Está en la página 1de 40

Organización genital infantil

Alumna: Bailez, Rocío.


Sede: Cañuelas Turno noche.
1) ¿Cómo definía Freud en 1905 la sexualidad infantil?
Hacia 1905, Freud encuentra que hay sexualidad infantil, hay pulsión
sexual. Aunque asegura que existe una gran diversidad entre la vida sexual del
niño y la vida sexual del adulto. Estudia esta forma de vida sexual infantil con
un carácter perverso y polimorfo. Es decir, en el niño aún no están
desarrolladas las funciones reproductivas, por lo que hay un montón de
pulsiones parciales que se satisfacen con un fin gozoso.
2) ¿Cómo pensaba Freud la sexualidad infantil en 1915?
En 1915, teniendo ya formada la definición de pulsión como “el concepto
fronterizo entre lo anímico y lo somático, como un representante psíquico de
los estímulos que provienen del interior del cuerpo y llegan al alma como una
medida de exigencia del trabajo impuesta a lo anímico en su trabazón con lo
corporal”, habla sobre el apuntalamiento de las pulsiones parciales, en donde el
placer sexual se apuntala primero en una de las funciones de auto
conservación de la vida y más tarde se independiza de ella; y la organización
genital (etapa oral-canibalica, etapa sádico-anal)
3) ¿Cómo la concibe en 1923?
En 1923, agrega el concepto etapa fálica que es considerado a partir de
las investigaciones sexuales infantiles. Dice que la vida sexualidad infantil se
asemeja mucho más a la adulta ya que la sexualidad infantil se da dirigida en
torno al falo, eligiendo un objeto y dirigiendo allí sus pulsiones, cuando en el
adulto la sexualidad va dirigida a los genitales. Esta etapa fálica corresponde a
la etapa pre genital, la cual será seguida por el periodo de latencia que dará
paso al último eslabón, que es la genitalidad adulta.
4) ¿Cuál es la diferencia entre la sexualidad del niño y la del
adulto?
“[…] La aproximación de la vida sexual infantil a la del adulto llega
mucho más allá, y no se circunscribe a la emergencia de una elección de
objeto. Si bien no se alcanza una verdadera unificación de las pulsiones
parciales bajo el primado de los genitales, en el apogeo del proceso de
desarrollo de la sexualidad infantil el interés por los genitales y el quehacer
genital cobran una significatividad dominante, que poco le va en zaga a la de la
edad madura. El carácter principal de esta «organización genital infantil» es, al
mismo tiempo, su diferencia respecto de la organización genital definitiva del
adulto. Reside en que, para ambos sexos, sólo desempeña un papel un genital,
el masculino. Por tanto, no hay un primado genital, sino un primado del falo”
Organización genital infantil, S. Freud (1923)
5) Describa la fase fálica y cómo finaliza
La etapa fálica gira en torno al primado del falo, es decir, que hay cierto
grado de unificación de las aspiraciones sexuales. Esta etapa forma parte de la
organización genital infantil y se genera aquí la fantasía de que todo tiene
relación con el falo. Hay una polaridad entre lo fálico y la castración. En
relación al complejo de castración, el niño creerá que los fálicos son los
hombres por tener pene, y las castradas son las mujeres. No hay aquí una
concepción de hombre o mujer, sino teorías sexuales infantiles.
La etapa fálica es la que más se aproxima a la sexualidad adulta que
aparece en la pubertad, ya que hay una unificación de las pulsiones parciales
bajo el primado del falo.
Esta etapa finaliza cuando hay una elección de objeto definitiva, y la
sexualidad ya no gira en torno a la figura fálica, sino en torno a los genitales.

Organización genital infantil (segunda parte)


1) Diferencia entre amenaza y angustia de castración.
El niño percibe la diferencia entre hombres y mujeres, pero no puede
relacionarla con una diversidad de sus genitales, supone que todos tienen
pene. Esta parte del cuerpo de múltiples sensaciones, ocupa mucho su interés
y plantea nuevas tareas a su pulsión de investigación.
