULO II RECONOCE LAS TECNICAS PARA EL CONTROL DE OPERACIONES COMERCIALES


• Distingue y aplica adecuadamente los procedimientos para el registro y control de operaciones comerciales

SUBMÓDULO 2 IDENTIFICA LAS AREAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVAS


• Describe la funciones administrativas contables en las diversas áreas y/o departamentos de la empresa

SUBMÓDULO 3: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO


• Distingue los elementos de la relación jurídica comercial y práctica el llenado de documentación mercantil

SUBMÓDULO 4: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA


• Soluciona problemas cotidianos planteados en la práctica contable

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso.

La evaluación se realizara atendiendo los aspectos de: Los contenidos temáticos, la realización de prácticas dentro y fuera del
aula y las rubricas. Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde
el dicente aplique los conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el
estudiante puede aprender. Y la evaluación consistirá en medir al dicente con exámenes y desarrollo de prácticas y se valora
con un control de rubricas en tres momentos:

• Por el docente
• Como coevaluación
• Como autoevaluación

Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

CONCEPTO DE COMERCIO

DEFINICION DE DERECHO MERCANTIL

ORIGEN Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO MERCANTIL

ENUNCIA LAS GENERALIDADES DEL FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL


DERECHO MERCANTIL
SUBMÓDULO III DEFINICION Y CLASIFICACION DE ACTOS DE COMERCIO

IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES


MERCANTILES EN MÉXICO
SUJETOS DE LAS RELACIONES MERCANTILES

DEFINICION Y CLASIFICACION DE COMERCIANTE PERSONA FISICA

DEFINICION Y CLASIFICACION DE COMERCIANTE PERSONA MORAL


IDENTIFICA A LOS COMERCIANTES
PERSONAS FISICAS Y PERSONAS
OBLIGACIONES PROFESIONALES DEL COMERCIANTE
MORALES
DISTINGUE LOS ELEMENTOS
CONSTITUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
DE LA RELACIÓN JURÍDICA
COMERCIAL Y práctica EL
LLENADO DE
DOCUMENTACIÓN
MERCANTIL DISTINGUE LA CLASIFICACION DE DEFINICION Y CLASIFICACION DE LAS COSAS
“COSAS MERCANTILES” Y TITULOS
DE CREDITO DEFINICION Y CLASIFICACION DE TITULOS DE CREDITO, AL PORTADOR Y NOMINATIVOS

IDENTIFICA LAS OBLIGACIONES Y DEFINICION Y CLASIFICACION DE OBLIGACIONES MERCANTILES

CONTRATOS MERCANTILES
DEFINICION Y CLASIFICACION DE CONTRATOS MERCANTILES

DESCRIBE EL PROCEDIMIENTO DE DEFINICION DE CONCURSO MERCANTIL


CONCURSOS MERCANTILES

PROCEDIMIENTO Y TERMINACION DEL CONCURSO MERCANTIL


CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

COMPETENCIA PROFESIONAL COMPETENCIAS PROFESIONAL RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE


COMPETENCIA GENÉRICA BÁSICA EXTENDIDAS GENERA ESTA CADENA

Construcción de una
cadena de
Enuncia los conceptos fundamentales en
competencias en
materia mercantil
alineamiento federal Distingue los elementos de la Reconoce las relaciones entre comerciantes
que ejecutan actos de comercio y requisita
e institucional relación jurídica comercial y eficazmente la documentación mercantil
DEFINE Y MANEJA practica el llenado de
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS documentación mercantil
Reconoce a los sujetos de las relaciones
mercantiles

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS,


ARREGLO DE ORDEN APLICA Y GENERA UN BIEN DISEÑA ESTRATEGIAS DE PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS
DESARROLLA VALORES
LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL
MACRO O SERVICIO SOLUCION O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS SOCIALES
ESTUDIANTE EN EL MARCO
COMPETENCIAS CURRICULAR COMÚN MAS LA
GENÉRICAS IDENTIFICA Y DISCUTE COMPETENCIA DE CADA
DESARROLLA UNA ACTITUD ORDENA, PROCESA DEFINE Y MANEJA
PROCEDIMIENTOS PROPIOS SUBMODULO
EMPRENDEDORA INFORMACIÓN CIENTÍFICA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE APRENDIZAJE


SITUADO EN PROCESOS
INDUCTIVOS
MODELO DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN MODELO SITUADO EN LA
ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS
MODELO DIDÁCTICO GLOBAL
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CONTENEDOR DE
MODELO DE APRENDIZAJE POR MODELO BASADO EN LA
MÉTODO DE PROYECTOS
MODELOS DE
INTEGRACIÓN DE
APRENDIZAJE BASADOS CONOCIMIENTOS
MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO MODELO DE EVALUACIÓN Y
EN COMPETENCIAS
COMPLEJO VALORACIÓN
MODELO DE APRENDIZAJE POR GENÉRICAS,
MÉTODOS DE ESTUDIOS DE DISCIPLINARES Y MODELO DE ENSEÑANZA
CASO PROFESIONALES DIRECTA
CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES MODELO DE INTEGRACIÓN DE
CADENAS DE HABILIDADES
DEL PENSAMIENTO MODELO DE APRENDIZAJE POR
MÉTODO EXPERIMENTAL MODELO BASADO EN LA
COMPONENTES COGNITIVOS Y
EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
CAMPO DISCIPLINAR DE MODELO SITUADO EN LA
COMPETENCIAS PROFESIONALES COLABORACIÓN MODELO BASADO EN LA
INVESTIGACIÓN
CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDACTICOS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

COMPETENCIAS DISCIPLINARES ¿QUÉ HABILIDAD DEL


COMPETENCIA GENÉRICA COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA EXTENDIDAS PENSAMIENTO GENERA ESTA
CADENA?
Construcción de una
cadena de Enuncia los conceptos fundamentales
competencias en en materia mercantil
alineamiento federal Reconoce las relaciones entre
Distingue los elementos de la comerciantes que ejecutan actos de
e institucional relación jurídica comercial y
DEFINE Y MANEJA comercio y requisita eficazmente la
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS practica el llenado de documentación mercantil
documentación mercantil Reconoce a los sujetos de las
relaciones mercantiles

LOGRO DEL PERFIL


MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROFESIONAL DEL
ARREGLO DE ORDEN APLICA Y GENERA UN BIEN DISEÑA ESTRATEGIAS DE PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS
DESARROLLA VALORES
O SERVICIO SOLUCION SOCIALES ESTUDIANTE EN EL MARCO
MACRO O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS
CURRICULAR COMÚN MAS
COMPETENCIAS LA COMPETENCIA DE CADA
GENÉRICAS IDENTIFICA Y DISCUTE SUBMODULO
DESARROLLA UNA ACTITUD ORDENA, PROCESA DEFINE Y MANEJA
PROCEDIMIENTOS PROPIOS
EMPRENDEDORA INFORMACIÓN CIENTÍFICA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
DE APLICACIÓN

Utilización de referentes teóricos y


metodológicos para sustentar la
CAMPOS DISCIPLINARES estructura lógica de la pregunta-
solución planteada en la clase Recurrencia a categorías,
CONSTRUCCIÓN Y CUADRANTE UNO conceptos, atributos específicos a
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ESTABLECIMIENTO DE LA la subunidad o unidad temática
DEFENSA DEL TEMA EN abordada
MODELO DIDÁCTICO GLOBAL TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CONTENEDOR DE MODELOS (árbol de expansión en tres capas
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CUADRANTE SEIS DE EVALUACIÓN Y horizontales)
VALORACIÓN CUADRANTE DOS

MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO MODELO DE EVALUACIÓN Y


VALORACIÓN CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN (¿Qué valorar en el Arreglos de datos e información
DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL estudiante? pertinentes a la materia de estudio
CUADRANTE CINCO a partir de estructuras lógicas y
CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES
sistemáticas provenientes de la (s)
MODELO DE INTEGRACIÓN asignatura(s) y área de
COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL DE CADENAS DE Estrategias de abordaje para la conocimientos respectiva
PENSAMIENTO HABILIDADES DEL resolución de la tarea adscrita a el CUADRANTE TRES
PENSAMIENTO problema construido y resolución de la
CAMPO DISCIPLINAR DE tarea o problema, a partir de la
COMPETENCIAS PROFESIONALES construcción de la pregunta primaria
abordada
CUADRANTE CUATRO
CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS DEL CONTENIDO TEMÁTICO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

Se autodetermina y COMPETENCIAS CONTENIDO PERFIL DE PERFIL DE COMPETENCIAS


cuida de sí COMPETENCIAS
PROFESIONALES TEMÁTICO PROFESIONALES
DISCIPLINARES
EXTENDIDAS
BÁSICAS DEL BÁSICAS
Se expresa y se SUBMÓDULO 2 Enuncia los conceptos
comunica fundamentales en
materia mercantil
Enuncia las
generalidades del Reconoce a los sujetos
Piensa crítica y derecho mercantil de las relaciones
reflexivamente Distingue los mercantiles
elementos de la Identifica a los
relación jurídica comerciantes Identifica al
personas físicas y comerciante persona
Aprende de forma comercial y moral
autónoma personas morales
práctica el
llenado de Derecho Distingue la
Reconoce la
clasificación de las
Trabaja en forma documentación Mercantil clasificación de cosas
colaborativa mercantil cosas y títulos de
crédito, nominativos Identifica y emplea los
diversos títulos de
Participa con Identifica las crédito, nominativos y
responsabilidad en la obligaciones y al portador
sociedad contratos
Identifica las
mercantiles
obligaciones
Diseña estrategias mercantiles y elabora
de solución Describe el contratos mercantiles
procedimiento de
concursos Distingue y explica el
Aplica y genera un mercantiles procedimiento de
servicio concursos mercantiles
CÉDULA 7.A. ACTIVIDADDIDACTICA
7.A ACTIVIDAD DIDÁCTICAPOR
PORCOMPETENCIAS
COMPETENCIAS
MÓDULO IV: GESTIONA LEGALMENTE LA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLEEMPRESA
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO II
1. Enuncia las generalidades del derecho mercantil
ASIGNATURA ÁREA DE FORMACIÓN SERVICIOS 2. Identifica a los comerciantes personas físicas y personas morales
3. Distingue la clasificación de cosas y títulos de crédito, nominativos
4. Identifica las obligaciones y contratos mercantiles
SUBMÓDULO I IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN 5. Describe el procedimiento de concursos mercantiles
MÉXICO

CONCEPTO DE COMERCIO
ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE
DEFINICION DE DERECHO MERCANTIL COLABORATIVO
GENERALIDADES DEL DERECHO
MERCANTIL
ORIGEN Y CARACTERISTICAS DEL DERECHO MERCANTIL

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL Solicitar información del contenido temático previo a su
abordaje
DEFINICION Y CLASIFICACION DE ACTOS DE COMERCIO

SUJETOS DE LAS RELACIONES MERCANTILES


Proyectar un video relacionado al tema de relaciones
comerciales
DEFINICION Y CLASIFICACION DE COMERCIANTE PERSONA FISICA

PERSONAS MERCANTILES
Promover información para elaborar y/o llenar documentos
OBLIGACIONES PROFESIONALES DEL COMERCIANTE
como los siguientes:
DEFINICION Y CLASIFICACION DE COMERCIANTE PERSONA MORAL

DERECHO MERCANTIL  Letra de cambio, pagaré, cheque, factura, recibos de


CONSTITUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
honorarios, arrendamiento, etc.
COSAS MERCANTILES
 Elaboración de un contrato de compra venta, arrendamiento
DEFINICION Y CLASIFICACION DE LAS COSAS
 Elaboración de una carta de crédito
DEFINICION Y CLASIFICACION DE TITULOS DE CREDITO, AL PORTADOR Y
NOMINATIVOS
Solicitar la recopilación de documentación mercantil
DEFINICION Y CLASIFICACION DE OBLIGACIONES MERCANTILES
OBLIGACIONES Y CONTRATOS
MERCANTILES Crear estrategias de observación
DEFINICION Y CLASIFICACION DE CONTRATOS MERCANTILES

Promover la participación del sector comercio en las


DEFINICION DE CONCURSO MERCANTIL
CONCURSOS MERCANTILES
actividades de aprendizaje
PROCEDIMIENTO Y TERMINACION DEL CONCURSO MERCANTIL
CÉDULA 8.A GUIA DIDACTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

DURACIÓN:
MÓDULO II MANEJA EL PROCESO CONTABLE
280 HORAS
IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES DURACIÓN:
SUBMÓDULO III
EN MÉXICO 60 HORAS
RECONOCE LAS RELACIONES ENTRE COMERCIANTES QUE EJECUTAN ACTOS DE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
COMERCIO Y REQUISITA EFICAZMENTE LA DOCUMENTACIÓN MERCANTIL

COMPETENCIAS PROFESIONALES ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO


EVALUACIÓN
EXTENDIDAS APRENDIZAJE DE APOYO
DERECHO MERCANTIL Apertura: Bibliografía básica Conocimientos:
Cuestionario.
1. Enuncia los conceptos Organiza al grupo a través de Código de Comercio
fundamentales en materia técnicas de integración grupal.
mercantil Ley General de Desempeño: Guía de
Presenta el módulo y Sociedades Mercantiles observación.
submódulos mencionando los
a) Concepto de comercio resultados de aprendizaje y su Ley General de Títulos y
duración. Operaciones de Crédito Producto: Reporte de
b) Definición de derecho mercantil resultados
Introduce al tema por medio de Equipo de cómputo
c) Origen y características del información bibliográfica y
derecho mercantil fuentes de internet del Pizarrón Investigación:
contenido temático. Portafolio de evidencias
d) Fuentes del derecho mercantil Proyector de acetatos
Recopila algunos títulos de
e) Definición y clasificación de crédito, contratos de compra Papelería; papel bond, Rubrica
actos de comercio venta, acta constitutiva marcadores
CÉDULA 8.A.1. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

COMPETENCIAS PROFESIONALES ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO


EVALUACIÓN
EXTENDIDAS APRENDIZAJE DE APOYO
2. Reconoce a los sujetos de las Indaga sobre la constitución legal Bibliografía básica Conocimientos:
relaciones mercantiles de sociedades mercantiles Cuestionario.
Código de Comercio
a) Sujetos de las relaciones mercantiles
Recuerda de los conceptos más Ley General de Desempeño: Guía de
b) Definición de comerciante persona importantes del tema. Sociedades Mercantiles observación.
física
Ley General de Títulos y
c) Clasificación de comerciante persona Operaciones de Crédito Producto: Reporte de
física Desarrollo: resultados
Equipo de cómputo
d) Obligaciones profesionales del Organiza la información obtenida
comerciante para que identifique conceptos Pizarrón Investigación:
fundamentales y los relacione en Portafolio de
3. Identifica al comerciante persona moral la vida diaria a través de Proyector de acetatos evidencias
cuestionarios.
a) Definición de comerciante persona Papelería; papel bond,
moral marcadores Rúbrica
Distingue la relaciones jurídico
b) Clasificación de Sociedades mercantiles comercial en personas físicas y
(Sociedad Anónima, Sociedad de personas morales, reconociendo
responsabilidad limitada, etc.) las obligaciones que tienen los
sujetos que son capaces de
c) ¿Cómo se constituyen las sociedades efectuar actos de comercio
mercantiles?
CÉDULA 8.A.2. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

COMPETENCIAS PROFESIONALES ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO


