Está en la página 1de 2

Señales de alerta consumo de alcohol y otras drogas

A considerar

Las señales de alerta no necesariamente indican la existencia de un consumo o la gravedad de éste, sino de
conflictos asociados que pueden estar dando paso a un consumo.

Una sola señal que nos alerte, no necesariamente quiere decir que hay un consumo de sustancias, por lo
mismo, es importante explorar y analizar las situaciones que se dan en el contexto, considerando elementos
del ambiente (laboral, escolar, barrial), de la persona, de su historia familiar, entre otros.

Comunes para todas las poblaciones

Conflictividad creciente: agresividad, irritabilidad o intolerancia creciente, problemas familiares o con


compañeros de trabajo.

Comportamientos irascibles o inhibidos: cambios bruscos de humor, comportamientos violentos,


retraimiento, malentendidos frecuentes.

Fracturas relacionales: desconfianza, aislamiento o distancia excesiva hacia los demás (compañeros,
familiares, amigos, etc.)

Aumento de dificultades de salud: mayores consultas médicas, vulnerabilidad física y emocional, redes
especialmente atentas a su cuidado recurrente.

Cambios en el grupo de pares: vínculos de amigos, compañeros o grupos de comportamiento distinto, o


directamente en consumo de sustancias.

Conversación monotemática: interés exclusivo o excesivo frente a otros en situaciones de fiesta, carrete,
consumo, incumplimiento de normas, y situaciones ilícitas.

Porte o tenencia: de sustancias o accesorios para el consumo de sustancias.

Indicadores físicos: muy diferentes según las sustancias (problemas gastrointestinales, somnolencia,
movimientos inestables o temblores, pupilas anormalmente dilatas o contraídas, ojos enrojecidos, deterioro
de la higiene personal y del vestir, etc.).

Indicadores psicológicos: muy diferentes según las sustancias (estados de ánimo alterados, inestabilidad
emocional, desmotivación, ansiedad, depresión, ideas alucinatorias, etc.).
Señales en adultos

Quejas o peticiones formales: de compañeros, amigos o familiares sobre dificultades en la convivencia y


relaciones laborales, y necesidades de cambio.

Descontrol material: problemas financieros, gastos no justificados, anticipos de sueldo, aparición o pérdida
de objetos valiosos, petición frecuente de dinero a compañeros de trabajo, incumplimiento en compromisos
con otros.

Indicadores laborales: coinciden en develar un trabajo de inferior calidad o errores en el trabajo,


accidentabilidad reiterada, consultas frecuentes por problemas de salud inespecíficos, inasistencias o
retrasos, incumplimiento de tareas, incapacidad de respuesta efectiva.

Indicadores cotidianos: asistencia al trabajo, retrasos en el inicio del horario laboral y salidas anticipadas,
alteración en sueño, cambio en rutinas de alimentación, medicamentación excesiva, cambio en sistema de
vida general.

Conflictividad familiar: percepción negativa de la ejecución de roles en este contexto, provenientes de


pareja, hijos u otros familiares, negligencia, maltrato, episodios de violencia intrafamiliar, causa s judiciales.

Señales en niñas, niños y adolescentes

Conflictividad contexto escolar: baja de rendimiento. Desinterés. Atrasos-Ausentismo. Problemas de


adaptación a normativa escolar. Incidentes con pares y profesores.

Aumento demanda monetaria: solicitud frecuente y creciente de dinero a padres, cuidadores y pares; venta
de bienes propios o del hogar.

Pérdida de Interés en actividades típicas: deja de participar en actividades que hasta hace poco le eran
motivantes: juegos, deportes, grupos juveniles, etc.

También podría gustarte