Cuando el niño ha volcado su interés a los genitales, lo deja traslucir por su
ocupación manual en ellos, experiencia con la cual los adultos no están de
acuerdo con ese obrar, de alguna manera u otra, sobreviene la amenaza de
que le arrebataran esa parte tan estimada por él. (Amenaza de castración)
Al investigar el niño se da cuenta que el pene no es algo que tienen todos los
seres semejantes a él (por ejemplo al ver a su hermanita). Sin embargo en un
principio desconocen esta falta, creen ver un pene a pesar de todo, o piensan
que todavía no creció. Pero luego concluyen en que estuvo presente pero fue
removido como resultado de una castración, y ahora temerá la castración a su
propia persona. Aquí es en donde viene la angustia de la castración, ese miedo
a ser castrado ya que comprueba que es posible la falta del miembro
masculino, que todavía no está asociado a la diferenciación de género
hombre/mujer.
El menosprecio a la mujer, horror a ella, disposición a la homosexualidad,
derivan del convencimiento final acerca de la falta de pene en la mujer. El niño
no generaliza tan rápidamente la falta de pene en el sexo femenino, piensa que
es consecuencia de la castración a modo de castigo (por incurrir a mociones
prohibidas en las que él mismo incurrió). Es decir que ser mujer no coincide
todavía con la falta de pene. Solo después cuando concluye que solo las
mujeres pueden parir hijos, la madre también perderá el pene, edificando ahora
las teorías destinadas a explicar el trueque del pene a cambio de un hijo. Sin
descubrir los genitales femeninos (es parido por el ano).
2) CASTRACIÓN.
La castración es una pérdida enlazada a lo genital. La falta de pene en la
mujer, entonces, llega a ser entendida por el niño como una remoción a causa
de un castigo, entonces, comienza a concluir que es factible el cumplimiento de
la amenaza que ya le había sido planteada, aquí se produce la angustia de
castración.
3) SEXUALIDAD INFANTIL / SEXUALIDAD ADULTA
Durante el desarrollo sexual infantil aún no hay una diferenciación entre
masculino y femenino respecto a lo genital. En la etapa sádico-anal sólo hay
una oposición entre activo y pasivo, mientras que en el estadío siguiente (etapa
fálica) ya hay cierta diferencia entre ambos sexos, pero sigue aun sin haber un
conocimiento pleno de dichas diferencias anatómicas entre la vagina
perteneciente a la mujer y el pene en el hombre, sino que habrá fálicos y
castrados. En un primer momento, para el niño, todos poseen un pene, pero
luego al descubrir que algunas personas carecen de este miembro comienza a
interpretar dicho hecho como resultado de una castración, pero considera que
aquellas mujeres respetables sí tienen, como su madre (de aquí la figura de la
madre fálica), cuando descubre que esta tampoco posee un miembro igual al
suyo interpreta que lo perdió en un trueque a cambio de un hijo.
Con la culminación de la etapa pre genita (ya en la sexualidad adulta) se
comenzará recién a diferenciar entre un masculino y femenino.

ue estuvo presente pero fue


removido como resultado de
una
castración, y ahora temerá la
castración a su propia
persona. La significatividad
del
complejo de castración debe
apreciarse si a la vez
tomamos en cuenta su
génesis en la fase
del primado del falo.
Menosprecio a la mujer,
horror a ella, disposición a la
homosexualidad, derivan del
convencimiento final acerca
de la falta de pene en la
mujer.
El niño no generaliza tan
rápidamente la falta de pene
en el sexo femenino, piensa
que es consecuencia de la
castración a modo de castigo
(por incurrir a mociones
prohibidas
en las qu ele mismo
incurrió). Es decir que ser
mujer no coincide todavía
con la falta de
pene. Solo después cuando
concluye que solo las
mujeres pueden parir hijos,
la madre
también perderá el pene,
edificando ahora las teorías
destinadas a explicar el
trueque del
pene a cambio de un hijo.