EVALUACIÓN
EXTENDIDAS APRENDIZAJE DE APOYO

4. Reconoce la clasificación de las Identifica las “cosas mercantiles “ Bibliografía básica Conocimientos:
“cosas mercantiles” susceptibles de apropiación, explicando Cuestionario.
que el comercio ha requerido de la Código de Comercio
a) Definición de “cosas mercantiles” seguridad en los actos y operaciones
para la circulación del crédito a través Ley General de Desempeño: Guía de
b) Clasificación de las “cosas de documentos que contengan Sociedades Mercantiles observación.
mercantiles” derechos personales y legítimos como
lo son los títulos de crédito. Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito Producto: Reporte de
resultados
Equipo de cómputo
5. Identifica y emplea los diversos práctica el llenado de diversa
títulos de crédito, nominativos y al documentación mercantil para Pizarrón Investigación:
portador reafirmar los conocimientos adquiridos Portafolio de
Proyector de acetatos evidencias

a) Definición de títulos de crédito Papelería; papel bond,


Solicita diversos contratos mercantiles marcadores Rúbrica
b) Clasificación de títulos de crédito, al para identificar los requerimientos
portador y nominativos( Letra de necesarios.
cambio, pagaré, cheque, recibos de
honorarios, de arrendamiento, etc.)
CÉDULA 8.A.3. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

MATERIALES Y
COMPETENCIAS PROFESIONALES ESTRATEGIAS DE
EQUIPO EVALUACIÓN
EXTENDIDAS APRENDIZAJE
DE APOYO
6. Identifica las obligaciones mercantiles y Cierre: Bibliografía básica Conocimientos:
elabora contratos mercantiles Cuestionario.
Realiza del reporte de resultados donde Código de Comercio
se muestren las competencias logradas
a) Definición de obligaciones mercantiles de la resolución de problemas Ley General de Desempeño: Guía de
prácticos. Sociedades observación.
b) Clasificación de obligaciones mercantiles Mercantiles

c) Definición de contratos mercantiles Elabora una carpeta de evidencias con Ley General de Títulos Producto: Reporte
la documentación mercantil y Operaciones de de resultados
d) Clasificación de contratos mercantiles debidamente requisitada. Crédito

Equipo de cómputo Investigación:


Realiza la retroalimentación y las Portafolio de
7. Distingue y explica el procedimiento de evaluaciones correspondientes para la Pizarrón evidencias
concursos mercantiles verificación del resultado de
aprendizaje. Proyector de acetatos
a) Definición de concurso mercantil Rúbrica
Papelería; papel bond,
b) Procedimiento y terminación del marcadores
concurso mercantil
CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
motivación vía la gestión de términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los
preguntas de interés en el interrogantes en torno a esta situación real.
estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña
una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

¿QUÉ ES EL COMERCIO?

¿Crees que tú puedes producir todo lo que necesitas para vivir? ¿Qué haces cuando necesitas un abrigo? ¿Tal vez vayas a una tienda a comprarlo? ¿O
a un hipermercado? ¿Crees que ese abrigo se ha fabricado en tu país? ¿Te has parado a pensar si se paga lo suficiente a la persona que confecciona
ese abrigo?

El comercio es una importante actividad económica en todos los países del mundo. Surgió cuando algunas personas producían más de lo que
necesitaban y, sin embargo, carecían de otros productos básicos. Acudían a mercados locales, y allí comenzaron a intercambiar sus sobrantes con
otras personas, es decir, práctica el trueque: daban el bien que les sobraba a cambio de recibir otro bien que no tenían, sin recibir dinero a cambio.

Con el tiempo, el intercambio de productos se hizo más complejo: más personas y más productos hicieron necesario inventar un medio que sirviera
para expresar el valor de las mercancías. Apareció el dinero, y los intercambios se facilitaron. El comercio comenzó a basarse en la compra y la venta
de productos. Apareció la figura del comerciante: la persona que hace del comercio su profesión habitual. Las compras se pueden pagar al contado
(en el momento de la compra se da el dinero en efectivo: billetes, monedas...) o a crédito (se paga poco a poco).

¿Sabías que desde hace unos años en muchos países desarrollados han surgido clubes de trueque? Ponen en contacto directo a productores y
consumidores sin necesidad de utilizar el dinero. A los socios se les llama prosumidores (¿adivinas por qué?). Su lema es ‘tú me das, yo te doy’.

¿Sabías que la actividad comercial que practicaban en la antigüedad los persas, hebreos, hindúes y fenicios se ha venido desarrollando en gran
medida que hubo la necesidad imperiosa de reglamentar dicha actividad mediante tratados que dieron lugar a la celebración de las operaciones de
crédito tan usuales en nuestro tiempo?
CÉDULA 9.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO (CONTINUACIÓN)

¿Y que debido a la intensa actividad comercial, los franceses en el año 1673, redactaron una legislación Mercantil?
¿Sabias que el origen del Derecho Mercantil es consuetudinario, porque se baso en la costumbre y así con su repetición dieron lugar a la formación
de las leyes mercantiles?

Pues bien, con esta pequeña introducción, procedamos a indagar acerca de las generalidades del derecho mercantil para poder identificar las
disposiciones mercantiles en nuestro país, y descubrir un panorama interesante de los actos de comercio pero sobre todo saber quién y porque están
regulados.

¿Qué función tiene el derecho mercantil?


¿Cuáles son las fuentes del derecho mercantil?
¿A qué se refiere el artículo 5º del Código de Comercio?
¿Qué es un acto de comercio?
¿Qué es un comerciante?
¿Cuáles son las obligaciones de los comerciantes?
¿Qué son los títulos de crédito?
¿Cómo se clasifican los títulos de crédito?
¿Cuáles son los requisitos del pagaré?
¿Qué distingue al pagare de la letra de cambio?
¿Qué es una operación de crédito?
¿Qué clases de operaciones de crédito existen?
¿Cuáles son las clases de obligaciones que existen en materia mercantil?
¿En que consiste el cumplimiento de las obligaciones?
¿Qué es un contrato?
¿Qué elementos debe tener un contrato?
¿Qué tipos de contrato existen?
¿Qué es un concurso mercantil?
¿Cuál es el procedimiento del concurso mercantil?
¿Qué es la insolvencia?
¿Qué es el GATT?
¿Cuál es el objeto de la Ley de Propiedad Industrial?
¿Cuáles son los comerciantes personas morales?
¿Qué es un acta constitutiva?
CÉDULA 9.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
CUADRANTE DIDÁCTICO DOS
Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS PARA DOCUMENTACIÓN FUENTES DE INTERNET


ABORDAR EL TEMA BIBLIOGRÁFICA
CÓDIGO DE COMERCIO, 2009 es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantil
monografias.com/trabajos53/derecho-mercantil/derecho-mercantil.shtml
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES, 2009
html.rincondelvago.com/derecho-mercantil-mexicano_4.html
www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/123/bib/bib23.htm
Concepto de comercio ATHIE GUTIÉRREZ, Amado. Derecho Mercantil, Serie
Jurídica, MC Graw Hill. gabycarrillo-derechomercantil.blogspot.com
DE PINA VARA, Rafael. Elementos de Derecho Mercantil www.ilustrados.com/publicaciones/EpyppEAZkyHAKujTjg.php
Derecho Mercantil Mexicano www.bibliojuridica.org/estlib/resulib.htm?m=L
RAMIREZ VALENZUELA, Alejandro. Introducción al monografias.com/trabajos53/derecho-mercantil/derecho-mercantil2.shtml
Origen y características del Derecho Mercantil Derecho Mercantil y Fiscal
www.monografias.com/trabajos14/derecho-mercant/derecho-
CALVO MARROQUIN, Octavio y Puente F. Arturo.
mercant.shtml
Derecho Mercantil, Edit. Limusa
Fuentes del derecho mercantil DÍAZ BRAVO, Arturo. Derecho Mercantil, Iure Editores. www.mitecnologico.com/Main/DerechoMercantil
MANTILLAS MOLINA, Roberto. Derecho Mercantil, Ed. es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantil
Actos de Comercio Porrúa www.mitecnologico.com/Main/LosActosDeComercio

es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantil
CÓDIGO DE COMERCIO, 2009
monografias.com/trabajos53/derecho-mercantil/derecho-mercantil.shtml
html.rincondelvago.com/derecho-mercantil-mexicano_4.html
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES, 2009
www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/123/bib/bib23.htm
Sujetos de las relaciones mercantiles
ATHIE GUTIÉRREZ, Amado. Derecho Mercantil, Serie gabycarrillo-derechomercantil.blogspot.com
Jurídica, MC Graw Hill. www.ilustrados.com/publicaciones/EpyppEAZkyHAKujTjg.php
Obligaciones profesionales del comerciante DE PINA VARA, Rafael. Elementos de Derecho Mercantil www.bibliojuridica.org/estlib/resulib.htm?m=L
Mexicano monografias.com/trabajos53/derecho-mercantil/derecho-mercantil2.shtml
clasificación de Sociedades mercantiles RAMIREZ VALENZUELA, Alejandro. Introducción al
www.monografias.com/trabajos14/derecho-mercant/derecho-
Derecho Mercantil y Fiscal
mercant.shtml
CALVO MARROQUIN, Octavio y Puente F. Arturo.
Constitución de las sociedades mercantiles Derecho Mercantil, Edit. Limusa www.mitecnologico.com/Main/DerechoMercantil
DÍAZ BRAVO, Arturo. Derecho Mercantil, Iure Editores. es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantil
MANTILLAS MOLINA, Roberto. Derecho Mercantil, Ed. www.mitecnologico.com/Main/LosActosDeComercio
Porrúa
CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
CUADRANTE DIDÁCTICO DOS (CONTINUACIÓN)

CONCEPTOS BÁSICOS PARA DOCUMENTACIÓN FUENTES DE INTERNET


ABORDAR EL TEMA BIBLIOGRÁFICA

Definición y clasificación de las cosas es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantil


Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, 2008
mercantiles Ley de Instituciones de Crédito, 2009
monografias.com/trabajos53/derecho-mercantil/derecho-mercantil.shtml
html.rincondelvago.com/derecho-mercantil-mexicano_4.html
Ley de Propiedad Industrial, 2008 www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/123/bib/bib23.htm
Ley de Concursos Mercantiles, 2009 gabycarrillo-derechomercantil.blogspot.com
www.ilustrados.com/publicaciones/EpyppEAZkyHAKujTjg.php
Definición y clasificación de títulos crédito, ATHIE GUTIÉRREZ, Amado. Derecho Mercantil, Serie Jurídica, www.bibliojuridica.org/estlib/resulib.htm?m=L
MC Graw Hill. monografias.com/trabajos53/derecho-mercantil/derecho-mercantil2.shtml
al portador DE PINA VARA, Rafael. Elementos de Derecho Mercantil www.monografias.com/trabajos14/derecho-mercant/derecho-mercant.shtml
Mexicano www.mitecnologico.com/Main/DerechoMercantil
RAMIREZ VALENZUELA, Alejandro. Introducción al Derecho es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantil
Mercantil y Fiscal www.mitecnologico.com/Main/LosActosDeComercio
CALVO MARROQUIN, Octavio y Puente F. Arturo. Derecho
Concursos mercantiles Mercantil, Edit. Limusa
www.emagister.com.mx/cursos_obligaciones_actos_comercio-tpsmx-493063.htm
es.wikipedia.org/wiki/Constitución_de_las_Sociedades_Mercantiles
DÍAZ BRAVO, Arturo. Derecho Mercantil, Iure Editores. es.wikipedia.org/wiki/Derecho_Cambiario
MANTILLAS MOLINA, Roberto. Derecho Mercantil, Ed. Porrúa www.gestiopolis.com/recursos3/docs/fin/titcred.htm
derecho.itam.mx/facultad/temarios/11_Titulos_de_Credito.pdf
www.monografias.com/trabajos4/titcredito/titcredito.shtml
www.definicion.org/instituciones-nacionales-de-credito
www.apartados.hacienda.gob.mx/casfim/html/fundamentacion/frames/sb/fl82.html
CÉDULA 9.A.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase


Temática

1. Principios generales y conceptos Arreglo para nivel de orden micro ( 42 )


fundamentales en materia mercantil

2. Sujetos de la relación mercantil


Línea bibliográfica ( 22 )

3. Concepto “cosas mercantiles” y clases


de títulos de crédito

4. Obligaciones y contratos mercantiles Línea de Internet (20)

5. Definición y procedimiento de
concursos mercantiles
Línea Web 2.0 (0)
CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Construcción de estrategias de solución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y metodologicos

Origen y
Definición de Derecho características del
Derecho Mercantil Fuentes del Derecho
Mercantil Mercantil

Enuncia las
Concepto de generalidades del
Derecho Mercantil
Comercio Actos de Comercio

El Derecho Mercantil es una rama del Derecho Privado que tiene por objeto regular las relaciones entre los comerciantes
y entre aquellas personas que sin ser comerciantes ejecutan Actos de Comercio.

Cabe hacer mención que nuestro sistema legislativo mexicano contempla un marco jurídico amplio cuya principal
función es normar toda clase de actividades que se efectúan dentro de la sociedad, por lo cual cada día debe existir una
adecuación a las leyes en virtud de que es bien sabido que el derecho no es estático:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Código de Comercio
Ley de Sociedades Mercantiles
Diversas leyes y Tratados de Comercio
CÉDULA 9.A.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)

Identifica a los comerciantes,


personas físicas y personas
morales

Persona física comerciante o


comerciante individual Comerciante Persona moral

Capacidad de Clasificación de las


Definición Obligaciones Definición Constitución
comerciante e Sociedades
profesionales del Mercantiles
Incapaces para comerciante
ejercer el comercio

Las relaciones jurídicas nos son otra cosa que las ligas que se establecen entre personas respecto a su
conducta y que constituyen los derechos subjetivos, constan de tres elementos constitutivos: el sujeto, el
objeto y el acto que los origina. Existen dos clases de comerciantes entre los sujetos del derecho
mercantil; personas física y personas morales, los primeros son individuos humanos que deben llenar los
requisitos que la ley establece para serlo y los segundos son sociedades mercantiles que se constituyen en
la forma que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles
CÉDULA 9.A.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)

Distingue la clasificación de “cosas mercantiles”


y títulos de crédito

Definición de cosas Definición de Definición de Definición de


mercantiles Títulos de crédito títulos al portador títulos nominativos

Clasificación de Clasificación de Clasificación de


cosas mercantiles Títulos de crédito títulos nominativos

La documentación mercantil es el conjunto de documentos utilizados en el comercio


para hacer constar las operaciones efectuadas.

Algunos de ellos se rigen por una ley especial, porque contienen algunas
características propias por lo que son llamados “Títulos de crédito y se rigen por la
Ley General de Títulos de Crédito, como los siguientes: Letra de cambio, Pagaré,
Cheque, Acciones y obligaciones, billetes en blanco, certificados de deposito y bonos
en prenda.
CÉDULA 9.A.8. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)

CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

Definición de obligaciones
Identifica las obligaciones mercantiles
y contratos mercantiles
Clasificación de obligaciones
mercantiles

Definición de contratos
mercantiles

Clasificación de contratos
mercantiles

La obligación mercantil es el vinculo jurídico por el cual una persona


llamada deudor se encuentra constreñida en la necesidad de dar, hacer o no
hacer una cosa a favor de otra persona llamada acreedor. Los elementos
de la obligación son: sujetos, relación jurídica, objeto de la obligación.

En consecuencia los contratos son convenios que producen o transfieren las


obligaciones y derechos, ya que es el acuerdo de dos o mas personas para
crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.
CÉDULA 9.A.9. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)

Describe el
procedimiento de
concursos
mercantiles

El concurso mercantil Terminación Definición


tiene su origen en la del concurso de concurso
quiebra, la cual hace mercantil mercantil
referencia al estado
especial de un
comerciante que ha
cesado en el pago de sus
obligaciones, así como al
procedimiento judicial
que tiene por objeto Procedimien
declarar esa situación de to para la
quiebra y realizar al Conciliación
declaración
activo del quebrado para y quiebra
de concurso
hacer pago a sus mercantil
acreedores
CÉDULA 9.A.10. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

¿Qué función tiene el derecho mercantil?

