Está en la página 1de 6

LEGISLACIÓN DOCUMENTAL EN EL ENTORNO LABORAL

CONCEPTOS BASICOS DE LA LEGISLACIÓN


ENSAYO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CURSO VIRTUAL
2019
INTRODUCCIÓN:

Se conoce como Legislación Documental al conjunto de normas y obligaciones


recogidas en leyes específicas, a fin de regular el manejo de documentos importantes,
tanto en entes privados como públicos, a fin de resguardar, manipular y consultar
adecuadamente los documentos que constituyen la memoria colectiva o institucional de
este país. Son las normas impuestas por el Archivo General de la Nación y la
constitución política que hacen que una entidad jurídica responda y cumpla los
estatutos más sencillos para la gestión documental. Se manejan unas leyes acorde a
cada necesidad de salvaguardar la Documentación en una empresa y al mismo tiempo
dar respuesta a las diferentes oficinas y personas que lo necesiten para la toma de
decisiones.
CONCEPTOS BASICOS DE LA LEGISLACION DOCUMENTAL

En todo momento, las personas e instituciones encargadas de resguardar y conservar


documentos, que constituyen el patrimonio documental y la memoria colectiva de una
ciudad o país, deben velar en todo momento por implementar día a día las técnicas
modernas en materia de resguardo, restauración y conservación de documentos, a fin
de que cada día el país logre tener un sistema de archivos moderno, eficiente y eficaz,
que en realidad vele por la memoria del país y la consulta rápida de ésta. Se denomina
legislación al cuerpo de leyes que regularán determinada materia o ciencia o al
conjunto de leyes a través del cual se ordena la vida en un país, es decir, lo que
popularmente se llama ordenamiento jurídico y que establece aquellas conductas y
acciones aceptables o rechazables de un individuo, institución, empresa, entre otras. El
Estado surge como respuesta a necesidades de organización, se ve precisado a fijarse
en la necesidad de buscar sus decisiones en las normas que rigen la conducta
humana. La autoridad no podrá hacer que reinen el orden y la paz, si no comienza por
concebir las relaciones de los hombres entre sí sobre las bases de justicia. El
reconocimiento del Estado moderno debe de traer unos elementos esenciales como
son:

Población: La población humana se refiere, tanto en geografía como en sociología, al


grupo de seres humanos que viven en un área o espacio geográfico determinado. hace
referencia de simple agrupación de seres humanos dentro de un territorio donde un
estado ejerce su poder político.

Territorio: un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) poseída por una persona
física o jurídica, sea una organización, una institución, o un Estado.

Soberanía: La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado


independiente, sin interferencias externas. En teoría política, la soberanía es un
término sustantivo que designa la autoridad suprema que posee el poder último e
inapelable sobre algún sistema de gobierno.

Conceptualmente, el término remite a la racionalización jurídica del poder político, o


sea, la transformación del poder de hecho en poder de derecho. Históricamente el
concepto aparece junto con el Estado moderno en el siglo XVI para describir el poder
estatal único y exclusivo sujeto de la política.

La actividad de la autoridad en su aspecto de Soberanía es dar órdenes. Su misión


principal es ordenar. Naturalmente que esas órdenes no deben ser arbitrarias, sino que
han de dirigirse hacia la consecución del bien público.

Esto es, la fuente material del Derecho positivo debe ser siempre el Derecho natural
entendiendo a éste como el recto ordenamiento de la conducta de los hombres, que
deriva de su peculiar naturaleza individual y social. Ambos derechos deben
complementarse entre sí.
DERECHO NATURAL: Son valores o principios que se encuentran en la conciencia de
los hombres y en la naturaleza, son universales y eternos.

DERECHO POSITIVO: Son normas dictadas por el estado para regular la relación de
los hombres en sociedad, son temporales y rigen para una comunidad determinada.

Esta función de elaboración del Derecho en su aspecto formal por medio de las
órdenes que dicta el Estado, se ve condicionada por la orientación hacia la
consecución del bien público. La nación puede caracterizarse como un grupo social
relativamente extenso cuyos integrantes poseen un sentido de pertenencia a él debido
a rasgos culturales y a una conciencia histórica común. Los integrantes de una nación
tienen una conciencia más o menos explícita, según los casos, de formar parte de una
comunidad distinta a las demás. Esta conciencia nacional implica la identificación con
valores culturales comunes, así como vínculos efectivos de solidaridad entre los
integrantes de una nación.

Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se
puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, las
normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las principales fuentes del
derecho. La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones
previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase. Es una norma jurídica dictada por
el legislador, es decir: un precepto establecido por la autoridad competente, en que se
manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a
una sanción. Las leyes se clasifican en:

Leyes Naturales: Conjunto de principios que, en ética, teología, derecho y teoría social,
remite a lo que se supone son las características permanentes de la naturaleza
humana, que pueden servir como modelo para guiar y valorar la conducta y las leyes
civiles.

Leyes Sociológicas: Son proposiciones con cierta validez general colectiva, que
establecen relaciones funcionales entre fenómenos sociales, ya versen sobre
estructuras, procesos causales o motivaciones o, simplemente, secuencias.

Leyes de Conducta: Son las normas que rigen nuestros actos y los que nos rodean

La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados,


que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La
información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su
aprovechamiento racional es la base del conocimiento, constituyen un mensaje que
cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. Por
lo tanto, otra perspectiva nos indica que la información es un recurso que otorga
significado o sentido a la realidad, ya que mediante códigos y conjuntos de datos, da
origen a los modelos de pensamiento humano. Existen diversas especies que se
comunican a través de la transmisión de información para su supervivencia; la
diferencia para los seres humanos radica en la capacidad que tiene el hombre para
armar códigos y símbolos con significados complejos, que conforman el lenguaje
común para la convivencia en sociedad

Muchas son las clasificaciones que se realizan de los documentos, no obstante, una de
las más frecuentes es aquella que tiene como criterio fundamental para desarrollarse el
soporte en el que se encuentran los mismos. De ahí que básicamente se establezcan
dos grandes grupos: documentales textuales, que son los que se realizan en papel, y
documentos no textuales, que son aquellos que utilizan cualquier otro tipo de soporte
para guardar una información concreta.

Es importante resaltar que además existen múltiples tipos de documentos dentro de lo


que sería el ámbito del Derecho. Así, por ejemplo, nos encontramos con el llamado
documento público que podemos definir que es aquel que acredita unos hechos
determinados y que está realizado y certificado por un funcionario de la Administración
Pública.

De la misma forma, está el documento privado que, en contraposición al anterior, es


aquel que prueba algo y que está autorizado por las partes interesadas aunque no por
el funcionario en cuestión.
FUENTES
https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/Finanzas/51130035/Contenido/DocArtic/C
ONTENIDO_1.pdf

https://mercaba.org/Rialp/S/sociologia_ii_leyes_sociologicas.htm

https://es.slideshare.net/STEFANYHERNANDEZMEJI/derecho-positivo-y-natural-62904637

https://definicion.de/documento/

https://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa

También podría gustarte