Sin descubrir los genitales
femeninos (es parido por el
ano).
Polaridades durante el
desarrollo sexual infantil
Eleccion de objeto = sujeto y
objeto.
Organización pregenital
sadico anal = activo y
femenino.
Siguiente estadio = genital
masculino y castrado.
Pubertad = masculino (reune
el sujeto, la actividad y la
posesion del pene) y
femenino (reune el objeto y
la pasividad)
ue estuvo presente pero fue
removido como resultado de
una
castración, y ahora temerá la
castración a su propia
persona. La significatividad
del
complejo de castración debe
apreciarse si a la vez
tomamos en cuenta su
génesis en la fase
del primado del falo.
Menosprecio a la mujer,
horror a ella, disposición a la
homosexualidad, derivan del
convencimiento final acerca
de la falta de pene en la
mujer.
El niño no generaliza tan
rápidamente la falta de pene
en el sexo femenino, piensa
que es consecuencia de la
castración a modo de castigo
(por incurrir a mociones
prohibidas
en las qu ele mismo
incurrió). Es decir que ser
mujer no coincide todavía
con la falta de
pene. Solo después cuando
concluye que solo las
mujeres pueden parir hijos,
la madre
también perderá el pene,
edificando ahora las teorías
destinadas a explicar el
trueque del
pene a cambio de un hijo.
Sin descubrir los genitales
femeninos (es parido por el
ano).
Polaridades durante el
desarrollo sexual infantil
Eleccion de objeto = sujeto y
objeto.
Organización pregenital
sadico anal = activo y
femenino.
Siguiente estadio = genital
masculino y castrado.
Pubertad = masculino (reune
el sujeto, la actividad y la
posesion del pene) y
femenino (reune el objeto y
la pasividad)
La organización genital
infantil
Antecedentes
En tres ensayos Freud
consigno que ya en la niñez
se consuma una elección de
objeto como la que se supone
en la fase de la pubertad. Es
así como el conjunto de las
aspiraciones sexuales se
dirigen a una persona única
en la cual quieren alcanzar su
meta. Lo
que ocurre a diferencia de la
vida sexual luego de la
pubertad, es que todavía no
se ha
establecido la unificación de
las pulsiones parciales y su
subordinación al primado de
los
genitales. La instauración de
ese primado al servicio de la
reproducción sería la última
fase
por la que atraviesa la
organización sexual.
Primado de los genitales vs.
primado del falo.
Ya no alcanza la tesis de que
el primado de los genitales
no se consuma en la
primera infancia, o lo hace
incompletamente. Si bien no
se alcanza una unificación de
las
pulsiones parciales bajo el
primado de los genitales,
decimos que en su apogeo el
desarrollo
de la sexualidad infantil
alcanza un interés por los
genitales que poco tiene que
envidiar a la
edad madura. Pero la
diferencia principal reside en
que, para ambos sexos, solo
desempeña
un papel un genital, el
masculino, por tanto decimos
que hay un primado del falo.
Ejemplo del primado del falo
en el varón (no hay una
intelección en la mujer)
El niño percibe la diferencia
entre hombres y mujeres,
pero no puede relacionarla
con una diversidad de sus
genitales, supone que todos
tienen pene. Esta parte del
cuerpo de
múltiples sensaciones, ocupa
mucho su interés y plantea
nuevas tareas a su pulsión de
investigación (antecedente
de la fuerza pulsionante que
esta parte viril luego
exteriorizara
en la pubertad). Al investigar
el niño se da cuent que el
pene no es algo que tienen
todos los
seres semejantes a el (por
ejemplo al ver a su
hermanita). Sin embargo en
un principio
desconocen esta falta, creen
ver un pene a pesar de todo,
o piensan que todavía no
creció.