Tiene la función de normar las actividades en materia mercantil, ya que es una rama del Derecho Privado que tiene por objeto
regular las relaciones de los particulares como comerciantes y de aquellas personas que sin ser comerciantes, ejecutan actos
de comercio, además de reglamentar los actos de comercio.

Po el Derecho Mercantil se rigen los títulos de crédito y todos los demás documentos utilizados en el comercio y que
constituyen lo que se llama documentación mercantil, también en la legislación mercantil están contenidas la leyes por las que
se rigen las sociedades mercantiles, así como los actos de comercio, que son las actividades propias de los comerciantes y que
quedan dentro del campo del Derecho Mercantil.

¿Cuáles son las fuentes del derecho mercantil?

El Derecho privado en general tiene tres fuentes: Reales, Históricas y Formales

Por su parte , el derecho mercantil tiene como fuentes formales:


a) Legislación mercantil
b) Usos bancarios y mercantiles
c) Aplicación supletoria del derecho común
d) Los principios generales del derecho y la doctrina
e) La costumbre jurídica
f) La jurisprudencia
g) La analogía
CÉDULA 9.A.11. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

Así mismo las fuentes del Derecho Mercantil en México son:

a) Legislación Mercantil
b) Los tratados internacionales
c) Leyes mercantiles especiales
d) Los usos y costumbres
e) La equidad
f) La autonomía de la voluntad
g) Arbitrio judicial
h) Jurisprudencia derecho común

¿Cuáles son las obligaciones de los comerciantes?

Los comerciantes que tienen la capacidad legal para ejercer el comercio y hacer de él su ocupación ordinaria, el Art. 3º del
Código de Comercio dice que pueden ser: comerciantes individuales, comerciantes colectivos y sociedades extranjeras

Tienen las siguientes obligaciones:

a) Inscripción en el Registro Publico de Comercio


b) Publicación de la calidad mercantil
c) Llevar cuenta y razón pormenorizada de las operaciones
d) Conservar la contabilidad mediante libros
e) Llevar y conservar su correspondencia mercantil
f) Formar parte de la Cámara de Comercio
CÉDULA 9.A.12. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

¿Qué son los títulos de crédito?

Son documentos necesarios para ejercer el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna y que están destinados a circular.

Para que los documentos sean considerados Títulos de crédito, deben tener las siguientes características: Literalidad, Autonomía,
Incorporación, Circulación.

Los documentos más usuales que reúnen estas características son:

a) Letra de cambio
b) Pagaré
c) Cheque
CÉDULA 9.A.13. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)
CÉDULA 9.A.14. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

¿Qué es un contrato mercantil?

Son convenios que producen o transfieren obligaciones y derechos de naturaleza mercantil, dicho convenio tiene como
elementos: consentimiento, objeto y forma.

Se pueden clasificar en: a) unilaterales y bilaterales, b) onerosos y gratuitos, c)conmutativos y aleatorio, d) consensuales, reales
y solemnes.

Los tipos de contratos mercantiles mas importantes son:

a) Contrato de compraventa
b) Comisión mercantil
c) De transportes
d) Asociación en participación
e) Arrendamiento financiero
f) De seguro
g) De fianza
h) Fideicomiso
i) Factoraje
j) Consignatario
CÉDULA 9.A.15. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación

Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito de resultados con las siguientes características descritas abajo,
así como realizar los mapas mentales correspondientes a los temas abordados.

•PORTADA •INDICE •INTRODUCCIÓN •CONTENIDO •BIBLIOGRAFÍA– FUENTES DE


INTERNET
Nombre de Describiendo Consideraciones teóricas (conceptos
la institución de forma muy que se requieren para comprender la Registrar datos de los libros
Carrera general lo que terminología del reporte) donde obtuvieron información
Asignatura trata el reporte Materiales recopilados en las visitas de las consideraciones
MÓDULO (folletos, trípticos, etc.) teóricas,
Unidad Desarrollo (describiendo a detalle las
Integrante (s) actividades desde el inicio hasta la Registrar las paginas web
Fecha conclusión de la práctica de visita) en donde obtuvieron la
Cuestionario resuelto información para sus
Conclusiones (individual o en equipo) consideraciones teóricas
Portafolio de Evidencias (Formatos
requisitados, Diagramas, Fotos,
Dibujos)
Mapas mentales
CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

Recurrencia a la necesidad de DIAGRAMA ENTIDAD-RELACIÓN PARA


DIMENSIONAMIENTO RUBRICADO DE LAS
conocer los derechos y UNIDADES TEMÁTICAS/MATERIA DEL CAMPO
obligaciones del trabajador DISCIPLINAR FORMACIÓN PROFESIONAL I

GENERALIDADES DEL DERECHO


MERCANTIL
PERSONAS
Conceptos MERCANTILES del
fundamentales
derecho laboral CONCURSOS
Investigación MERCANTILES
Casos prácticos
documental o en
Introduce al tema por campo
medio de información Realiza el
bibliográfica y fuentes Distingue los reporte de
de internet del Emplea elementos de la los
oportunamente resultados de
contenido temático problemas
relación
conceptos jurídica laboral,
en materia
identificando a las autoridades prácticos
comercial y práctica
e instituciones reguladoras de
el llenado de
la relación obrero-patronal
documentación
COSAS MERCANTILES
Relaciones colectivas e mercantil OBLIGACIONES Y
Autoridades en
individuales de trabajo CONTRATOS
materia laboral
MERCANTILES
Distingue
Distingue las relaciones
las relaciones
individuales y colectivas en
comerciales
diversos contratos de trabajo

Preguntas de interés en el Programa para identificar y realizar un Construcción de estrategias de


estudiante centradas en las Acceso a fuentes de información
programa de investigación documental resolución de problemas de
documental bibliográficas y Resolución de la Reporte oral o escrito
ciencias y disciplinas y en la y cibergráfica para responder a las acuerdo a los arreglos
cibergráficas y realización del arreglo tarea, pregunta o situando la trayectoria de
construcción de estructuras preguntas y problemas planteados y los establecidos y los referentes
de datos para responder a la temática problema mayor los cuadrantes realizados
jerárquicas o árboles de arreglos de información para inversión teóricos y metodológicos
planteada
expansión inicial respectivos
CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN

DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE


PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

P
R No cumple con ninguna de las
I Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
M
Utilización de referentes siguientes condiciones
condiciones condiciones condiciones
E teóricos y metodológicos • Comprende la pregunta
R • Comprende la pregunta • Comprende la pregunta • Comprende la pregunta
para sustentar la estructura generadora
generadora generadora generadora
C lógica de la pregunta- • Contextualiza la pregunta
U • Contextualiza la pregunta • Contextualiza la pregunta • Contextualiza la pregunta
A
solución planteada en la generador
generador generador generador
D clase • Identifica los conceptos
R • Identifica los conceptos • Identifica los conceptos • Identifica los conceptos
A
(A) asociados a la pregunta
asociados a la pregunta asociados a la pregunta asociados a la pregunta
generadora
N generadora generadora generadora
T
E

S Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
E No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes
condiciones condiciones
G siguientes condiciones condiciones
U • Busca la información en libro • Busca la información en libro
N • Busca la información en libro • Busca la información en libro
D
Recurrencia a categorías, o revistas relacionadas a los o revistas relacionadas a los
o revistas relacionadas a los o revistas relacionadas a los
conceptos conceptos
O conceptos, atributos conceptos conceptos
específicos a la subunidad • Busca la información • Busca la información
C • Busca la información • Busca la información
requerida en paginas web requerida en paginas web
U o unidad temática abordada requerida en paginas web requerida en paginas web
relacionadas a los conceptos relacionadas a los conceptos
A relacionadas a los conceptos relacionadas a los conceptos
D
(B)
• Clasifica los conceptos en • Clasifica los conceptos en
R • Clasifica los conceptos en • Clasifica los conceptos en
orden de importancia, orden de importancia,
A orden de importancia, orden de importancia,
relacionados a la pregunta relacionados a la pregunta
N relacionados a la pregunta relacionados a la pregunta
generadora generadora
T generadora generadora
E

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
PRIMERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO
PRIMERO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
PRIMERO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 11.A.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE


PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

T Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes
No cumple con ninguna de las Cumple con tres de las siguientes
E condiciones condiciones
R
Arreglos de datos e siguientes condiciones condiciones
C información pertinentes a la • Buscó información en (dos a • Buscó información en (cuatro
• Buscó información en (un • Buscó información en (seis o
E tres libros) fuentes de a cinco libros) fuentes de
R
materia de estudio a partir libro) fuentes de información
información bibliográfica información bibliográfica
más libros) fuentes de
bibliográfica información bibliográfica
de estructuras lógicas y
C • Buscó información en (dos a • Buscó información en (cuatro
sistemáticas provenientes • Buscó información en (una • Buscó información en (seis o
U tres paginas web) fuentes de a cinco paginas web) fuentes
pagina web) fuentes de máss pagina web) fuentes de
A de la (s) asignatura(s) y cibergráficas.
cibergráficas. de cibergráficas.
cibergráficas.
D
R
área de conocimientos • Buscó información en (cuatro • Buscó información en (cuatro
• Buscó información en (una) • Buscó información en (seis o
A respectiva fuentes de información
a cinco) fuentes de a cinco) fuentes de
m´ss) fuentes de información
N información diversas información diversas
T
(A) diversas (Folletos, antologías,
(Folletos, antologías, (Folletos, antologías,
diversas (Folletos, antologías,
videoteca, etc). videoteca, etc).
E videoteca, etc). videoteca, etc).

C No cumple con ninguna de las Cumple con tres de las siguientes


Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes
U siguientes condiciones condiciones
condiciones condiciones
A Estrategias de abordaje
R • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones
para la resolución de la • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones
T basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta
basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta
O tarea adscrita o el problema generadora generadora
generadora generadora
C construido y resolución de • La solución que brindó la • La solución que brindó la
• La solución que brindó la • La solución que brindó la
U la tarea o problema, a partir sustento en base a mi sustento en base a mi
sustento en base a mi sustento en base a mi
A información. información.
información. información.
D de la construcción de la
R pregunta primaria abordada • Solucionó la base de • Solucionó la base de
• Solucionó la base de • Solucionó la base de
A interrogantes que me brindan interrogantes que me brindan
(B) interrogantes que me brindan interrogantes que me brindan
N un apoyo para para un apoyo para para
un apoyo para solucionar la un apoyo para solucionar la
T solucionar la pregunta solucionar la pregunta
pregunta generadora pregunta generadora
E generadora generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
SEGUNDO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO ALTA POR EL PAR SEGUNDO
SEGUNDO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
SEGUNDO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 11.A.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN
DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

Q No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
U siguientes condiciones condiciones condiciones condiciones
I
N • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos
T (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de
O CONSTRUCCIÓN Y los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos,
REALIZACIÓN DEL etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en
C la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del
U REPORTE O EXPOSICIÓN reporte reporte reporte reporte
A ORAL • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta
D generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con
R (A) las expectativas del producto las expectativas del producto las expectativas del producto las expectativas del producto
A • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la
N solución de la pregunta solución de la pregunta solución de la pregunta solución de la pregunta
T generadora, mejorando así generadora, mejorando así generadora, mejorando así generadora, mejorando así
E respuesta emitida. respuesta emitida. respuesta emitida. respuesta emitida.

S
No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
E
siguientes condiciones condiciones condiciones condiciones
X
T CONSTRUCCIÓN Y • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los
O
ESTABLECIMIENTO DE LA contenidos del proyecto contenidos del proyecto contenidos del proyecto contenidos del proyecto
realizado realizado realizado realizado
C DEFENSA DEL TEMA EN
U
TÉRMINOS • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente
A
las interrogantes que se las interrogantes que se las interrogantes que se las interrogantes que se
D ARGUMENTATIVOS prepusieron. prepusieron. prepusieron. prepusieron.
R
A (B)
• Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos
N
visto y expuestos con el visto y expuestos con el visto y expuestos con el visto y expuestos con el
T
producto producto producto producto
E

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
TERCERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO ALTA POR EL PAR TERCERO
TERCERO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
TERCERO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 12.A. CARGAS HORARIAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO
TEMÁTICA I:

Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Tiempo


8 A. Total
en horas
Gestión para Búsqueda y
E Actividad didáctica la pregunta de evaluación de Acceso a la Solucionar el Formular la Valoración del
T s por competencias interés la información información problema respuesta y modelo
E c (lectura, recurriendo a generar el
T
M e (sesión comprensión y procedimientos reporte (Exposición
e
Á n bibliográfica, arreglo de la propios de la (apoyo con de los
m
T a procedimientos información). asignatura. prácticas) productos,
a escritos y gráficos) proyectos)
I r
s
C i
A o
CUADRANTE Segundo
s
DIDÁCTICO cuadrante Tercer Cuarto CUADRANT Sexto
UNO Cuadrante cuadrante E Cuadrante
DIDÁCTICO
CINCO

Identifica
las
disposicion 1. Derecho Mercantil
I 6 6 8 10 10 10 10 60
es
mercantiles
en México
CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

ACCION: Derecho del socio frente a la sociedad, parte alícuota del capital social representada en un título de crédito

ACREEDOR: Titular del derecho de la prestación debida por el deudor

ACTA CONSTITUTIVA: Documento con carácter expreso y formal de pacto de unión

ACTIVO: Total de bienes materiales, créditos y derechos de una persona, de una empresa, de una sociedad o de una asociación

APORTACION: Contribuir o dar

ARRENDAMIENTO: Ceder o adquirir el uso temporal de una cosa

BENEFICIARIO: El que recibe un bien

BIENES: Todo aquello que puede ser objeto de apropiación

CARTA DE CREDITO: Documento por cuyo medio la persona que la expide suplica a otra que le entregue a una tercera, una cantidad señalada

CLIENTE: Persona que utiliza los servicios de un profesional o de una empresa

CODIGO DE COMERCIO: Ley especial en contraposición con el derecho común

COMERCIO: Actividad lucrativa que consiste en la intermediación directa o indirecta entre productores y consumidores

COMISION: Porcentaje que se cobra a razón de un valor principal

CONCURSO MERCANTIL: Comerciante que ha suspendido o terminado la operación de su empresa al incumplir en el pago de las obligaciones
contraídas debido a la operación de su empresa

CONTRATO: Acto jurídico bilateral que se constituye por el acuerdo de voluntades y que produce derechos y obligaciones

CORREDOR: Persona que funge como mediador en las operaciones de comercio


CÉDULA 13.1. TERMINOLOGÍA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

COSAS MERCANTILES: Bienes muebles o inmuebles que es objeto de un contrato

DERECHO MERCANTIL: Conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión

DINERO: Medida de valor que es apto para cambiarse por cualquier bien

ENAJENAR: Acción de vender

ENDOSO: Ceder un documento de crédito

ESPECULACION: Operación comercial que se práctica con ánimo de lucro

IMPUESTO: Obligación coactiva y sin contraprestación de efectuar una transmisión de valores económicos a favor del estado

INSOLVENCIA: Incapacidad de pagar una deuda

INTERES: Rendimiento, provecho o utilidad que se obtiene del capital

LIQUIDEZ: Bienes que pueden convertirse en dinero, efectivo o circulante

LUCRO: Ganancia o utilidad obtenida en la celebración de ciertos actos jurídicos que el ordenamiento legal califica de licita o ilícita

MARCAS: Signos utilizados en las mercancías o en aquellos medios capaces de presentarlos gráficamente, para singularizarlos y distinguirlos

MONEDA: Bien inventado por el hombre para el perfecto funcionamiento de la actividad comercial

NOMBRE COMERCIAL: Toda aquella designación, denominación, razón social o nombre civil de la cual, los comerciantes colectivos o
individuales realizan sus actividades mercantiles o identifican sus mercancías o servicios prestados

OFERTA: Promesa de dar, cumplir o ejecutar una cosa

OPERACIONES DE CREDITO: Negociación o contrato sobre valores o mercaderías


CÉDULA 13.2. TERMINOLOGÍA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

PAGO: Entrega de dinero para el cumplimiento de una obligación

PAGARE: Título de crédito que contiene la promesa del pago de una suma determinada de dinero

PRENDA MERCANTIL: Derecho sobre el bien mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación

QUIEBRA: Cesar en el comercio por existir impedimento en el pago corriente de las obligaciones contraídas y no alcanzar el activo a cubrir el
pasivo

SOCIEDAD: Unión de seres inteligentes, de acuerdo libre y eficaz para conseguir un fin mercantil, político, etc., querido por todos

SOCIEDAD ANONIMA: Es el tipo de sociedad que requiere de un capital mínimo de cincuenta mil pesos representados por acciones y los socios
son responsables por el monto de su aportación

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Se constituye entre socios que solo están obligados al pago de sus aportaciones y el capital está
dividido en partes sociales, no susceptibles de ser representadas por títulos negociables debido a que solo serán cedibles

SUJETO: Persona con capacidad para ejercer el comercio y hace de él su ocupación habitual y por su cuenta

TITULO DE CREDITO: Documento que prueba la relación entre su poseedor y una o mas personas respecto de un bien

UTILIDAD: Ingresos del capital o la actividad mercantil


CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

FUENTES DE INTERNET

es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantil
monografias.com/trabajos53/derecho-mercantil/derecho-mercantil.shtml
html.rincondelvago.com/derecho-mercantil-mexicano_4.html
www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/123/bib/bib23.htm
gabycarrillo-derechomercantil.blogspot.com
www.ilustrados.com/publicaciones/EpyppEAZkyHAKujTjg.php
www.bibliojuridica.org/estlib/resulib.htm?m=L
monografias.com/trabajos53/derecho-mercantil/derecho-mercantil2.shtml
www.monografias.com/trabajos14/derecho-mercant/derecho-mercant.shtml
www.mitecnologico.com/Main/DerechoMercantil
es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantil
www.mitecnologico.com/Main/LosActosDeComercio
www.emagister.com.mx/cursos_obligaciones_actos_comercio-tpsmx-493063.htm
es.wikipedia.org/wiki/Constitución_de_las_Sociedades_Mercantiles
es.wikipedia.org/wiki/Derecho_Cambiario
www.gestiopolis.com/recursos3/docs/fin/titcred.htm
derecho.itam.mx/facultad/temarios/11_Titulos_de_Credito.pdf
www.monografias.com/trabajos4/titcredito/titcredito.shtml
www.definicion.org/instituciones-nacionales-de-credito
www.apartados.hacienda.gob.mx/casfim/html/fundamentacion/frames/sb/fl82.html
CÉDULA 14.1. FUENTES DE CONSULTA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO III: IDENTIFICA LAS DISPOSICIONES MERCANTILES EN MÉXICO

BIBLIOGRAFÍA

•ATHIE GUTIÉRREZ, Amado. Derecho Mercantil, Serie Jurídica, MC Graw Hill


•DE PINA VARA, Rafael. Elementos de Derecho Mercantil Mexicano
•RAMIREZ VALENZUELA, Alejandro. Introducción al Derecho Mercantil y Fiscal
•CALVO MARROQUIN, Octavio y Puente F. Arturo. Derecho Mercantil, Edit. Limusa
•DÍAZ BRAVO, Arturo. Derecho Mercantil, Iure Editores
•MANTILLAS MOLINA, Roberto. Derecho Mercantil, Ed. Porrúa
•CALVO LANGARICA, Octavio y Puente F. Arturo. Derecho Mercantil, Edit. Banca y Comercio S.A. de C.V.
•RODRÍGUEZ Y RODRÍGUEZ J. Curso de Derecho Mercantil, Edit. Porrúa
•BARRERA GRAFF, Jorge. Instituciones de Derecho Mercantil, Edit. Porrúa
•DÍAZ BRAVO, Arturo. Títulos de Crédito, Iure Editores
•CERVANTES AHUMADA, Raúl. Títulos y Operaciones de Crédito. Edit. Limusa
•DÁVALOS MEJÍA, L. Carlos Felipe. Introducción a la Ley de Concursos Mercantiles, Oxford
•DÍAZ BRAVO, Arturo. Operaciones de Crédito, Iure Editores
•RUIZ TORRES, Humberto Enrique. Derecho Bancario, Oxford
•SOTO ALVAREZ, Clemente. Prontuario de Derecho Mercantil, Edit. Porrúa

LEGISLACIÓN

1. Código de Comercio
2. Ley General de Sociedades Mercantiles
3. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
4. Ley de Instituciones de Crédito
5. Ley de Propiedad Industrial
6. Ley de Concursos Mercantiles
7. Legislación Aduanera
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

MÓDULO PROFESIONAL II
MANEJA EL PROCESO CONTABLE

SUBMÓDULO IV
PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

AGOSTO DE 2009
CONTENIDO

CÉDULA 1. PRESENTACIÓN

CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN

CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA

CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS

CÉDULA 5.VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS

CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I


CÉDULA 7.A ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
CÉDULA 8. A GUIA DIDÁCTICA
CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS
CÉDULA 12.A CARGA HORARIA

CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I


CÉDULA 7.B ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
CÉDULA 8. B GUIA DIDÁCTICA
CÉDULA 9.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
CÉDULA 10.B SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
CÉDULA 11.B MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS
CÉDULA 12.B CARGA HORARIA

CÉDULA 6.C CADENA DE COMPETENCIAS DE LA TEMÁTICA I


CÉDULA 7.C ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
CÉDULA 8. C GUIA DIDÁCTICA
CÉDULA 9.C MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑOS
CÉDULA 10.C SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
CÉDULA 11.C MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS
CÉDULA 12.C CARGA HORARIA

CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA


CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA
CÉDULA 1. PRESENTACIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

El campo disciplinar denominado: FORMACIÓN PROFESIONAL (CD6), agrupa las áreas de formación BIOTECNOLÓGICA, INDUSTRIAL, SERVICIOS Y
SALUD, mediante las cuales se formaran al joven bachiller con espíritu emprendedor que busca participar de manera activa en la problemática de su
región proponiendo sistemas de producción y gestión viables que eleven la calidad de vida y fomenten el desarrollo sustentable en su entorno.

El mapa curricular comprende cuatro campos disciplinares básicos que establece la Reforma del Sistema Nacional del Bachillerato y dos más que
caracterizan la educación media superior tecnológica en el Estado de México. Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se inserta el ÁREA
DE SERVICIOS, que pretende desarrollar en el joven bachiller una serie de competencias y habilidades que le permitan incorporarse al campo
laboral.

Dentro de la formación servicios existe una gran cantidad de áreas las cuales desarrollan en el estudiante una serie de competencias necesarias, que
le permiten incorporarse a la vida productiva de su entorno. Dentro de esta formación existe la Gastronomía como una alternativa de desarrollo
profesional.

El desarrollo de tecnologías a nivel mundial han permitido los avances tecnológicos de la vida cotidiana e Industrial de las comunidades, siendo una
herramienta esencial la GASTRONOMÍA por su diversidad de áreas que la conforman, PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA, desarrolla en el joven bachiller
las habilidades básicas que le permitan comprender y desarrollar ésta herramienta en sus niveles básicos de aplicación.

PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA se debe de realizar con una gran responsabilidad y compromiso social, dentro y fuera del sector productivo. Dentro de
la profesión los jóvenes adquieren estos valores (antes mencionados) como parte de su identidad como joven bachiller profesional, para completar
su formación ellos aprenden el buen manejo y procesamiento de información lo que les permite identificarse con su que hacer profesional.

Actualmente el desarrollo de las tecnologías requieren de una base sustentable que le permita al estudiante analizar, comprender, y ejecutar su
acción profesional en cualquier ámbito, por tal motivo PROBLEAMATIZA LA PRÁCTICA le permiten al estudiante adquirir los conocimientos y
competencias necesarias básicas para enfrentar los retos que se le presentan al incrustarse en su campo laboral y profesional.

El Submódulo PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA por pertenecer a el área de SERVICIOS no se puede considerar como conocimientos, actitudes y
competencias por separado, requiere del apoyo de otras disciplinas que le permita integrar saberes que enriquezcan su interacción para el
desarrollo completo de sus competencias teóricas y PRÁCTICAS.
CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

El sector servicios del país se ve afectado por el proceso de globalización lo que obliga a las instituciones educativas a generar cambios en sus contenidos
temáticos, originando con ello un cambio para la carrera de gastronomía, siendo esta tecnología una rama importante de servicios, la cual se apoya para
generar estudiantes que abarcan las áreas de preparación de alimentos y bebidas

Toda área de aplicación requiere unos fundamentos para empezar a comprender conocimientos mayores, a partir del segundo semestre es cuando se
empieza a introducir al joven bachiller a su formación profesional, siendo en este grado en donde el alumno tiene su primer encuentro con su tecnología
(gastronomía), proporcionándole al alumno los conocimientos y habilidades que le permitan incorporarse al sector servicios de una forma elemental.

El módulo 2 cuenta con una carga horaria de 14 horas/clase las cuales se encuentran distribuidas en los cuatro submódulos.

SUBM{ODULO NOMBRE CARGA HORARIA

1 PRÁCTICA LA SEGURIDAD E 3 hrs./s


HIGIENE
2 UTILIZA LAS TÉCNICAS BÁSICAS 4 hrs./s
PARA COCINAR
3 APLICA LA DIETÉTICA EN LA 5 hrs./s
PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
4 PROBLEMATIZACIÓN PARA LA 2 hrs./s
PRÁCTICA
CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como una herramienta para desarrollar el curso.
La evaluación se realizara atendiendo los aspectos de: Los contenidos temáticos, la realización de PRÁCTICAS dentro y fuera del aula y la
RÚBRICAS.

Dichos contenidos y capacidades tendrán que ser evaluados a través de: Situaciones problematizadas, donde el estudiante aplique los
conocimientos obtenidos en el curso y existan ítems que toquen los diferentes niveles en que el estudiante puede aprender. Y la
evaluación consistirá en medir al estudiante con exámenes y desarrollo de PRÁCTICAS y se valora con un control de RÚBRICAS en tres
momentos:

• Por el docente
• Como coevaluación
• Como autoevaluación

Las cuales evidencian los productos y actitudes que el alumno muestra en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
CÉDULA 2.1 INTRODUCCIÓN
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

El mapa conceptual se estructura de tres niveles reticulares: Macro, meso y micro en los cuales se representa la
arquitectura de Problematiza la Práctica. En el primer nivel se pretende alcanzar el perfil del estudiante a través de
competencias genéricas, en el segundo se plasman las competencias disciplinares básicas a través de los ejes temáticos
a desarrollar y por último en el tercer nivel el docente procura las competencias disciplinares extendida las cuales se
sugieren a través de un catálogo para adecuarlas de acuerdo a sus necesidades.

La importancia de los mapas en este submódulo es vital porque permiten comprender holísticamente la interconexión
entre los núcleos temáticos que generan competencias en los estudiantes a través de la generación de actividades que
se engloban en tres situaciones didácticas:

• Proyectos interdisciplinarios: Todas aquellas situaciones o actividades que involucran la participación de dos o mas
disciplinas que permitan generar aprendizajes significativos.

• Solución de problemas contextuales: Todas aquellas actividades que permitan al estudiante involucrarse de acuerdo a
su proceso meta cognitivo para solucionar un problema de su entorno.

• Estudio de casos: Todas aquellas actividades que propicien el análisis de una situación particular que desarrolla la
competencia disciplinar básica o extendidas.
CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CÉDULA 3.1. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
CAMPO DISCIPLINAR: FORMACIÓN PROFESIONAL
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

PROFESIONALES GENÉRICAS
Actúa de manera prepositiva en la
C toma de soluciones y asume con PROFESIONALES EXTENDIDAS
responsabilidad sus decisiones al
O SERVICIOS saberse preparado
M
PE •Entiende y manifiesta sus habilidades y
las comparte para el beneficio del grupo
TE social en el que interactúa.
N •Manifiesta su competencia y la ubica en Plantea la naturaleza del proyecto,
CI el proceso productivo para eficientar la
productividad y competitividad del ente PROFESIONALES BÁSICAS definiendo el producto o servicio,
A económico. justificándolo, asignando un
S •Tiene la capacidad de análisis para la
toma de decisiones en la interpretación de
nombre, su ubicación y tamaño,
instrucciones que generan resultados. definiendo lo que se desea lograr
•Usa eficientemente la tecnología para con él, en términos de venta,
obtener los resultados y la interpretación
de los mismos. conociendo las necesidades del
•Planea y ejecuta con fundamentos legales cliente, para establecer el consumo
y éticos su práctica profesional. Utiliza la tecnología de la información
y la comunicación con una aplicación aparente del producto o servicio.
directa en su área de formación

MAPA CONCEPTUAL DE LOS PARES DE RUBRICACIÒN

UTILIZACIÒN DE RECURRENCIA A ARREGLO DE DATOS E ESTRATEGIAS DE ESTRUCTURA DEL ESTRATEGIAS DE


REFERENTES TEÓRICOS CATEGORIAS, INFORMACIÓN ABORDAJE Y REPORTE O DEFENSA DEL TEMA EN
- METODOLÓGICOS CONCEPTOS Y CORRESPONDIENTE RESOLUCIÓN DE EXPOSICIÓN ORAL términoS
ATRIBUTOS PROPIOS PROBLEMAS ARGUMENTATIVOS
1.- Selecciona la
información que le 1.- Representa de 1.- Argumenta el contenido del
1.-Identifica la ayuda a explicar el distintas formas la 1.- Reporte tema (fundamentando
temática a investigar 1.- Distingue las tema temática, para teóricamente su exposición,
ideas principales identificar que datos respaldando su exposición con
2.- Delimita el puede usar para los especialistas del tema que
problema explicar el tema. 2.- Exposición seleccionó
2.- Utiliza la 2.- Organiza la
3.- Selecciona las TERMINOLOGÍA del tema información (elabora 2.- Utiliza analogías como
fuentes adecuadas al (identificando las palabras esquemas, tablas, recurso para explicar el
tema clave, hace referencias a gráficas, matrices, 2.- Propone tema
teorías, usando categorías mapas conceptuales y alternativas de
4.- Consulta a los y conceptos del tema en el mentales solución por medio 3.-Usa referencias
especialistas en la de explicaciones 4.- Presenta para explicar
materia texto o discurso) conclusiones
razonadas
justificadas
CÉDULA 4. CORRESPONDENCIA CON COMPETENCIAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

COMPETENCIA PROFESIONAL COMPETENCIAS PROFESIONAL RESULTADO DE APRENDIZAJE QUE


COMPETENCIA GENÉRICA BÁSICA EXTENDIDAS GENERA ESTA CADENA

Construcción de una
cadena de
competencias en
• Plantea la ubicación
alineamiento federal Plantea la producción de un mercadológica de la producción. Determina el producto, bien o
e institucional servicio, su capacidad de
bien o servicio penetración y viabilidad.
DEFINE Y MANEJA
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Respeta las normas de seguridad e
higiene internas de una cocina