Pero luego concluyen en que
estuvo presente pero fue
removido como resultado de
una
castración, y ahora temerá la
castración a su propia
persona. La significatividad
del
complejo de castración debe
apreciarse si a la vez
tomamos en cuenta su
génesis en la fase
del primado del falo.
Menosprecio a la mujer,
horror a ella, disposición a la
homosexualidad, derivan del
convencimiento final acerca
de la falta de pene en la
mujer.
El niño no generaliza tan
rápidamente la falta de pene
en el sexo femenino, piensa
que es consecuencia de la
castración a modo de castigo
(por incurrir a mociones
prohibidas
en las qu ele mismo
incurrió). Es decir que ser
mujer no coincide todavía
con la falta de
pene. Solo después cuando
concluye que solo las
mujeres pueden parir hijos,
la madre
también perderá el pene,
edificando ahora las teorías
destinadas a explicar el
trueque del
pene a cambio de un hijo.
Sin descubrir los genitales
femeninos (es parido por el
ano).
Polaridades durante el
desarrollo sexual infantil
Eleccion de objeto = sujeto y
objeto.
Organización pregenital
sadico anal = activo y
femenino.
Siguiente estadio = genital
masculino y castrado.
Pubertad = masculino (reune
el sujeto, la actividad y la
posesion del pene) y
femenino (reune el objeto y
la pasividad
La organización genital infantil
Antecedentes. En tres ensayos Freud consigno que ya en la niñez se consuma
una elección de objeto como la que se supone en la fase de la pubertad. Es así
como el conjunto de las aspiraciones sexuales se dirigen a una persona única
en la cual quieren alcanzar su meta. Lo que ocurre a diferencia de la vida
sexual luego de la pubertad, es que todavía no se ha establecido la unificación
de las pulsiones parciales y su subordinación al primado de los genitales. La
instauración de ese primado al servicio de la reproducción sería la última fase
por la que atraviesa la organización sexual.
Primado de los genitales vs. Primado del falo . Ya no alcanza la tesis de que el
primado de los genitales no se consuma en la primera infancia, o lo hace
incompletamente. Si bien no se alcanza una unificación de las pulsiones
parciales bajo el primado de los genitales, decimos que en su apogeo el
desarrollo de la sexualidad infantil alcanza un interés por los genitales que poco
tiene que envidiar a la edad madura. Pero la diferencia principal reside en que,
para ambos sexos, solo desempeña un papel un genital, el masculino, por tanto
decimos que hay un primado del falo.
Ejemplo del primado del falo en el varón (no hay una intelección en la mujer). El
niño percibe la diferencia entre hombres y mujeres, pero no puede relacionarla
con una diversidad de sus genitales, supone que todos tienen pene. Esta parte
del cuerpo de múltiples sensaciones, ocupa mucho su interés y plantea nuevas
tareas a su pulsión de investigación (antecedente de la fuerza pulsionante que
esta parte viril luego exteriorizara en la pubertad). Al investigar el niño se da
cuenta que el pene no es algo que tienen todos los seres semejantes a él (por
ejemplo al ver a su hermanita). Sin embargo en un principio desconocen esta
falta, creen ver un pene a pesar de todo, o piensan que todavía no creció. Pero
luego concluyen en que estuvo presente pero fue removido como resultado de
una castración, y ahora temerá la castración a su propia persona. La
significatividad del complejo de castración debe apreciarse si a la vez tomamos
en cuenta su génesis en la fase del primado del falo.
Menosprecio a la mujer, horror a ella, disposición a la homosexualidad, derivan
del convencimiento final acerca de la falta de pene en la mujer. El niño no
generaliza tan rápidamente la falta de pene en el sexo femenino, piensa que es
consecuencia de la castración a modo de castigo (por incurrir a mociones
prohibidas en las que el mismo incurrió). Es decir que ser mujer no coincide
todavía con la falta de pene. Solo después cuando concluye que solo las
mujeres pueden parir hijos, la madre también perderá el pene, edificando ahora
las teorías destinadas a explicar el trueque del pene a cambio de un hijo. Sin
descubrir los genitales femeninos (es parido por el ano).
Polaridades durante el desarrollo sexual infantil.
 Elección de objeto = sujeto y objeto.
 Organización pregenital sádico anal = activo y pasivo.
 Siguiente estadio = fálico y castrado.
 Pubertad = masculino (reúne el sujeto, la actividad y la posesión del
pene) y femenino (reúne el objeto y la pasividad)

4) El niño percibe la
diferencia entre hombres
y mujeres, pero no puede
relacionarla
5) con una diversidad de
sus genitales, supone que
todos tienen pene. Esta
parte del cuerpo de
6) múltiples sensaciones,
ocupa mucho su interés y
plantea nuevas tareas a
su pulsión de
7) investigación
(antecedente de la fuerza
pulsionante que esta
parte viril luego
exteriorizara
8) en la pubertad). Al
investigar el niño se da
cuent que el pene no es
algo que tienen todos los
9) seres semejantes a el
(por ejemplo al ver a su
hermanita). Sin embargo
en un principio
10) desconocen esta falta,
creen ver un pene a pesar
de todo, o piensan que
todavía no creció.
11) Pero luego concluyen
en que estuvo presente
pero fue removido como
resultado de una
12) castración, y ahora
temerá la castración a su
propia persona. La
significatividad del
13) complejo de
castración debe
apreciarse si a la vez
tomamos en cuenta su
génesis en la fase
14) del primado del falo.
15) Menosprecio a la
mujer, horror a ella,
disposición a la
homosexualidad, derivan
del
16) convencimiento final
acerca de la falta de pene
en la mujer.
17) El niño no generaliza
tan rápidamente la falta
de pene en el sexo
femenino, piensa
18) que es consecuencia
de la castración a modo
de castigo (por incurrir a
mociones prohibidas
19) en las qu ele mismo
incurrió). Es decir que
ser mujer no coincide
todavía con la falta de
20) pene. Solo después
cuando concluye que
solo las mujeres pueden
parir hijos, la madre
21) también perderá el
pene, edificando ahora
las teorías destinadas a
explicar el trueque del
22) pene a cambio de un
hijo. Sin descubrir los
genitales femeninos (es
parido por el ano).
23) El niño percibe la
diferencia entre hombres
y mujeres, pero no puede
relacionarla
24) con una diversidad de
sus genitales, supone que
todos tienen pene. Esta
parte del cuerpo de
25) múltiples
sensaciones, ocupa
mucho su interés y
plantea nuevas tareas a
su pulsión de
26) investigación
(antecedente de la fuerza
pulsionante que esta
parte viril luego
exteriorizara
27) en la pubertad). Al
investigar el niño se da
cuent que el pene no es
algo que tienen todos los
28) seres semejantes a el
(por ejemplo al ver a su
hermanita). Sin embargo
en un principio
29) desconocen esta falta,
creen ver un pene a pesar
de todo, o piensan que
todavía no creció.
30) Pero luego concluyen
en que estuvo presente
pero fue removido como
resultado de una
31) castración, y ahora
temerá la castración a su
propia persona. La
significatividad del
32) complejo de
castración debe
apreciarse si a la vez
tomamos en cuenta su
génesis en la fase
33) del primado del falo.
34) Menosprecio a la
mujer, horror a ella,
disposición a la
homosexualidad, derivan
del
35) convencimiento final
acerca de la falta de pene
en la mujer.
36) El niño no generaliza
tan rápidamente la falta
de pene en el sexo
femenino, piensa
37) que es consecuencia
de la castración a modo
de castigo (por incurrir a
mociones prohibidas
38) en las qu ele mismo
incurrió). Es decir que
ser mujer no coincide
todavía con la falta de
39) pene. Solo después
cuando concluye que
solo las mujeres pueden
parir hijos, la madre
40) también perderá el
pene, edificando ahora
las teorías destinadas a
explicar el trueque del
41) pene a cambio de un
hijo. Sin descubrir los
genitales femeninos (es
parido por el ano).