MODIFICA E INNOVA SISTEMAS,


ARREGLO DE ORDEN APLICA Y GENERA UN BIEN DISEÑA ESTRATEGIAS DE PROCEDIMIENTOS, MÉTODOS, ARTEFACTOS
DESARROLLA VALORES
LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL
MACRO O SERVICIO SOLUCION O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS SOCIALES
ESTUDIANTE EN EL MARCO
COMPETENCIAS CURRICULAR COMÚN MAS LA
GENÉRICAS IDENTIFICA Y DISCUTE COMPETENCIA DE CADA
DESARROLLA UNA ACTITUD ORDENA, PROCESA DEFINE Y MANEJA
PROCEDIMIENTOS PROPIOS SUBMODULO
EMPRENDEDORA INFORMACIÓN CIENTÍFICA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
DE APLICACIÓN

CAMPOS DISCIPLINARES MODELO DE APRENDIZAJE


SITUADO EN PROCESOS
INDUCTIVOS
MODELO DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE SITUADO EN LA INDAGACIÓN MODELO SITUADO EN LA
ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS
MODELO DIDÁCTICO GLOBAL
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CONTENEDOR DE
MODELO DE APRENDIZAJE POR MODELO BASADO EN LA
MÉTODO DE PROYECTOS
MODELOS DE
INTEGRACIÓN DE
APRENDIZAJE BASADOS CONOCIMIENTOS
MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO MODELO DE EVALUACIÓN Y
EN COMPETENCIAS
COMPLEJO VALORACIÓN
MODELO DE APRENDIZAJE POR GENÉRICAS,
MÉTODOS DE ESTUDIOS DE DISCIPLINARES Y MODELO DE ENSEÑANZA
CASO PROFESIONALES DIRECTA
CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES MODELO DE INTEGRACIÓN DE
CADENAS DE HABILIDADES
DEL PENSAMIENTO MODELO DE APRENDIZAJE POR
MÉTODO EXPERIMENTAL MODELO BASADO EN LA
COMPONENTES COGNITIVOS Y
EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
CAMPO DISCIPLINAR DE MODELO SITUADO EN LA
COMPETENCIAS PROFESIONALES COLABORACIÓN MODELO BASADO EN LA
INVESTIGACIÓN
CÉDULA 5. VISUALIZACIÓN DE UNA CADENA DE COMPETENCIAS SITUADA PARA CUADRANTES DIDÁCTICOS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

COMPETENCIAS DISCIPLINARES ¿QUÉ HABILIDAD DEL


COMPETENCIA GENÉRICA COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA EXTENDIDAS PENSAMIENTO GENERA ESTA
CADENA?
Construcción de una • Describe las características del
cadena de producto, bien o servicio.
competencias en • Desarrolla el estudio de mercado
alineamiento federal Plantea la naturaleza del bien para conocer su viabilidad Determina el producto, bien o
e institucional o servicio servicio a través de su
DEFINE Y MANEJA penetración al mercado
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Respeta las normas de seguridad e
• higiene internas de un taller

LOGRO DEL PERFIL


MODIFICA E INNOVA SISTEMAS, PROFESIONAL DEL
ARREGLO DE ORDEN APLICA Y GENERA UN BIEN DISEÑA ESTRATEGIAS
TomaDElectura en PROCEDIMIENTOS, DESARROLLA VALORES
campo en las diferentes modalidades de los instrumentos.
MÉTODOS, ARTEFACTOS
O SERVICIO SOLUCION SOCIALES ESTUDIANTE EN EL MARCO
MACRO O DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS
CURRICULAR COMÚN MAS
COMPETENCIAS LA COMPETENCIA DE CADA
GENÉRICAS IDENTIFICA Y DISCUTE SUBMODULO
DESARROLLA UNA ACTITUD ORDENA, PROCESA DEFINE Y MANEJA
PROCEDIMIENTOS PROPIOS
EMPRENDEDORA INFORMACIÓN CIENTÍFICA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
DE APLICACIÓN

Utilización de referentes teóricos y


metodológicos para sustentar la
CAMPOS DISCIPLINARES estructura lógica de la pregunta-
solución planteada en la clase Recurrencia a categorías,
CONSTRUCCIÓN Y CUADRANTE UNO conceptos, atributos específicos a
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ESTABLECIMIENTO DE LA la subunidad o unidad temática
DEFENSA DEL TEMA EN abordada
MODELO DIDÁCTICO GLOBAL TÉRMINOS ARGUMENTATIVOS CONTENEDOR DE MODELOS (árbol de expansión en tres capas
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CUADRANTE SEIS DE EVALUACIÓN Y horizontales)
VALORACIÓN CUADRANTE DOS

MATEMÁTICAS Y RAZONAMIENTO COMPLEJO MODELO DE EVALUACIÓN Y


VALORACIÓN CONSTRUCCIÓN Y REALIZACIÓN (¿Qué valorar en el Arreglos de datos e información
DEL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL estudiante? pertinentes a la materia de estudio
CUADRANTE CINCO a partir de estructuras lógicas y
CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES
sistemáticas provenientes de la (s)
MODELO DE INTEGRACIÓN asignatura(s) y área de
COMPONENTES COGNITIVOS Y HABILIDADES DEL DE CADENAS DE Estrategias de abordaje para la conocimientos respectiva
PENSAMIENTO HABILIDADES DEL resolución de la tarea adscrita a el CUADRANTE TRES
PENSAMIENTO problema construido y resolución de la
CAMPO DISCIPLINAR DE tarea o problema, a partir de la
COMPETENCIAS PROFESIONALES construcción de la pregunta primaria
abordada
CUADRANTE CUATRO
CÉDULA 6.A CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

Desarrolla Valores
Ético Sociales COMPETENCIAS CONTENIDO PERFIL DE PERFIL DE
PROFESIONALES BASICAS TEMÁTICO. A COMPETENCIAS COMPETENCIAS
DEL SUBMÓDULO IV PORFESIONALES DISCIPLINARES
BÁSICAS EXTENDIDAS
Desarrolla una actitud
emprendedora Entiende y
manifiesta sus
Ordena y procesa Identifica las principales habilidades y las
información científica problemáticas de su Utiliza el Plan de comparte para el
ejercicio laboral Negocios y lo desarrolla beneficio del grupo
proponiendo alternativas social en el que •Determina el producto o
de solución. PLANTEA EL PROBLEMA interactúa. servicio
Define y maneja las
características técnicas
Identifica el
funcionamiento de
•Justifica la Ubicación, el
maquinaria y Tamaño y el Nombre de su
Identifica y discute equipos en la negocio.
procedimientos producción de
propios de aplicación alimentos.

Planea y ejecuta con •Desarrolla la Misión


Modifica e innova sistemas,
procedimientos, métodos,
fundamentos legales
artefactos o dispositivos y éticos su práctica
tecnológicos profesional para la
implementación de
técnicas y procesos
Diseña estrategias de en la industria de
solución alimentos.

Aplica y genera un bien


o servicio
CÉDULA 7.A. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO IV

MÓDULO II MANEJA EL PROCESO CONTABLE 1. Identifica las principales problemáticas de su ejercicio


laboral proponiendo alternativas de solución.

SUBMÓDULO IV PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

•Propicia el clima escolar de aprendizaje y crea espacios dentro y


fuera del salón de clases que contribuyan al desarrollo humano.

•Organiza la consulta de diferentes bibliografías y cibergrafías


relacionadas con el tema.

•Genera estrategias para la creación de mapas conceptuales


sobre el tema de la unidad.

•Emplea estrategias para la elaboración de un cuadro


comparativo sobre los conceptos investigados.

•Favorece la aplicación de conceptos y principios en situaciones


PRÁCTICAS en la construcción de mapas mentales del tema.

•Reconoce la estructura organizada de una red de mapas


conceptuales.

•Provoca la creación, con datos de los mapas, de un escrito y


ayuda a la redacción con consistencia lógica, de un reporte.
CÉDULA 8.A. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
DURACIÓN:
MÓDULO II MANEJA EL PROCESO CONTABLE
300 HORAS
DURACIÓN:
SUBMÓDULO IV PROBLEMATIZA PARA LA PRÁCTICA
40 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Utiliza el Plan de Negocios y lo desarrolla

COMPETENCIAS ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO


EVALUACIÓN
PROFESIONALES EXTENDIDAS APRENDIZAJE DE APOYO
Apertura: Equipo de cómputo. Conocimientos: Cuestionario.
Técnicas del dibujo. Desempeño: Guía de
Organiza al grupo a través de Pizarrón, observación.
Identifica las principales técnicas de integración Portafolio. Producto: Lista de cotejo.
problemáticas de su ejercicio grupal. Instrumentos didácticos de
laboral proponiendo dibujo. Actitudes transversales para
alternativas de solución. Presentación del módulo y Equipo de transporte. considerar en las evidencias
submódulos mencionando los Bibliografía. de evaluación.
resultados de aprendizaje y su
duración. Empleo de diagramas en
Introducción al tema por forma que presente lo que se
Utiliza el Plan de Negocios y medio de información gráfica. le pide.
lo desarrolla
Recopilación del tema a través Limpieza y orden en el trabajo
de internet. de PRÁCTICAS de observación.
•Determina el producto o
servicio
CÉDULA 8.A.1. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO


CONTENIDOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE APOYO
Recuperación previo de los Equipo de cómputo. Conocimientos:
conceptos más importantes Técnicas del dibujo. Cuestionario.
del tema. Pizarrón, Desempeño: Guía de
•Justifica la Ubicación, el Portafolio. observación.
Tamaño y el Nombre de su Desarrollo: Instrumentos didácticos de Producto: Lista de cotejo.
negocio. dibujo.
Discusión grupal sobre la Equipo de transporte. Actitudes transversales para
versatilidad del Plan de Bibliografía. considerar en las evidencias
Negocios de evaluación.

•Desarrolla la Misión Elaborar un listado por Empleo de mapas


equipos de oportunidades conceptuales en forma
de negocios en su adecuada para utilizarla en
comunidad. la redacción de la
Realizar la esquematización justificación
de las características de la
misión Limpieza y orden en el
trabajo de PRÁCTICAS de
observación.
Realizar la justificación
sobre el tema propuesto en Limpieza y orden en los
el equipo. reportes escritos.
CÉDULA 8.A.2. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO


CONTENIDOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE APOYO
Cierre: Equipo de cómputo. Conocimientos:
Técnicas del dibujo. Cuestionario.
Realización del reporte de Pizarrón, Desempeño: Guía de
resultados donde se Portafolio. observación.
muestren las competencias: Instrumentos didácticos de Producto: Lista de cotejo.
dibujo.
Determinación de un Equipo de transporte. Actitudes transversales para
producto, bien o servicio, Bibliografía. considerar en las evidencias
(misión). de evaluación.

Realizar la Empleo de mapas


retroalimentación y las conceptuales en forma
evaluaciones adecuada para utilizarla en
correspondientes para la la redacción de la
verificación del resultado justificación
de aprendizaje .
Limpieza y orden en el
trabajo de PRÁCTICAS de
observación.

Limpieza y orden en los


reportes escritos.
CÉDULA 8.A.3 GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________ FECHA:______________

NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del
mismo.

De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño.
El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.

Comportamiento si no observación
1.- Llego a tiempo a la práctica.
2.- Presenta el material y para desarrollar el tema en tiempo y forma.
3.- Selecciona el la temática apropiada para el trabajo.
4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez.
5.- Observa los pasos a seguir para el desarrollo del tema
6.- Manipula y recrea la temática durante la práctica.
7.- El trabajo realizado es correcto.
8.-Presenta limpio y con orden la temática
9.- Limpia su lugar de trabajo.
10.- Entrego el cuestionario bien contestado.

Observaciones:____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PROFESOR:_______________________________________________________________________

Hora de inicio:__________ Hora de término:________________ Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9.A MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
motivación vía la gestión de términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los
preguntas de interés en el interrogantes en torno a esta situación real.
estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña
una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

TEMÁTICA A

¿HAY QUE PROBLEMATIZAR PARA LA PRÁCTICA?

La carrera tecnológica que escogiste para estudiar te permite en primera instancia continuar tus estudios a nivel superior, continuar
tu preparación a nivel superior si sigues en el mismo campo de conocimiento, y te permite agregarte al mercado laboral con esta
carrera a nivel técnico. Pero también te permite establecerte como microempresario al llevar a cabo un negocio propio dónde los
conocimientos que adquieres en esta carrera tecnológica los pongas a funcionar desarrollando un plan de negocios. La Materia
Dinámicas Productivas Regionales te dio el contexto de tu lugar de residencia, sabes sobre los medios de información y
comunicación (TIC), sobre lo que es un ente productivo, sobre las características del emprendedor; en el submódulo de Instrumenta
para la Práctica, aprendiste sobre como construir una guía de observación en el campo tecnológico, al realizar las visitas de
observación te ubicaste en los lugares de trabajo y descubres lo que es tu profesión que escogiste estudiar, ahora en Problematiza la
Práctica vas a plasmar esas ideas en el plan de negocios al sugerir un tema o idea, un bien o un servicio que tu quieras trabajar.

•¿Cómo le hicieron los empresarios o dueños de negocios para empezar?


•¿Es necesario tener una idea de un negocio?
•¿Cualquier negocio es bueno en donde vivo?
CÉDULA 9.A.1. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS DOCUMENTACIÓN FUENTES DE INTERNET


PARA ABORDAR EL TEMA BIBLIOGRÁFICA

REYES, Ponce Agustín. Fundamentos


de la Administración.
http://html.rincondelvago.com/administracion
Empresa
http://soundspage//administraciónempresas
CERTO, C. Samuel. Administración Moderna

C. Certo Samuel, Administración Moderna,


octava edición, Prentice Hall.
http://www.elprisma.com/apuntes/administracón_de_empresas/planea
KOONTZ, Weihrich Cannice. Administración
Proyecto cionprocesoadministrativo/
una Perspectiva global y empresarial.
Decimotercera edición. Mc Graw Hill.

KOONTZ, Weihrich Cannice. Administración


una Perspectiva global y empresarial.
Plan de Negocios http://www.wikipedia.com/emprendedor
Decimotercera edición. Mc Graw Hill.
CÉDULA 9.A.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase

( 1 ) Temática I

1. Accidentes y Arreglo para nivel de orden micro ( 16 )


Riesgos de Trabajo

2.Equipos de
Seguridad
Línea bibliográfica ( 8 )
3. Código de Colores
en Seguridad

4. Situaciones de
Emergencia
Línea de Internet ( 7 )
5. Normatividad

Línea Web 2.0 ( 1 )


CÉDULA 9.A.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)

La construcción de mapas conceptuales como herramienta del trato a la información recabada por los alumnos, sirve para avanzar en la
temática de la unidad y que a través de situaciones problemáticas se adquiera el conocimiento y se desarrolle en la construcción de las
habilidades del pensamiento.

El Plan de Negocio es un
documento estratégico • Puede
con dos funciones
fundamentales: facilitar la
negociación
con
proveedores.

1. Determinar la 2. Va a suponer la primera • Constituye una


viabilidad económico- imagen de la empresa • Facilita la
financiera del proyecto ante terceras personas.
herramienta de gran
empresarial. utilidad para el obtención de la
propio equipo de financiación
Las principales bancaria, ya que
promotores ya que
permite detectar aplicaciones que contiene la previsión
errores y planificar presenta un de estados
adecuadamente la Plan de Negocio económicos y
puesta en marcha son las financieros del
del negocio con siguientes: negocio e informa
anterioridad al adecuadamente
comienzo de la sobre su viabilidad y
inversión. solvencia.

• Captación de
nuevos socios o
colaboradores
CÉDULA 9.A.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)

CUARTO CUADRANTE
CÉDULA 9.A.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)

CUARTO CUADRANTE
Se emplea este término
para designar a una
«persona que crea una
empresa o que encuentra
una oportunidad de
negocio, o a alguien quien
empieza un proyecto por
su propia iniciativa

organiza los recursos


Identifica una
necesarios para ponerla en
Oportunidad
marcha

emprendedor o
emprendedora
CÉDULA 9.A.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

CONCEPTOS BÁSICOS HIPÓTESIS ESCENARIOS DE


SOLUCIÓN
Naturaleza del proyecto Antes de comenzar un negocio es
importante contestar cual es el fin de
Las pocas probabilidades de ingresar a
la educación superior, aunado a las
intentarlo pocas oportunidades de trabajo

Definición del producto o ¿Qué es importante en el lugar donde


vivo? Debo de comenzar mi negocio
Lluvia de ideas donde se plasme lo
observado de la carrera técnica que
servicio sabiendo que lo que haga sea factible estudio y las posibles oportunidades.

Justificación de la empresa ¿Cuál es la importancia de la empresa


que pretendo? Debo mejorar lo que se
Se observa que se da un mal servicio,
que falta el producto o servicio en mi
ofrece en el medio. comunidad.

Nombre de la empresa ¿Impacta el nombre? Es lo primero que


se va a presentar a los clientes.
Ejecutar ejercicios donde se resalten
varios nombres con impacto

Giro de la empresa ¿Qué se pretende ofrecer? Debo estar


seguro de lo que vendo.
Especificar si es un producto, que se
produce, que se comercializa o un
servicio intangible.

Ubicación y tamaño ¿Dónde va a estar mi empresa?


¿Cuento con recursos suficientes o un
Determinar el lugar donde va a operar
mi negocio, espacio y tiempo.
lugar para poner la empresa?
CÉDULA 9.A.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO (CONTINUACIÓN)

CONCEPTOS BÁSICOS HIPÓTESIS ESCENARIOS DE SOLUCIÓN


Misión de la Empresa ¿Qué es mi empresa en el momento que
surja?
Debe responder a una necesidad real,
satisfacer a un grupo de clientes
potenciales.
CÉDULA 9.A.8. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación

Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito con las siguientes características descritas abajo, así como realizar un collage sobre la creación de
un empresa, nombre, producto o servicio.

•PORTADA •INDICE •INTRODUCCIÓN •CONTENIDO


•BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA
Describiendo de forma muy Consideraciones Teóricos
Colocar los libros donde obtuvieron
Nombre de la general lo que trata el reporte (conceptos que se requieren para
información de las consideraciones teóricas,
institución comprender la TERMINOLOGÍA del
Colocar las paginas web en donde
Carrera reporte)
obtuvieron la información para sus
Asignatura Materiales (si se requieren)
consideraciones teóricas
MÓDULO Desarrollo (describiendo a detalle
Unidad las actividades desde el inicio hasta la
Integrante (s) conclusión de la práctica)
Fecha Cuestionario resuelto
Conclusiones (individual o en
equipo)
Nexos (Diagramas, Fotos, Dibujos)
Fotografias
CÉDULA 6.B CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

PERFIL DE PERFIL DE
Desarrolla Valores COMPETENCIAS CONTENIDO TEMÁTICO.
COMPETENCIAS COMPETENCIAS
Ético Sociales PROFESIONALES BASICAS
PORFESIONALES DISCIPLINARES
DEL SUBMÓDULO 1
BÁSICAS EXTENDIDAS
Desarrolla una actitud
emprendedora Entiende y
manifiesta sus
habilidades y las Define lo que se desea
Ordena y procesa Identifica las principales Diseña y aplica el instrumento
del estudio de mercado comparte para el lograr con el producto o
información problemáticas de su
beneficio del grupo servicio.
científica ejercicio laboral
social en el que
proponiendo alternativas
Fija el objetivo. interactúa.
Define y maneja las de solución.
características Identifica el
técnicas Elabora el instrumento de funcionamiento de Diseña la encuesta de
investigación o encuesta maquinaria y forma que en la
Identifica y discute tipo. equipos en la
procedimientos aplicación asegure la
producción de información útil de
propios de aplicación
Aplica el instrumento o la alimentos. acuerdo al producto o
encuesta.
Modifica e innova sistemas,
servicio.
Planea y ejecuta con
procedimientos, métodos,
artefactos o dispositivos
fundamentos legales
tecnológicos y éticos su práctica Se asegura que el campo
profesional para la de estudio (espacio),
implementación de corresponda al plano
Diseña estrategias de
solución técnicas y procesos ideado para lograr
en la industria de información correcta.
alimentos.

Aplica y genera un bien


o servicio
CÉDULA 7.B. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO IV

MÓDULO II MANEJA EL PROCESO CONTABLE 1. Identifica las principales problemáticas de su ejercicio


laboral proponiendo alternativas de solución.

SUBMÓDULO IV PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

•Propicia el clima escolar de aprendizaje y crea espacios dentro y


fuera del salón de clases que contribuyan al desarrollo humano.

•Organiza la consulta de diferentes bibliografías y cibergrafías


relacionadas con el tema.

•Genera estrategias para la creación de mapas conceptuales


sobre el tema de la unidad.

•Emplea estrategias para la elaboración de un cuadro


comparativo sobre los conceptos investigados.

•Favorece la aplicación de conceptos y principios en situaciones


PRÁCTICAS en la construcción de mapas mentales del tema.

•Reconoce la estructura organizada de una red de mapas


conceptuales.

•Provoca la creación, con datos de los mapas, de un escrito y


ayuda a la redacción con consistencia lógica, de un reporte.
CÉDULA 8.B. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

DURACIÓN:
MÓDULO II MANEJA EL PROCESO CONTABLE
300 HORAS
DURACIÓN:
SUBMÓDULO IV PROBLEMATIZA PARA LA PRÁCTICA
40 HORAS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Diseña y aplica el instrumento del estudio de mercado

COMPETENCIAS ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO


EVALUACIÓN
PROFESIONALES EXTENDIDAS APRENDIZAJE DE APOYO
Apertura: Equipo de cómputo. Conocimientos: Cuestionario.
Identifica las principales Técnicas del dibujo. Desempeño: Guía de
problemáticas de su ejercicio Organiza al grupo a través de Pizarrón, observación.
laboral proponiendo técnicas de integración Portafolio. Producto: Lista de cotejo.
alternativas de solución. grupal. Instrumentos didácticos de
dibujo. Actitudes transversales para
Equipo de transporte. considerar en las evidencias
Diseña y aplica el Bibliografía. de evaluación.
instrumento del estudio de Introducción al tema por
mercado medio de información gráfica. Empleo de diagramas en
forma que presente lo que se
le pide.

Recopilación del tema a través Limpieza y orden en el trabajo


Fija el objetivo. de internet. de PRÁCTICAS de observación.
CÉDULA 8.B.1. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO


CONTENIDOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE APOYO
Recuperación previo de los Equipo de cómputo. Conocimientos: Cuestionario.
conceptos más importantes Técnicas del dibujo. Desempeño: Guía de
del tema. Pizarrón, observación.
Portafolio. Producto: Lista de cotejo.
Elabora el instrumento de Desarrollo: Instrumentos didácticos de
investigación o encuesta tipo. dibujo. Actitudes transversales para
Discusión grupal sobre la Equipo de transporte. considerar en las evidencias
versatilidad del Plan de Bibliografía. de evaluación.
Mercado
Empleo de mapas
Elaborar un listado por conceptuales en forma
equipos de preguntas adecuada para utilizarla en la
generales. redacción de la justificación

Aplica el instrumento o la Realizar la esquematización Limpieza y orden en el trabajo


encuesta. del espacio de investigación. de PRÁCTICAS de
investigación de campo
Detallar el sistema de
organización. Limpieza y orden en los
reportes escritos.
Realizar la justificación sobre
el tema propuesto en el
equipo.
CÉDULA 8.B.2. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO


CONTENIDOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE APOYO
Cierre: Equipo de cómputo. Conocimientos: Cuestionario.
Técnicas del dibujo. Desempeño: Guía de
Realización del reporte de Pizarrón, observación.
resultados donde se muestren Portafolio. Producto: Lista de cotejo.
las competencias: Instrumentos didácticos de
dibujo. Actitudes transversales para
Determinación de una Equipo de transporte. considerar en las evidencias
encuesta tipo para realizar la Bibliografía. de evaluación.
investigación de mercado de
un producto, bien o servicio, Empleo de mapas
(misión). conceptuales en forma
adecuada para utilizarla en la
Realizar la retroalimentación y redacción de la justificación
las evaluaciones
correspondientes para la Limpieza y orden en el trabajo
verificación del resultado de de PRÁCTICAS de observación.
aprendizaje .
Limpieza y orden en los
reportes escritos.
CÉDULA 8.B.3 GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________ FECHA:______________

NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del
mismo.

De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño.
El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.

Comportamiento si no observación
1.- Llego a tiempo a la práctica.
2.- Presenta el material y para desarrollar el tema en tiempo y forma.
3.- Selecciona el la temática apropiada para el trabajo.
4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez.
5.- Observa los pasos a seguir para el desarrollo del tema
6.- Manipula y recrea la temática durante la práctica.
7.- El trabajo realizado es correcto.
8.-Presenta limpio y con orden la temática
9.- Limpia su lugar de trabajo.
10.- Entrego el cuestionario bien contestado.

Observaciones:____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PROFESOR:_______________________________________________________________________

Hora de inicio:__________ Hora de término:________________ Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9.B MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
motivación vía la gestión de términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los
preguntas de interés en el interrogantes en torno a esta situación real.
estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña
una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

TEMÁTICA B

¿HAY QUE PROBLEMATIZAR PARA LA PRÁCTICA?

La carrera tecnológica que escogiste para estudiar te permite en primera instancia continuar tus estudios a nivel superior, continuar
tu preparación a nivel superior si sigues en el mismo campo de conocimiento, y te permite agregarte al mercado laboral con esta
carrera a nivel técnico. Pero también te permite establecerte como microempresario al llevar a cabo un negocio propio dónde los
conocimientos que adquieres en esta carrera tecnológica los pongas a funcionar desarrollando un plan de negocios. La Materia
Dinámicas Productivas Regionales te dio el contexto de tu lugar de residencia, sabes sobre los medios de información y
comunicación (TIC), sobre lo que es un ente productivo, sobre las características del emprendedor; en el submódulo de Instrumenta
para la Práctica, aprendiste sobre como construir una guía de observación en el campo tecnológico, al realizar las visitas de
observación te ubicaste en los lugares de trabajo y descubres lo que es tu profesión que escogiste estudiar, ahora en Problematiza la
Práctica vas a plasmar esas ideas en el plan de negocios al sugerir un tema o idea, un bien o un servicio que tu quieras trabajar.

¿Cómo se puede saber o tener la seguridad de que el producto bien o servicio es lo que deseo?
¿Cuál es la forma de investigar sobre el impacto de un producto, bien o servicio?
¿Debo desarrollar una encuesta?
¿Qué tipos de pregunta lleva la encuesta?
¿Cómo debo presentar las preguntas?
¿Qué hago con la información reunida con la encuesta?
CÉDULA 9.B.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS DOCUMENTACIÓN FUENTES DE INTERNET


PARA ABORDAR EL TEMA BIBLIOGRÁFICA

REYES, Ponce Agustín. Fundamentos


de la Administración.
http://html.rincondelvago.com/administracion
Encuesta
http://soundspage//administraciónempresas
CERTO, C. Samuel. Administración Moderna

C. Certo Samuel, Administración Moderna,


octava edición, Prentice Hall.
http://www.elprisma.com/apuntes/administracón_de_empresas/planea
KOONTZ, Weihrich Cannice. Administración
Proyecto cionprocesoadministrativo/
una Perspectiva global y empresarial.
Decimotercera edición. Mc Graw Hill.

KOONTZ, Weihrich Cannice. Administración


una Perspectiva global y empresarial.
Plan de Negocios http://www.wikipedia.com/emprendedor
Decimotercera edición. Mc Graw Hill.
CÉDULA 9.B.3 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase

( 1 ) Temática I

1. Accidentes y Arreglo para nivel de orden micro ( 16 )


Riesgos de Trabajo

2.Equipos de
Seguridad
Línea bibliográfica ( 8 )
3. Código de Colores
en Seguridad

4. Situaciones de
Emergencia
Línea de Internet ( 7 )
5. Normatividad

Línea Web 2.0 ( 1 )


CÉDULA 9.B.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

La construcción de mapas conceptuales como herramienta del trato a la información recabada por los alumnos, sirve para avanzar en la
temática de la unidad y que a través de situaciones problemáticas se adquiera el conocimiento y se desarrolle en la construcción de las
habilidades del pensamiento.
CÉDULA 9.B.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)

CUARTO CUADRANTE
CÉDULA 9.B.6. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)

CUARTO CUADRANTE
CÉDULA 9.B.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

CONCEPTOS BÁSICOS HIPÓTESIS ESCENARIOS DE SOLUCIÓN


Misión de la Empresa ¿Qué es mi empresa en el momento que
surja?
Debe responder a una necesidad real,
satisfacer a un grupo de clientes
potenciales.

Tema de mi producto o ¿Mi producto o servicio responde a una


necesidad real?
Debe responder a una necesidad real,
satisfacer a un grupo de clientes
servicio potenciales.

Encuesta ¿La encuesta como instrumento de


investigación de campo?
La calidad de la investigación depende del
encuestador.

Cuestionario ¿Cómo se realiza un cuestionario? Los pasos del cuestionario para lograr el
objetivo de investigación.

Aplicación ¿Debo tener cuidado de aplicarlo dentro


de los parámetros establecidos?
Marcar tiempo, lugar, campo de acción
por grupos de edad, clientes potenciales.
CÉDULA 9.B.8. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

Los productos o forma de evaluación

Los estudiantes deben de entregar una reporte escrito con las siguientes características descritas abajo, así como realizar un collage sobre la seguridad e
higiene industrial.

•PORTADA •INDICE •INTRODUCCIÓN •CONTENIDO


•BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA
Describiendo de forma muy Consideraciones Teóricos
Colocar los libros donde obtuvieron
Nombre de la general lo que trata el reporte (conceptos que se requieren para
información de las consideraciones teóricas,
institución comprender la TERMINOLOGÍA del
Colocar las paginas web en donde
Carrera reporte)
obtuvieron la información para sus
Asignatura Materiales (si se requieren)
consideraciones teóricas
MÓDULO Desarrollo (describiendo a detalle
Unidad las actividades desde el inicio hasta la
Integrante (s) conclusión de la práctica)
Fecha Cuestionario resuelto
Conclusiones (individual o en
equipo)
Nexos (Diagramas, Fotos, Dibujos)
Fotografias
CÉDULA 6.C CADENA DE COMPETENCIAS EN UNIDADES TEMÁTICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

Desarrolla Valores COMPETENCIAS CONTENIDO TEMÁTICO. PERFIL DE PERFIL DE


Ético Sociales PROFESIONALES COMPETENCIAS COMPETENCIAS
BASICAS DEL PORFESIONALES DISCIPLINARES
SUBMÓDULO 1 BÁSICAS EXTENDIDAS
Desarrolla una actitud
emprendedora
Entiende y
Determina la viabilidad manifiesta sus
Ordena y procesa del planteamiento del habilidades y las Determina el consumo
información Identifica las principales problema. comparte para el potencial del producto o
científica problemáticas de su beneficio del grupo servicio, proyectando el
ejercicio laboral Demanda potencial social en el que crecimiento.
Define y maneja las proponiendo interactúa.
características alternativas de solución.
técnicas Consumo aparente Identifica el Se identifica el consumo
funcionamiento de aparente del segmento.
maquinaria y
Identifica y discute equipos en la
Conclusiones del estudio
procedimientos propios producción de
realizado Señala la interpretación
de aplicación alimentos. de los datos obtenidos,
Modifica e innova sistemas, proyectando condiciones
procedimientos, métodos, Resultados obtenidos Planea y ejecuta con potenciales del
artefactos o dispositivos fundamentos legales desarrollo de la
tecnológicos y éticos su práctica empresa.
profesional para la
Diseña estrategias implementación de
de solución técnicas y procesos
en la industria de
alimentos.
Aplica y genera un
bien o servicio
CÉDULA 7.C. ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

CAMPO DISCIPLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL CONTEXTO DE VINCULACIÓN DIDACTICA DE LOS CONTENIDOS VÍA LAS COMPETENCIAS
PROFESIONALES BÁSICAS DEL SUBMÓDULO IV

MÓDULO II MANEJA EL PROCESO CONTABLE 1. Identifica las principales problemáticas de su ejercicio


laboral proponiendo alternativas de solución.