42) El niño percibe la
diferencia entre hombres
y mujeres, pero no puede
relacionarla
43) con una diversidad de
sus genitales, supone que
todos tienen pene. Esta
parte del cuerpo de
44) múltiples
sensaciones, ocupa
mucho su interés y
plantea nuevas tareas a
su pulsión de
45) investigación
(antecedente de la fuerza
pulsionante que esta
parte viril luego
exteriorizara
46) en la pubertad). Al
investigar el niño se da
cuent que el pene no es
algo que tienen todos los
47) seres semejantes a el
(por ejemplo al ver a su
hermanita). Sin embargo
en un principio
48) desconocen esta falta,
creen ver un pene a pesar
de todo, o piensan que
todavía no creció.
49) Pero luego concluyen
en que estuvo presente
pero fue removido como
resultado de una
50) castración, y ahora
temerá la castración a su
propia persona. La
significatividad del
51) complejo de
castración debe
apreciarse si a la vez
tomamos en cuenta su
génesis en la fase
52) del primado del falo.
53) Menosprecio a la
mujer, horror a ella,
disposición a la
homosexualidad, derivan
del
54) convencimiento final
acerca de la falta de pene
en la mujer.
55) El niño no generaliza
tan rápidamente la falta
de pene en el sexo
femenino, piensa
56) que es consecuencia
de la castración a modo
de castigo (por incurrir a
mociones prohibidas
57) en las qu ele mismo
incurrió). Es decir que
ser mujer no coincide
todavía con la falta de
58) pene. Solo después
cuando concluye que
solo las mujeres pueden
parir hijos, la madre
59) también perderá el
pene, edificando ahora
las teorías destinadas a
explicar el trueque del
60) pene a cambio de un
hijo. Sin descubrir los
genitales femeninos (es
parido por el ano).
61) El niño percibe la
diferencia entre hombres
y mujeres, pero no puede
relacionarla
62) con una diversidad de
sus genitales, supone que
todos tienen pene. Esta
parte del cuerpo de
63) múltiples
sensaciones, ocupa
mucho su interés y
plantea nuevas tareas a
su pulsión de
64) investigación
(antecedente de la fuerza
pulsionante que esta
parte viril luego
exteriorizara
65) en la pubertad). Al
investigar el niño se da
cuent que el pene no es
algo que tienen todos los
66) seres semejantes a el
(por ejemplo al ver a su
hermanita). Sin embargo
en un principio
67) desconocen esta falta,
creen ver un pene a pesar
de todo, o piensan que
todavía no creció.
68) Pero luego concluyen
en que estuvo presente
pero fue removido como
resultado de una
69) castración, y ahora
temerá la castración a su
propia persona. La
significatividad del
70) complejo de
castración debe
apreciarse si a la vez
tomamos en cuenta su
génesis en la fase
71) del primado del falo.
72) Menosprecio a la
mujer, horror a ella,
disposición a la
homosexualidad, derivan
del
73) convencimiento final
acerca de la falta de pene
en la mujer.
74) El niño no generaliza
tan rápidamente la falta
de pene en el sexo
femenino, piensa
75) que es consecuencia
de la castración a modo
de castigo (por incurrir a
mociones prohibidas
76) en las qu ele mismo
incurrió). Es decir que
ser mujer no coincide
todavía con la falta de
77) pene. Solo después
cuando concluye que
solo las mujeres pueden
parir hijos, la madre
78) también perderá el
pene, edificando ahora
las teorías destinadas a
explicar el trueque del
79) pene a cambio de un
hijo. Sin descubrir los
genitales femeninos (es
parido por el ano

También podría gustarte