SUBM{ODULO IV PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

ACTIVIDADES DOCENTES PARA EL APRENDIZAJE


COLABORATIVO

•Propicia el clima escolar de aprendizaje y crea espacios dentro y


fuera del salón de clases que contribuyan al desarrollo humano.

•Organiza la consulta de diferentes bibliografías y cibergrafías


relacionadas con el tema.

•Genera estrategias para la creación de mapas conceptuales


sobre el tema de la unidad.

•Emplea estrategias para la elaboración de un cuadro


comparativo sobre los conceptos investigados.

•Favorece la aplicación de conceptos y principios en situaciones


PRÁCTICAS en la construcción de mapas mentales del tema.

•Reconoce la estructura organizada de una red de mapas


conceptuales.

•Provoca la creación, con datos de los mapas, de un escrito y


ayuda a la redacción con consistencia lógica, de un reporte.
CÉDULA 8.C. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
DURACIÓN:
MÓDULO II MANEJA EL PROCESO CONTABLE
300 HORAS
DURACIÓN:
SUBMÓDULO IV PROBLEMATIZA PARA LA PRÁCTICA
40 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Determina la viabilidad del planteamiento del problema

COMPETENCIAS ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO


EVALUACIÓN
PROFESIONALES EXTENDIDAS APRENDIZAJE DE APOYO
Apertura: Equipo de cómputo. Conocimientos: Cuestionario.
Técnicas del dibujo. Desempeño: Guía de
Identifica las principales Organiza al grupo a través de Pizarrón, observación.
problemáticas de su ejercicio técnicas de integración grupal. Portafolio. Producto: Lista de cotejo.
laboral proponiendo Instrumentos didácticos de
alternativas de solución. Presentación de los resultados dibujo. Actitudes transversales para
de la encuesta mencionando Equipo de transporte. considerar en las evidencias de
los resultados de aprendizaje y Bibliografía. evaluación.
Determina la viabilidad del su duración.
planteamiento del problema. Empleo de diagramas en
Recopilación del tema a través forma que presente lo que se
de internet. le pide.

Limpieza y orden en el trabajo


Demanda potencial de PRÁCTICAS de observación.
CÉDULA 8.B.1. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO


CONTENIDOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE APOYO
Recuperación previo de los Equipo de cómputo. Conocimientos: Cuestionario.
conceptos más importantes Técnicas del dibujo. Desempeño: Guía de
Consumo aparente del tema. Pizarrón, observación.
Portafolio. Producto: Lista de cotejo.
Desarrollo: Instrumentos didácticos de
dibujo. Actitudes transversales para
Discusión grupal sobre la Equipo de transporte. considerar en las evidencias
Conclusiones del estudio versatilidad del Plan de Bibliografía. de evaluación.
realizado Mercado
Empleo de mapas
Elaborar un listado por conceptuales en forma
equipos de la tabulación adecuada para utilizarla en la
realizada redacción de la justificación

Realizar la esquematización Limpieza y orden en el trabajo


Resultados obtenidos del espacio de investigación. de PRÁCTICAS de investigación
de campo
Detallar el sistema de
organización de las gráficas de Limpieza y orden en los
acuerdo a su uso. reportes escritos.

Realizar la justificación sobre


el tema propuesto en el
equipo.
CÉDULA 8.C.2. GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

ESTRATEGIAS DE MATERIALES Y EQUIPO


CONTENIDOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DE APOYO
Cierre: Equipo de cómputo. Conocimientos: Cuestionario.
Técnicas del dibujo. Desempeño: Guía de
Realización del reporte de Pizarrón, observación.
resultados donde se muestren Portafolio. Producto: Lista de cotejo.
las competencias: Instrumentos didácticos de
dibujo. Actitudes transversales para
Determinación de la viabilidad Equipo de transporte. considerar en las evidencias
del producto o servicio. Bibliografía. de evaluación.

Realizar la retroalimentación y Empleo de mapas


las evaluaciones conceptuales en forma
correspondientes para la adecuada para utilizarla en la
verificación del resultado de redacción de la justificación
aprendizaje .
Limpieza y orden en el trabajo
de PRÁCTICAS de observación.

Limpieza y orden en los


reportes escritos.
CÉDULA 8.C.3 GUÍA DIDÁCTICA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO

Competencia:___________________________________________ _____________________________ FECHA:______________

NOMBRE DEL AMUNO:_________________________________________________________

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que deben ser verificados en el desempeño del alumno mediante la observación del
mismo.

De la siguiente lista marque con X aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante el desempeño.
El alumno para acreditar la práctica deberá de tener el 90% de aciertos en su evaluación.

Comportamiento si no observación
1.- Llego a tiempo a la práctica.
2.- Presenta el material y para desarrollar el tema en tiempo y forma.
3.- Selecciona el la temática apropiada para el trabajo.
4.- Organiza el equipo en forma correcta y con rapidez.
5.- Observa los pasos a seguir para el desarrollo del tema
6.- Manipula y recrea la temática durante la práctica.
7.- El trabajo realizado es correcto.
8.-Presenta limpio y con orden la temática
9.- Limpia su lugar de trabajo.
10.- Entrego el cuestionario bien contestado.

Observaciones:____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PROFESOR:_______________________________________________________________________

Hora de inicio:__________ Hora de término:________________ Resultado de la evaluación ________________


CÉDULA 9.C. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO UNO

Producción de un ambiente de La pregunta orientada a una solución, debe tener carácter de aplicación en una situación real en
motivación vía la gestión de términos de afectación al entorno de los estudiantes, razón por la cual debe buscarse la línea causal y los
preguntas de interés en el interrogantes en torno a esta situación real.
estudiante.

Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante.

El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña
una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir de un contexto dado.

TEMÁTICA C

¿HAY QUE PROBLEMATIZAR PARA LA PRÁCTICA?

La carrera tecnológica que escogiste para estudiar te permite en primera instancia continuar tus estudios a nivel superior, continuar
tu preparación a nivel superior si sigues en el mismo campo de conocimiento, y te permite agregarte al mercado laboral con esta
carrera a nivel técnico. Pero también te permite establecerte como microempresario al llevar a cabo un negocio propio dónde los
conocimientos que adquieres en esta carrera tecnológica los pongas a funcionar desarrollando un plan de negocios. La Materia
Dinámicas Productivas Regionales te dio el contexto de tu lugar de residencia, sabes sobre los medios de información y
comunicación (TIC), sobre lo que es un ente productivo, sobre las características del emprendedor; en el submódulo de Instrumenta
para la Práctica, aprendiste sobre como construir una guía de observación en el campo tecnológico, al realizar las visitas de
observación te ubicaste en los lugares de trabajo y descubres lo que es tu profesión que escogiste estudiar, ahora en Problematiza la
Práctica vas a plasmar esas ideas en el plan de negocios al sugerir un tema o idea, un bien o un servicio que tu quieras trabajar.

¿Qué hago con las encuestas?


¿Cómo tabulo las preguntas?
¿Cómo diferencio las preguntas para interpretarlas?
¿Se debe agrupar algunas respuestas para que conteste la viabilidad del proyecto de investigación?
CÉDULA 9.C.2. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO DOS

Búsqueda y evaluación de fuentes de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación

CONCEPTOS BÁSICOS DOCUMENTACIÓN FUENTES DE INTERNET


PARA ABORDAR EL TEMA BIBLIOGRÁFICA

REYES, Ponce Agustín. Fundamentos


de la Administración.
http://html.rincondelvago.com/administracion
Encuesta
http://soundspage//administraciónempresas
CERTO, C. Samuel. Administración Moderna

C. Certo Samuel, Administración Moderna,


octava edición, Prentice Hall.
http://www.elprisma.com/apuntes/administracón_de_empresas/planea
KOONTZ, Weihrich Cannice. Administración
Proyecto cionprocesoadministrativo/
una Perspectiva global y empresarial.
Decimotercera edición. Mc Graw Hill.

KOONTZ, Weihrich Cannice. Administración


una Perspectiva global y empresarial.
Plan de Negocios http://www.wikipedia.com/emprendedor
Decimotercera edición. Mc Graw Hill.
CÉDULA 9.C.3. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO TRES

Acceso a fuentes de información y documentación y generación de arreglo de datos y referentes

Arreglo de fuentes de información en primera fase

( 1 ) Temática I

1. Accidentes y Arreglo para nivel de orden micro ( 16 )


Riesgos de Trabajo

2.Equipos de
Seguridad
Línea bibliográfica ( 8 )
3. Código de Colores
en Seguridad

4. Situaciones de
Emergencia
Línea de Internet ( 7 )
5. Normatividad

Línea Web 2.0 ( 1 )


CÉDULA 9.C.4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO

La construcción de mapas conceptuales como herramienta del trato a la información recabada por los alumnos, sirve para avanzar en la
temática de la unidad y que a través de situaciones problemáticas se adquiera el conocimiento y se desarrolle en la construcción de las
habilidades del pensamiento.

Diseño muestral :
determina estadísticamente el tamaño y la composición de la muestra o grupo de individuos analizados.
PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA.
La población objeto de estudio es grande ( mayor a 10,000 casos )
El cuestionario que se aplica es reducido, de 20 a 30 preguntas y preferentemente cerradas.
Se trabajara con esta formula:
n= Z2 pq
E
donde:
“Z” es igual al nivel de confianza requerido para generalizar los
resultados hacia toda la población;
“pq” se refiere a la variabilidad del fenómeno estudiado;
“E” indica la precisión con que se generalizarán los resultados.
El nivel de confianza (Z) se obtiene de las tablas de áreas bajo la curva normal como la que se emplea del 95
% de confianza. el valor con el que se reemplaza es: 1.96
Nivel de precisión (E) 5 por ciento ( .05 )
Variabilidad p= .5 y q= .5
Empleando la formula: y sustituyendo los valores:
n= (1.96) 2 (.5)(.5)
(.05)2

n= 200
CÉDULA 9.C.5. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO CUATRO (CONTINUACIÓN)

CUARTO CUADRANTE
CÉDULA 9.C.6.. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO CINCO

Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.

CONCEPTOS BÁSICOS HIPÓTESIS ESCENARIOS DE SOLUCIÓN


Misión de la Empresa ¿Qué es mi empresa en el momento que
surja?
Debe responder a una necesidad real,
satisfacer a un grupo de clientes
potenciales.

Tema de mi producto o ¿Mi producto o servicio responde a una


necesidad real?
Debe responder a una necesidad real,
satisfacer a un grupo de clientes
servicio potenciales.

Encuesta ¿La encuesta como instrumento de


investigación de campo?
La calidad de la investigación depende del
encuestador.

Cuestionario ¿Cómo se realiza un cuestionario? Los pasos del cuestionario para lograr el
objetivo de investigación.

Aplicación ¿Debo tener cuidado de aplicarlo dentro


de los parámetros establecidos?
Marcar tiempo, lugar, campo de acción
por grupos de edad, clientes potenciales.
CÉDULA 9.C.7. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
CUADRANTE DIDÁCTICO SEIS

Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita

•PORTADA •INDICE •INTRODUCCIÓN •CONTENIDO


•BIBLIOGRAFÍA – CIBERGRAFÍA
Describiendo de forma muy Consideraciones Teóricos
Colocar los libros donde obtuvieron
Nombre de la general lo que trata el reporte (conceptos que se requieren para
información de las consideraciones teóricas,
institución comprender la terminología del
Colocar las paginas web en donde
Carrera reporte)
obtuvieron la información para sus
Asignatura Materiales (si se requieren)
consideraciones teóricas
MÓDULO Desarrollo (describiendo a detalle
Unidad las actividades desde el inicio hasta la
Integrante (s) conclusión de la práctica)
Fecha Cuestionario resuelto
Conclusiones (individual o en
equipo)
Nexos (Diagramas, Fotos, Dibujos)
Fotografías
CÉDULA 10.A SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

Diagrama Entidad-Relación para


dimensionamiento rubricado de las unidades
temáticas
El emprendedor de
Éxito.
Recurrencia a la Guía de planes de
necesidad de trabajar y negocios
utilizar las herramientas Mc. Graw Hill
de un taller de forma
segura para Plan de negocios
(Unidad A)
Utiliza los diferentes
Identifica las unidades instrumentos de
de medida y manipula investigación de campo
los variables Operar
independientes instrumentos de Diseña y aplica el
investigación instrumento de
Determina la Encuestas estudio de mercado
Investigación
viabilidad del documental o (Unidad B)
planteamiento del Documentación
en campo
problema Relaciona los diferentes
(Unidad C) tipos cuestionamientos

Programa para Construcción de


identificar y realizar un Acceso a fuentes
Preguntas de interés estrategias de
programa de de información
en el estudiante resolución de
investigación documental Reporte oral o
centradas en las problemas de
documental y en bibliográficas y de Resolución de la escrito situando
ciencias y disciplinas acuerdo a los
internet para responder internet y tarea, pregunta o la trayectoria de
y en la construcción arreglos
a las preguntas y realización del problema mayor los cuadrantes
de estructuras establecidos y los
problemas planteados y arreglo de datos realizados
jerárquicas o árboles referentes teóricos
los arreglos de para responder a la
de expansión
información para y metodológicos
temática planteada
inversión inicial respectivos
CÉDULA 11.A MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
PRIMER PAR PARA RUBRICACIÓN
DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

P
R No cumple con ninguna de las
I Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
M
Utilización de referentes siguientes condiciones
condiciones condiciones condiciones
E teóricos y metodológicos • Comprende la pregunta
R • Comprende la pregunta • Comprende la pregunta • Comprende la pregunta
para sustentar la estructura generadora
generadora generadora generadora
C lógica de la pregunta- • Contextualiza la pregunta
U • Contextualiza la pregunta • Contextualiza la pregunta • Contextualiza la pregunta
A
solución planteada en la generador
generador generador generador
D clase • Identifica los conceptos
R • Identifica los conceptos • Identifica los conceptos • Identifica los conceptos
A
(A) asociados a la pregunta
asociados a la pregunta asociados a la pregunta asociados a la pregunta
generadora
N generadora generadora generadora
T
E

S Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
E No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes
condiciones condiciones
G siguientes condiciones condiciones
U • Busca la información en libro • Busca la información en libro
N • Busca la información en libro • Busca la información en libro
D
Recurrencia a categorías, o revistas relacionadas a los o revistas relacionadas a los
o revistas relacionadas a los o revistas relacionadas a los
conceptos conceptos
O conceptos, atributos conceptos conceptos
específicos a la subunidad • Busca la información • Busca la información
C • Busca la información • Busca la información
requerida en paginas web requerida en paginas web
U o unidad temática abordada requerida en paginas web requerida en paginas web
relacionadas a los conceptos relacionadas a los conceptos
A relacionadas a los conceptos relacionadas a los conceptos
D
(B)
• Clasifica los conceptos en • Clasifica los conceptos en
R • Clasifica los conceptos en • Clasifica los conceptos en
orden de importancia, orden de importancia,
A orden de importancia, orden de importancia,
relacionados a la pregunta relacionados a la pregunta
N relacionados a la pregunta relacionados a la pregunta
generadora generadora
T generadora generadora
E

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
PRIMERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR PRIMERO MEDIA POR EL PAR PRIMERO ALTA POR EL PAR PRIMERO
PRIMERO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
PRIMERO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 11.A.1 MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
SEGUNDO PAR PARA RUBRICACIÓN

DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE


PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

T Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes
No cumple con ninguna de las Cumple con tres de las siguientes
E condiciones condiciones
R
Arreglos de datos e siguientes condiciones condiciones
C información pertinentes a la • Buscó información en (dos a • Buscó información en (cuatro
• Buscó información en (un • Buscó información en (seis o
E tres libros) fuentes de a cinco libros) fuentes de
R
materia de estudio a partir libro) fuentes de información
información bibliográfica información bibliográfica
más libros) fuentes de
bibliográfica información bibliográfica
de estructuras lógicas y
C • Buscó información en (dos a • Buscó información en (cuatro
sistemáticas provenientes • Buscó información en (una • Buscó información en (seis o
U tres paginas web) fuentes de a cinco paginas web) fuentes
pagina web) fuentes de máss pagina web) fuentes de
A de la (s) asignatura(s) y cibergráficas.
cibergráficas. de cibergráficas.
cibergráficas.
D
R
área de conocimientos • Buscó información en (cuatro • Buscó información en (cuatro
• Buscó información en (una) • Buscó información en (seis o
A respectiva fuentes de información
a cinco) fuentes de a cinco) fuentes de
m´ss) fuentes de información
N información diversas información diversas
T
(A) diversas (Folletos, antologías,
(Folletos, antologías, (Folletos, antologías,
diversas (Folletos, antologías,
videoteca, etc). videoteca, etc).
E videoteca, etc). videoteca, etc).

C No cumple con ninguna de las Cumple con tres de las siguientes


Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes
U siguientes condiciones condiciones
condiciones condiciones
A Estrategias de abordaje
R • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones
para la resolución de la • Proporcionó soluciones • Proporcionó soluciones
T basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta
basadas en mi pregunta basadas en mi pregunta
O tarea adscrita o el problema generadora generadora
generadora generadora
C construido y resolución de • La solución que brindó la • La solución que brindó la
• La solución que brindó la • La solución que brindó la
U la tarea o problema, a partir sustento en base a mi sustento en base a mi
sustento en base a mi sustento en base a mi
A información. información.
información. información.
D de la construcción de la
R pregunta primaria abordada • Solucionó la base de • Solucionó la base de
• Solucionó la base de • Solucionó la base de
A interrogantes que me brindan interrogantes que me brindan
(B) interrogantes que me brindan interrogantes que me brindan
N un apoyo para para un apoyo para para
un apoyo para solucionar la un apoyo para solucionar la
T solucionar la pregunta solucionar la pregunta
pregunta generadora pregunta generadora
E generadora generadora

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
SEGUNDO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR SEGUNDO MEDIA POR EL PAR SEGUNDO ALTA POR EL PAR SEGUNDO
SEGUNDO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL PAR PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
SEGUNDO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 11.A.2 MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA
TERCER PAR PARA RUBRICACIÓN
DESEMPEÑO BAJO DESEMPEÑO MEDIO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO SOBRESALIENTE
PARES CATEGÓRICOS PREVISTOS
25% 50% 75% 100%

Q No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
U siguientes condiciones condiciones condiciones condiciones
I
N • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos • Respetó los lineamientos
T (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de (Tiempo de entrega, orden de
O CONSTRUCCIÓN Y los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos, los contenidos, contenidos,
REALIZACIÓN DEL etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en etc.), que pide el profesor en
C la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del la elaboración y entrega del
U REPORTE O EXPOSICIÓN reporte reporte reporte reporte
A ORAL • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta • Resolvió la pregunta
D generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con generadora cumpliendo con
R (A) las expectativas del producto las expectativas del producto las expectativas del producto las expectativas del producto
A • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la • Aclaro sus dudas sobre la
N solución de la pregunta solución de la pregunta solución de la pregunta solución de la pregunta
T generadora, mejorando así generadora, mejorando así generadora, mejorando así generadora, mejorando así
E respuesta emitida. respuesta emitida. respuesta emitida. respuesta emitida.

S
No cumple con ninguna de las Cumple con una de las siguientes Cumple con dos de las siguientes Cumple con tres de las siguientes
E
siguientes condiciones condiciones condiciones condiciones
X
T CONSTRUCCIÓN Y • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los • Expresó de manera fluida los
O
ESTABLECIMIENTO DE LA contenidos del proyecto contenidos del proyecto contenidos del proyecto contenidos del proyecto
realizado realizado realizado realizado
C DEFENSA DEL TEMA EN
U
TÉRMINOS • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente • Contestó de forma coherente
A
las interrogantes que se las interrogantes que se las interrogantes que se las interrogantes que se
D ARGUMENTATIVOS prepusieron. prepusieron. prepusieron. prepusieron.
R
A (B)
• Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos • Relacionó los conceptos
N
visto y expuestos con el visto y expuestos con el visto y expuestos con el visto y expuestos con el
T
producto producto producto producto
E

UNIDAD TEMÁTICA ACREDITADA


SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR UNIDAD TEMÁTICA RESPECTIVA NO UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN UNIDAD TEMÁTICA DE ACREDITACIÓN
SOBRESALIENTEMENTE POR EL PAR
TERCERO DE CATEGORÍAS ACREDITADA POR EL PAR TERCERO MEDIA POR EL PAR TERCERO ALTA POR EL PAR TERCERO
TERCERO
VALORACIÓN RUBRICADA 25% 50% 75% 100%
( SEGMENTO DOS DEL TERCER PRIMERO) CALIFICACIÓN DE CINCO CALIFICACIÓN DE SEIS-SIETE CALIFICACIÓN DE OCHO-NUEVE CALIFICACIÓN D DIEZ
SUMATORIA DE VALORACIÓN DEL PAR
Valor ( ) Valor ( ) Valor ( ) Valor ( )
TERCERO DE CATEGORÍAS

(A) + (B)
Valor = ---------------------------
2
CÉDULA 12.A. CARGAS HORARIAS
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Cédula Tiempo


8 A. 10.A. 10.C.2 10.C.3 10.C.4 10.C.5 10.C.6 Total
en horas
E
T s Actividad didáctica Gestión para Búsqueda y Acceso a la Solucionar el Formular la Valoración del
E c por competencias la pregunta de evaluación de información problema respuesta y modelo
T interés la información (lectura, recurriendo a generar el
M e
e (sesión comprensión y procedimientos reporte (Exposición
Á n
m bibliográfica, arreglo de la propios de la (apoyo con de los
T a
a procedimientos información). asignatura. PRÁCTICA productos,
I r escritos y gráficos) S) proyectos)
s
C i
A o
s
Primer Segundo Tercer Cuarto Sexto
cuadrante cuadrante Cuadrante cuadrante Quinto Cuadrante
cuadrante

1. Plan de negocios 1 1 1 1 3 3 3
El Plan de
Negocios
2. Instrumentos de
I medición 1 1 1 1 3 3 3 40
Instrumento
3. Viabillidad
Viabilidad
1 1 1 1 3 3 4
CÉDULA 13. TERMINOLOGÍA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

ÁMBITO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: es que se desarrolla en un ámbito productivo real (la empresa), donde los alumnos podrán observar y
desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión, conocer la organización de los procesos
productivos o de servicios y de las relaciones laborales, siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del Centro de
Trabajo.

APRENDIZAJE: es un proceso en el cual es estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y
pasados. El aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos de nuestras propias experiencias.

AUTOAPRENDIZAJE: Consiste en aprender buscando uno mismo la información, haciendo PRÁCTICAS o experimentos. A una persona que
aprende por sí misma se le llama autodidacta.

CALIDAD DE VIDA: se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta
capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida.

CAMPO DE ACCIÓN: Constituyen las distintas formas en que se manifiesta el objeto de estudio de la carrera. Es decir, conforman los campos de
trabajo del egresado.

CIENCIA: (En latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado
en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de
conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del
conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.

COMUNICACIÓN: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y receptor.


DESARROLLO TECNOLÓGICO: Proceso cronológico del crecimiento de tecnologías adaptadas a las demandas de la población y creadas por
grupos de especialistas en las diferentes áreas productivas.

CUESTIONARIO: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y
que el investido o consultado llena por si mismo.

EDUCACIÓN MULTICULTURAL: significa aprender acerca de los diversos grupos culturales, ahondando en las diferencias culturales y, con el
mismo énfasis, en el reconocimiento e identificación de las similitudes culturales.
CÉDULA 13.1. TERMINOLOGÍA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

ENCUESTA: consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o
sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario.

ENTREVISTA: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudiado a fin de obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.

ESPECIALIDAD: En la formación para el trabajo, una especialidad se construye a partir de la estructuración de varios afines a una determinada
rama del sector productivo de bienes o servicios, lo cual permite atender los procesos laborales, aprovechar los recursos disponibles y cuidar la
organización de los grupos de trabajo.

FORMACIÓN INTEGRAL: proceso complejo, abierto y permanente mediante el cual se contribuye a desarrollar competencias genéricas y
profesionales, articuladas con las disciplinares para fomentar en los estudiantes nuevas formas de vivir en sociedad, impulsadas por la
resignificación de los valores de la justicia, libertad, solidaridad, y sentido de lo justo y del bien común; nuevas maneras de relacionarnos con
nuestra memoria colectiva, con el mundo en que vivimos, con los otros y con nosotros mismos; lo que implica la sensibilización ante las
dimensiones éticas y estéticas de nuestra existencia.

FORMACIÓN PROFESIONAL: En la participación del profesional que, como persona integral, construye, pone en acción e incorpora sus
cualidades motivacionales y cognitivas para poder desarrollar una actuación profesional eficiente, cualquiera sea el ámbito en el que deba
desempeñarse.
Se ve como fenómeno complejo, que expresa las potencialidades de la persona para orientar su actuación en el ejercicio de la profesión con
iniciativa, flexibilidad y autonomía, en escenarios heterogéneos y diversos, a partir de la integración de conocimientos, habilidades, motivos y
valores que se expresan en un desempeño profesional eficiente, ético y de compromiso social.
Comprende el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones.

INFORMACIÓN : es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos
del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano.

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: es el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la
información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.
CÉDULA 13.2. TERMINOLOGÍA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo
con algún esquema previsto y según el problema que se estudia

PENSAMIENTO CRÍTICO: Es ese modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema en el cual el pensante mejora la calidad de su
pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante
de las actividades culturales y económicas.
TECNOLOGÍA: Se define como el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su
comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o
'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.
CÉDULA 14. FUENTES DE CONSULTA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

FUENTES DE INTERNET

• http://www.econlink.com.ar/definicion/ciencia.shtml
• http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
• http://www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-actual/ciencia-tecnologia-actual.shtml#cienciamediev
• http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa
• http://www.monografias.com/trabajos31/ciencia-tecnologia-actual/ciencia-tecnologia-actual.shtml#cienciamediev
• http://www.razonypalabra.org.mx/mundo/2005/febrero.html
• http://www.jornada.unam.mx/2008/11/12/index.php?section=politica&article=008n2pol
• http://www.oei.org.co/cts/monux.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n
• http://mx.encarta.msn.com/encnet/refpages/search.aspx?q=informacion
• http://www.elpais.com/diccionarios/castellano/información
• http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
• http://mx.encarta.msn.com/encnet/refpages/search.aspx?q=Sociedad
• http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n
• http://www.etic.bo/capitulo1/Sociedad.htm
• http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/
• http://www.itu.int/wsis/outcome/vb-es/index.html
• http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota8.htm#_Toc45439402
• http://www.usb.edu.mx/investigacion/cif/proyectos/proyecto3/licenciatura.doc
• http://iteso.mx/~carlosc/pagina/cursoUAHI/UAHI_99_1/dominio_informacion.htm#inicio
• http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/06/6habilid.html
• http://iteso.mx/~carlosc/pagina/cursoUAHI/UAHI_99_1/habi_domi_aprende.htm
• http://ciberhabitat.gob.mx/biblioteca/le/ad.htm
• http://ciberhabitat.gob.mx/museo/sociedad/06.htm
• http://ciberhabitat.gob.mx/museo/vidadiaria/
• http://www.tendencias21.net/
• http://iteso.mx/~carlosc/pagina/cursoUAHI/UAHI_99_1/dominio_informacion.htm#inicio
• http://iteso.mx/~carlosc/pagina/cursoUAHI/UAHI_99_1/habi_domi_aprende.htm
• http://momografias.com/trabajos18/recoleccion-de-datos/recoleccion-de-datos
• http://momografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml
• ingenieria.url.edu.gt/boletin/URL_03_BAS01.pdf
• http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_56.pdf
• http://www.camposc.net/dm/evaluaobservaPRÁCTICA.pdf
• http://weblogs.madridmasd.org/universo/archive/2009/01/10/58211.aspx
• http://Foros.emagister.com/tema-definicion_y_ejemplos_de_guias_de_observacion_en_turism-12981-687164-1.htm
• http://ares.unimet.edu.ve/faces/fpag40/criterios.htm
CÉDULA 14.1. FUENTES DE CONSULTA
MÓDULO II: MANEJA EL PROCESO CONTABLE
SUBMÓDULO IV: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA

BIBLIOGRAFÍA

• Métodos y pensamiento crítico, Patricia Romero, Julieta Galicia, Basado en competencia, Ed. Desde el Aula

• Principios básicos de comunicación, Carlos González, Ed. Trillas

• Introducción a la Informática, José Luis Mora, Enzo Molino, Ed. Trillas

• Informática I Bachillerato, Cecilia Pérez Chávez, ST Editorial

• Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza, Alexey Semenov, ISBN:9974-32-414-9-2005

•Las tecnologías de información y la comunicación en la enseñanza, Organización de las naciones unidas para la Educación, Ciencia y la cultura

•Las tecnologías de información y la comunicación en la formación docente, Organización de las naciones unidas para la Educación, Ciencia y la
cultura

•Desarrollo sustentable y cambio global, Víctor Urquidi, Ed. el colegio de México A.C.,2007

•Métodos y Pensamiento Crítico, Patricia Romero y Julieta Galicia, Ed. Desdeelaula

•Métodos de Investigación, Luis Medina Lozano, Coordinación Editorial Emma Paniagua

•Introducción al Método Científico, Raúl Gutiérrez Sáenz, Ed. Esfinge

•Manual de Técnicas de Investigación Documental para la enseñanza media. Ed. Esfinge


4. CRÉDITOS

N. NOMBRE DEL DOCENTE PERFIL PROFESIONAL

1 Maribel Ortiz Maciel Lic. en Contador Público

2 María Lidia Paredes González Lic. Administración de empresa

3 Rosa Quevedo Nolasco Contador Público


4 Erik San Juan Sánchez Licenciado en Contaduría

Coordinador del Área de Servicios


LIC. EN T. HÉCTOR RAFAEL ESTRADA ZAMUDIO
PROFR. CUTBERTO ENRIQUE GALINA PÉREZ

Personal de apoyo en manejo de software


P.I.C. ROSARIO CORRO LARA
L.I.A. MERCEDES SIERRA REYES

Coordinación General del Campo Profesional


Mtra. MINERVA SALAZAR GARCÍA
Dra. MARICELA ZAMORA ANAYA
7. DIRECTORIO

LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO


GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO

LIC. MARÍA GUADALUPE MONTER FLORES


SECRETARIA DE EDUCACIÓN

LIC. P. JORGE CRUZ MARTÍNEZ


SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

LIC. JORGE ALEJANDRO NEYRA GONZÁLEZ


DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LIC. JOSE FRANCISCO COBOS BARREIRO


JEFE DE DEPARTAMENTO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

También podría gustarte